Está en la página 1de 8

IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

Sesión de Aprendizaje N° 01

DESASTRE

1. DEFINICIÓN
Efecto de un suceso súbito e inesperado que altera la prestación de bienes y servicios de
una comunidad en un momento determinado, debido a la exposición desmedida al riesgo
(Riesgo=Vulnerabilidad * Amenaza); afectando la vida y bienestar de sus miembros.
Produciendo consecuencias humanas, sociales y económicas, que pueden variar en
duración según las estrategias de afrontamiento.

2. FASES DE DESASTRE:
El ciclo se ha agrupado en tres fases, en función del tiempo con referencia al evento. Cada
fase puede durar desde unos pocos segundos hasta meses y años, y una fase puede
prolongarse hasta la siguiente. Cada fase agrupa varias etapas asociadas con el evento en
cuestión, y adquieren la denominación de antes, durante y después, y pueden vincularse al
sinónimo de fase primaria, fase secundaria y fase terciaria.

EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS 1
IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

Organización secuencial del ciclo de desastre


Fases y Después del
Antes del evento Durante el evento
actividad evento
Planificación Respuesta
fundamental Recuperación
Impacto
Emergencia
Prevención
 Aislamiento
Mitigación Rehabilitación
Etapas  Medidas
Preparación Reconstrucción
Alerta externas de
rescate y
socorrismo
Impedir que sucesos
naturales o
tecnológicos Recuperación
determinen un de servicios
Apoyo y asistencia a
desastres básicos
los afectados
Reducir el impacto Vigilancia y
Medidas de
Reducir la educación
evaluación y
Objetivos vulnerabilidad sanitarias
atenuación de las
principales Organizar y Reparación con
consecuencias
estructurar los alcance de
Prevenir la
diferentes desarrollo igual
prolongación de los
componentes de la o superior al
daños y su amplitud
respuesta existente previo
Establecimiento de al desastre
precauciones
específicas

3. TIPOS DE DESASTRES
Los desastres naturales incluyen:
 Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas,
tormentas
 Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e
inundaciones
 Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y
tsunamis (olas nacidas de sismos oceánicos)
 Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos
(langostas)

Los desastres provocados por el hombre incluyen:


 Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no
convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas).

EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS 2
IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

 Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas.


 Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos); colapso
de Estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones; incendios;
químicos (desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de salubridad).

4. EFECTOS DE LOS DESASTRES


 Problemas comunes
 Reacciones sociales
 Enfermedades transmisibles
 Desplazamiento poblacional
 Exposición climática
 Alimentación y nutrición
 Suministro de agua y saneamiento
 Salud mental
 Daño a la infraestructura

5. CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES


 Pérdidas humanas
 Perdidas de recursos naturales y económicos

 Emergencia
Es toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la persona o la función de
algún órgano. Es aquel caso en el que la falta de asistencia sanitaria conduciría a la
muerte en minutos (hora dorada) y en el que la aplicación de los primeros auxilios por
cualquier persona es de importancia primordial. Algunos autores americanos
promovieron el concepto de hora dorada como la primera hora de un suceso en la que la
mortalidad es elevada por la alta frecuencia de aparición de complicaciones mortales

EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS 3
IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

 Urgencia
Es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad variable, que
genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de
sus allegados (OMS). Podemos definirla también como toda aquella patología cuya
evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que obligatoriamente su atención
no debe retrasarse más de seis horas.

 Catástrofe
Suceso extremo (natural o humano), que puede afectar a un determinado lugar en un
determinado momento, con mayor o menor grado de intensidad, y que actúa como
causa o detonante de un desastre.

 Siniestro
Se dice de aquello que se relaciona a una desgracia o con una situación desafortunada
que provoca daños o consecuencias graves.

EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS 4
IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

6. PRINCIPALES DESASTRES EN EL PERÚ


 2015 Huaico en Chosica: 8 muertos, 4 desaparecidos, 95 familias afectadas, 45
viviendas inhabitables y 95 casas afectadas.
 2007 Terremoto de pisco en la región de Ica: 595 muertos, casi 2,291 heridos, 76.000
viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas resultaron afectados.
 2002 Incendio en la discoteca utopía: 29 fallecidos, 44 personas heridas.
 2002 Friaje en el sur del país:
o Apurímac: 32 315 personas afectadas, 6 457 personas heridas, 03 personas
fallecidas.
o Arequipa: 20 157 personas afectadas, 06 personas fallecidas.
o Ayacucho: 4 403 personas afectadas, 01 persona fallecida.
o Cusco: 31 184 personas afectadas, 11 fallecidos.
o Huancavelica: 27 075 personas afectadas.
o Junín: 17 personas fallecidas.
o Moquegua: 15 628 personas afectadas, 1 074 personas damnificadas, 01
persona fallecida.
o Puno: 35 802 personas afectadas, 38 personas fallecidas.
o Tacna: 22 203 personas afectadas, 03 personas fallecidas.
 2002 Atentado en el polo: 09 muertos, 25 heridos
 2001 Inundación en San Diego: 1 940 personas damnificadas.
 2001 Terremoto en el sur del país: 219 420 personas damnificadas, 83 personas
fallecidas, 2 812 personas heridas

EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS 5
IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

 2001 Incendio en mesa redonda: 280 personas fallecidas, 187 personas heridas con
quemaduras, 180 desaparecidos.

Acciones de prevención ante la presencia del fenómeno del niño.


La gestión del riesgo para el desarrollo:
- Antes: prevención, preparación, transferencia de riesgos
- Durante: ayuda humanitaria, reconstrucción de la infraestructura básica, y evaluación de
daños
- Después del desastre: superación del desastre y reconstrucción.
Si eres de la Comunidad:
 Usa protección solar. Evita la exposición directa a los rayos solares.
 Raciona las cantidades de agua que inviertes en el desarrollo de tus actividades diarias.
(baños cortos, grifos siempre cerrados, tiempos de uso prudentes…)
 Almacena el agua lluvia. Utiliza tanques y recipientes cerrados para almacenarla así
evitarás zancudos, mosquitos y otras amenazas que te pueden causar enfermedades.
 Utiliza el agua lluvia para riego de cultivos y labores de aseo. No la utilices para
consumo humano.
 Atiende las recomendaciones de las entidades de control al respecto de la prevención
de enfermedades como malaria y dengue.
 Si tienes carro, no lo laves con manguera. Usa balde y esponja.
 Si tienes jardín, tampoco uses manguera, riégalo manualmente.
 ¡Conviértete en un líder! Motiva a otros a cuidar el agua. Genera iniciativas, concursos y
motiva a tu familia y a tu comunidad. La mejor recompensa que tendrás es poder darle
vida a otros a través del cuidado del agua.
 Arregla cualquier fuga de agua que detectes. De paso, el valor de tu factura será menor.
 No realices paseos de olla. Cuando prendes hogueras puedes generar un incendio
forestal.

EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS 6
IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

 Denuncia a quienes realicen quemas, es tu obligación garantizar la seguridad de tu


entorno.
 No intentes apagar tú sólo un incendio forestal. Avisa a las autoridades.
 Conoce y aprópiate de los planes de contingencia de tu comunidad.
 Frente a los incendios forestales y frente a la carestía de agua.
 Mantente al tanto de los anuncios importantes de tu empresa prestadora de servicios de
agua.
Si eres una empresa prestadora del servicio de agua:
 Vigila y cuida las reservas de agua
 Revisa el caudal de captación de agua en la planta. Verifica que no esté disminuyendo
 Actualiza y revisa el número de suscriptores e identifica el nivel de cobertura rural,
urbana y la frecuencia del servicio
 Garantiza la limpieza de las alcantarillas
 Actualiza tu plan de contingencia de acuerdo a la resolución 154 de 2014
 Socializa el plan de contingencia con la Alcaldía y promueve la articulación con la
estrategia de respuesta del Municipio
 Y lo más importante: identifica fuentes alternas de captación de agua en caso de sequía.
Si eres una autoridad local, un Alcalde o un Gobernador:
 Debes garantizar la existencia y funcionamiento de un plan departamental/municipal de
Gestión del Riesgo.
 Si es del caso, puedes restringir el suministro de agua. Esto está establecido en el
Decreto 1541 de 1978, artículo 122.
 Estás en la responsabilidad de motivar a tus conciudadanos a cuidar el agua. Es tu
obligación evitar que este líquido se malgaste.
 Puedes generar sanciones a quienes generen daños al recurso.
 Prohíbe las quemas controladas en tu región.
 Consulta las alertas emitidas por el IDEAM
 Prioriza el territorio y presta mayor atención y monitoreo a los puntos críticos.
 Identifica y evalúa fuentes alternativas para el suministro de agua
 Garantiza que las empresas operadoras de los acueductos están cumpliendo a
cabalidad sus responsabilidades y están ejerciendo un uso transparente y eficiente de
los recursos

EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS 7
IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

 Promueve actividades de información y educación pública sobre el uso racional del agua
y la prevención de los riesgos a los que se está expuesto
 Conoce, formula, apropia y comparte la información sobre protocolos y estrategias de
respuesta frente al desabastecimiento de agua y la prevención y atención de incendios
forestales.
Si eres entidad técnica u operativa del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres:
 Promueve campañas educativas. Tanto al interior de tu entidad como para el público al
que llegan tus acciones diariamente.
 Asiste a las reuniones Municipales/Departamentales/Nacionales promovidas por los
Comités de Gestión del Riesgo
 Comparte la información socializada a través de leyes y circulares
 Cumple las acciones establecidas por los planes de acción
 Saca adelante iniciativas positivas que otros podamos replicar
 Garantiza el cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, ley 1523 de
2012
Si eres agricultor o ganadero:
 Busca medios alternos de abastecimiento de agua para los animales.
 Genera mecanismos alternativos para dar sombra a cultivos y a animales
 Genera un plan de acción frente a las heladas (son producto de las máximas y mínimas
temperaturas)
 Monitorea la información y alertas del IDEAM
 No realices quemas
 Planifica turnos de riego para que todos tengan acceso al agua
 Construye reservorios para almacenar el agua (preferiblemente cubiertos)
 Genera planes para el control de plagas
 Identifica fuentes alternativas de agua como pozos, aljibes y haz el mantenimiento
necesario a estos.

EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS 8

También podría gustarte