Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para

La Educación.

Ciudad ojeda, 2020.

Hospital
Dr. Pedro García
Clara.

Integrantes:
Caicedo Carlos.

Partidas Angélica.

Tutor:
Lcdo. Pablo Pérez.
Introducción

En la presente investigación se dará a conocer la información referente al


Hospital Pedro García Clara. El año de fundación, quienes fueron sus fundadores,
la edificación del hospital, los equipos y materiales disponibles así como también
una breve explicación de un procedimiento típico de la unidad de enfermería.

El fin de este trabajo de investigación es dar a conocer la importancia y la


historia del Hospital Pedro García Clara a través de los años. Otro aspecto
importante a resaltar en esta investigación es la explicación sobre el rol que
cumplen los doctores y los licenciados en enfermería, los procedimientos que
estos realizan y sobre todo el trabajo tan importante que estos cumplen en cada
área del hospital.

Finalmente se explicará con detalle el procedimiento de toma de vías


realizado por los licenciados en enfermería, los pasos a realizar, que hacer y qué
no hacer, los materiales requeridos. Por consiguiente, se expondrá el caso clínico,
el cual se produjo en el área de emergencia de adulto. En este caso se informará
la descripción general, el tipo de tratamiento y estudios solicitados, antecedentes
del paciente, los procedimientos realizados y por último la evolución del paciente.
Misión

Somos una empresa de carácter social que genera cambios fundamentados


en la perspectiva bio-psicosocial y espiritual de la relación médico paciente,
desarrollando procesos mediante la docencia, investigación, modernización de la
infraestructura y tecnología, con óptimo uso de los recursos, la participación de
nuestro talento humano y la comunidad.

Visión

Gestionar cambios para brindar un servicio integral de atención médica


cuya meta sea optimizar la calidad humana de la relación médico paciente en un
ambiente confortable con la participación de todos.

Objetivos

Objetivo General: Conocer el manejo de pacientes intra y


extrahospitalarios en las áreas clínicas donde se observan y ejecutan
procedimientos médicos y de enfermería a los pacientes hospitalizados en el
Hospital Pedro García Clara de Ciudad Ojeda.

Objetivos Específicos:

1.- Acudir a las áreas clínicas asignadas para aprender las nuevas instituciones de
atención extra e intrahospitalarias de los pacientes hospitalizados.

2.- Ejecutar, observar, y participar en el proceso de atención médica de


emergencia y hospitalización.

3.- Reconocer y tomar constantes vitales y signos y síntomas en los pacientes y


usuarios de cada área clínica.

4.- Colaborar con el equipo médico y de enfermería en las actividades clínicas,


docentes y de investigación que soliciten
5.- Elaboración de trabajo e informe de la pasantía clínica, exposición y defensa
de un caso clínico.

6.- Conocer el funcionamiento estructural y funcional de un hospital tipo IV así

como su área presentiva y de influencia


Capítulo I

El Hospital Pedro García Clara fue instalado 1937 en la Av. 34 (Actualmente


instalaciones de la UNERMB)

Su inauguración fue el 21 de Noviembre de 1981 en presencia del Dr. Luis


Herrera Campins. Sus primeros directores fueron Dr. Alecksy Portillo, Orlando
Leal, Jorge García, Dr. Freddy Urdaneta, Dr. Franklin Martínez, Dr. Roque Faría,
Dr. Ender Saavedra y actualmente el Dr. Rubén Rojas

Tiene una capacidad de 200 camas pero con la ampliación de la


emergencia pediátrica y emergencia de adultos más la apertura de la UCI llego a
más de 220 camas. Actualmente está bajo la tutoría del I.V.S.S y tiene la categoría
de hospital tipo IV siendo un hospital asistencial, con cuidados críticos. Este a su
vez recibe casos de Lara, Trujillo, Cabimas, La Rita y Miranda.

Posee un área de consulta externa y preventiva para consultas como


cardiología, oftalmología, odontología, traumatología, neurofisiología, ORL,
hemoterapia, cirugía, medicina interna, psiquiatría, obstetricia, pediatría, E.T.S o
venereología.

El organigrama del hospital cuenta primeramente con planta principal en la


cual se encuentra la recepción, mantenimiento, depósitos, diálisis, emergencia de
adultos, emergencia pediátrica, cocina y transporte. Procedente a esta, se
encuentra el primer piso en el cual está el área administrativa, dirección y
biblioteca, en el segundo piso se ubica pediatría, en el tercer piso se encuentra el
espacio de obstetricia, el cuarto piso se lleva a cabo el área de medicina interna,
cirugía y traumatología, y por último el quinto piso se ubica el área de quirófano, la
sala de parto y los centros de esterilización.
Capítulo II

Emergencia de adultos

Funciona las 24 horas del día, cuenta con una entrada especial para los
casos de pacientes que llegan en ambulancia y existe una sala de espera para los
casos ambulatorios.

También dispone con un área de hospitalización con dos espacios de


atención la cual cuenta con 5 camas en cada área, una unidad de atención de poli
traumatizados la cual cuenta con 3 camas, el pabellón principal donde se atienden
las emergencias la cual cuenta con 5 cubículos, tres de ellos poseen 2 camas
cada uno y los dos cubículos restantes son individuales, haciendo un total de 8
camas de atención al paciente y por último el área de observación la cual posee
una sola cama.

En emergencia de adultos laboran con carácter permanente y haciendo


guardias por turnos los doctores en medicina interna y de cirugía general, método
que permite la selección y clasificación de los pacientes de acuerdo con las
características de cada caso. Así como a su vez, se encuentran los licenciados de
enfermería los cuales brindan su ayuda a los médicos.

En esta área se pueden encontrar diversos materiales y equipos los cuales


están diseñados con el fin de brindar la ayuda requerida al paciente. Entre estos
se encuentran los jelcos, jeringas, pericraneales, obturadores, desfibrilador,
tensiómetro, oxigeno, electrocardiograma, guantes, tapa bocas y batas.

El departamento de emergencia de adultos ofrece tratamiento inicial de


pacientes que van desde los 18 años en adelante. Esta atención al paciente puede
ser por enfermedades y lesiones, algunas de las cuales pueden ser
potencialmente mortales y requieren de atención inmediata. La mayoría de los
pacientes buscan el departamento de emergencia de adultos en la tarde y horas
de la noche. Entre las patologías o situaciones más frecuentes se encuentra lo
que es el ataque cardiaco, traumas, asma, pacientes con hipertensión o
hipotensión y pacientes con cólico nefrítico.

Uno de los procedimientos más frecuentes en el área de emergencia de


adultos son los cardiovasculares, tales como la realización de un
electrocardiograma o la toma de la presión arterial, sin embargo se pueden
encontrar los genitourinarios los cuales están basados en el sondaje vesical, asi
como también se puede encontrar los casos de cirugías donde se ejecutan las
suturas o el tratamiento de las quemaduras.

Capítulo III

La toma de una vía intravenosa es uno de los procedimientos más


importantes y comunes de la medicina. Este procedimiento les permite a los
profesionales de la salud administrar fluidos, transfundir sangre y medicamentos
directamente en el torrente sanguíneo de un paciente. Esto brinda una rápida
absorción y un control preciso bien sea de la administración de liquidos para tratar
la deshidratación o para la donación de sangre. Para esto se deben seguir una
serie de pasos, los cuales son:

1. Reúne tus materiales. Antes de empezar, debes contar con todos los
materiales y el equipo necesario y asegurarte de que todos los materiales
que entren en contacto con el cuerpo del paciente (especialmente las
agujas) sean nuevos y se encuentren esterilizados. Para esto, se necesita
el catéter o jelco, generalmente se utiliza de calibre 14 a 25, el torniquete el
cual puede ser de goma alargada elástica o un guante, alcohol, cinta
médica y el contenedor de objetos punzantes.

2. Preséntate con el paciente. Una parte importante del proceso de insertar


una vía es presentarte con el paciente y explicarle el procedimiento que
estás a punto de realizar. Hablar con los pacientes y compartirles esta
información básica ayuda a que se relajen y asegura que ninguna parte del
proceso los tome por sorpresa o los conmocione. Una vez que hayas
terminado, haz que el paciente se recueste o se recline en el lugar en el
que va a recibir la vía. Cuando los pacientes están nerviosos, sus venas
pueden contraerse un poco en un proceso que se conoce como
vasoconstricción. Esto hace que sea más difícil insertar la vía, así que
asegúrate de que el paciente se encuentre tan relajado y cómodo como sea
posible antes de proceder.

3. Prepara el tubo de la vía.  Prepara el tubo suspendiendo la bolsa desde un


pedestal elevado. Llena el tubo con solución salina y verifica que no tenga
burbujas. Asegúrate de eliminar las burbujas del tubo golpeándolas o
apretándolas hacia afuera. Si se inyectan burbujas de aire en el torrente
sanguíneo del paciente, puede causar una condición grave llamada
embolia.

4. Escoge un catéter del calibre adecuado para la situación.  Los catéteres


vienen en diferentes tamaños de calibre que van de 14 a 25. Cuanto menor
sea el calibre, más grueso será el catéter: se puede administrar el
medicamento más rápidamente y extraer mejor la sangre, se recomienda
utilizar estos catéteres o jelcos cuando se requiera una transfusión rápida.
Y los catéter de mayor calibre (más delgados) cuando se traten a niños o
ancianos.

5. Colócate guantes esterilizados. Al insertar una vía intravenosa, perforas


la piel e introduces equipos extraños directamente en el torrente sanguíneo.
Para evitar el riesgo de una infección peligrosa, es importante que te laves
bien las manos y te las seques con una toalla de papel limpia antes de
comenzar.

6. Busca venas prominentes. Debes encontrar un área en el paciente para


que le insertes la vía. Para la mayoría de los pacientes, las venas son más
accesibles en la parte inferior del antebrazo, la "curva" interna del codo, o el
dorso de la mano, aunque cualquier vena accesible se puede utilizar para
insertar una vía (incluyendo las venas de los pies, que a menudo se utilizan
en los niños). Si el paciente tiene una historia de venas difíciles de alcanzar,
pregúntale en qué sitio han tenido éxito anteriormente los médicos. Por lo
general, los pacientes con experiencias difíciles saben en qué parte sus
venas son más accesibles.

7. Coloca un torniquete. Para conseguir que las venas se hinchen


(facilitando la inserción), coloca un torniquete detrás del lugar previsto para
insertar la vía. Por ejemplo, si vas a insertar la vía en el área común de la
parte inferior del antebrazo, es posible que tengas que colocar el torniquete
en la parte superior del brazo. Al colocarlo, no aprietes demasiado el
torniquete, ya que puedes originar hematomas, especialmente en ancianos.
Debe estar ajustado, pero no tanto (debes ser capaz de deslizar un dedo
por debajo).

8. Palpa la vena si es necesario. Si estás teniendo dificultades para


encontrar las venas adecuadas, puede serte útil palpar la piel del paciente
sobre el área en la que vas a insertar la vía. Alinea el dedo en la dirección
de la vena, luego presiona sobre la piel por encima de esta. Debes sentir
que la vena "retrocede". Continúa presionándola con un movimiento de
rebote durante aproximadamente 20 o 30 segundos. La vena debe volverse
visiblemente más grande.

9. Desinfecta el área para insertar la vía. Toma un algodón con alcohol y


aplícalo sobre el área en la que insertarás la vía. Límpiala minuciosamente
para garantizar la aplicación de alcohol de manera uniforme. Esto elimina
las bacterias en la piel, lo que minimiza el riesgo de infección al momento
de la inserción.
10. Prepara el catéter para la inserción. Retira el catéter de su envase
esterilizado. Revísalo brevemente para asegurarte de que está intacto y
operativo. Presiona hacia abajo sobre la cámara de retorno para asegurarte
de que quede bien apretada. Gira el conector del catéter para esté flojo
sobre la aguja. Retira la tapa protectora e inspecciona la aguja para
garantizar que no entre en contacto con nada. Si todo parece estar en
orden, prepárate para insertar la aguja.

11. Inserta la aguja. Utiliza una mano para estabilizar la extremidad del


paciente presionándola suavemente. Ten cuidado de no tocar el área de la
vía directamente. Toma el catéter con la otra mano e inserta la aguja (bisel
hacia arriba). Reduce el ángulo de inserción a medida que la aguja avanza
dentro de la vena. Utiliza un enfoque poco profundo en el ángulo.

12. Retira la aguja e inserta el tubo. Sujeta el conector del catéter con el


pulgar y el dedo índice. Mantenlo asentado firmemente en la vena. Con la
otra mano, jala cuidadosamente la aguja (y solo la aguja) fuera de la vena.
Desecha la aguja en un contenedor de objetos punzantes adecuado.
Luego, retira la cubierta protectora del extremo del tubo de la vía. Insértalo
cuidadosamente en el conector del catéter.

13. Asegura la vía. Finalmente, asegura la vía sobre la piel del paciente.


Coloca un pedazo de cinta adhesiva sobre el conector del catéter. Luego,
forma un bucle en el tubo del catéter y pégalo con otro trozo de cinta sobre
el primero. Asegura el otro extremo del bucle por encima del área de la vía
con un tercer trozo de cinta. Al formar bucles en el tubo, se reduce la
tensión en el catéter, por lo que es más cómodo para el paciente y es
menos probable que accidentalmente se salga de la vena.
Caso clínico

Paciente masculino de 42 años de edad quien acude por presentar cuadro


clínico de 4 días de evolución, caracterizado por dolor abdominal de inicio
insidioso, tipo cólico, localizado en el epigastrio, en el cual el dolor posteriormente
se encuentra presente en el hipocondrio derecho, de moderada fuerte intensidad
el cual no cede con la administración de analgésicos comunes, asimismo presento
aumento de temperatura no cuantificada 2 días atrás y vomito constante. Motivo
por el cual se valora y se decide ingresar.

Diagnostico:

1. Abdomen agudo inflamatorio.


2. Litiasis vesicular.

Personales:

 Niega hipertensión arterial, dieta y asma.


 Niega intervención quirúrgica.
 Refiere hospitalización en la niñez (desconoce motivo).
 Niega alergia a medicamentos.

Familiares:

 Madre vive.
 Padre vive.

Hábitos:

 Negó tabaquismo.
 Consumo de alcohol eventualmente.
 Cafeicos dos tazas al día.

Examen físico:

 Presión arterial: 155/109 mmHg.


 Frecuencia cardiaca: 90x’.
 Frecuencia respiratoria: 16x’.

Paciente con condiciones clínicas estables, hidratado, afebril, eupneico,


buena coloración de piel y mucosa. Abdomen: doloroso a la palpación en
hipocondrio derecho, se palpa la vesícula biliar, signo de Murphy, no se palpan
masas, sin signos de irritación peritoneal generalizado.

Ordenes médicas:

1. Dieta absoluta.
2. Solución fisiológica al 0.9% 500ml E.V cada 6 horas.
 Dextrosa 500ml E.V en 24 horas.
 Reposo en cama.
 Control de signos vitales por turno.

3. Medicamentos:

 Ceftriazona 1gr E.V c/8 horas.


 Metronidazol 500mg E.V c/8 horas.
 Ranitidina 50mg E.V c/12 horas.
 Diclofenac 75mg E.V c/8 horas.
 Intopan 10mg I.M c/12 horas.
 Dipirona 1gr E.V c/8 horas.

4. Radiografía de torax.
5. Valoración cardiológica.
6. Valoración neumonologica.
7. Valoración pre anestésica.

Diagnóstico:

Abdomen agudo inflamatorio


Evolución:

Posterior a las indicaciones medicas, y luego de su evaluación final, el


paciente fue dado de alta debido a que contaba con signos vitales estables, esto
surge ya que los medicamentos actuaron de manera correcta. Así mismo, tendrá
que presentarse al hospital para revisión en los próximos 5 días para evaluar su
evolución.

Toma de presión arterial:

Para poder realizar la toma de la presión arterial correctamente, se deben


seguir una serie de pasos a considerar:

 Las personas diestras deberán tomarse la presión en el brazo izquierdo,


mientras que los zurdos deberán usar el brazo derecho. Eso es, claro está,
siempre y cuando el médico no especifique lo contrario.
 La presión arterial debe medirse siempre antes de tomar cualquier tipo de
medicación.
 Debes estar en un lugar tranquilo que te permita apoyar el brazo
cómodamente y en el que puedas ver con claridad la pantalla del aparato.
 Las personas obesas necesitarán adquirir un manguito de tamaño mayor,
pues puede que le medida estándar no les vaya bien.
 Los valores adecuados de presión arterial de cada individuo deben ser
consultados con el médico.
Conclusión

En conclusión, sabemos que un hospital es un establecimiento destinado para la


atención y asistencia a enfermos por medio de personal médico, enfermería y
personal auxiliar durante 24 horas, 365 días del año y disponiendo de tecnología,
el instrumental y farmacología adecuadas. Dentro de ellos se atiende a pacientes
con afectaciones que irán de simples a graves, críticas o incluso terminales.

En términos generales, podemos decir que el hospital Dr. Pedro García


Clara es un hospital que tiene el fin de brindar un servicio de atención médica el
cual sea capaz de optimizar la calidad humana en conjunto con sus médicos,
enfermeras y personal auxiliar. Trabajando en conjunto y con ayuda del I.V.S.S,
cumplirán con esa ayuda a cada paciente.

Así mismo, el personal calificado que se encuentra distribuido por las cinco
plantas del hospital, podrá brindar la ayuda necesaria debido a que poseen la
capacidad de atender a todo tipo de casos que se presenten en este hospital tipo
IV, ya que su organigrama cumple con todas estas cualidades y características
para ser denominado de esta manera.

Es así como para finalizar, debemos tener en cuenta que Una de las
instituciones más importantes es aquella que se ocupa de la salud de los más
desprotegidos. El hospital Dr. Pedro García Clara es sede de tratamientos y
atención en salud para las personas que no pueden contar con un servicio pago o
privado. Es por eso que cada individuo capacitado para atender a un paciente,
bien sean los médicos, enfermeras y paramédicos, cumplen un papel fundamental
e indispensable en la vida de la persona que estos atienden y todo su trabajo debe
ser apreciado y respetado.

También podría gustarte