Está en la página 1de 12

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Sección de Bioquímica y Farmacología Humana
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

REPORTE DE PRÁCTICA
No. de Práctica: 3 Título: Biomoléculas

Fecha de elaboración: 18 de octubre de 2021


Integrantes: Carrera: BQD Grupo: 1303 Equipo: 4
Parámetros a evaluar
Orihuela Rojas Ariadna Monserrat
Presentación (1)   Análisis (3)  
Ramírez Flores Luisa Alejandra Introducción (1)   Conclusiones (1)  
Ramírez Martínez Edgar Josúe Objetivos (1)   Referencias (1)  
Villafranca Martínez Sagat Samael Resultados (2)  
Calificación
Introducción:

Se llaman biomoléculas a todas las moléculas que intervienen en la estructura y funcionamiento del organismo
vivo, ya sean grandes moléculas poliméricas (macromoléculas) como los polisacáridos, los lípidos, las proteínas y
los ácidos nucleicos o sus monómeros: monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos, así como sus
intermediarios metabólicos. Esto significa centenares de moléculas distintas, pero, desde un punto de vista
práctico las biomoléculas, se agrupan en cinco categorías que al mismo tiempo son los componentes importantes
de la dieta humana: carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y ácidos nucleicos. (Universidad Nacional del
Litoral, 2018)

Cada una de estas macromoléculas se encuentra formada por el encadenamiento de los monómeros, unidos
entre sí mediante enlaces característicos. Para empezar, los carbohidratos que estructuralmente son cadenas
hidrocarbonadas con varios grupos alcohol (carbonos con grupos —OH unidos) y un carbono más oxidado, en
forma de grupo carbonilo (también llamado ceto C— O) este grupo oxidado puede situarse en el extremo de la
cadena (aldehídos), o adyacente, en posición 2 (cetonas), estos se forman por las moléculas de monosacárido
(generalmente la glucosa) unidas entre sí por medio de los enlaces glucosídico alfa 1-4 y alfa 1-6, dentro de sus
principales funciones encontramos la energética, de reserva, estructurales y señalización. Por otra parte, los
lípidos, que son moléculas muy heterogéneas, insolubles en agua pero solubles en disolventes apolares como el
cloroformo, éter o acetona, hacen uso del enlace hidrofóbico para formar los grandes conglomerados moleculares
que los caracterizan, los lípidos cumplen funciones como de almacén, energético, aislante térmico, hormonal,
algunos son vitaminas, son estructurales, reguladores y precursores.

A su vez, las proteínas se forman por una encadenamiento lineal de aminoácidos unidos entre sí por los enlaces
peptídicos, cumpliendo una amplia gama de funciones críticas en el cuerpo, por ejemplo realizan la mayor parte
del trabajo en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del
cuerpo. Cabe destacar que la secuencia de aminoácidos determina la estructura tridimensional única de cada
proteína y su función específica. Por último los ácidos nucleicos están constituidos por cadenas lineales de
nucleótidos (unión de pentosa, una base nitrogenada y un grupo fosfato) enlazados mediante uniones
fosfodiéster, dentro de sus principales funciones encontramos que son: energéticos, almacén, transporte,
expresión y síntesis. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN que se diferencian, en primer lugar por el
glúcido (la pentosa es diferente en cada uno; ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), por las bases
nitrogenadas en donde el ADN presenta timina y el ARN uracilo, también por el número de cadenas, ya que el
ADN es una molécula bicatenaria que forma una doble hélice mientras que el ARN tiene una sola cadena, es
decir es monocatenaria. (Galindo, 2005)
El procesamiento para el estudio de estas de estas biomoléculas se apoya de técnicas auxiliares como la
homogeneización y centrifugación, donde la primera, al realizarse con potter sirve para obtención de
biomoléculas de forma soluble reduciendo el tamaño de la muestra o tejido. Por su parte la centrifugación nos
sirve para aislar o concentrar partículas suspendidas en la muestra aprovechando la diferente velocidad de
desplazamiento según su forma, tamaño o peso al ser sometidas a una fuerza centrífuga. (Biomodel, 2017).

Finalmente según el objetivo de esta práctica se utilizaran pruebas químicas para detectar ciertas moléculas en
nuestra muestra, dentro de las cuales podemos mencionar a la prueba de Molish la cual permite el
reconocimiento general de carbohidratos en el que los polisacáridos y disacáridos se hidrolizan con ácido
sulfúrico concentrado hasta monosacáridos para convertirse en derivados del furfural o 5-hidroximetilfurfural, este
reacciona con alfa-naftol formando un color púrpura violeta. Para el caso de la prueba de Biuret, por su parte
detecta proteínas, su reactivo consiste en una solución acuosa de sulfato cúprico en medio alcalino, en donde el
cobre tiene la propiedad de formar iones complejos con los enlaces peptídicos y se observa una coloración
violeta.

Por su parte el Sudan III se utiliza para detectar grasas porque es lipofílico y es más soluble en ellas que el
solvente de etanol (el cual se utiliza para su disolución), al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de
color rojo-anaranjado. Por último el lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro permite reconocer
polisacáridos, particularmente el almidón por la formación de una coloración azul-violeta intensa y el glucógeno y
las dextrinas por formación de coloración roja. La coloración producida por el lugol se debe a que el yodo se
introduce entre las espiras de la molécula de almidón, por lo que no es una verdadera reacción química, sino que
conforma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de la molécula provocando la
coloración. (Moreno, 2009).

Objetivo General:

Comprobar la presencia de algunas biomoléculas de importancia biológica e identificarlas en muestras frescas a


través de experimentación casera y revisión de recursos digitales, para comprender la importancia estructural y
funcional de estas en los organismos en las que están presentes.

Resultados:

ACTIVIDAD 1.

a) Dibuja en los tubos de la tabla un resultado positivo para cada una de las pruebas y coloca una
imagen de referencia con el mismo resultado.

b) Dibuja las imágenes que se obtendrían al observar las estructuras que se forman en la prueba de
Sudan III. Señala las estructuras y coloca su nombre. Recuerda que es importante colocar los
datos importantes que se deben anotar a las imágenes observadas al microscopio.

TABLA 1. Comparación de técnicas de identificación de biomoléculas y que se observa en cada una.

Biomoléculas Prueba de identificación Imagen de referencia y observaciones de los


sistemas

Proteínas Prueba de Biuret-Henry

Muestra: albúmina
Prueba de Biuret .Fundación Universitaria del Área
Andina. (2016). Adaptado de: Prueba de Biuret [Video].
Youtube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1p0xrmyKGxs

Dibujo que representa la prueba positiva.

Carbohidrato Prueba/reacción de Molisch

Muestra de almidón identificado con reactivo Molisch.


Adaptado de Desconocido por Laboratorio de docencia
(2020). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=2hkS5W4pYYw

Ilustración de la prueba positiva.


Lípidos Sudán III Observaciones a aumento de 10x

Adipocitos del tocino de cerdo con aumento de 10x.


Adaptado de: Observación de las células del tejido
adiposo, por Claudia, M., 2011. [Fotografía]
Recuperado de:
http://bhclausha.blogspot.com/2011/11/observacion-de-
las-celulas-del-tejido.html?m=1

Representación de la muestra positiva


Nombre de la muestra: Adipocitos presentes en
tocino de cerdo

Tinción: Sudán III

Objetivo: 10x

Aumento total: 100

Observaciones: Se observan las células de tejido


adiposo teñidas de color naranja, los espacios sin
teñir son burbujas de aire y podemos ver que
algunos adipocitos tienen lipidos almacenados en
el citoplasma y otros no, por lo que estos ultimos
no tienen color.

Observaciones a aumento de 40x


Adipocitos del tocino de cerdo con aumento de 40x.
Adaptado de: Observación de las células del tejido
adiposo, por Claudia, M., 2011. [Fotografía]
Recuperado de:
http://bhclausha.blogspot.com/2011/11/observacion-de-
las-celulas-del-tejido.html?m=1

Dibujo de la prueba positiva de Sudán III


Nombre de la muestra: Adipocitos presentes en
tocino de cerdo

Tinción: Sudán III

Objetivo: 40x

Aumento total: 400

Observaciones: Podemos apreciar los adipocitos


uniloculares del tocino de cerdo, siendo las
estructuras mayormente visibles, las de su núcleo,
los lípidos almacenados teñidos de color naranja, el
citoplasma de un color amarillo-naranja y la
membrana plasmática en color negro.
ACTIVIDAD 2

a) Realiza la parte experimental indicada por tus profesores y completa la siguiente tabla:

TABLA 2. Resultados de identificación de polisacáridos y comparativa con resultados de referencia.

Muestra Biomolécula Prueba de identificación Imagen de referencia y dibujos de los


biológica resultados obtenidos.

Papa Almidón Identificación casera de


almidón.

Muestra: Almidón Enciso,C. (2020). Adaptado


de: Almidón casero y posterior prueba del yodo.
[Video]. Youtube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=XCiQjPb5-1
Q.

Identificación de almidón por raspado de papa,


por Orihuela R., 2021. [Fotografía de autoría
propia].

Dibujo representativo de los resultados


obtenidos.

Papa Almidón Identificación por yodo.

Adición de Lugol a pedazo de papa. Adaptado


de Al agregar lugol da positiva la prueba de
almidón, por Ruiz, S. y Martínez, J., 2016.
[Fotografía]. Recuperado de:
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales
/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicII/49
44454e54494649434143492bc3b44e5f4578706
572696d656e74616c5f616c6d69642bc2a66e.pd
f

Adición de yodo a raspado de papa, por


Ramírez, E., 2021 [Fotografía de autoría propia]

Dibujo de los resultados obtenidos.

Hígado Glucógeno Identificación por yodo.

Prueba positiva de lugol con un polisacárido.


Adaptado de Reacción de lugol, por
Videotutoriales Informática Educativa, 2017.
[Fotografía]. Recuperado de:
https://youtu.be/NIxsxbphsKE.

Hígado disgregado sometido a prueba de yodo,


por Villafranca, S., 2021. [Fotografía de autoría
propia].
Dibujo del resultado obtenido.

Hígado Glucógeno Identificación por agua


oxigenada.

Prueba positiva de lugol con un polisacárido.


Adaptado de test positivo, por CHAMELI DEVI
INSTITUTE OF PHARMACY INDORE. Recuperado
de
https://www.youtube.com/watch?v=V4wbcvLJ8
1E

Hígado disgregado en agua oxigenada, por


Ramirez, Luisa., 2021. [Fotografía de autoría
propia]

Dibujo del resultado obtenido en la


experimentación
ACTIVIDAD 3
a) Coloca imágenes de evidencia del trabajo experimental realizado en casa.

Muestra : Hígado de pollo.

TABLA 3. Evidencias de realización del procedimiento experimental de hígado de pollo.


Ramírez Flores Luisa Alejandra Villafranca Martínez Sagat Samael

Procedimiento experimental de identificación de


proteínas presentes en hígado de pollo, por
Villafranca, S., 2021.
[Fotografías de autoría propia].
Procedimiento experimental de identificación de proteínas
presentes en hígado de pollo, por Ramírez, L., 2021.
[Fotografías de autoría propia].
Muestra: Papa.

TABLA 4. Evidencias de realización del procedimiento experimental de papa.


Orihuela Rojas Ariadna Monserrat Ramírez Martínez Edgar Josúe

Procedimiento experimental de identificación de


almidón en raspado de papa, por Ramírez, E., 2021
[Fotografías de autoría propia]
Procedimiento experimental de identificación de
almidón en raspado de papa, por Orihuela, A., 2021
[Fotografías de autoría propia]

Análisis de Resultados:

De acuerdo a los resultados de la actividad 1 observamos la aplicación de diferentes técnicas para la


identificación de biomoléculas, los resultados positivos observados en los medios audiovisuales se pueden
explicar por los fundamentos químicos de cada prueba, dicho esto, la prueba de biuret, que se usa para la
identificacion de proteinas dio un resultado positivo al utilizar como muestra la albúmina, debido a que es una
proteína presente en el plasma sanguíneo, y es sintetizada en las células hepáticas. Entonces, al estar
compuesta por varios aminoácidos presenta enlaces peptídicos en su estructura, los cuales forman complejos
organometálicos con los iones del reactivo de biuret (sulfato cúprico diluido en la solución alcalina) por lo tanto la
coloración de la muestra se torna violeta.

Por otra parte, la prueba de Molish da positivo con la muestra de almidón debido a que es un polisacárido,
teniendo la capacidad de hidrolizarse y deshidratarse (por acción del ácido sulfúrico concentrado). El ácido fuerte
cataliza la hidrolisis de los enlaces glucosídicos presentes en el almidón y la deshidratación de monosacáridos
resultantes para formar fulfural (pentosas) o hidroximetilfurfural (hexosas), estos se condensan con el alfa-naftol y
originan un producto de color violeta, que se vera reflejado en un anillo de carbohidrato representante de la
interfase.

La técnica utilizada para la identificación de lípidos fue el reactivo de Sudán III, el cual detecta las grasa o los
lípidos almacenados en los adipocitos de la muestra de tocino de cerdo, al ser lipofílico y más soluble en ellas
que en el solvente de etanol (utilizado para su solución) esto es debido a su baja densidad y por las interacciones
moleculares entre los lípidos y el reactivo de puentes de hidrógeno e interacciones de London, las que colorean
selectivamente de rojo-anaranjado; por lo tanto, las muestras observadas adquieren dicha tonalidad. En las
muestras reportadas también pueden observarse células sin coloración, esto lo explicamos porque esos
adipocitos no presentan grasas almacenadas por lo que al ser observadas en el microscopio óptico no generan
un contraste visible de la luz, sin embargo observamos la membrana celular que las delimita. (Moreno, 2009).

Para la actividad 2 deducimos que se trata de una prueba de lugol debido a que este colorante tiene presencia de
yodo en su composición al igual que los anticépticos utilizados, es así que también se usó para una de las
muestras de papa yodo por sí solo. Esto es porque, esta molécula es la que nos va a ayudar en el proceso de
identificación de polisacáridos como se vió en el cuestionario previo de esta misma práctica.

La principal diferencia entre las biomoléculas analizadas (almidón y glucógeno), es la forma en la que se
ramifican, en estas el almidón forma espiras grandes permitiendo un mayor alojamiento del yodo en un complejo
de inclusión completo, esto puede ser observado en los resultados en los cuales las muestras de papa
obtuvieron una coloración intensa y prominente por la conformación helicoidal en que se introduce el I3- dentro de
la hélice , formando un producto de condensación de color azul o negra dependiendo de la concentración del
azúcar. Por su parte, el glucógeno no forma ramificaciones tan alongadas por lo que no es capaz de alojar el
colorante completamente, por lo tanto no hay una coloración tan evidente en las muestras de hígado. (Ruiz y
Martínez, 2016)

Aunado a esto, sabemos que la papa presenta mayor cantidad de polisacáridos, siendo en su mayoría almidón
(60-70%) por lo que la coloración será mucho más visible que en el hígado, debido a que este presenta
glucógeno en menor cantidad (aproximadamente 10%) y el color de la muestra podría dificultar la visualización de
este también. (Parada, 2019)

En el particular caso de un cambio en el uso de antiséptico (agua oxigenada) con una muestra de hígado de
pollo se observó cierto burbujeó al finalizar el procedimiento puesto que realiza otro tipo de identificación el cual
se basa en la detección de la enzima catalasa que separa el oxígeno del agua causando gas-oxígeno y, que se
presenta en forma de burbujeo. Cumpliendo la enzima catalasa la función de romper el peróxido de hidrógeno y
separar el oxígeno del agua, dejando el oxígeno liberado.

El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivientes y tiene entre
otras funciones la de proteger contra microorganismos patógenos, principalmente anaerobios, aunque dada su
toxicidad, ésta debe transformarse en compuestos no peligrosos. Esta función de descomposición la lleva a cabo
esta enzima que cataliza la descomposición hacia oxígeno y agua por su acción antioxidante. (Soto, I. 2015)

Conclusiones :

A través de recursos digitales se logró identificar los diferentes fundamentos de las pruebas para la identificación
de biomoléculas, gracias a los resultados positivos analizados. Además, con ayuda de experimentación casera,
se puso en práctica la realización del proceso de homogeneización previamente aprendido en prácticas
anteriormente revisadas, aplicando asimismo el conocimiento adquirido para la identificación de biomoléculas,
específicamente almidón y glucógeno. Con ello llegamos a la conclusión de que, así como se menciona en
bibliografía, la presencia de las biomoléculas estudiadas se encuentran tanto en la papa (almidón) como en el
hígado de pollo (glucógeno), considerando que estas tienen funciones de suma importancia dentro de los
organismos que las requieren. Asimismo, podemos destacar que las pruebas de identificación son de gran ayuda
para conocer la composición de alguna muestra de interés biológico.
Referencias:

Biomodel. (2018). Centrifugación. http://biomodel.uah.es/tecnicas/centrif/inicio.htm

Enciso,C. (2020). Almidón casero y posterior prueba del yodo. [Video]. Youtube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=XCiQjPb5-1Q

Fundación Universitaria del Área Andina. (2016). Prueba de Biuret [Video]. Youtube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1p0xrmyKGxs

Galindo, J., Garcia, J., Lozano, J. Et al. (2005). Bioquímica y biología molecular para ciencias de la salud. (3a
ed.). McGrawHill. Madrid, España. Recuperado el 18 de octubre de 2021 de:
https://drive.google.com/drive/folders/0Bw41704SUGgLNklJYUh5STBHZFU?resourcekey=0-LJk0-VYrwJtVW-HbF
CP7Aw

Martínez, C. (2011) Biología Humana. Recuperado de:


http://bhclausha.blogspot.com/2011/11/observacion-de-las-celulas-del-tejido.html?m=1

Moreno, A. (2009). Prácticas de reconocimiento de glúcidos, lípidos y proteínas para alumnos de secundaria y
bachillerato. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_21/ALMUDENA_MORE
NO_2.pdf

Parada, R. ( 4 de junio del 2019).Glucógeno: estructura, síntesis, degradación, funciones. Lifeder.


https://www.lifeder.com/glucogeno/

Ruiz, S. y Martínez, J. (2016) Identificación de almidón. Recuperado de:


https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicII/4944454e5449464
9434143492bc3b44e5f4578706572696d656e74616c5f616c6d69642bc2a66e.pdf

Universidad Nacional del Litoral. (2018). Biomoleculas: carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
Química biológica. Recuperado de:
www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/medicina/wp-content/uploads/sites/8/2017/10/Quimica_09.pdf

También podría gustarte