Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

SEMANA 9

Michel Ponce Vallejos


30-05-2022
Psicopedagogía
INTRODUCCIÓN

Primeramente, explicar un poco lo que es la psicopedagogía, se entiende por psicopedagogía la ciencia


que estudia, previene y corrige las dificultades que puede tener una persona en el proceso de
aprendizaje. Lo que hace un psicopedagogo/a, es ayudar a un individuo independiente de la edad que
tenga a enfrentar sus dificultades de la vida, ya sea, educativas o no.

Es el punto donde se une la psicología y la pedagogía, por lo tanto, sus principios se fundamentan en la
investigación psicológica envuelta por los procesos cognitivos, afectivos o los factores sociales y del
entorno del individuo, en este escrito daré a conocer mi postura frente el TDAH (Trastorno de Déficit de
Atención con Hiperactividad) el cual es una condición que se desarrolla normalmente entre los 1 a 7 años
de edad, si bien daré a conocer mi postura, pero también daré a conocer ciertos cambios que se deben
realizar en la educación y en la sociedad para que no vean más esta condición como un trastorno o le
pongan etiquetas a los niños.
DESARROLLO

El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se dimensiona en tres partes, inatención,
hiperactividad e impulsividad, las cuales constituyen el eje del trastorno o mejor dicha condición. No es
tanto un trastorno, sino más bien una condición, la cual no permite que la persona se mantenga
concentrada por mucho tiempo, ya sea en escuela, trabajo o en su vida social. Por otra parte, al tener
hiperactividad provoca que la persona se mantenga en constante movimiento todo el tiempo y tenga
reacciones impulsivas, como entrometerse en las conversaciones, no esperar sus turnos y esto causa
conflicto entre su círculo social. Los síntomas del trastorno estarán parcialmente vinculados con
mecanismos neuropsicológicos y rasgos temperamentales con resultados diferenciales en la adolescencia
y la adultez (Martell y Niggs, 2006).

El TDAH existe hace más de 246 años, si bien sabemos aún hay gente que no cree que en esta condición o
que creen en los estereotipos de esta condición, pero mucha gente no tiene bastante información sobre
el tema y creen que es un trastorno reciente. Bueno, el TDAH es una de las condiciones más estudiadas de
la medicina, hay más de 100.000 artículos científicos y comprobados sobre el TDAH, ya que esta condición
se estudia desde el año 1775 y a pesar de todo esto la gente aún sigue diciendo que es un invento, que
estaba sobre diagnosticado y que era un trastorno psicológico que le pasaba a todo el mundo. Como bien
sabemos, el sistema de educación de hoy en día está prácticamente hecho para algunos, dejando fuera a
los niños con TDAH catalogándolos como incapaces, sin saber de lo que verdaderamente son capaces de
realizar. El sistema de educación debe ser inclusivo para todos, para esto es necesario educar al educador
sobre el TDAH y otras condiciones más; no solo el sistema de educación debe ser más inclusivo, la
sociedad debe cambiar en su forma de pensar, no porque los niños tengan condiciones diferentes las
personas se tomen el derecho de etiquetarlos como “raros”.

La solución más simple que los médicos dan a los niños con esta condición es medicarlos, para que así el
niño pueda estar más tiempo concentrado y quieto por un periodo largo. Lo que se debe hacer es
acercarse a ese niño y en vez de medicarlo muchas veces podríamos empezar preguntándole, ¿Qué le
gusta hacer?, para así poder potenciar su capacidad y ofrecerle otros métodos de educación y no solo
medicarlo. No estoy en contra del diagnóstico ni de la medicación en niños o pacientes con esta
condición, estoy totalmente a favor, pero también podemos buscar tratamientos complementarios
integrales para los niños. Estoy de acuerdo que los niños o pacientes con TDAH adquieran el mayor nivel
de autoconocimiento que se pueda sobre el tema a través de la visión de especialistas.
Pero una cosa es el diagnóstico y otra cosa es el pronóstico. Un diagnóstico nos brinda información de lo
que quizás podría llegar a pasar a nivel interno por la mente del niño que padece de TDAH, pero esto no
es un pronóstico de lo que vaya a ser de su vida, ese diagnóstico no debe porque sentenciar lo que el niño
llegara a ser en un futuro y tampoco debe dar prejuicios a los demás a la hora de lo que el niño es o no
capaz de hacer, ya que él ser humanó tiene una capacidad infinita de superarse a sí mismo.

A lo que quiero llegar es que debemos evitar como sociedad poner etiquetas a las personas que padecen
de diferentes condiciones y quitar la palabra trastorno, muchas veces los estereotipos a los padres les
juega en contra, porque en vez de potenciar las virtudes de los niños, lo sobreprotegen muchísimo y los
educan dentro de una burbuja el tiempo que más puedan, pero en el momento que esa burbuja se rompa
es el niño quien sufrirá las consecuencias; al final lo único que los padres logran sobreprotegiendo a sus
hijos con estas condiciones es que el niño se ofusque por las etiquetas, entre en una depresión

temprana al o tener vida social, se aísle de la gente y prácticamente los niños sufren y se dan cuenta de
que la gente no lo trata como un niño normal, sino que como un enfermo.

El TDAH se diagnostica mayormente en la infancia hasta los 7 o 12 años, al menos un 25% de estos niños
que padecen de TDAH sufren igualmente de trastornos de ansiedad, que pueden ser de separación,
ansiedad excesiva o fobias. (Miranda, A. 1998). Es evidente que los niños con TDAH sean más susceptibles
de padecer estos problemas de ansiedad, ya que, están constantemente batallando con las exigencias de
su entorno, esto hace que las situaciones que para los demás sean habituales y cotidianas, para ellos
pueden ser estresantes y agobiantes.

Otra de las cosas que me llaman la atención de como catalogan esta condición es que el TDAH lo tienen
asociado en la sociedad como una discapacidad en diversas áreas del desarrollo, afectando así el
desempeño académico-laboral, el funcionamiento y adaptación social, siendo que en mi opinión y en la
de muchos más el TDAH no es un obstáculo para progresar, sino que es una herramienta fenomenal al
momento en que uno la puede controlar, lo digo porque yo padezco de TDAH, fui diagnosticada a los 8
años y viví en un mundo de muchos estereotipos en donde me etiquetaban y criticaban a la vez, pero
todo es posible al momento de poder controlar y el TDAH es una condición para toda la vida.

Hay que recalcar que no solo es importante la medicación, sino que también hay terapias alternativas
como el yoga, la respiración y la terapia integral que se hace con medicación y terapeutas psicológicos.
Más del 50% de los niños hoy en día en nuestro país son diagnosticados con TDAH y el 25% de ellos se
hacen antisociales.
Los hombres son diagnosticados 30% mas que las mujeres y no todas las personas con TDAH muestran
hiperactividad físicamente, si no que puede ser mentalmente, aumentando la memoria a corto plazo.

Creo que estamos en una época en donde estos temas no deberían ser un tabú ni mucho menos ser
apuntados con un dedo a las personas que padecemos de esta condición, si bien hoy en día un 35% de la
población en el mundo es diagnosticado con TDAH a los 34 años o más, es decir es una condición que no
solo se presenta en la infancia, sino que también en la adultez. Es importante dejar de etiquetar a los
niños como “inquietos”, “revoltosos”, “desobedientes”, “irrespetuosos”, etc. Sin saber la condición que
ellos puedan padecer, es importantísimo que como sociedad cambiemos nosotros al mundo y su manera
de ver las cosas, no podemos estar siempre criticando al otro sin saber lo que él está sintiendo al padecer
de esta condición llamada TDAH.
CONCLUSIÓN

Podemos dar cuenta de la importancia de los psicopedagogos que están para detectar estas condiciones,
ya sea tanto el TDAH como TEA u otras condiciones patológicas desde la primera infancia hasta la adultez.

El déficit atencional es un trastorno multifactorial asociado a gran discapacidad académica-laboral, social


y emocional y al desarrollo de comorbilidad en la mayoría de los casos, siendo esta última altamente
modulada por el ambiente.

Su origen es genético en el 80% de los pacientes, no existe evidencia suficiente para considerar el TDAH
como un trastorno del neurodesarrollo, sin embargo, desde una perspectiva evolutiva, el TDAH puede
analizarse no necesariamente como un trastorno, sino como un conjunto de características del
comportamiento tanto adaptativas y ventajosas como des adaptativas según el contexto en cuál se lo
evalúe.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 

Mayor, J. G., & García, R. S. (2011). Trastorno por Déficit de atención/Hiperactividad (TDAH)
Revisión¿ Hacia dónde vamos ahora. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la
adolescencia, 22(2), 144-154.

Zúñiga-Fajuri, A., & Zúñiga, M. (2020). Propuestas para ampliar la cobertura de salud mental infantil en
Chile. Acta bioethica, 26(1), 73-80.

Urzúa, A., CERDA, A., RAMOS, M., & QUIROZ, J. (2009). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en niños escolarizados. Revista chilena de pediatría, 80(4), 332-338.

 Vélez-Álvarez, C., & Vidarte Claros, J. A. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
una problemática a abordar en la polítca pública de primera infancia en Colombia. Revista de salud
pública, 14, 113-128.

Benavente, I. M. (2001). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: clínica y diagnóstico. Revista
Psiquiatría y Psicología Niño y Adolescente, 4(1), 92-102.

 Salas-Bravo, S., Gonzalez-Arias, M., Araya-Piñones, A., Valencia-Jimenez, M., & Oyarce-Cortes, S. (2017).
Uso del Test de Rendimiento Continuo de Conners para diferenciar niños normales y con TDAH en
Chile. Terapia psicológica, 35(3), 283-291.

También podría gustarte