Está en la página 1de 4

WEF.

World Economic Forum


Qué es
El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) es una organización privada,
internacional, independiente y sin fines de lucro. Involucra a líderes empresariales,
políticos, intelectuales y sociales a nivel global, que comprometidos a mejorar el estado
del mundo buscan influir en las agendas industriales, regionales y globales.
Historia
Fundado en 1971, comenzó como una iniciativa de un grupo de líderes empresariales de
Europa, dirigidos por el Profesor Klaus Schwab de Alemania, con el objetivo inicial de
discutir estrategias coherentes para que las empresas europeas pudieran enfrentar los
desafíos del mercado internacional.
Dicha iniciativa se convirtió en uno de los principales centros de referencia en el que
gobiernos, empresarios e intelectuales de todo el mundo intercambiaban sus ideas. Dada
su creciente influencia, en 1987 fue renombrado como Foro Económico Mundial.
Todos los años el WEF lleva a cabo conferencias en distintas partes del mundo para tratar
temas actuales de impacto global.
La agenda cuenta con la participación de alrededor de 2.000 personas entre jefes de
Estado y de gobierno, CEOs de empresas, líderes de la sociedad civil, medios de
comunicación globales y líderes juveniles de África, Asia, Europa, Medio Oriente, América
Latina y América del Norte.
Objetivo
El Foro Económico Mundial tiene como misión servir de plataforma para el diálogo y la
cooperación entre instituciones públicas y privadas de todo el planeta.
Actividad principal que realiza
El Foro Económico Mundial o, como se conoce por la ciudad en la que se realiza, el Foro
de Davos (Suiza), es un evento anual que reúne a jefes de Estado y Gobierno, líderes
políticos, responsables de economía, directivos de grandes compañías y representantes de
la sociedad civil y el mundo académico
Proyecto actual en el cual trabaja la WEF

 La "ecuación de la renuncia": 5 factores que llevan a los empleados a renunciar


Una quinta parte de los trabajadores afirma que es muy probable que renuncie a su
trabajo en 2022, según una nueva encuesta mundial de PwC.
Esta tendencia está impulsada por 5 factores clave, que PwC denomina la "ecuación de la
renuncia".
Estos factores incluyen que las personas no encuentren un trabajo satisfactorio, que no
sientan que pueden ser su verdadero yo en el trabajo y que no sientan que su equipo se
preocupa por ellos.
Las empresas deben "adaptar su estrategia de personal a las necesidades específicas de
sus trabajadores" para atraer y retener al personal, afirma PwC.
El término "Gran Renuncia" surgió en mayo de 2021, después de que se pusiera de
manifiesto que un número récord de personas estaban dejando sus puestos de trabajo
durante la pandemia. Más de un año después, el fenómeno no da señales de detenerse, y
la consultora PwC dice que se puede explicar por la "ecuación de la renuncia".
La última Encuesta Global de Esperanzas y Temores de la Fuerza de Trabajo de la empresa
concluye que una de cada cinco personas de todo el mundo tiene previsto renunciar este
año. La empresa habló con más de 52.000 personas de 44 países para realizar la encuesta,
lo que la convierte en una de las mayores de su clase, y descubrió lo que considera que
son las principales razones por las que los empleados renuncian.

 La ecuación de la renuncia
Los trabajadores que se describen a sí mismos como "extremadamente o muy propensos
a buscar otro trabajo" tienen cinco cosas en común, y estos factores se suman para hacer
la ecuación de la renuncia, dice PwC.

Estos empleados son menos propensos que otros:

 Encontrar un trabajo satisfactorio


 Sienten que pueden ser su verdadero yo en el trabajo
 Se sienten justamente recompensados económicamente
 Sienten que su equipo se preocupa por ellos
 Sienten que su jefe les escucha
Si se tiene en cuenta a todos los trabajadores -incluyendo a los que dicen que es probable
que se vayan y a los que no quieren hacerlo-, el salario aparece como la principal razón
por la que la gente podría querer renunciar, pero sólo por poco. Alrededor del 71% afirma
que es un factor importante, seguido de cerca por el 69% que cita la realización del
trabajo.
La posibilidad de elegir cuándo y dónde trabajar se sitúa en un lugar mucho más bajo, ya
que no más de la mitad de los encuestados afirma que es un factor que impulsa su deseo
de cambiar de función.

 Millones de personas siguen queriendo dejar su trabajo


Muchos otros estudios respaldan estas conclusiones, como una investigación reciente del
Chartered Institute of Personnel and Development. Según este estudio, se espera que más
de 6,5 millones de personas en el Reino Unido abandonen su puesto de trabajo en el
próximo año, y la razón principal es el salario y los beneficios.
Los siguientes motivos más importantes son el deseo de una mayor satisfacción en el
trabajo y un mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal.
Mientras tanto, los "trabajadores del conocimiento" -aquellos cuyo trabajo implica el
manejo o la utilización de conocimientos e información, como ingenieros, abogados o
periodistas- son los más preocupados por el estrés y por no sentirse valorados, según un
estudio de la empresa financiera Paro, con sede en Chicago.
Los encuestados afirman que valoran más el equilibrio entre el trabajo y la vida privada
que su salario. Un poco menos del 40% señaló el equilibrio entre la vida laboral y personal
como el elemento más importante de su trabajo, mientras que el 28% situó el salario en
primer lugar.

 ¿Escuchan los empresarios a los trabajadores?


Todo esto significa que los empresarios tienen que cambiar para sobrevivir. Especialmente
con las predicciones de una recesión en camino, la pandemia que aún no ha terminado y
la crisis del coste de la vida que se está agudizando.
La encuesta de PwC afirma que las empresas "deben adaptar su estrategia de personal a
las necesidades específicas de sus trabajadores" para atraer y retener al personal.

Sugiere:

 Recoger datos sobre el sentimiento de los empleados


 Crear el entorno adecuado para que los empleados puedan abordar cuestiones
sociales y políticas
 Comprometerse con la transparencia salarial
 Centrarse en la inclusión
 Invertir en el desarrollo del liderazgo
 Comunicar su enfoque para mantener a los empleados contentos
Entre las iniciativas para las empresas con visión de futuro que buscan construir un futuro
laboral saludable, resistente y equitativo se encuentra la Alianza por el Buen Trabajo, un
proyecto global e intersectorial que forma parte del Centro para la Nueva Economía y la
Sociedad del Foro Económico Mundial.
Pretende mejorar la calidad del empleo a través de cinco objetivos, entre los que se
encuentran promover una remuneración justa, proporcionar flexibilidad y garantizar la
salud y el bienestar de los empleados.

También podría gustarte