Está en la página 1de 3

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Nutrición Aplicada

Asignatura: Sistemas de Salud

Grupo: B2-002

UNIDAD 2. El ser humano, su dimensión biológica, psicológica y social.

Actividad 3: Evidencia de aprendizaje. Relación e interacción de la dimensión biológica,


psicológica y social con el sistema

Alumna: Adriana Jiménez Cervantes

Matrícula: ES221100175

Docente en línea: Pamela Berenice Rosell Chávez

Fecha de entrega:

13 de mayo de 2022

Introducción
Las dimensiones del ser humano comprenden todos aquellos ámbitos que encierra las
potencialidades propios de los hombres y mujeres, algunas de estas son las dimensiones
biológica, psicológica y social

En este trabajo se hablara sobre la sexualidad del hombre y su relación con las
dimensiones antes mencionadas.

Sexualidad

Es una dimensión humana básica, es necesaria para identificar al hombre como tal,
porque está íntimamente conectado con las emociones, capacidad de amar y
relacionarse con los demás.

Según la OMS, la sexualidad humana se define como: Un aspecto central del ser
humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de
género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se
vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.

La sexualidad comprenden los factores biológicos, psicológicos y sociales; a continuación


se desarrolla cada uno de estos.

Biológica: Se relaciona con el cuerpo, con los órganos sexuales. Se refiere a la


reproducción, el libido sexual, y los condicionantes ante la respuesta sexual, de igual
manera se centra en la genética sexual y los procesos de fecundación, el embarazo y
parto. Los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) son parte esencial de
esta dimensión así como la piel, que en su totalidad constituye el mayor órgano sensorial
sexual y es considerada un agente erógeno de capital importancia.

Psicológica: Se refiere a la identidad y orientación sexual, se involucra la percepción de


la belleza, la personalidad, las creencias, el temperamento, las decisiones en las
relaciones sexuales, las emociones, el género, las preferencias sexuales, la masculinidad
– feminidad, el autoestima, el sentido de maternidad y paternidad, la forma de dar y recibir
afecto y los comportamientos del individuo.

Social: Las distintas sociedades tienen diferentes ideologías y experiencias del sexo, se
involucran las relaciones sociales como la familia, los amigos, y educación recibida juegan
un papel importante en la selección de la pareja. Se refiere a los mitos, ritos, creencias,
tabúes sexuales, estereotipos, además estos se encargan de modificar nuestras maneras
de actuar y vivir la sexualidad.

Las enfermedades de transmisión sexual son un ejemplo del impacto en el proceso de


salud y enfermedad, son infecciones que se contagian de una persona a otra usualmente
durante el sexo vaginal, anal u oral. Una gran parte de la sociedad mantiene una relación
monogamia, que refiere a la exclusividad sexual de una pareja, este tipo de relaciones se enfrenta a
la disminución de libido por lo que las parejas tienen buscar aventuras y pasan a una infidelidad.
Estos casos se corre el riesgo de contagiarse más fácilmente de una enfermedad de
transmisión sexual ya que cada vez es más frecuente encontrar prácticas sexuales de
riesgo, cabe mencionar que la salud también se ve afectada en los ámbitos psicológico y
social. Para mantener una buena salud es importante realizarse exámenes en pareja
antes de comenzar una vida sexual de pareja.

Ofrecer talleres de educación emocional y sexualidad responsable a los y las


adolescentes, dándoles a conocer los riesgos físicos, psicológicos y sociales que implica
no tener el conocimiento adecuado del tema, como promoviendo relaciones seguras, uso
del condón, fomentar la monogamia, ETS, etc, es mi propuesta ya que en un futuro serán
los ciudadanos que integren la sociedad, el impacto que tendría en su salud sería
positivo ya que al crear una cultura en la que se fomente la realización de estudios
médicos y psicológicos antes de iniciar una relación lograría una mejor toma de
decisiones.

Conclusión

La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas,


fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo, genero,
identidades, orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas
las fases de su desarrollo.

Referencias

Guzmán. A., y Merchán. M., (24 de marzo 2011). Propuestas Metodológicas Para
Trabajar Educación Sexual En El Octavo Año De Básica En El Colegio Teófilo Manuel
Torres Del Cantón Sigsíg. [Tesis para obtener el grado de licenciatura]. Universidad De
Cuenca.

Szasz, I. (1998). Primeros acercamientos al estudio de las dimensiones sociales y


culturales de la sexualidad en México. Szsasz I, Lerner S, comp. Sexualidades en México.
Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México, DF: El
Colegio de México, 11-34.

Velázquez. C., (s.f.). Sexualidad Responsable. Programa Institucional Actividades de


Educación para una vida Saludable. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

También podría gustarte