Está en la página 1de 4

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Es la exposición de las razones por las que se ha decidido desarrollar un trabajo o


estudio. Por este motivo, es una etapa determinante en el diseño de un proyecto
de investigación. Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales
se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido.
Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los
beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que
saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar
sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al
conocimiento.

Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

 Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el


sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.

 Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.

 Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?

 Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

 Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y


de recolectar información?

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA


QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio
considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes
acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un
determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular
a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o
práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el
problema seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario
considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos
o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o
deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos,
programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como
práctico.

Partes (elementos) de la justificación de la investigación

El significado:

En el significado se destacan las nuevas contribuciones que la investigación


aportará para la solución del problema a resolver. Es decir, al plantear el
significado del trabajo se responde a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
propósito del proyecto de investigación?

Un ejemplo del significado de una investigación sería: analizar el comportamiento


de una infección viral en una región donde la enfermedad tiene una alta frecuencia
y cuyas características epidemiológicas se desconocen.

La originalidad:

Por originalidad se entiende qué tan novedosa es la investigación, es decir, que


tan nuevo o inédito es alguno o todos sus elementos. De esta forma, la
originalidad define la trascendencia científica que tiene la investigación.

En otras palabras, la originalidad representa lo nuevo o innovador que la


investigación intenta dar con sus resultados y conclusiones.

La aplicabilidad y alcance: La aplicabilidad de una investigación se refiere a la


utilidad de los resultados obtenidos y responde a la siguiente interrogante: ¿Para
qué sirve esta investigación? Algunos ejemplos podrían ser:

El conocimiento del comportamiento epidemiológico de una enfermedad permitirá


aplicar medidas de prevención y control oportunas en la población afectada.
Determinar los niveles de respuesta inmunológica de la población que ha sido
infectada por el virus facilitará el conocimiento de las características de la infección
y apoyará el desarrollo de vacunas efectivas.

El interés social:

En este punto se señala cómo los resultados y alcances de la investigación


beneficiará a la población estudiada. Se indica, por ejemplo, qué grupo social o
estratos de la sociedad serán favorecidos directamente con los hallazgos.

Al expresar el interés social se responde a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el


beneficio social que tiene esta investigación? Por ejemplo: el conocimiento del
comportamiento epidemiológico de una enfermedad, donde se definen cuáles son
los grupos de edad afectados, permitirá proteger a las edades susceptibles.

Los aportes teóricos:

En esta parte de la justificación se expresa si la investigación puede originar


contribuciones teóricas que permitan una mayor comprensión del fenómeno
estudiado o el desarrollo de otras investigaciones.

Por ejemplo: al analizar el comportamiento epidemiológico de una enfermedad


infecciosa por más de cinco años, se puede determinar si está presente un
comportamiento estacional, es decir, se logrará precisar si la frecuencia de los
contagiados varía según las estaciones del año, lo cual sería un importante aporte
para el desarrollo de modelos predictivos.

La factibilidad:

La factibilidad se refiere a la posibilidad real de realizar la investigación, siendo el


punto más determinante de todas las características aquí expresadas.

Un trabajo de investigación puede ser muy original, tener mucho interés social y
significado, pero si no es factible no podrá llegar a los resultados esperados,
incluso podría no iniciarse, por lo cual todo el esfuerzo realizado se perdería.

Describir el objeto de estudio:


La justificación se puede iniciar describiendo en pocas palabras el objeto de
estudio de la investigación; esta descripción sería el significado de la
investigación. Por ejemplo: “el presente trabajo establece la frecuencia de cópula
(reproducción) de la polilla guatemalteca Tecia solanivora”.

Explicar el “por qué”

Luego se responde el porqué de la investigación. Por ejemplo: “en esta


investigación se establece la frecuencia de cópula de la polilla guatemalteca Tecia
solanivora, debido a que actualmente constituye uno de los insectos plaga de
mayor impacto económico en el cultivo de la papa”.

Explicar el “para qué”

En una tercera etapa se describe cuál es la utilidad de la investigación, es decir, el


para qué, sus beneficios, su aplicabilidad y alcance. Por ejemplo: “al analizar el
comportamiento de los factores que afectan la reproducción de la polilla, se
suministrará información que permitirá dar los primeros pasos en el control de esta
plaga.”

También podría gustarte