Está en la página 1de 24

LITERATURA CLÁSICA Y SU ENSEÑANZA

2 AÑO
TRABAJO PRÁCTICO III

LA TRAGEDIA GRIEGA

Profesora
Pérez Anabel
Integrantes
Alegre Oriana, More Marisa, Navarro José y Ortiz Virginia
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 2
BREVE HISTORIA SOBRE LA TRAGEDIA GRIEGA ............................................................. 4
ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA .............................................................................................. 5
TRAGEDIA SEGÚN ARISTÓTELES ........................................................................................... 8
CARACTERES ARISTOTÉLICOS DE LA TRAGEDIA ............................................................ 9
ARGUMENTO DE ANTÍGONA .................................................................................................. 11
LITERATURA COMPARADA..................................................................................................... 12
LEY DE IRRADIACIÓN ........................................................................................................... 12
Sol resplandeciente .................................................................................................................. 12
Sol negro ................................................................................................................................... 12
Ley de emersión ....................................................................................................................... 12
LEY DE FLEXIBILIDAD .......................................................................................................... 13
Soltura ...................................................................................................................................... 13
Deformaciones ......................................................................................................................... 13
Inversiones ............................................................................................................................... 13
El juego de la ambigüedad: .................................................................................................... 13
Resistencia ................................................................................................................................ 13
Modulación .............................................................................................................................. 13
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 21
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 22
INTRODUCCIÓN

La tragedia es una forma de poesía dramática, una poesía dónde intervienen la acción y el
diálogo entre los personajes.

En el presente trabajo se hará un recorrido por su historia, contexto político y social en donde
llega a su máximo esplendor y los principales representantes de este género. También se
analizará su estructura y las partes que la componen, siguiendo a la Poética la que constituye
la base de información más antigua y completa de Aristóteles, obra que arrojará un poco de
luz para comprender mejor este concepto. Para ello se hará referencia a la obra de Sófloces
“Edipo Rey”, que es la tragedia griega por atonomasía.

En una segunda instancia se trabajará con el argumento de la obra “Antigona” también de


Sófocles que junto con la obra de Leopoldo Marechal: "Antigona Vélez", se realizará un
análisis de la misma desde la teoría propuesta por Pierre Brunel sobre la literatura
comparada.

2
BREVE HISTORIA SOBRE LA TRAGEDIA GRIEGA
Para comprender en donde nos ubicamos, es preciso aclarar que Drama, en griego significa
acción, por tanto, la Poesía dramática en un sentido amplio, significa poesía representada
que abarca los géneros tragedia y comedia.
En este apartado abordaremos
Historia
En siglo VI Tespis, fue el primer ganador de un certamen trágico
Contexto social y político

4
ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA

Desde el punto de vista de la forma y la esquemática, la tragedia griega comenzaba con un


prólogo que era una especie de introducción y recordatorio del mito que ponía en ambiente
a los espectadores, ubicándolos en el tema, espacio y tiempo de la obra, haciéndoles mantener
en alto sus expectativas. Esta parte podía ser monologada o dialogada. Las citas a las que
nos referiremos a continuación, serán tomadas de la obra Edipo Rey de Sófocles para cada
una de las partes que componen la estructura:

EDIPO: ¡Hijos míos, nuevos vástagos del antiguo SACERDOTE: Pues bien, ¡oh Edipo!, rey de
Cadmo!, ¿qué tenéis que impetrar de mí, cuando nuestra patria, ya ves que somos suplicantes de
venís a esta audiencia con ramos de suplicantes? todas las edades, agrupados en torno de las aras de
Nuestra ciudad está saturada del humo del tu palacio. Unos no tienen aún fuerza para volar
incienso, así como de ayes y lamentos. Por eso, lejos del nido; otros, sacerdotes como yo lo soy de
hijos míos, he creído preferible informarme por Zeus, abrumados por los años; éstos se cuentan
mí mismo, y no por mensajeros, y con este fin he entre lo más florido de nuestra juventud, mientras
querido presentarme aquí yo mismo, Edipo, cuyo el resto del pueblo, coronado con las ramas de los
nombre es celebrado por todos los labios. (…) suplicantes, se apiña en el Ágora, en torno de los
dos templos consagrados a Palas y junto a las
cenizas proféticas del divino Ismeno.

En segundo lugar, le seguía el párodos que era la primera entrada del coro en dos sub-coros
que podía ser de tres en tres o cinco en cinco, presidida cada fila por el flautista y dirigida
por el corifeo dirigiéndose todos hacia el centro de la orquesta. La justificación del párodos
servía para explicar su situación en relación con los personajes. Por jemplo:

(EDIPO, CREONTE, EL SACERDOTE y el contraída por la angustia, paralizada por el miedo,


pueblo se retiran. El CORO, compuesto de heme aquí delante de ti, dios Delos y divino
notables tebanos, entra en escena.) curandero, temiendo la suerte que me reservas sea
para hoy, sea para los años venideros.
¡Respóndeme, hijo de la dorada Esperanza,
CORO: ¡Oh, qué grata palabra de Zeus traes del
oráculo inmortal! (…)
riquísimo Delfos a la ilustre Tebas! La mente
En tercer lugar, le sucedía a esta entrada del coro, el Primer Episodio de generalmente tres o
más. En esta parte aparecen los actores y dialogan entre sí o con el corifeo que lleva la voz
cantante del coro, comenzando así el desarrollo del drama. Verbigracia:

(Durante las últimas frases del coro llega EDIPO: Lo que dices es justo. Pero no cae bajo el
EDIPO.) poder de ningún hombre obligar a los dioses a
proceder en aquello que no quieren.
EDIPO (Dirigiéndose al CORIFEO.): Ruegas, y el
socorro y la protección que solicitas para aliviar CORIFEO: A lo que acabo de decir, quisiera
tus males podrás obtenerlo, si quieres escuchar añadir una segunda opinión.
mis palabras y proceder como es debido para
EDIPO: Y si aún tienes una tercera, no dejes de
poner remedio a esta pestilencia (…)
exponerla.
CORIFEO: Puesto que tus imprecaciones me
CORIFEO: Conozco a una persona, el adivino
obligan, he aquí, príncipe, cuáles serán mis
Tiresias, que es tan perspicaz como el dios Apolo.
palabras: ni yo he matado, ni sé nada que me
Interrogándole se podría, ¡oh rey!, saber todo lo
permita indicarte quién fue el asesino. Era a Febo,
que pasó. (…)
el dios que nos ha impuesto esa pesquisa, a quien
correspondía indicarnos por quién fue entonces
cometido el crimen.

Cabe destacar que entre los episodios se da una secuencia llamada agón (que en griego
significa “lucha”) en donde toman nombre los personajes, protagonista, deuteragonista y
titragonista y en la cual se enfrentan en una disputa verbal, de una elaboración retórica muy
sofisticada. Citamos esta parte como ejemplo:

(Entra el anciano TIRESIAS, ciego venerable, EDIPO: ¿Qué hay? Apenas has llegado y ya te veo
guiado por un niño.) desalentado.

EDIPO: ¡Oh Tiresias, cuya mente conoce todo lo TIRESIAS: ¡Déjame volver a mi hogar! Será lo
que se ha de divulgar y lo que se ha de callar, los mejor si quieres creerme, para ti y para mí.
signos del Cielo y los que ofrece la Tierra! Aunque
seas ciego, ves sin embargo el azote que padece EDIPO: Tus palabras no son justas, ni veo en ellas
esta ciudad; sólo tú, maestro, puedes socorrerla y sentimientos de benevolencia para esta ciudad que
salvarla. (…) te ha criado, puesto que rehúsas darle la respuesta
que te pide.
TIRESIAS: ¡Ay! ¡Ay! ¡Cuán atroz es saber, cuando
no trae provecho ni siquiera al que sabe! (…) (…)

6
Entre cada episodio y el que le sigue, el estásimo (acto de detenerse) eran las danzas y los
cantos del coro alternadamente. Estos intervalos recibían el nombre de estrofa, si el coro
danzaba avanzando, y antistrofa, si el coro avanzaba retrocediendo. La finalidad de los
estásimos era que los espectadores y personajes que permanecían en escena, lleguen a una
meditación. A continuación, citamos el ejemplo:

(Sale TIRESIAS con el niño. EDIPO entra a su son las ideas que este sabio agorero ha despertado
palacio.) en el fondo de mí. Sin poder creerlo o desdecirlo,
permanezco perplejo y no sé qué decir. Mi espíritu
CORO: ¿Quién es aquel a quien la roca profética
vaga en la incertidumbre, ya no ve nada seguro ni
de Delfos designó como el autor que con sus
en el presente ni en el pasado. ¿Qué disputa pudo
manos sangrientas llevó a cabo el más indecible
surgir entre los labdácidas y el hijo de Pólibo? Ni
de los crímenes abominables? He aquí que para él
hoy ni entonces he sabido nada que pudiera
ha llegado el momento de huir con pies más
ofrecerme un testimonio valedero para condenar a
vigorosos que los de los caballos impetuosos del
Edipo, atacar su popularidad y vengar en favor de
huracán; pues, armado con los fuegos del
los hijos de Lábdaco a un muerto, cuyos asesinos
relámpago, el hijo de Zeus, Apolo, se lanza contra
son todavía desconocidos. Ciertamente Zeus y
él, y las espantosas e infalibles Furias le van
Apolo son dioses clarividentes, que conocen las
siguiendo (…) Miserable, su carrera desgraciada
acciones de los mortales. (…)
le aísla de los hombres, mientras busca cómo
escapar de los oráculos que han surgido del centro (CREONTE, muy emocionado, entra
de la Tierra; pero ellos, eternamente vivos, alados, súbitamente.)
revolotean en torno de él. Terribles, sí, terribles,

Hacia el desenlace de la representación, el coro abandonaba la orquesta, entonando una


canción con reflexiones de tipo moral y religioso, desprendidas de las acciones de los
personajes en el desarrollo de la tragedia. Este éxodo o salida del coro, podía asumir formas
muy variadas.

(EDIPO, guiado por CREONTE, entra ciudadano podía sin envidia posar los ojos en su
lentamente al palacio, seguido de sus hijas y de la prosperidad. Y ahora, ¡en qué sima de terribles
servidumbre del rey.) desgracias ha sido precipitado! De modo que hasta
esperar su último día, no hay que proclamar feliz a
CORO: Habitantes de Tebas, mi patria, ved a este
ningún mortal antes que haya llegado, sin sufrir
Edipo, que había sabido adivinar los famosos
ningún mal, al término de su vida.
enigmas. Era un hombre muy poderoso; ningún
TRAGEDIA SEGÚN ARISTÓTELES

Retomando lo que dijimos en el principio, el Siglo de Oro de la tragedia griega fue el s.


V a. C. tiempo en donde sobresalieron los celebres tragediógrafos como Esquilo, Sófocles
y Eurípides quienes, a su vez, nos dejaron un corpus fundamental de tragedias. Es así que
Aristóteles, contemporáneo a ellas va a dedicarles su estudio en su obra La Poética, escrita
en el año 344 a. C.

Veamos ahora cómo nuestro pensador va a definir la Tragedia. Para ello citaremos un
fragmento, destacando las palabras que creemos más importantes para su posterior
análisis.

“Una tragedia, en consecuencia, es la imitación de una acción elevada y también, por


tener magnitud, completa en sí misma; enriquecida en el lenguaje, con adornos artísticos
adecuados para las diversas partes de la obra, presentada en forma dramática, no como
narración, sino con incidentes que excitan piedad y temor, mediante los cuales realizan
la catarsis de tales emociones.” (Poética, Libro VI 335 a. C.)

Por “…imitación…” afirmamos que esta palabra proviene del griego mímesis y hace
alusión a imitar todas las acciones que los hombres pueden realizar. Mientas que “acción
elevada” la entendemos en el sentido de la seriedad de la misma, a diferencia de la
comedia que imita las acciones risibles, y por “completa” que tienden a un fin que se
debe cumplir. Debe tener un inicio, un medio y un fin y el desarrollo de estas partes deben
darse en relación lógica, respetando la coherencia.

En cuanto a “…enriquecida en el lenguaje…” hace referencia a la sazón, la


particularidad y los adornos artísticos con los que van a diferenciarse y adquirir belleza
cada una de las partes, ya sean monologadas, dialogadas y liricas.

“…en forma dramática…” sabemos que drama en griego significa acción, del verbo
actuar o hacer, en otras palabras, es la imitación de las acciones en oposición a la narración
en donde se relata lo que hacen los personajes. Y “…que excitan piedad y temor…” es
en donde se encuentra el fin último de la tragedia y es el de la katharsis o el arte de la
purificación de las pasiones que se producirá cuando los espectadores a través de la
identificación con el personaje, experimenten las emociones de terror (pathos) y la
conmiseración.

8
CARACTERES ARISTOTÉLICOS DE LA TRAGEDIA

En esta sección nos dedicaremos a describir y ejemplificar los elementos que, según
Aristóteles, son respectivos al héroe o personaje principal y que están presentes en la
tragedia.

Para empezar el estagirito sostiene que Hybris es la desmesura de le acción, es decir


cuando se cae en un exceso. Puede manifestarse como orgullo o testarudez del héroe, que
ante las advertencias se resiste a abandonar una conducta determinada. Para esto caso
podemos mencionar la soberbia y el enojo que ciega a Edipo quien ante la negativa del
adivino Tiresias insiste en más de una oportunidad que le revele al autor del crimen.
Citamos los siguientes ejemplos del episodio I de Edipo Rey de Sófocles:

“…EDIPO: ¿Cómo? Perverso entre todos los perversos (que hasta sublevarías a un alma de
piedra), ¿no hablarás? ¿Permanecerás inflexible y hermético?
TERESIAS: ¡Me echas en cara mi obstinación, y no te das cuenta de que es mayor la tuya, y me
censuras y te enojas! ...”

“…TIRESIAS: ¿No lo has entendido todavía, o quieres hacerme hablar?


EDIPO: No lo he entendido lo suficientemente bien para decir que estoy enterado. Vamos, dilo
por segunda vez…”

Para referirnos a la Harmatía podemos decir que es el crimen tanto moral como
intelectual que comete el héroe a causa de su hybris y que lo llevará a su perdición.
Siguiendo con la obra Edipo Rey, el crimen (intelectual) que ha cometido Edipo fue el de
matar al rey Layo sin saber que este era su padre. A al finalizar el episodio IV notamos el
crimen moral que comete Edipo ante la súplica de Yocasta:

“…YOCASTA: En nombre de los dioses, si tienes por tu vida alguna preocupación, abandona
esas investigaciones. (Aparte.) Bastante tengo yo con mi desgracia.
EDIPO: Permanece tranquila. Aunque descendiese yo de una triple generación de esclavos, tu
no resultarías por ello humillada.
YOCASTA: Sin embargo, créeme, te lo suplico: no hagas nada por saber.
EDIPO: Imposible obedecerte y dejar de querer aclarar este misterio…”
En cuanto al cumplimiento de la Peripecia que es el acontecimiento que transforma más
o menos rápidamente el curso natural de las acciones en su sentido contrario, podemos
referirnos a cuando Edipo descubre la verdad, al final del episodio V pasando su dicha de
gozar prestigio, poder y una familia a no tener nada más que una profunda desgracia y
vergüenza. Citamos el siguiente ejemplo:

EDIPO: ¡Ay! ¡Ay! Todo se ha aclarado ahora. ¡Oh luz, pudiera yo verte por última vez en este
instante! Nací de quien no debería haber nacido; he vivido con quienes no debería estar
viviendo; maté a quien no debería haber matado.

EDIPO: ¿Por qué no pudo perecer aquel, quienquiera que fuese, que, errando por los montes,
desligó mis pies de sus salvajes ligaduras; aquel que, arrancándome a la muerte, me salvó para
desgracia mía? Porque si hubiese yo muerto entonces, no sería ahora para mis amigos y para
mí un espectáculo de tan grande aflicción.

Y para finalizar relacionando con lo anteriormente descripto, decimos que la Anagnórisis


que es el paso de la ignorancia al conocimiento se da al mismo tiempo que la peripecia.
El personaje o el héroe entra en conocimiento de una acción ignorada por él. Este
reconocimiento es el que genera la compasión y el temor de los espectadores por el
padecimiento del héroe y que lleva a la katharsis.

10
ARGUMENTO DE ANTÍGONA

En esta obra de Sófocles nos encontramos con la historia de una joven llamada
ANTÍGONA hija del rey EDIPO y YOCASTA, que luego de la muerte de sus hermanos,
POLINICE y ETÉOCLES, en una batalla entre ambos por el trono de Tebas, su tío
Creonte asume el poder y decide darle sepultura con honores a POLINICE y dejar
insepulto a ETÉOCLES.

Es así que la obra comienza con ANTÍGONA incumpliendo lo establecido por el rey,
movilizada por el amor entrañable, para poder dar el ritual que su hermano se merece e
intenta convencer a su hermana, ISMENA, que la ayude, pero esta se niega; aun así,
cumple su propósito, y sin embrago, es descubierta y llevada ante CREONTE, quien la
condena a muerte.

HEMÓN el hijo de CREONTE y prometido de ANTÍGONA, suplica a su padre que no


cumpla con aquella sentencia, pero este ignora sus palabras. HEMÓN se dirige a donde
la tenían encerrada a ANTÍGONA, encontrándose con una desgarradora escena, la
muerte de su amada, quien había decidido ponerle fin a su vida.

El adivino Tiresias le dice a CREONTE las desgracias que están próximas a suceder
como consecuencia de su accionar. El CORO insta al rey a que desista de sus decisiones
y perdone a ANTÍGONA y le dé sepultura a POLINICE. Creonte, no conforme del todo,
cede a estas palabras, pero ya es demasiado tarde porque su hijo HEMÓN decidió
quitarse la vida tras ver lo sucedido con ANTÍGONA.

Un mensajero le anuncia a la reina EURÍDICE la muerte de su hijo, ella ante este dolor
inmenso que siente por lo sucedido, decide suicidarse.
LITERATURA COMPARADA

Pierre Brunel nos propone el hecho comparativista, sostiene que ningún texto es único,
pleno. Nos explica que el lector encuentra intertextualidad, polifonía, lo que lleva a
descubrir de donde proviene tal idea en tal texto.

Para ello nos da a conocer una serie de leyes que se cumplen en los textos. En este caso
se trabajará con la obra de Leopoldo Marechal “Antígona Vélez” en donde se
identificarán dichas leyes.

LEY DE IRRADIACIÓN

Sol resplandeciente: el elemento irradiante se encuentra en un lugar escogido que


permite una irradiación intensa. Asimismo, el epígrafe mítico arroja una luz singular
sobre todo el texto.

Sol negro: no nos anticipa información alguna sobre la obra.

En la obra “Antígona Vélez” de Leopoldo Marechal, en el título se cumple la ley de


irradiación siendo el mismo un sol resplandeciente, ya que a partir de él se puede percibir
que la obra hace referencia a “Antígona” de Sófocles. Su apellido es común de la cultura
argentina por lo que es posible interpretar que la obra transcurre en este país.

Ley de emersión: la atención del comparatista se despierta con la aparición de una


palabra extranjera; de una presencia literaria o artística, la cual puede ser un nombre; de
un elemento mitológico, es decir, elementos procedentes de la Grecia o de la Roma
antiguas.

En esta obra se puede identificar la ley de emersión a través de las siguientes citas:

Elemento mitológico

Las tres moiras, quienes aquí aparecen representadas por tres brujas

“BRUJA 1°- ¡Antígona esta despierta!


BRUJA 2°- ¡Y la noche también!
BRUJA 1°- ¿Quién dormiría en esta llanura, con un muerto sin tapar?
BRUJA 2°(Ríe)- ¡Yo no!
BRUJA 3°(Ríe)- ¡Yo no!” (cuadro primero, Antígona Vélez, Leopoldo Marechal, 1951).

12
Al nombrar a Antígona, quien en esta obra hace referencia directa a la hija de Edipo y
Yocasta:

“ANTÍGONA (Con imperio)- ¿Qué (cuadro primero, Antígona Vélez,


hacen aquí, muchachas? Leopoldo Marechal, 1951).
LAS TRES MOZAS (En sobresalto)-
¡Antígona!
ANTÍGONA (Indicando el salón)-
¡Debieran estar en el salón, cosidas a las
polleras de sus madres! (Irónica)…”

LEY DE FLEXIBILIDAD

Soltura: el elemento extranjero no se introduce en el texto sin modificaciones, alteraciones.

Deformaciones: la palabra es flexible por esencia. Rollin decía que “las palabras, semejantes
a una cera blanda, tienen una flexibilidad que se adecua maravillosamente a todo tipo de
formas; de modo que se las maneja y se les hace dar vuelta como se quiere. Pero, sucede con
frecuencia que, en la transcripción de una cita extranjera se transforma una palabra. También,
un elemento mítico se puede deformar.

Inversiones: a veces, basta con cambiar una letra para que el sentido de una palabra se
modifique.

El juego de la ambigüedad: la práctica del lenguaje es también una práctica de la


ambigüedad.

Resistencia: susceptible de modificaciones, adaptable, el elemento extranjero es, no


obstante, resistente en el texto: detiene la mirada, plantea una pregunta, mantiene una
presencia otra.

El análisis hace que surjan en el texto una pluralidad de elementos extranjeros, cada uno de
los cuales conserva una existencia específica (su resistencia), sin dejar de vincularse con los
demás (su flexibilidad).

Modulación: es el derecho a dirigir un texto hacia una mirada singular.


Con los siguientes ejemplos se da cuenta que se cumple la ley de flexibilidad:

Resistencia

Cuando la obra “Antígona Vélez” es fiel a la original “Antígona” en argumento y sucesión


de los hechos:

 En ambas obras una figura masculina queda a cargo de Antígona y sus hermanos, y
su herencia:

“CREONTE-…Ahora, cuando éstos, por doble “HOMBRE 2°-Y Don Facundo Galván se quedó
fatalidad, han muerto el mismo día, al herir y ser en esta loma, con los hijos de Don Luis, que
heridos con sus propias fratricidas manos, quedo todavía jugaban. Su consigna fue la de agarrarse
yo, de ahora en adelante, por ser el pariente más a ese montón de pampa y de novillos, hasta que
cercano de los muertos, dueño del poder y del Ignacio y Martín Vélez pudieran manejar un sable
trono de Tebas.” (pág.7, acción, Antígona, contra la chusma del sur y un arado contra la
Sófocles, edit. Pehuén, 1951). tierra sin espigas.” (cuadro primero, Antígona
Vélez, Leopoldo Marechal, 1951)

 Ambos hermanos mueren en una pelea, uno recibe los rituales de la sepultura y el
otro no. Los siguientes pasajes son ejemplo de lo anteriormente expuesto:

“HOMBRE 2°. -Martín Vélez cayó defendiendo a “ANTÍGONA-Pues, ¿no ha considerado Creonte
“La Postrera”. a nuestros hermanos, al uno digno de
HOMBRE 1°. -Por eso esta él aquí, entre sus enterramiento y al otro indigno? A Etéocles,
candeleras de plata. según dicen, por considerarle merecedor de ser
HOMBRE 2°. -Ignacio Vélez desertó, y ha vuelto tratado con justicia y según la costumbre, lo
como enemigo. sepultó bajo tierra a fin de que resultara honrado
HOMBRE 1°. (Con pesar, a los Hombres) - por los muertos de allí abajo. En cuanto al
¿Nadie le cavará una sepultura junto al agua? cadáver de Polinices, muerto miserablemente,
HOMBRE 1°. -Está prohibido enterrar a Ignacio dicen que, en un edicto a los ciudadanos, ha
Vélez.” (Cuadro primero, Antígona Vélez, hecho publicar que nadie le dé sepultura ni le
Leopoldo Marechal,1951). llore, y que le dejen sin lamentos, sin
enterramiento, como grato tesoro para las aves
rapaces que avizoran por la satisfacción de

14
cebarse. Dicen que con tales decretos nos obliga a quienes no lo sepan.” (pág. 2. Prólogo.
el buen Creonte a ti y a mí -sí, también a mí- y Antígona, Sófocles)
que viene hacia aquí para anunciarlo claramente

 Su hermana Antígona sufre por la injusticia que siente porque para ella ambos
hermanos merecen los rituales:

“CENTINELA-…Pero cuando la calma volvió, “MOZA 1°- ¡Era tu hermano, Antígona!


mucho después, vimos a esta joven que se ANTÍGONA (En un grito) ¡-El Otro también lo
lamentaba con una voz tan aguda como la del ave era! ¿Y dónde me lo han puesto? (Se le quiebra la
desolada que encuentra su nido vacío, despojado voz) El barro no es una sábana caliente.
de sus polluelos. De este mismo modo, a la vista MOZA3°-Nada sabemos del Otro. Pero aquí hay
del cadáver desnudo, estalló en gemidos; exhaló uno, Antígona, que también es tu carne.
sollozos y comenzó a proferir imprecaciones ANTÍGONA (A la moza 3°)-Si tuvieras el corazón
contra los autores de esa iniquidad…” (pág. 11, partido en dos mitades, y una estuviese aquí, entre
acción, Antígona, Sófocles, edit. Pehuén, año ojos que la ven llorando, y la otra tirada en la
2001). noche que no sabe llorar, ¿qué harías mujer? (la
moza 3° no responde, y Antígona insiste en un
grito) ¿Qué harías?” (cuadro primero, Antígona
Vélez, Leopoldo Marechal, 1951).

 Ambas Antígonas desobedecen y entierran a sus respectivos hermanos:

“DON FACUNDO (A Antígona)-Ignacio Vélez ANTÍGONA-Era fácil encontrarlas. Yo no las


fue sepultado anoche contra mi voluntad. escondí.
(Antígona continúa mirándolo en silencio, y Don DON FACUNDO(Violento)- ¿Quién enterró a
Facundo insiste) ¿Me has oído? Ignacio Vélez?
ANTÍGONA-Sí, señor. ANTÍGONA (Con voz natural)- Yo lo enterré.”
DON FACUNDO- ¿Y nada tienes que decir? (cuadro tercero, Antígona Vélez, Leopoldo
ANTÍGONA-Nada. Marechal, 1951).
DON FACUNDO (Indicando las prendas que
trajo el Rastreador)-Son las prendas que alguien
vistió anoche para cavar una tumba prohibida.
“CREONTE (Dirigiéndose a ANTÍGONA.): Niké, compañera de los dioses subterráneos, la
¿Conocías prohibición que yo había promulgado? que ha promulgado semejantes leyes a los
Contesta claramente. hombres; y he creído que tus decretos, como
mortal que eres, puedan tener primacía sobre las
ANTÍGONA (Levanta la cabeza y mira a
leyes no escritas, inmutables de los dioses. No son
CREONTE.): La conocía. ¿Podía ignorarla? Fue
de hoy ni ayer esas leyes; existen desde siempre y
públicamente proclamada.
nadie sabe a qué tiempos se remontan. No tenía,
CREONTE: ¿Y has osado, a pesar de ello, pues, por qué yo, que no temo la voluntad de
desobedecer mis órdenes? ningún hombre, temer que los dioses me
castigasen por haber infringido tus órdenes.”
ANTÍGONA: Sí, porque no es Zeus quien ha
(pág. 12, acción, Antígona, Sófocles, edit. Pehuén,
promulgado para mí esta prohibición, ni tampoco
año 2001)

 Su hermana conoce los planes de Antígona, pero no participa en ellos:

“ISMENA- Pero ¿de verdad piensas darle “ANTÍGONA-No insistiré; pero, aunque luego
sepultura, a pesar de que se haya prohibido a quisieras ayudarme, no me será ya grata tu
toda la ciudad? ayuda. Haz lo que te parezca. Yo, por mi parte,
enterraré a Polinice. Será hermoso para mí morir
ANTÍGONA-Una cosa es cierta: es mi hermano y
cumpliendo ese deber. Así reposaré junto a él,
el tuyo, quieráslo o no. Nadie me acusará de
amante hermana con el amado hermano; rebelde
traición por haberlo abandonado
y santa por cumplir con todos mis deberes
ISMENA- ¡Desgraciada! ¿A pesar de la piadosos; que más cuenta me tiene dar gusto a los
prohibición de Creonte? que están abajo, que a los que están arriba, pues
para siempre tengo que descansar bajo tierra. Tú,
ANTÍGONA-No tiene ningún derecho a
si te parece, desprecia lo que para los dioses es lo
prohibirme de los míos.”
más sagrado.” (pag.5, acción, Antígona, Sófocles,
edit. Pehuén año 2001).

16
 Ambas Antígonas son castigadas a morir por desobedientes:

“DON FACUNDO (A los Hombres, sereno): - “CREONTE. -La llevaré por un sendero estrecho
Hombres, escuchen. Hoy, al atardecer, ensillarán y abandonado y la encerraré viva en caverna de
un caballo. una roca, sin más alimento que el mínimo
HOMBRES- ¿Un caballo? ¿Cuál? necesario, que evite el sacrilegio y preserve de
DON FACUNDO- El mejor está en la tropilla de esa mancha a la ciudad entera. Allí, implorando a
los alazanes. Y ha de ser el mejor. Hades, el único dios al que ella adora, obtendrá
HOMBRE 1°- ¿El mejor caballo? ¿Para qué? quizás de él escapar a la muerte, o, cuando
DON FACUNDO-Ha de correr una carrera, hoy, menos, aprenderá que rendir culto a los muertos
en cuanto el sol ande queriendo entrarse. es una cosa superflua.” (pág.20, acción,
HOMBRE 1°- ¿Una carrera? Antígona, Sófocles, edit. Pehuén, año 2001)
HOMBRES- ¿Con quién?
DON FACUNDO-Con la muerte, yo diría.
LISANDRO- ¿Y quién ha de morir en ese caballo?
(Murmullo.)
DON FACUNDO-Antígona Vélez (Murmullos de
los Coros.) Ella lo montará en la Puerta Grande,
al atardecer” (Cuadro tercero, Antígona Vélez,
Leopoldo Marechal,1951)

Soltura o deformaciones

Lo podemos encontrar en los nombres de los demás personajes:

ANTÍGONA(SÓFOCLES) ANTÍGONA VÉLEZ(MARECHAL)


ETEOCLES MARTÍN VÉLEZ
POLINICIES IGNACIO VÉLEZ
CREONTE DON FACUNDO GALVÁN
ISEMENE CARMEN
También lo notamos en el contexto:

“Antígona Vélez” se ubica en el campo argentino, a diferencia de “Antígona” que se ubica


en Tebas, Grecia:

“La acción transcurre en el Ágora de Tebas, ante “Frontis de ´La Postrera´; en lo alto de una loma:
de la puerta del palacio de CREONTE.” (pág.4, estilo colonial, de gruesas y bastas columnas. En
acción, Antígona, Sófocles, edit. Pehuén, año el centro, gran puerta que deja ver un zaguán
2001). tenebroso a cuya derecha se abre la puerta del
salón donde se velan los despojos mortales de
Martín Vélez. La ventana derecha, es decir, la del
salón, está iluminada por la luz temblante de los
cirios. Atardecer pampa...” (Cuadro primero,
Antígona Vélez, Leopoldo Marechal, 1951).

Los hermanos de Antígona Vélez se pelean por las tierras, y los hermanos de Antígona se
pelean por el trono de Tebas:

“HOMBRE 1°-Igancio Vélez era un mozo de “CREONTE-…Apoyándome en tales principios,


avería, fantástico y revuelto de corazón. Se pasó a pienso poder lograr que esta ciudad sea
los indios, ¡él, un cristiano de sangre! floreciente; y guiado por ellos, acabo hoy de
HOMBRE 2°- ¡Y ha regresado anoche con este hacer proclamar por toda la ciudad un edicto
malón! Ha muerto peleando contra su gente. referente a los hijos de Edipo. A Etéocles, que
HOMBRE 1°-Ignacio Vélez quería regresar como halló la muerte combatiendo por la ciudad con un
dueño a esta casa, y a este pedazo de tierra y a valor que nadie igualó, ordeno que se le entierre
sus diez mil novillos colocados.” (cuadro en un sepulcro y se le hagan y ofrezcan todos los
primero, Antígona Vélez, Leopoldo Marechal, sacrificios expiatorios que acompañan a quienes
1951). mueren de una manera gloriosa. Por el contrario,
a su hermano, me refiero a Polinice, el desterrado
que volvió del exilio con ánimo de trastornar de
arriba abajo el país paternal y los dioses
familiares, y con la voluntad de saciarse con
vuestra sangre y reduciros a la condición de
esclavos, queda públicamente prohibido a toda la
ciudad honrarlo con una tumba y llorarlo.”

18
Antígona Vélez muere en manos de los indios, Antígona de Sófocles se ahorca antes de ser
enterrada viva en una cueva:

“SARGENTO-Buenos días Galván.


DON FACUNDO (Lo mira de frente)-Sargento, buenos días.
SARGENTO (Entre reservado y piadoso)-Señor, le traigo dos muertos que levanté allá, en
el bajío, y que son de ´La Postrera´.
MUJERES- ¡Antígona Vélez!
HOMBRES- ¡Lisandro Galván!
SARGENTO-Estaban juntos, y como atravesados por una misma lanza.” (cuadro final,
Antígona Vélez, Leopoldo Marechal, 1951).

“ANTÍGONA- ¡Oh sepulcro, cámara nupcial, eterna morada subterránea que


siempre ha de guardarme! ¡Voy a juntarme con casi todos los míos, a quienes
Perséfone ya ha recibido entre las sombras! ¡Desciendo la última y la más
desgraciada, antes de haber vivido la parte de vida que me había sido asignada!
¡Allí al menos iré nutriendo la certera esperanza de que mi llegada será grata a mi
padre (mi querido padre); grata a ti, madre mía, y grata a ti también, hermano mío,
bienamado! Mis propias manos, después de vuestra muerte, os han lavado, os han
vestido y han derramado sobre vosotros las libaciones funerarias; y hoy, Polinice,
por haber sepultado tus restos, ¡he aquí mi recompensa! No he hecho, sin embargo,
a juicio de las personas sensatas, más que rendirte los honores que te debía. (Es
verdad que, si hubiese sido madre con hijos por quienes mirar, si mi esposo hubiese
estado consumiéndose por la muerte, nunca me hubiera impuesto tal tarea en
contra del pensar de los ciudadanos. Pero ¿qué razón justifica lo que acabo de
decir? Después de la muerte de un esposo me hubiera sido permitido tomar otro
esposo; y por el hijo que hubiese perdido me hubiera podido nacer otro. Pero
puesto que tengo a mi padre y a mi madre encerrados en el Hades, ya no me puede
nacer otro hermano.) Por esta razón, ¡oh hermano mío!, te he honrado más que a
nadie, aunque a los ojos de Creonte haya cometido un crimen y realizado una
acción inaudita. Y ahora, con las manos atadas, me arrastran al suplicio sin haber
conocido el himeneo, sin haber gustado de las felicidades del matrimonio ni de las
de criar hijos. Abandonada de mis amigos, ¡desgraciada!, voy a encerrarme viva en
la caverna subterránea de los muertos.
¿Qué ley divina he podido transgredir? ¿De qué me sirve, infortunada, elevar
todavía mi mirada hacia los dioses? ¿Qué ayuda puedo invocar, ya que el premio
de mi piedad es ser tratada como una impía? Si la suerte que me aflige es justa a
los ojos de los dioses, acepto sin quejarme el crimen y la pena; pero si los que me
juzgan lo hacen injustamente, ojalá tengan ellos que soportar más males que los
que me hacen sufrir inicuamente.” (pág. 22, acción, Antígona, Sófocles, edit.
Pehuén, 2001)

20
CONCLUSIÓN

Haber incorporado las diferentes teorías expuestas en este trabajo, hace posible la
comprensión y la apreciación de los diversos textos de la Literatura clásica; conocer el origen
,la evolución y la estructura de la tragedia ayuda a contextualizar las obras correspondientes
al género.

Así mismo, la teoría de Pierre Brunel de la Literatura comparada, le ofrece al lector una mejor
interpretación, una correcta identificación de la intertextualidad que lo transporta al orígen
de muchas obras .
BIBLIOGRAFÍA

Argentina.gob.ar. (10 de julio de 2022). Obtenido de


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/poetica_aristoteles.pdf

Brunel, Pierre. Yves, Chevrel. (1994). Compendio de literatura comparada. Mexico: Siglo Veintiuno.

Complutense, I. (10 de Julio de 2022). Iescomplutense.es. Obtenido de


https://iescomplutense.es/wp-content/uploads/2010/10/literatura-griega-
completo_2.pdf

Marechal, L. (1951). Antígona Vélez. Teatro Nacional Cervantes, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Buenos Aires, Argentina.

Sófocles. (2001). Antígona. Pehuén.

Sófocles. (2009). Edipo rey Antígona. Buenos Aires: La Estación.

22

También podría gustarte