Está en la página 1de 42

Aceites esenciales

Ing. Gabriela Barraza J.


Aceites esenciales

• Son fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por


arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias
responsables del aroma de las plantas y que son importantes
en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de
alimentos (condimentos y saborizantes) y farmacéutica
(saborizantes).
• Son mezclas complejas de hasta más de 100 componentes
que pueden tener la siguiente naturaleza química:
– Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos,
cetonas, ésteres y ácidos),
– Monoterpenos,
– Sesquiterpenos,
– Fenilpropanos.
Aceites esenciales

• En su gran mayoría son de olor agradable, aunque existen


algunos de olor relativamente desagradable como por
ejemplo los componentes que forman parte de la fracción
aromática del ajo y la cebolla, los cuales contienen
compuestos azufrados.

• Pueden estar asociados formando mezclas con otros


productos naturales como es el caso de las resinas
(óleoresinas) y productos relacionados.
Distribución y estado natural

• Ampliamente distribuidos en plantas:


– Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas,
Rutáceas, Umbelíferas, etc.
• En diferentes partes de la planta:
– Hojas (ajenjo, albahaca, eucalipto, hierbabuena, mejorana, menta,
pachulí, romero, salvia, etc.),
– Raíces (angélica, cúrcuma, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana,
vetiver, etc.),
– Pericarpio del fruto (cítricos como limón, mandarina, naranja, etc.),
– Semillas (anís, cardamomo, hinojo, comino, etc.), en el tallo (canela,
etc.)
– Flores (lavanda, manzanilla, piretro, tomillo, rosa, etc.) y en los frutos
(nuez moscada, perejil, pimienta, etc.).
Principales grupos de
constituyentes

Compuestos oxigenados: que dan el olor característico a cada


especie. Su presencia da la calidad intrínseca desde el punto
de vista comercial.

Terpeno y sesquiterpenos: hidrocarburos generalmente


inodoros e inestables que son sustancias carentes de utilidad
e incluso perjudiciales si se considera que su inestabilidad
conduce a oxidaciones que malogran la calidad comercial.

Compuestos extraños: distintas sustancias no volátiles,


insolubles, resinas, pigmentos, etc. que deterioran o dan mal
aspecto.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIALES

DENOMINACIONES INDUSTRIALES SEGÚN METODOLOGÍA EXTRACTIVA


Método Denominación Generalidades

Absorción en esponja:
utilizado para cáscara de
citrus. (manual).
Expresión y/o Extracción
Trituración y posterior
Directos (se por presión.
prensado. (citrus) Rallado
obtiene esencias (principalmente utilizados
de cáscaras y posterior
integrales o en frutas cítricas)
prensado. Centrifugación
brutas)
directa de albedos y
flavedos.
Gomas, resinas y
Exudación
bálsamos.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIALES

DENOMINACIONES INDUSTRIALES SEGÚN METODOLOGÍA EXTRACTIVA


Método Denominación Generalidades
A fuego directo con Método más
agua generalizado utilizado
Con agua y vapor eficientemente en casi
(en falso fondo) todas las extracciones
Hidrodestilación
vegetales.
(da aceites
Permite utilizar presión
esenciales y aguas
normal o sistema bajo
aromáticas) Por arrastre de vapor vacío para disminuir
de caldera temperatura, evitando
degradaciones
térmicas.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIALES

DENOMINACIONES INDUSTRIALES SEGÚN METODOLOGÍA EXTRACTIVA

Método Denominación Generalidades


En frío "enflorado"
Con grasas y aceites
(jazmín, nardo, etc.)
(pomadas y concretos)
En caliente "infusión"

Absorción En frío "maceración"


o (tinturas)
Con solventes volátiles
Extracción
(tinturas, extractos,
esencia-concreto, En caliente "digestión"
concretos y absolutos (35° a 50ºC) e
"infusiones" (ca.100ºC)

Microondas
En experimentación
Extracción supercrítica
Efleuraje (enflorado)

• Se utiliza grasas (T fusión: 40 ºC), normalmente manteca de cerdo RBD


(Refinada, Blanqueada, Desodorizada).
• Se extiende en bandejas ó “ chassis” en profundidad no mayor a 0.5 cm y
sobre ella se colocan los pétalos de flores ó el material vegetal, el contacto
puede durar de 3 a 5 días.
• El material vegetal es removido y reemplazado por material fresco, esta
operación se repite buscando la saturación de la grasa.
• Posteriormente la grasa impregnada del principio activo, “ le pomade”, se
lava con alcohol libre de congéneres ( alcohol de perfumería), relación 1/1
dos veces consecutivas.
• El alcohol se filtra y se destila a vacío ( 21 in Hg, T 30 ºC) hasta recuperar
un 80 % del volumen de alcohol, como mínimo, en el fondo queda un
residuo llamado “ absolute”.
Extracción por solventes
• El material previamente debe de ser molido, macerado ó picado, para
permitir mayor área de contacto entre el sólido y el solvente.

• El proceso ha de buscar que el sólido, ó el líquido , ó ambos, estén en


movimiento continuo (agitación), para lograr mejor eficiencia en la
operación. Se realiza preferiblemente a temperatura y presión ambientes.

• El proceso puede ejecutarse por batch ( por lotes) ó en forma continua


(percolación, lixiviación, extracción tipo soxhlet).
Extracción por solventes
• Solventes más empleados:
– Etanol, metanol, isopropanol, hexano, ciclohexano, tolueno,
xileno, ligroína, éter etílico, éter isopropílico, acetato de etilo,
acetona, cloroformo.
• No se usan clorados ni benceno por su
peligrosidad a la salud.
• Los solventes se recuperan por destilación y
pueden ser reutilizados.
• El solvente adicionalmente extrae otros
componentes como colorantes, gomas, mucílagos,
ceras, grasas, proteínas, carbohidratos.
• El material residual en la marmita de destilación,
contiene concentrados las materias odoríficas y se
le conoce como “ concreto”.
• En caso de emplear glicoles, aceites vegetales,
aceites minerales, como solventes extractores, los
componentes odoríficos son imposibles de
recuperara desde allí y el producto se comercializa
como un todo, conocido como “extractos”.
Extracción por prensado
• También se le conoce como “expresión ”.
• Material vegetal es sometido a presión, bien sea en prensas tipo batch ó
en forma continua:
– Tornillo sin fin de alta ó de baja presión, extractor expeller, extractor centrífugo,
extractor decanter y rodillos de prensa.
• Para los cítricos: método manual de la esponja, (Italia):
– exprimir manualmente las cáscaras con una esponja hasta que se empapa de aceite, se
exprime entonces la esponja y se libera el aceite esencial.
• Otros métodos:
– Raspado, como el del estilete ó “ecuelle”, donde la fruta se pone a girar en un torno y
con un estilete se raspa la corteza únicamente; permanentemente cae un rocío de agua
que arrastra los detritos y el aceite liberado.
– Otro proceso emplea una máquina de abrasión similar a una peladora de papas, la “
pellatrice” y también hace uso del rocío de agua.
Extracción por prensado
• En estos procesos la mezcla detritos-agua-aceite se centrifuga a 5000 rpm
durante 40 minutos y el aceite esencial recuperado se coloca en una
nevera a 3ºC durante 4 horas, para solidificar gomas y ceras que se
localizan en la superficie.

• El aceite esencial se guarda en recipientes oscuros a 12 ºC.

• Los aceites obtenidos por prensado y/o raspado, se les comercializa como
“expresión en frío” y cumplen la funciones de odorizantes (smell oils) y
saborizantes (taste oils).
Extracción supercritica

• Punto crítico corresponde a las


condiciones de temperatura y
presión, para un gas ó un vapor,
por encima de las cuales la
sustancia ya no puede ser
“licuada” por incremento de
presión.
• Las propiedades de la fase líquida
y/o vapor son las mismas, es decir
no hay diferenciación visible ni
medible entre gas y liquido.
• Se habla así de Pc, Tc, Vc, Dc.
Extracción supercritica
• Sustancia mas empleada:
– CO2: baja viscosidad , baja tensión superficial, alto coeficiente de difusión (10 veces más
que un líquido normal), que conlleva a un alto contacto con la superficie del material y
puede penetrar a pequeños poros y rendijas del mismo lo que asegura una buena
eficiencia en la extracción en un corto tiempo.
• En la parte final del proceso hay una remoción total del solvente y se
realiza a una temperatura baja, se disminuye la pérdida de sustancias
volátiles y se evita la formación de sabores y olores extraños “ a cocido” ;
también presenta un Hev y un Cp bajos, lo que disminuye notoriamente el
consumo de energía del proceso, en intensidad y en tiempo.
• El CO2 no es tóxico, ni explosivo, ni incendiario, es bacteriostático y es
clasificado por la FDA como GRAS (Generally Recognized As Safe).
• Temperatura y presión críticas para el CO2 son Pc 73 bar y Tc 31ºC.
Extracción supercritica
• Inversión inicial: alta, aún para equipos en pequeña escala, debido a la
tecnología involucrada, a los costos de materiales y de construcción.

• Equipo de 5 litros aprox $ US 80.000.

• Los equipos se construyen en acero inoxidable tipo 316, deben soportar


altas presiones en su operación y deben de ofrecer un manejo seguro. Por
efecto mismo de la escala, para equipos más grandes, mayor debe de ser
la capacidad de la bomba de compresión; mayor el espesor de las paredes,
de las bridas en los mismos , de los cierres y sellamientos muy herméticos.
Extracción supercritica

• Puede tenerse la siguiente solubilidad en CO2


supercrítico:
– Solubles: Hidrocarburos, éteres, ésteres, cetonas, lactosas,
alcoholes, aldehidos, mono y sesquiterpenos.
– Ligeramente solubles: Grasas, resinas, esteroides,
alcaloides, carotenos. oligómeros.
– Insolubles: Azúcares, glicósidos, aminoácidos, plásticos,
proteínas, polisacáridos.
EXTRACCIÓN POR HIDRODESTILACIÓN

• Es el método más seguro y económico


que se aplica en la mayoría de las
especies vegetales (orégano, tomillo,
VENTAJAS lavanda, eucaliptos, salvia, anís, etc.)

• Los aceites esenciales se comportan


como azeótropos.
• La temperatura de ebullición es mayor
DESVENTAJAS o menor que la de cada uno de los
componentes aunque estén en mezclas
de composición definidas.
Otras técnicas

• Hidrodifusión
– Se aprovecha el paso del vapor en forma
descendente, que extrae las esencias por efecto
osmótico.
• Extracción por microondas
– Material se encuentra inmerso en solvente
(tolueno o Cl4C).
Refinación

• Los aceites esenciales expuestos al aire, se oxidan


resinificándose y por acción de la luz se alteran modificando
su color y su olor.

• Alteraciones se deben a la presencia de sustancias de la serie


polimetilénica del grupo de los terpenos y resinas junto a la
porción aromática propiamente dicha que está formada por
compuestos casi siempre oxigenados.

• La eliminación de terpenos y resinas del resto no se logra con


facilidad y debe recurrirse a destiladores fraccionados que
operan bajo condiciones de vacío.
Decoloración
• Gran número de esencias brutas y algunas ya rectificadas presentan
coloraciones debido a pigmentos o a ciertas impurezas.

• En términos generales deprecian la calidad si suponemos que pueden


oscurecer jabones claros, extractos o perfumes que manchen la ropa,
saborizante de cremas de leche que pardeen, etc. Los pigmentos más
comunes son carotenos, xantófilas, clorofilas, antocianos de flores,
resinas y polímeros.

• Los tratamientos químicos son poco efectivos por la sensibilidad de


los componentes a los oxidantes de modo que la destrucción oxidativa
con, por ejemplo, permanganatos, es peligrosa.
Rectificación

• Se usa para separar sustancias que causan defectos o


impurezas que bajan la calidad sensorial de las esencias.

• Se recomienda la redestilación en equipos provistos de


columnas de fraccionamiento o mal llamadas rectificadoras.
Aplicaciones
Elevado poder
antiséptico: aceites
que poseen
componentes con
grupo fenol.

Característica
s
estructurales
de los
componentes
Bajo poder del aceite Poder
antiséptico: esencial antiséptico
aceites que medio: aceites
poseen que poseen
componentes componentes
con función con función
cetona. alcohol.
Aplicaciones
• las fragancias posicionan a los perfumes en el mercado. La creación de los perfumes
es un arte que involucra la combinación de notas altas, medias y bajas. Se utilizan
INDUSTRIA
COSMÉTICA también para otorgar aromas a cremas, maquillajes, etc.

• para la elaboración de sabores, salsas, aditivos, bebidas colas, etc. Muchas de las
drogas vegetales son usadas como especias (clavo, canela, jengibre, nuez moscada,
INDUSTRIA
ALIMENTARIA vainilla, coriandro, comino, ajo, etc.).

• utilizan casi exclusivamente plantas aromáticas, en extractos o esencias, para la


INDUSTRIA elaboración de formulaciones tipo amargo, aperitivos, o licores regionales.
LICORERA

• en esta industria también ha surgido una nueva rama de gran auge en medio: la
INDUSTRIA PARA
PRODUCTOS DE
Aromacología.
USO DOMESTICO
Aplicaciones
• utiliza algunos subproductos obtenidos a partir de aceites esenciales, para
INDUSTRIA elaboración de los llamados bioinsecticidas, o insecticidas biodegradables
AGROQUÍMIC
A

• así como existe una industria del petróleo, existe una industria de la
trementina. Esta esencia obtenida de la resina de varias especies de Pinus
QUÍMICA spp., es una valiosísima materia prima para semisintesis de productos
FINA aromáticos

INDUSTRIA • para enmascarar olores. El limoneno, como disolvente biodegradable.


DE PINTURAS

• En la elaboración enmascaradores de olores, en tratamiento con mordientes


INDUSTRIA después o durante el teñido.
TEXTIL
Aplicaciones
• Mayores consumidores de mentol y numerosos extractos de plantas
INDUSTRIA aromáticas.
TABACALERA

• Utiliza esencias o terpenos derivados de ellas como vehículo de flotación


INDUSTRIA y lubricantes.
MINERA

• Disolventes derivados de aceites esenciales:Una de las exigencias que


más se está difundiendo en el mundo para el cuidado del medio
OTRAS ambiente es la sustitución de muchos de los disolventes tradicionales
INDUSTRIAS
Industria farmacéutica
Más activos son aceites esenciales ricos en fenol: tomillo (timol),
Acción Antiséptica
clavo (eugenol), pino (alfa y beta pineno), mentas (mentol),
y orégano (carvacrol), eucalipto (eucaliptol). Muy usados para
problemas de vías respiratorias y como antiséptico o en
Bacteriana
dentífricos, para infecciones urinarias, de la epidermis y en
odontología.

Paico y boldo, por su contenido en ascaridol, sin


Acción antihelmíntica embargo se está desaconsejando su uso si no es a
través de un profesional de la salud, debido a que
presenta una alta toxicidad.

Efecto sedante cuando son inhalados (lavandas,


melisa, valeriana), euforizantes (limón o romero).
Trabajos recientes plantean posibilidad de utilizar
Acción sobre SNC
esencia de salvia lavandulaefolial (geraniol, borneol,
acetato de bornilo, alcanfor, tuyona y eucaliptol) para
tratamiento del mal de Alzheimer, debido a que sea
encontrado que dosificado por vía oral inhibe la
colinesterasa in vivo en ratas (Perry y col., 2002).
Industria farmacéutica
Acción inmuno Se ha demostrado modificaciones en el sistema
moduladora inmunitario debido a la utilización de aceites esenciales
(Kirk-Smith, 1999). También se confirmo la inhibición de
la fagocitosis en ratones por el aceite esencial de
albahaca (Courrèges y Benencia, 2002)

Acción rubefaciente
Provocan irritación local, efecto que se usa para
masajes en zonas con dolores musculares o para
favorecer la circulación, esencias de trementina,
romero y alcanfor.

Acción Sobre vías Además de su acción antiséptica, tienen acción


respiratorias expectorante: esencias de Pinus, trementina, tomillo y
de Eucaliptus tipo eucaliptol.

Infinidad de plantas aromáticas son usadas como


digestivas, infusión o licores y amargos: la manzanilla,
el cedrón, la muña o peperina el poleo, la menta, el
hinojo, anís, coriandro, romero, etc. Teniendo efecto
Acción aparato digestivo carminativo y espasmolítico (debido a terpenos)
además del efecto colagogo y colerético (borneol,
alcanfor, mentol). En los últimos años se ha difundido
el empleo de la esencia de menta para el síndrome
del intestino irritado.
Industria farmacéutica
Es típico el uso de esencia de bayas de enebro y la
Acción sobre las vías esencia de las hojas de buchú como diurético, aunque
urinarias también en este caso hay que tener cuidado sobre la
dosis y a quien se le da la esencia, porque en dosis
mayores a las normales puede ser irritante y hasta
provocar hemorragias urinarias.

El eugenol, la verbenona y el timol, presentes en la


Acción antiartrítica esencia de clavo, canela y tomillo, tienen estos efectos
antirreumática
debido a una acción la síntesis de prostaglandinas.

Se ha encontrado este efecto en varias esencias


naturales, evaluadas con diversas técnicas in vitro. Como
Acción antioxidante la manzanilla, romero, la menta, el hinojo, el cedrón y
el tomillo (Svoboda y col., 1995; Deans y col., 1993; Lic-
Balchin y col., 1998; Pizzale y col., 2000)

Los azulenos y el bisabolo, son ejemplos de


sesquiterpenos presentes en varias plantas, sobre todo
en la esencia de manzanilla alemana ampliamente
Acción antiinflamatoria usada en cremas, talcos y pomadas, aun en pediatría y
geriatría, dada su baja toxicidad. Debe tenerse en cuenta
que la manzanilla hay otros compuestos ajenos a la
esencia (polisacáridos y flavonoides como la apigenina)
que también tiene esta actividad, motivo por el cual se
usan mucho también extractos hidroalcohólicos o
alcohólicos totales de manzanilla.
Pero de todas estas, las dos ramas industriales con mayor demanda
de plantas aromáticas son:
la alimenticia
y la de extractivos para sabores y fragancias.

Ciencia que se vale de los olores para


perfumar ambientes, materiales y
AROMACOLOGÍA productos, con el modificar el ánimo de las
personas. Los medios son innumerables,
pero el fin es influenciar al usuario o al
individuo a través del olfato.

El auge de los aromas fue lave para renovar


otra practica ancestral que estaba en
AROMATERAPIA desuso:la aromaterapia, o ciencia que trata
de prevenir o curar enfermedades
mediante el uso de aceites esenciales,
usando como vías de administración la
nasal y la dérmica (masajes y baños).
Lo lamentable de esta resurrección de la aromaterapia, es que los medios de
difusión y los intereses económicos han instrumentado una campaña de
promoción donde se confunde:

Un medicamento (como es la esencia usada para aromaterapia)


Con un producto decorativo o suntuario (como es la esencia usada en
aromacología).

En aromaterapia: deberían usarse solo los


aceites esenciales naturales debidamente
controlados, que tengan un aval científico de
sus propiedades farmacológicas.

En Aromacologia es donde pueden usarse las esencias


sintéticas pues solo se busca una fragancia agradable.
Acción de los aceites esenciales sobre los
microorganismos
Acción de los aceites esenciales sobre los
microorganismos
Control de calidad

• Objetivo:
– Garantizar características fisicoquímicas, y que éstas se mantengan de
un lote de producción a otro.
– Cumplimiento de normas de calidad.
– Detección de adulteraciones.
• Agregado de diluyentes.
• Adición de mentol a esencias naturales de menta
• Adición de terpenos cítricos a esencia de limín.
– Discriminación de calidades.
– Normalización de calidades.
– Determinación origen natural del producto.
Análisis en control de calidad de aceites
esenciales
Características organolépticas Olor, color, sabor.
Determinaciones físicas Densidad, poder rotatorio, índice de
refracción, miscibilidad en etanol, punto
de congelación, punto de inflamación,
rango de destilalción.
Índices químicos Índice de acidez, índice de éster, índice
de saponificación, índice de acetilo, índice
de fenoles.
Cromatografía cuali y cuantitativa Perfil cromatográfico por CG,
cuantificación de principales
componentes.
Características espectroscópicas Ultravioleta, visible, infrarrojo.
Otras determinaciones Pesticidas, metales pesados.

También podría gustarte