Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

“¿COMO PODEMOS ENFRENTAR EL FENOMENO DEL NIÑO EN LA LOCALIDAD?”


EXP. APREN. N° 5
I. DATOS INFORMATIVOS: ACTIVIDAD N° 3
1. Área CIENCIAS SOCIALES 2. Grado y Sección Cuarto: A - B - C - D - E
3. Fecha y duración Del 22 al 26 de agosto del 2022 - 90 min. 4. Docente Máximo Marcelino Camarena Ticse

II. PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


Gestiona responsable mente el espacio y el
Competencia Competencia transversal Búsqueda de la excelencia
ambiente
Maneja fuentes de información para
Capacidad Valores Trabajo en equipo
comprender el espacio geográfico
Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de
Desempeño precisado
las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales
Campo temático El fenómeno del niño

SECUENCI PROCESOS
DIDÁCTIC PEDAGÓGICOS
ACCIONES SUGERIDAS/ESTRATEGIAS,TÉCNICAS.
Ante la inminente llegada de los estragos del Fenómeno del Niño con fuertes cambios climáticos y la
proximidad de la temporada de lluvias, personal de la Municipalidad Provincial de La Oroya han iniciado
los trabajos de prevención en cinco puntos calificados de alto riesgo en la ciudad.
Los sectores de quebrada Alto Perú, Diablos Rojos, canal Buenos Aires, entre otros, son los sectores donde
personal y maquinaria desfogan los altos volúmenes de agua hacia el Río Mantaro realizando el
encausamiento para una mejor fluidez de las descargas que lamentablemente traen rocas lodo y hasta
basura que algunos vecinos tiran en estos lugares. (Diario Correo 18/08/2015 02:00 p.m.) Respondemos
las siguientes preguntas:
- Las autoridades han señalado cinco lugares de alto riesgo? ¿Qué problemas los afectarían?
……………………………………………………………………………………………………………..…………
Problematización ………………………………………………………………………………………………...…………………..…
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
- En tu barrio (lugar donde vives) ¿Qué fenómenos naturales los afectarían? Explique:
……………………………………………………………………………………………………………..…………

INICIO ………………………………………………………………………………………………...…………………..…
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
Elaborar una infografía sobre la forma como la población local se organiza para enfrentar al fenómeno del
Propósito
niño
Se va a observar el video: https://www.youtube.com/watch?v=1cVuAL9O0fc Hotel se desploma y cae al río
Motivación/interés
debido a las intensas lluvias e inundaciones
- ¿Que es el fenómeno del niño? Explica:
………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..…………
………………………………………………………………………………………………...…………………..…
Saberes previos - Los antiguos pobladores también enfrentaron el fenómeno del niño? Explica como lo enfrentaron:
………………………………………………………………………………………………...…………………..…..
…………………………………………………………………………………………………………..…………..…
……………………………………………………………………………………………...………………………….
Gestión y Analizamos y desarrollamos el texto escolar de HGE 4, páginas del 256 - 299:
acompañamiento Actividad 1.- Evaluamos situaciones de riesgo y proponemos soluciones:
en el desarrollo
DESARROLLO de las - Lee el texto y responde el cuestionario de la practica
competencias Actividad 2.- Manejamos y elaboramos fuentes para comprender el espacio geográfico:
. - Analiza las imágenes, contrasta con la información de las páginas 256 y 257 del texto, luego
completa el esquema.
Actividad 3.- Manejamos y elaboramos fuentes para comprender el espacio geográfico:
- En pares, analizan el mapa y realizan lo solicitado. Revisan la infografía de las páginas 258
y 259 del texto escolar.
Actividad 4.- Evaluamos situaciones de riesgo y proponemos soluciones:
- Toman como referencia el mapa de la página anterior y completan el cuadro
Retroalimentación  Sera constante, revisaremos los cuestionarios desarrollados, tratando de inducirlos a tomar una postura
CIERRE Evaluación analítica sobre el proceso desarrollado.
Metacognición  Se evaluará a los estudiantes con una rúbrica sobre su informe
III. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EVALUAR UNA INFOGRAFIA:
ASPECTOS EXCELENTE 4 BUENO 3 ADECUADO 2 INSUFICIENTE 1
En la infografía aparecen
En la infografía aparecen En la infografía no aparecen
recogidos con mucha claridad En la infografía no se reflejan la
CONTENIDO Y recogidas con bastante claridad recogidas todas las ideas claves
todos y cada uno de los mayor parte de las ideas
CLARIDAD DE toda o la mayor parte de las ideas del tema pero sí las más
conceptos e ideas claves del fundamentales del tema
LOS CONCEPTOS claves del tema. relevantes.
tema.
Están presentes todos los Falta alguno de los elementos
Están presentes todos los Solo presenta uno o dos de los
elementos propios de una característicos de una infografía
ORGANIZACIÓN elementos propios de una elementos propios de una
infografía (título, cuerpo, fuentes y (título, cuerpo, fuentes o créditos)
DE LA infografía (título, cuerpo, fuentes y infografía (título, cuerpo, fuentes o
créditos), la información visual y y/ o no existe un buen equilibrio
INFORMACIÓN créditos), existe un equilibrio créditos) y/ o la información visual
textual están bastante bien entre la información visual y
perfecto entre el texto y la imagen. y textual no está equilibrada
equilibradas.. textual
La información está distribuida de La información está distribuida de La información está distribuida de La información está distribuida de
una manera visualmente muy una manera visualmente bastante una manera visualmente poco una visualmente nada atractiva,
atractiva, la combinación de atractiva, la combinación de atractiva, los colores no se los colores no se combinan de
DISEÑO
colores es muy armónica y la colores es adecuada y la combinan de una manera manera armónica y/o la tipografía
tipografía empleada es legible y tipografía empleada es legible y demasiado armónica y/o la empleada es inapropiada y poco
muy apropiada apropiada. tipografía no es la más apropiada legible.
Emplea cada recurso para facilitar Emplea cada recurso para
PRESENTACION la lectura, los elementos visuales facilitarla lectura, pero los Emplea recursos visuales que Recurre al empleo de elementos
VISUAL son muy atractivos y relacionados elementos visuales son poco dificultan la lectura. distractores.
al tema. atractivos.
No hay faltas de ortografía ni Contiene de 1 a 3 faltas de
REDACCION Y Tiene 5 errores de ortografía, Más de 5 errores de ortografía,
errores de puntuación o ortografía, errores de puntuación,
ORTOGRAFIA puntuación o gramaticales. Puntuación o gramaticales.
gramaticales. o gramaticales.
 ANALIZAMOS LA LECTURA: Lee con detenimiento y responda las preguntas.

¿SABIAS QUE LOS INCAS ESPERABAN LOS "HUAYCOS" CON ANSIAS Y ALEGRÍA?
"Desde 1529 se viene registrando el fenómeno del niño en el Perú, esta actividad climática se gesta y repite entre 15 y 20 años, es importante
aclarar que en épocas del Tahuantinsuyo sus habitantes esperaban con ansias y alegría que aparezcan estos fenómenos de la naturaleza, y
deberíamos saber, que los incas de la costa del Perú a los ríos Rímac, Chillón, Lurín y Canta,
sabiendo que este fenómeno se repite cada 15 a 20 años, hicieron que cada río tenga 7
caudales más por donde se reparta la subida de aguas, luego a través de esos canales se
recogía el agua por medio de acueductos subterráneos para repartirla en todo el valle y así
irrigar y sembrar sus alimentos, por eso el líder de la costa del Perú antes de la invasión
Europea se llamaba tahulichusco (guardián de aguas). La fuente de donde se afirma esto son
las crónicas de la conquista. Todo lo opuesto a lo que sucede en el siglo XXI, en que sólo se
espera la destrucción y caridad hasta que termine por si solo y dentro de 15 a 20 años a repetir
el proceso. Bien decía Jorge Basadre: "El Perú es un problema pero también es una
posibilidad". Lo que se conoce con el nombre de Huayco (acumulación de aguas en montañas
o cerros) es un error de interpretación, lo correcto es decir lloquias (venida o caída de aguas
acumuladas en las montañas o cerros), si no se sabe la expresión correcta de lo que estamos
combatiendo nunca se podrá dar con una solución. Nadie tiene la culpa de no saber esto, el error está en el sistema educativo del país, estos
temas se deberían narrar desde la infancia, lo que siempre nos enseñan es la conquista española pero también deberíamos enfocarnos en las
grandes cosas que hicieron las culturas del antiguo Perú. La cultura es la única posibilitadora de imposibilidades." Por Hurtado

Preguntas de reflexión:
1.- Porque se dice ¿Los incas esperaban a los huaycos con ansias y alegría?:
……….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2.- ¿Cómo crees que los antiguos incas controlaban el fenómeno del niño? EXPLICA:
……….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
______________________________
Máximo M. Camarena Ticse
DOCENTE DEL AREA

También podría gustarte