Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Escuela de Enfermería

ENFERMERIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD HOSPITALARIOS

Tutora:

LIC. LLAQUELINA BUENAÑO

Tema:

GUÍA DE INFORME DE PRE-INTERNADO

Área de rotación:

“HOSPITAL MORENO VAZQUEZ”

Responsable:

ARIANA MERCEDES SOLÍS SARANGO

Año lectivo:

SEPTIEMBRE 2021- AGOSTO 2022

GUALACEO-ECUADOR
INTRODUCCION

El Internado Integral Hospitalario es un programa académico, realizado como actividad


pre-profesional, que permite un gran alcance para la formación de los futuros enfermeros,
contándose para ello con diversas sedes hospitalarias. El enfermero en formación y en
especial el interno en el lapso de su rotación hospitalaria tienen como tarea el desarrollo
integro de sus capacidades así mismo también establecer una relación interpersonal con
sus pacientes llegando a formar un pilar fundamental dentro de la estructura hospitalaria.

Es una etapa que brinda la oportunidad de desarrollar nuevas formas de relaciones


terapéuticas, aplicando la comunicación asertiva, tratando al paciente como un ser
holístico e individual mediante la aplicación del PAE y del lenguaje taxonómico NADNDA,
NIC, NOC

El desarrollo de los pre turnos facilita identificar el área, para llevar a cabo las actividades
académicas asistenciales, todo esto va permitir que el estudiante adquiera y fortalezca
conocimientos, habilidades y destrezas durante la rotación a cumplir esto con un fin
formativo, en el que el equilibrio se apodere del estudiante pudiendo realizar sin problema
cualquier tipo de procedimiento y sobre todo porque sabrá coordinar el trabajo en equipo
de salud con quienes trabajaremos, con el propósito de brindar una atención de salud de
calidad y calidez a los pacientes, basada en la humanidad.
JUSTIFICACION

Las bases del conocimiento en los profesionales se establecen desde las áreas
universitarias, pero también es importante empaparse de conocimientos en relación a los
antecedentes, la parte física, los recursos, programas y protocolos con los cuales cuenta
la institución en la que se realizará el proceso formativo del internado a fin de brindar una
atención de calidad y con calidez a todos y cada una de las personas que se acerquen a
estas áreas.
El programa de internado tiene como fin el desarrollo y formación como profesional de
salud del estudiante de enfermería a través de la adquisición de la experiencia que el
tiempo le otorga en la institución, todo esto para mejorar las prácticas, procedimientos,
métodos y técnicas que el interno brindara a usuarios y usuarias que lleguen al
establecimiento con el fin de mejorar su salud.

Conforme a lo antes mencionado, resulta necesario, realizar una mirada general desde la
perspectiva de nosotros como estudiantes al entorno físico y humano del servicio de salud
al que fuimos asignados con la finalidad de entender su funcionamiento y familiarizarnos
con el medio.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.
 Realizar el reconocimiento del “Hospital Moreno Vázquez” de la ciudad de
Gualaceo, su infraestructura, organización, funcionamiento y protocolos
establecidos; mediante la recolección de información la misma que será otorgada
por el personal del establecimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Establecer una reseña histórica del hospital Moreno Vázquez


 Describir los principales equipos y materiales con los que cuenta el servicio
hospitalario además de los especialidades que se ofertan dentro del mismo
 Conocer el personal de salud que labora en el servicio, enfatizando el personal de
enfermería.
 Reconocer los programas y protocolos principales que se manejan en la Unidad
Hospitalaria.
 Detallar cada una de las actividades realizadas durante los pre-turnos realizados.
DESARROLLO DEL CONTENIDO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION

 Nombre de la Institución:
Hospital Moreno Vásquez
 Ciudad: Gualaceo
 Cantón: Gualaceo
 Provincia: Azuay
 Tipo de la institución:
Pública
 Categoría: Nivel 2 (cuatro
especialidades básicas).
 Localización: Centro de la
ciudad.
 Horarios de atención: 24
horas.
 Teléfono:  07-2257228
 Dirección: 9 de Octubre 11-68 y Abelardo J Andrade.
1.1 BREVE RESEÑA HISTORICA

Hace aproximadamente 100 años, el distinguido caballero Don Manuel Moreno Vázquez,
procedente de Gualaceo, realizó un testamento en el que dejaba una suma considerable
de dinero que debía ser destinado a la fundación de un hospital de caridad en el centro de
la ciudad, este encargo se lo hizo al cura párroco de la época el 9 de marzo de 1889. La
comunidad de religiosas dominicas se hace cargo de esta obra hasta 1908.

En 1919 se inaugura el Hospital Moreno Vázquez, albergando a seis pacientes. Las


religiosas se encargaban de varias tareas, así gracias a la madre Victoria Navarro,
enfermera y boticaria, y todas sus gestiones se consigue una gran dotación de
medicamentos, indispensables para los pacientes, enviados desde España.
En la dictadura de Federico Páez y como prelado Diocesano Monseñor Manuel María
Poli, se firma un convenio con el Gobierno Central, con el cual cede todos los bienes del
hospital en los años 1936-1937, y el Gobierno se hace cargo de continuar con el
mantenimiento total del hospital y el 28 de noviembre de1975 el Hospital Moreno Vázquez
pasa a funcionar en el edificio nuevo que el Gobierno hizo construir en el centro de
Gualaceo, ubicado en las calles: 9 de octubre 11-68 y Abelardo J. Andrade, contando con
las áreas necesarias para atender las necesidades de los ciudadanos.

Así hasta la actualidad, este hospital sigue brindando sus servicios y el de su personal en
pos de mejorar la calidad de vida de las personas y de la comunidad en general

2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA FÍSICA DE LA INSTITUCION O SERVICIO

El Hospital Moreno Vásquez tiene 3 puertas de acceso frontal y 2 posteriores,


construcción de un solo piso, con una cobertura de 54,324 habitantes el área de
hospitalización tiene una dotación total de 25 camas que debido a la pandemia ha existido
una incremento de las mismas. A más de las actividades curativas se realizan actividades
preventivas enmarcadas dentro del nivel secundario de salud como hospital; y a nivel de
unidades operativas como primario.

El área de hospitalización posee su respectiva estación de enfermería, un cuarto para


preparación de medicamentos y un cuarto para utensilios médicos, en el centro se
encuentra también la sala de labor, emergencia y el área covid, en estas áreas el número
de camas varían dependiendo de la demande de pacientes.
El hospital tiene una capacidad alta contando actualmente con personal calificado y
cuenta con 4 áreas y 6 salas.

- Ginecología
- Pediatría
- Medicina interna
- Cirugía.

Dotado actualmente de 34 camas que se encuentran de la siguiente distribución:

 Tabla #1: Número de camas por área

ÁREAS NÚMERO DE CAMAS


Ginecología 6
Sala de labor 2
Pediatría 4
Clínica 3
Cirugía 2
Emergencia 5
Medicina Interna 12
Total 34

2.1 EQUIPOS Y MATERIALES DISPONIBLES EN EL ÁREA

Tabla # 2: Equipos y materiales disponibles en el servicio de hospitalización

EQUIPOS Y MATERIALES

DESCRIPCIO CANTIDAD DESCRIPCION CANTIDAD


N

Coche de 1 Lactato de Ringer 20


medicamentos

Estetoscopios 2 Cloruro de sodio al 0.9% 12

Tensiómetros 2 Dextrosa al 5% en agua 10

Termómetros Uno para Catéter intravenoso 24, 18. 20


cada
paciente

Kit clave 1 Llave de 3 vías 3


amarilla

Kit clave azul 1 Mascarilla de oxígeno adulto 2

Kit clave roja 1 Mascarilla de oxígeno 2


pediátrica

Silla de ruedas 2 Sonda Nasogástrica 16 Fr 2

Pato 4 Sonda Nélaton 16 F, 40 cm 2

Bidet 7 Bombas de infusión 2

Riñones 6 Cánula nasal de oxigeno 1


neonatal
Lavacaras 4 Tanques de Oxígeno 8

Tinas de baño 2
de bebe

3. RECURSOS HUMANOS
Tabla # 4: Recursos Humanos de la institución

Personal Numero

Médicos 16

Médicos residentes 3

Internos de medicina 25

Licenciadas en hospitalización 6

Licenciada en quirófano 3

Licenciadas en triaje 5

Licenciadas en emergencia 2

Licenciadas en consulta externa 2

Internos de enfermería 3

Auxiliares de enfermería 13

Como podemos
observar en la tabla, el Hospital Moreno Vázquez cuenta con 16 médicos, 3
médicos residentes, 25 internos de medicina, así mismo cuenta con 6 licenciadas
de enfermería en hospitalización, 3 licenciadas en quirófano, 5 licenciadas en
triaje, 2 licenciadas en emergencia, 2 licenciadas en consulta externa, 3 internos
de enfermería y 13 auxiliares de enfermería, lo que podría entenderse que el
hospital cuenta con los recursos humanos necesarios para la atención de los
usuarios del Hospital Moreno Vázquez.

4. DATOS DE MORBILIDAD
En la asistencia diaria de los pacientes en los servicios brindados por el Hospital
Moreno Vázquez, encontramos una serie de patologías y/o procesos fisiológicos
por las cuales el ingreso de los usuarios a hospitalización se vuelve necesario,
categorizando así:

Tabla # 5: Listado de patologías más frecuentes


Servicio
Ubicación CIE 10 Motivo

1 COVID-19 Clínica Covid


U07.1
2 Parto distócico Maternidad
O829
3 Cesárea Maternidad
O839
4 Amenaza de parto pretermino (APP) Maternidad
O200
5 Colelitiasis Clínica
K809
6 Diabetes mellitus Clínica
E119
7 Neumonía Clínica
J189
8 Gastroenteritis Clínica
A099
Neumonía adquirida en la comunidad Clínica
9
J159 (NAC)
Apendicitis aguda - apendicetomía Clínica-Cirugía
10
K359 laparoscópica
11 ITU Clínica
N390

Es importante notar que desde los últimos meses, los casos de covid-19 en la ciudad de
Gualaceo han incrementado, convirtiendo a este hospital, en un lugar de acogida para
pacientes con esta patología, lo que limita el acceso a los demás usuarios, que padecen
otras patologías, el acceso a la atención ya sea porque no hay camas disponibles o por el
miedo que tienen los pacientes a contagiarse del virus.
Durante los días que pude realizar mis turnos previos al internado oficial, evidencié en
número considerable de pacientes COVID y un bajo número de pacientes en
hospitalización, el 26 de agosto de 2020 los pacientes en el área de clínica COVID fueron
10, mientras que en hospitalización hubo 6, el día 29 de agosto de 2020 hubo 12
pacientes en el área COVID y 5 en hospitalización.

5. PROGRAMAS Y PROTOCOLOS
En el Hospital Moreno Vázquez se aplican varios programas con miras a mejorar la
atención a los pacientes y a disminuir su estancia hospitalaria.

Programa Amplio de Inmunizaciones (PAI): Asegurar la inmunización equitativa a nivel


nacional, usando vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan al usuario, basada en una
gestión efectiva y eficiente en todos los niveles que involucre a los diversos actores del
Sistema Nacional de Salud.
Las guías de la política para una propuesta de Inmunizaciones y con ellos lograr una
mejor calidad de vida y de salud con equidad en la población ecuatoriana son: el Plan
TODA UNA VIDA y el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e
Intercultural (MAIS-FCI)

Programa de maternidad gratuita: Busca la atención de mujeres embarazadas durante


el preparto, parto, postparto bajo la consigna de: “Toda mujer en territorio ecuatoriano
tiene derecho a la atención de salud gratuita y de calidad durante su embarazo, parto y
postparto, así como el acceso a programas de salud sexual y reproductiva”. De igual
manera se otorgará sin costo la atención de salud a los recién nacidos nacidas y niños
niñas menores de cinco años, como una acción de salud pública.
Identificación correcta de los pacientes (Manilla): Procedimiento que permite al equipo
de salud tener la certeza de la identidad de la persona durante su estadía en el hospital.
El no realizar este protocolo a los pacientes causa errores en las actividades diarias, así
como en la administración de medicación, transfusiones sanguíneas, muestras de
laboratorio, procedimientos o en la entrega de recién nacidos a padres incorrectos.

Esto se reduce, a través de la adopción de procesos de verificación de la identificación


previamente confirmados. El propósito de identificar de manera inequívoca a los usuarios
de los servicios de Salud Pública radica en atender con calidad y calidez al paciente
indicado, en el momento oportuno.

Medicamentos de alto riesgo: Los medicamentos de alto riesgo tienen una mayor
probabilidad de causar daños significativos al paciente cuando estos son administrados
de manera errónea. La implementación de una estrategia integral para la gestión de
medicamentos de alto riesgo, es un valioso uso de recursos para mejorar la seguridad del
paciente reduciendo así la posibilidad de daños graves.

Guía de Trastornos Hipertensivos en el Embarazo: Proporcionar a los profesionales de


la salud recomendaciones clínicas basadas en la mejor evidencia científica para la toma
de decisiones en la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento oportuno de los
trastornos hipertensivos del embarazo, que contribuya a evitar y disminuir la
morbimortalidad materna y perinatal vinculada a patologías hipertensivas en el embarazo.

Control prenatal, atención del parto y posparto inmediato: Estas guías están dirigidas
al amplio grupo de profesionales involucrados en la atención directa de la salud sexual y
reproductiva con énfasis en el control del embarazo tales como: obstetras, médicos/as
generales y de familia, especialistas en ginecología y obstetricia, pediatras, neonatología,
personal de enfermería. Se utiliza en la población embarazada.

Guía de práctica clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia


posparto: Provee una aproximación razonable y sustentada en evidencia para la
prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento oportuno de la hemorragia posparto
(HPP) que contribuya a disminuir la morbimortalidad materna en Ecuador.

Guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento del aborto espontaneo,


incompleto, deferido y recurrente: Promueve una aproximación razonable al
diagnóstico, evaluación y tratamiento del aborto incompleto, diferido y recurrente que
contribuya en forma temprana y adecuada a disminuir la morbimortalidad materna y
perinatal vinculada a estas circunstancias.

Guía de práctica clínica de trastornos hipertensivos del embarazo: Proporciona a los


profesionales de la salud recomendaciones clínicas basadas en la mejor evidencia
científica para la toma de decisiones en la prevención, evaluación, diagnóstico y
tratamiento oportuno de los trastornos hipertensivos del embarazo.

Score mama: Escala de puntuación desarrollada para la detección temprana de


morbilidad materna.
Alimentación y nutrición de la madre en periodo de lactancia: Una alimentación
equilibrada proporciona mayor valor nutricional tanto para la madre como para el bebé.

Practicas integrales del parto


Clave azul: Trastornos hipertensivos del embarazo.
Clave roja: Hemorragias postparto
Clave amarilla: Sepsis gestacional

Administración correcta de medicamentos (IM-IV-VO)

Administración de antibióticos profilácticos en procedimientos quirúrgicos.


Es la utilización de un fármaco para prevenir infecciones o controlarlas.
Practica segura de inyecciones: Fomenta la aplicación de prácticas seguras para la
administración de inyecciones con el fin de reducir el riesgo de eventos adversos.

Procedimiento para el manejo de electrolitos concentrados: Desarrollar en las


diferentes áreas del hospital un sistema de control, etiquetado y clasificación porque
puede resultar fatal si se lo realiza sin diluir correctamente, en dosis elevadas o se
confunden con otros fármacos, m tal como el sulfato de magnesio.

Procedimiento para lavado de manos: El lavado de manos es el método más efectivo


para prevenir la transferencia de microorganismos entre el personal de salud y los
pacientes dentro del hospital, disminuyendo la incidencia y prevalencia de las infecciones.
Protocolo de seguridad del paciente prevención de caídas: Ayuda a que los cuidados
de enfermería deben ser prestados para mantener cubierta la necesidad de seguridad del
paciente y su entorno, mientras esté hospitalizado.

Protocolo de transferencia de información de pacientes: Uno de los ámbitos que


garantizan la seguridad del paciente, depende de una adecuada comunicación entre todo
el equipo de salud, evitando graves interrupciones en la continuidad de la atención, un
tratamiento inadecuado y un daño potencial para el paciente.

Protocolo para conciliación de medicamentos: Obtiene una lista completa de la


medicación del paciente previo al ingreso, comparando con la que se le ha prescrito en el
centro sanitario, en los traslados y alta médica, valorando la concordancia de la
medicación.

Norma técnica – seguridad del paciente: La seguridad de la atención en salud es un


proceso permanente que se centra en el conocimiento de los riesgos de eventos
adversos, la eliminación de los riesgos innecesarios, la prevención de aquellos que son
evitables a través de intervenciones basadas en evidencia científica con demostrada
efectividad.

Manual de creación y manejo de la historia clínica: La Historia Clínica constituye un


documento médico legal que incluye toda la información de un paciente, desde su ingreso
en la Institución hasta el último procedimiento que se le haya realizado a un usuario del
Sistema de Salud.

Plan de sistemas de información: Constituye el núcleo principal de soporte para la toma


de decisiones en las instituciones sanitarias.

Plan de comunicación social: Recoge las políticas, estrategias, recursos, objetivos y


acciones de comunicación, tanto interna como externa, que se propone realizar en la
organización.

Manual de ética: Su aplicación significará el fortalecimiento de nuestra vocación de


servicio, a través del afianzamiento de los valores para cimentar la confianza social hacia
la institución. Esto exige nuestra entrega incondicional y transparente en las labores
diarias.

Manual de control de horarios y permisos: Control y seguimiento de los horarios de


entrada y salida y las consecuencias que podría acarrear por la falta de registro de
horarios.

Mantenimiento preventivo de materiales biomédicos: Mejora la consulta, análisis y


gestión del plan de mantenimiento anual de equipos.
Guía de Práctica Clínica: Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la
tuberculosis: Esta guía está dirigida a grupos de profesionales involucrados en la
atención de la tuberculosis, como: médicos generales, especialistas, así como enfermeras
y farmacéuticos la cual tiene como objetivo proveer a los profesionales de la salud un
instrumento con recomendaciones clínicas basadas en la mejor evidencia científica
disponible acerca del control de la TB, que garantice la atención integral, oportuna y de
calidad a los usuarios de los establecimientos del SNS.

Adulto mayor Club de Diabéticos e Hipertensos del Hospital Moreno Vázquez


Diabetes mellitus tipo 2: Esta Guía de Práctica Clínica se encuentra dirigida a los
profesionales del Sistema Nacional de Salud involucrados en la atención de los pacientes
adultos con diabetes mellitus tipo 2 tales como: médicos generales, médicos
especialistas, Familiares, Internistas, Geriatras, y Subespecialistas

Protocolo de seguridad del paciente prevención de caídas: La OMS define como “la
consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de
su voluntad”.
Todos los pacientes que se encuentran hospitalizados o que se atienden en un
establecimiento de salud, tienen el riesgo de tener caídas, la población más vulnerable
son los niños y las personas con problemas físicos, psicológicos y sociales.
Las caídas causan lesiones serias a los pacientes e incrementan los costos,
aumentando los días de estadía hospitalaria y juicios originados por caídas de paciente
son de frecuencia alta y de severidad intermedia o baja. Según OMS.
Prevenir y reducir el riesgo de caídas y los efectos adversos derivados de las mismas e
instaurar las medidas estandarizadas de acuerdo al riesgo identificado

Protocolo control de líquidos administrados y eliminados: Es el control exacto de los


líquidos que se administran o ingieren y los que pierde el usuario por las diferentes vías,
para establecer el balance de un período determinado de tiempo que no exceda las 24
horas
.
Protocolo prevención ulceras por presión: La presencia de úlceras por presión en
pacientes hospitalizados, es un gran problema de salud, que puede ocasionar la
incomodidad física al paciente, internación hospitalaria prolongada; aumento del riesgo de
desarrollo de complicaciones adicionales; necesidad de cirugía correctiva y efectos en la
tasa de mortalidad.
Los pacientes en cuidados intensivos son los más propensos al aparecimiento de
úlceras de presión debido a la sedación, alteración del nivel de conciencia, soporte de
respiración, uso de drogas vaso activas, restricción de movimientos por un período
prolongado de tiempo e inestabilidad hemodinámica

Profilaxis de trombo embolismo venoso: El trombo embolismo, es el término colectivo


para la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, es una complicación grave y
común para los pacientes que se encuentran hospitalizados o sometidos a cirugía. La
evidencia muestra que la incidencia puede reducirse o evitarse, al identificar a los
pacientes que corren riesgo y al proporcionar intervenciones basadas en la evidencia
apropiada de trombo profilaxis.

Protocolo de lavado de manos: Con miras a disminuir las enfermedades trasmisibles


por contacto, sobre todo nosocomiales, se aplica este protocolo, basados en la evidencia
científica, sobre todo en el tiempo de pandemia causado por el COVID-19.

También podría gustarte