Está en la página 1de 7

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE

SEMANA 5

Michel Ponce Vallejos


30-04-2022
INTRODUCCIÓN
A continuación, se abordarán los contenidos que vimos esta semana los cuales son las estrategias de
comprensión lectora.
DESARROLLO
Enlace o nombre del documento revisado:
Studiositas Vol. 5 No. 2 agosto 2010.indd (ucatolica.edu.co)
Antes de la lectura

Antes de leer el texto, responda las siguientes preguntas:


Recuerde que los cuadros son referenciales, puede utilizar un menor o mayor espacio al propuesto.

1. ¿Cuál es el propósito del texto?

El propósito del texto pienso yo que puede ser el incentivar al lector a no dejar para mañana lo
que se puede hacer hoy, si bien sabemos muchos estudiantes dejan para ultima hora sus
responsabilidades como las evaluaciones, tarea o participación en el foro. Pero de algún modo
hay que evitar eso y es lo que el texto quiere llevar a cabo.

2. ¿Cuánto sabe del texto que va a leer?

Poco, no sé muy bien de que se va a tratar el texto, lo que si se es el significado de la palabra


procrastinación el cual es postergar algo para el mañana y no hacerlo en el momento. Dado el
titulo puedo suponer de que se tratara el texto a leer.

3. ¿De qué cree que se tratará el texto?

El texto como bien dice es sobre la procrastinación palabra cual significa postergar algo y no
hacerlo en el momento. Por lo tanto, el texto se tratará sobre un tema el cual nos ayudara a
nosotros lo estudiantes poder realizar las actividades al debido momento y entregarlas en la
fecha estimada, muchas veces aplazamos las actividades de manera voluntaria lo cual no es
correcto. Este texto se tratará de eso, de evitar aplazar las actividades voluntariamente.
Durante de la lectura
Ahora, lea el texto y realice las siguientes actividades:

4. Considerando las distintas preguntas de extracción de información (explícita, implícita


o valorativa), elabore una de cada una y respóndala.

¿En qué fecha se escribió el texto?


El día 7 de agosto de 2010.
¿Cuál es la idea principal del texto?
La ide principal del texto es dar a conocer estudios sobre la procrastinación en los
universitarios, ya que la procrastinación esta significativamente relacionada con el bajo
rendimiento escolar.
¿Qué opino sobre el texto leído?
En mi opinión estoy de acuerdo con todo lo leído anteriormente ya que como bien dice el
texto la procrastinación es un factor para el bajo rendimiento académico de los estudiantes, ya
que no se dan el tiempo necesario para planificar sus tiempos de estudios, ya sea por falta de
tiempo, miedo al fracaso o por pereza.

5. Seleccione un párrafo del texto leído, cópielo a continuación y aplique en él la técnica


del subrayado y de notas al costado.
Después de la lectura

6. Realice un resumen u organizador gráfico que presente la o las ideas principales o


secundarias del texto leído.

Recuerde que los cuadros son referenciales, puede utilizar un menor o mayor espacio al propuesto.

CONCLUSIÓN
Este es el último aspecto de este texto, en este se expresan las conclusiones o teorías finales que se
desprenden del desarrollo.

Es importante también dar cuenta si lo que se propuso en la introducción se cumplió a cabalidad o


faltaron elementos por desarrollar, fundamentando esta última parte.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte