Está en la página 1de 4

Provincia de Buenos Aires

Dirección de Educación Superior

Unidad Académica Escuela Normal Superior “Dr. E. Costa”.

Instituto Superior de Formación Docente Nº 116.

Campana

Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura


Tercer Año
Materia: Lenguas clásicas II
Profesora: Sandra Filippelli
Alumna: López Ingrid
Trabajo práctico acerca de La Orestíada

1) La justicia enmarcada en la democracia en La Orestiada está representada en la voz del


coro, quien representa al pueblo:
Coro: “Al cabo de tiempo la Justicia descargó sobre los hijos de Príamo el grave castigo
que merecían” (pp.169)
Coro: “¡Razón tenemos los mortales para darle el nombre de Justicia!”
Coro: (…) “pasó el tiempo pero la Justicia llegó, y arrastró al abismo a la mujer que le
había ultrajado” (pp.170)
Coro: “Es ley. Las gotas de sangre que cayeron al suelo reclaman otra sangre” (pp.145)
A su vez, la democracia es vista a través de Atenea, quien expone la justicia para una
ciudad democrática la confianza en sus ciudadanos, la seguridad de una justicia
racional e imparcial. Atenea es quien convence a las Erineas (la Furias) y se somete a su
voluntad para pronunciar una “justa sentencia” para lo cual se forma un tribunal de
jueces que juzguen en todo tiempo, “un tribunal insobornable, augusto, protector del
país y siempre atento a los que duermen”.
El coro expresa el sentido de comunidad a través de sus comentarios y mediante su
autoridad como representante del pueblo.
El coro es considerado un personaje aunque no participa activamente en la trama, sino
que contextualiza la acción y transmite valores universales.
El coro es asunto del pueblo. Un pueblo que tiene voz, incluso una voz furiosa, pero al
que las divinidades tratan de manera a su antojo. Aparece entonces Atenea que acude
a la petición de Orestes. Atenea preside el tribunal juzgante de Orestes, interroga a las
dos partes. Después del juicio, el coro se enfurece ya que no quiere juzgar a su
acusado, piensa que las Erinias deben actuar automáticamente. Luego de la votación
mediante un tribunal humano instituido por Atenea, el acusado es absuelto. Las Erinias
no se conforman y amenazan con infestar la ciudad, Atenea les promete culto en
Atenas y se convierten en las Euménides. La trilogía termina con un himno de alabanza
ante el mundo nuevo que se abre tras el orden restaurado por Orestes. La idea de
democracia se ve en la voz pueblo representado en la voz del coro, en las divinidades
tras la protección y ayuda dada a Orestes para terminar con este sin fin de
derramamiento de sangre para vengar más muertes y en Orestes queriendo tener un
nuevo orden de justicia en la ciudad.

2) Definición de tragedia: la tragedia es la imitación de una acción extensa que puede


recordarse en su totalidad. La tragedia se compone de todos los elementos de la épica
(aunque no sucede así a la inversa): fábula o trama, los caracteres, la dicción o
elocución, el pensamiento o la melodía. La tragedia no se enfoca en poner
absolutamente todo de la fábula pero que no obvia aquellos detalles por los cuales
reconoceríamos que es una tragedia. Dicho de otro modo, la tragedia es la imitación o
mímesis de una acción noble y terminada que por medio de la piedad y el miedo
termina con la purificación de las pasiones produciendo catarsis.

3) Definir los caracteres de Agamenón, Casandra y Clitemnestra.


Para Aristóteles, los personajes se definen por sus acciones que manifiestan una
decisión.
En primer lugar, Esquilo presenta a Agamenón como vencedor ya que vuelve triunfante
de Troya y que por esta causa él haya tenido que sacrificar a su hija Ifigenia, vengando
así, la afrenta de una mujer ajena. En cuanto a la bondad moral de Agamenón esta se
ve al haber respondido a Clitemnestra de acuerdo con el pacto: desde su partida
habían arreglado que le anunciaría la victoria por medio de fogatas y este así
respondió, atravesando mares y ríos hasta llegar al monte Arachneo (monte vecino a
Argos) desde el atalaya observó el fuego. En cuanto a la propiedad de su carácter es tal
ya que no solo regresa vencedor de Troya sino que lo hace con una especie de “trofeo”
y esa es Casandra. Agamenón regresa como rey que ha vencido.
Casandra, esclava de Agamenón, princesa de Troya, es la que profetiza el asesinato de
Agamenón y descubre, gracias al espíritu profético de Apolo, que la misma mano que
mataría a Agamenón la mataría a ella también. Casandra es la que descubre el pasado,
presente y futuro de la casa de Atreo y la admiración, confusión, duda, horror y
estupor que producen sus palabras en los ancianos.
Y por último Clitemnestra, quien se ha mostrado como una esposa que ha tenido que
sufrir lo indecible esperando a su esposo, oculta la infidelidad que sostiene con Egisto,
primo de Agamenón, quien pretende el trono sin merecerlo. Clitemnestra, idearia del
asesinato de su marido, narra con descaro todo lo que hizo para poder matar a su
marido en el mismo baño.

4) Según Pierre Grimal se da el nombre de mitología griega al conjunto de relatos


maravillosos y de leyendas de toda índole cuyos textos y monumentos dan cuenta que
circularon en los países de lengua griega entre los siglos IX u VIII a.C. Las leyendas
pertenecen al dominio de la religión porque hace intervenir fuerzas o seres
considerados superiores a los humanos. Las leyendas se presentan como un sistema
más o menos coherente de explicación del mundo porque cada una de las acciones del
héroe cuyas hazañas se relatan, son creadoras y recreadoras por las que se resiente el
universo entero. En algunos lugares, los relatos del mito han terminado perdiendo casi
todo carácter maravilloso y se ocultan bajo las apariencias de la historia. El mito
participa como historia y también como epopeya, recalca o explica las creencias y los
ritos de la religión. El mito se opone al logos como la fantasía a la razón. Logos y
mythos son las dos mitades del lenguaje, dos funciones fundamentadas de la vida del
espíritu. El logos, siendo un razonamiento, intenta convencer produciendo en el oyente
la necesidad de emitir un juicio. El logos es verdadero si es adecuado y conforme a la
“lógica” y falso si se encubre cualquier astucia secreta; pero el mito no tiene otro fin
más que en sí mismo, se cree en él o no. El mito atrae en sí toda la parte irracional del
pensamiento humano y está, por naturaleza, emparentado con las artes. La
característica más sorprendente del mito griego es que se ha integrado en todas las
actividades del espíritu. Como reserva del pensamiento, el mito ha terminado por vivir
una vida propia, a medio camino entre la razón y la fe. Sumado a la exposición de P.
Grimal, francisco Adrados expone la relación intrínseca que existe entre el mito y el
rito, a excepción de la poesía épica. El mito se convierte en tema de enseñanza y pasa a
la épica, la lírica y el teatro. Es utilizado por los poetas para explicar toda la vida, aún la
contemporánea, y también explicar los orígenes del mundo a través de los mitos. Por
otra parte, en Grecia, no hay una clase sacerdotal, no hay enseñanzas canónicas, de
manera que el mito está abierto a variaciones, modificaciones, es flexible y es
interpretable de muy diversas maneras. Grecia aporta, entonces, algo único y original
que ayuda a crear una literatura y un nuevo pensamiento. El mundo de los mitos es un
mundo de libertad y sirve para exponer y debatir todos los problemas de las
colectividades y del hombre individual.

También podría gustarte