Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito principal dar a conocer los diversos conceptos que
se manejan en el área financiera acerca de presupuestos, sus derivados, las operaciones y
recursos de una empresa, las inversiones, los flujos de efectivo, la aplicación de activos y
los reemplazos de éste.

De igual forma encontraremos no solo las definiciones concretas de cada uno de los temas a
tratar, sino de diversos objetivos que demostrarán e ilustrarán un poco más este apartado.

Si bien el área de presupuestos es conocida como un área de planeación de lo que se quiere


hacer a futuro, pero expresarlo con dinero; en esta investigación y desarrollo se abordará un
poco más allá que una simple planeación; tomaremos en cuenta que un presupuesto es una
previsión, proyección o estimación de gastos.

Como tal, es un plan de acción cuyo objetivo es cumplir una meta prefijada. Los
presupuestos son parte de la administración de las finanzas de familias, profesionales,
empresas, organizaciones o países.

Así como también los diversos flujos de efectivo que se manejan dentro del área financiera.
Entablar una relación con el tema presupuestal es tocar subtemas relacionados con activos y
adentrarnos a conocer más acerca de su desarrollo.

Es por eso por lo que presentamos a continuación la información específica requerida para
el óptimo conocimiento y comprensión del tema.
5.- PRESUPUESTO

¿Qué es el presupuesto?

Un presupuesto es la estimación futura de las operaciones y los recursos de una empresa. Se


elabora para obtener los objetivos económicos y financieros propuestos en un periodo
determinado.

❖ Definición

El presupuesto, como herramienta de planificación y control, tuvo su origen en el sector


público a finales del siglo XVIII. En este sentido, cuando el Parlamento británico elaboraba
los planes de gastos del reino, dándose pautas para su ejecución y control. No obstante,
existen autores como Vlaemminck, que en sus estudios resaltan el uso de presupuestos en
periodos anteriores.

Es un documento que te permite plasmar tus ingresos y gastos con el fin de llevar unas
finanzas personales organizadas. Un presupuesto, en economía, hace referencia a la
cantidad de dinero que se necesita para hacer frente a cierto número de gastos necesarios
para acometer un proyecto. De tal manera, se puede definir como una cifra anticipada que
estima el coste que va a suponer la realización de dicho objetivo.

Tipos de presupuesto

Entre los tipos de presupuesto más habituales, atendiendo a su función, podemos destacar
los que se muestran a continuación:

● Presupuesto maestro.
● Presupuesto operativo.
● Presupuesto de flujo de caja.

● Presupuesto de ventas.
● Presupuesto de producción.
● Presupuesto de gastos.
● Presupuesto de ingresos.
● Presupuesto base cero.
● Presupuesto de capital.
Ventajas y desventajas de los presupuestos

Entre las ventajas, por ejemplo, de trabajar con un presupuesto, podemos destacar las
siguientes:

● Permite realizar un seguimiento de nuestras finanzas en todo momento.


● Permite una planificación de la compañía en el tiempo.
● Existe un menor estrés financiero, pues muchos gastos están previstos.
● Minimizan el riesgo en las operaciones de la organización
● Permite planificar los salarios, así como los ajustes y aumentos. 
● Es la mejor herramienta para contemplar gastos innecesarios que se llevan a cabo,
por lo que la institución puede ahorrar dinero.
● Permite una mejor planificación de las finanzas y, por ende, de las deudas.
● Es una herramienta muy útil, pues su principal objetivo es el control y dotar de
información a los responsables.

Entre las desventajas o las limitaciones que presenta un presupuesto, podemos señalar las
siguientes:

● Como todo, no es 100% fiable. Es decir, un presupuesto puede incumplirse.


● El presupuesto, en ocasiones, limita la capacidad de las empresas si este es muy
estricto y la dirección no nos permite ampliar el fondo disponible asignado.
● Un presupuesto requiere personal para llevarlo a cabo, por lo que precisa de
inversión para ponerse en marcha.
● De la misma forma, se precisa de un equipo que, de seguimiento al presupuesto, y
que esté pendiente de las posibles desviaciones.
Ejemplos de presupuestos

Vamos a ver un ejemplo de un presupuesto de una empresa. Lo que normalmente hacen las
empresas es calcular presupuestos parciales o auxiliares. Estos serán de las siguientes
partidas:

● Ventas.
● Producción.
● Compras.
● Pagos.
● Costo de ventas.
● Inversiones.
● Costos fijos.
● Costos variables.
DANNY PTE. 5.1
5.2 DETERMINACIÓN DE INVERSIÓN NETA Y DE LOS FLUJOS DE
EFECTIVO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El estado de flujos de efectivo está incluido en los estados financieros básicos que deben


preparar las empresas para cumplir con la normatividad y reglamentos institucionales de
cada país. Este provee información importante para los administradores del negocio y surge
como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento
determinado, como también un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en
las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales.

Este artículo está basado en la información contenida en el pronunciamiento número ocho


del consejo técnico de la contaduría pública de Colombia, pero es aplicable a otros países
ya que está sujeto a las disposiciones y pronunciamientos emitidos por la junta de normas
de contabilidad financiera (FASB).

Otra definición:

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo


generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe
determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance
General que inciden en el efectivo.

Objetivo General:

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los


recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los
usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para examinar la
capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, para evaluar la capacidad
para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y externo, analizar
los cambios presentados en el efectivo, y establecer las diferencias entre la utilidad neta y
los recaudos y desembolsos.
Para cumplir con el objetivo general, se debe mostrar de manera clara la variación que ha
tenido el efectivo durante el periodo frente a las actividades de:

 Operación: Aquellas que afectan los resultados de la empresa, están relacionadas con la
producción y generación de bienes y con la prestación de servicios. Los flujos de efectivo
son generalmente consecuencia de las transacciones de efectivo y otros eventos que entran
en la determinación de la utilidad neta.
 Inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de
inversiones y todas las operaciones consideradas como no operacionales.
 Financiación: determinados por la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso
de rendimientos. Se consideran todos los cambios en los pasivos y patrimonio diferentes a
las partidas operacionales.

Los efectos de actividades de inversión y financiación que cambien o modifiquen la


situación financiera de la empresa, pero que no afecten los flujos de efectivo durante el
periodo deben revelarse en el momento. Adicionalmente se debe presentar una conciliación
entre la utilidad neta y el flujo de efectivo.

Flujos de efectivo de operación

Entradas:
 Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.
 Cobro de cuentas por cobrar.
 Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones.
 Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas:
 Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienes para la
producción.
 Pago de las cuentas de corto plazo.
 Pago a los acreedores y empleados.
 Pago de intereses a los prestamistas.
 Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.
Flujos de efectivo de inversión

Entradas:

 Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de


uso.
 Cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo, otorgados por la entidad.
 Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas:

 Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso.
 Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.
 Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Flujos de efectivo de financiación

Entradas:

 Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de aportes.


 Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con proveedores y
acreedores relacionadas con la operación de la entidad.
 Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión.

Salidas:

 Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente económico.


 Reembolso de aportes en efectivo.
 Readquisición de aportes en efectivo.
 Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en actividades de
operación.
 Otros pagos no relacionados con las actividades de operación e inversión.
Formas de presentación

Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de operación en el estado de
flujos de efectivo:

Método directo:

En este método las actividades se presentan como si se tratara de un estado de resultados


por el sistema de caja. Las empresas que utilicen este método deben informar los
movimientos relacionados con:

1. Efectivo cobrado a los clientes


2. Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.
3. Otros cobros de operación.
4. Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
5. Efectivo pagado por intereses.
6. Pagos por impuestos.
7. Otros pagos de operación

Método indirecto:

Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo
neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado de todas las
partidas conciliatorias.

La utilización de este método, lleva a la utilización del flujo de efectivo generado por las
operaciones normales, se determina tomando como punto de partida la utilidad neta del
periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el estado de
resultados que no implican un cobro o un pago de efectivo. Entre las partidas mencionadas
se encuentran:

1. Depreciación, amortización y agotamiento.


2. Provisiones para protección de activos.
3. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
4. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros activos
operacionales.
5. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
6. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en cuentas por
cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.

Cuando se utilice este método la conciliación puede hacerse respecto de la utilidad


operacional.

El análisis está centrado en que la información producida por cualquiera de los métodos es
igual y de ella es lo que depende las decisiones que tome el administrador financiero.
CONSORCIOS JIMENEZ
ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO
ENERO/DICIEMBRE 2021
MÉTODO INDIRECTO
Actividades de operación
Utilidad del periodo $     55.000
Partidas que no afectan el efectivo
Depreciación $    22.500
Ajustes por inflación $   -42.000
Utilidad venta inversiones $     -1.200 $     21.500
Efectivo generado en operación $     33.500
Cambio en partidas operacionales
(-) Aumento cuentas por cobrar $      1.800
(+) Disminución en inventarios $      2.200
(+) Aumento cuentas por pagar $      5.000
(+) Aumento en oblig. Laborales $      5.000
(+) Aumento en impuestos $    16.500 $     26.900
Flujo neto efectivo en actividades $     60.400
Actividades de inversión
Compra PP y equipo $   -30.000
Compra de inversiones $   -12.000
Ventas de inversiones $      4.000
Flujo neto efectivo en inversión $     38.000
Actividades de financiación
Emisión de acciones $    60.000
Nuevas obligaciones largo plazo $    50.000
Pago obligaciones largo plazo $   -80.000
Pago obligaciones bancarias $     -6.500
Pago de dividendos $     -9.000
Flujo neto efectivo en financiación $     14.500
Aumento efectivo $     36.900
Efectivo 31/01/21 $       1.800
Efectivo 31/12/21 $     38.700

5.3 PROYECTOS DE APLICACIÓN Y REEMPLAZO DE ACTIVOS

Fases del Proyecto de aplicación

2.Planificacion

ACCIONES

Propuesta de proyecto
En línea con la exploración inicial presentada en el preproyecto, la definición del proyecto
avanza hacia una concreción más fina y hacia una articulación de todos los elementos clave
que lo constituyen.Se pretende dar respuesta a las preguntas:

1. ¿Qué queremos lograr? ¿Para qué?, ¿A quiénes va dirigido?, ¿Qué buscamos


obtener?, ¿Cómo lo vamos a hacer?, ¿Cuándo se va a hacer?,¿Con quiénes y con
qué lo haremos?, ¿Qué coste tendrá?,¿Cómo lo evaluaremos?

Fundamentación

Es la razón de ser y origen del proyecto. Responde a la cuestión: ¿Por qué se quiere hacer
este proyecto? Se expondrán los motivos por los que queremos llevar a la práctica este y no
otro proyecto.En la fundamentación se deben incluir diferentes tipos de razones que
sustentan el proyecto:

1. Justificaciones teóricas, éticas y legales para la realización del proyecto.


2. Datos empíricos que se han tenido en cuenta para proponer el proyecto.
3. Justificación epistemológica –disciplinar y metodológica o técnica–, es decir, se
argumentará por qué se va a intervenir de la forma que se plantea y no desde otra
perspectiva.
4. Elección de la teoría, modelo, paradigma o enfoque, es decir, marco teórico de
referencia del cual se parte para fundamentar y justificar el plan de acción.

Este apartado es el que le va a dar sentido al proyecto. Si no se justifica suficientemente la


necesidad de llevarlo a cabo, el proyecto carecerá de valor, por bien diseñado que esté.

2. Objetivos Logros que se quieren alcanzar con la ejecución de una acción planificada.
Responde a la cuestión: ¿Para qué?

3.Contenidos Dependiendo del tipo de proyecto, podría ser necesario seleccionar y


organizar un conjunto de contenidos sobre los que se trabajará a lo largo del proyecto. Para
mejorar la organización de estos contenidos se pueden dividir en módulos temáticos que
agrupen una serie de tópicos o temas comunes.
4.Actividades y tareas Actividad es el conjunto de tareas que concretan y operativizan la
acción que se ha de desarrollar en el proyecto. Son las acciones que se deben emprender
para conseguir los objetivos planteados.

5.Técnicas utilizables (metodología) De este modo, es necesario que en el proyecto se


realice una previsión de las diferentes técnicas que se van a emplear durante su ejecución.

6. Recursos Se debe realizar una previsión de los recursos que dispondremos para poner en
marcha la realización del proyecto.

Tipos de recursos: 1. Recursos humanos 2. Recursos materiales. 3.Recursos económicos.

7.Aplicación

Proyecto de aplicación – DETECCIÓN DE NECESIDADES

Análisis de la situación mediante:

1.Recogida de datos/información.

2.Análisis de datos/información.

3. Definición operativa problema o necesidad.

4. Plan de intervención (acciones, actores, tiempos, recursos, etc.).

5.Validación del proyecto de aplicación (métodos, aplicación y revisión del proyecto)

ENTREGABLE

Primer borrador del trabajo. Se irá completando a medida que se avanza en el tiempo.

8. Ejecución y monitoreo

ACCIONES

Se trata de poner en práctica y ejecutar el proyecto. Durante esta fase se implementa el


conjunto de acciones planificadas con el fin de lograr los objetivos planteados en el trabajo.
Destacan las siguientes etapas:

Evaluación de la puesta en práctica del proyecto Tener en cuenta qué mecanismos se


van a poner en marcha para evaluar la puesta en práctica del proyecto; si se está llevando a
cabo según se estableció, si se han tenido o tienen que hacer modificaciones, conocer las
causas de las desviaciones en la planificación, etc.

Evaluación final del proyecto Debe preverse en el propio proyecto la evaluación que se
realizará al final de la implementación de este, en la que no solo se tendrá en cuenta el nivel
de cumplimiento de los objetivos propuestos, sino que también se valorará la adecuación
del propio proyecto frente a las necesidades con las que se planteaba el trabajo y su
desarrollo.

9. Cierre e informe Se trata de la última fase de trabajo del proyecto. El/la estudiante se
centrará en completar todos aquellos aspectos pendientes de resolver, en la elaboración de
las conclusiones y en la revisión general del proyecto (coherencia y formato).

10. Conclusiones Las conclusiones constituyen una síntesis de los aspectos más relevantes
en relación con los resultados obtenidos y de las discusiones realizadas acerca de estos.

Cuando con los resultados obtenidos no se logren establecer «verdaderas conclusiones», se


pueden incluir conclusiones que, a su vez, sean líneas de investigación para futuros
proyectos.

REEMPLAZO DE ACTIVOS

El reemplazo de activos productivos es de vital importancia para las empresas de hoy en


día, por lo que se ven en la necesidad de hacer uso de alternativas de inversión, el beneficio
de su utilización depende del manejo que se haga de este, ya que, de no ser así, puede
conducir a resultados negativos ocasionando altos costos operativos y mantenimiento donde
la empresa no sea capaz de cubrir la capacidad de producción.

Se debe evaluar alternativas de financiamiento que sean factibles para el funcionamiento


operativo de la misma, procurando tener niveles adecuados en inversión de capital.

La definición de un programa correcto de sustitución de activos representa uno de los


elementos fundamentales de la estrategia de desarrollo de una empresa. Un reemplazo
postergado más tiempo del razonable puede elevar los costos de producción, perder
competitividad ante entidades que se modernizan o incumplir con los plazos de entrega,
entre otros problemas fáciles de identificar. Una renovación que se anticipa puede
ocasionar el desvío de recursos que dieran tener otras prioridades con mayor impacto
positivo, además, del costo de oportunidad que implica no trabajar con estructuras y costos
óptimos.

La necesidad de llevar a cabo un análisis de reemplazo surge a partir de una o varias


de las siguientes razones:

1. Desempeño disminuido. Cuando debido al deterioro físico, el desempeño esperado


a un nivel de productividad
2. Requisitos alterados. El equipo existente no puede cumplir con los nuevos
requisitos legales o regulatorios bien sea a nivel de empresa, leyes locales o
requisitos de los clientes.
3. Gastos de capital: En este caso mantener el equipo en operación requiere de
inversiones grandes y surge la necesidad de evaluar la factibilidad de reemplazo del
equipo.

4. Restricciones. En este caso el estudio surge debido a que el equipo no puede


cumplir con los planes de producción y es un “cuello de botella” presente o futuro.
5. Imagen o intangibles. En este caso la inversión se justifica por la imagen deteriorada
o por otros intangibles que han de justificarse financieramente.

Fundamentos de Análisis de Reemplazo.

Vida Remanente

Es el tiempo óptimo a partir del presente donde debe hacerse el reemplazo del equipo actual
por un equipo nuevo. Al hacer el cálculo de la vida remanente podemos tener los siguientes
resultados:

1. La vida remanente ya expiró, el reemplazo debe hacerse de manera inmediata.


2. El reemplazo optimo está en N años a partir de hoy, siendo N la vida remanente.
Análisis de Costos de Ciclo de Vida

El Análisis de Costo de Ciclo de Vida, asegura la combinación óptima de los costos de


capital, costos operativos, así como de los riesgos al establecer un sistema para identificar,
evaluar, corregir y documentar, de las distintas alternativas en el tiempo esperado de vida.

Costos de Capital, (CAPEX se refiere a los costos de diseño, construcción e instalación) y


Costos de Operación (OPEX se refiere a los costos incurridos para operar y comprende los
costos de energía y mantenimiento del activo) y los costos asociados a paradas de planta

asociados al equipo en cuestión.

El proceso del Análisis de Costos del Ciclo de Vida se debe desarrollar mediante las
siguientes etapas:

1. Conocimiento del Costo de Capital


2. Conocimiento de los Costos Operativos.
3. Cálculo de los costos totales de vida los posibles intervalos de reemplazo.
4. Seleccionar el punto óptimo de reemplazo

Calculando la vida económica del activo


EJEMPLO:

Supongamos ahora que deseamos establecer la vida económica de un equipo que queremos
comprar y al que llamaremos “retador” utilizando los siguientes datos:

Con la información anterior, y una tasa de descuento del 10%, procedemos a calcular cada
cuánto tiempo debemos reemplazar el bien que queremos adquirir para la operación de
nuestro proyecto o lo que es lo mismo su vida económica. Para tal fin realizamos el
siguiente estudio que consiste en calcular el valor presente neto y el costo anual equivalente
para cada uno de los períodos de la vida útil, suponiendo que:

1.- El equipo fue comprado hoy, lo mantenemos durante un año, lo vendemos y lo


volvemos a comprar

VPN = -(Inversión en el equipo) + (Valor de rezago – Costos de operación y


mantenimiento) / (1 + i) ⁿ
VPN1 = -6.000 + (4.900 – 1.000) / (1 + 0,1) = -2.454,54

CAE = (VPN x i ) / (1 – ( 1 / (1 + i )ⁿ)

CAE1 = (-2.454,54 x 0,1) / (1 – (1 / (1 + 0,1)) = - 2.700

2.- El equipo fue comprador hoy, lo mantenemos dos años, lo vendemos y lo volvemos a
comprar

VPN2 = - 1.008,26

CAE2 = -580,95

3.- El equipo fue comprado hoy, lo mantenemos tres años, lo vendemos y volvemos a
compra

VPN3 = -256,94

CAE3 = -103,92

4.- El equipo fue comprado hoy, lo mantenemos cuatro años, lo vendemos y lo volvemos a
comprar

VPN4 = - 86,19

CAE4 = - 27,19

5.- El equipo fue comprado hoy, lo mantenemos cinco años, lo vendemos y volvemos a
comprar

VPN5 = - 396,65

CAE5 = - 104,63
Una vez que hemos realizado los cálculos debemos determinar en cuál período se obtiene el
mínimo costo anual equivalente (CAE). Debido a que estamos trabajando con inversión y
costos los VPN y CAE que obtendremos serán negativos, así que debemos tomar el valor
absoluto de los costos anuales equivalentes para escoger el más pequeño y determinar la
vida económica del activo. Siguiendo con nuestro ejemplo tenemos entonces que:

La vida económica de nuestro equipo es entonces de cuatro años, lo que quiere decir que
debemos reemplazarlo con esa periodicidad. En el cuarto período obtuvimos el CAE de
12,19, conocido como costo anual equivalente mínimo o CAEM.

1. Gómez, G. (2002). Análisis de reemplazo de activos físicos. En Revista de


ingeniería de planta. Nº 41. Chile, 2002. www.gestiopolis.com (Documento
Web).Recuperado desde:
www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/17/caue.htm en: (Marzo; 2008)

2. González, O. y Vega, J. (2008). Los sistemas de control de gestión estratégica para


las organizaciones. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos
15/sistemas-control/sistemas-control.shtml?monosearch en: (Marzo, 2008)
3. Instituto Tecnológico de Sonora (2001). www.itson.mx. Recuperado desde:
http://www.itson.mx/NuestraUniversidad/historia/index.html en: (Febrero 2008)

4. Koontz, H. y Weihrich, H. (1978). Administración, una prospectiva global. México:


McGraw-Hill Luza, J. (2007). Análisis de reemplazo. Universidad Arturo Prat del
Estado de Chile. “www.unap.cl” (Documento web). Recuperado desde:
http://www.unap.cl /metadot/index.pl?iid=22290 en: (Febrero 2008)

5. Los presupuestos. (s/f). Scotiabankcolpatria.com. Recuperado el 10 de agosto de


2022, de https://www.scotiabankcolpatria.com/educacion-financiera/finanzas-
personales/los-presupuestos

6. Galán, J. S. (2016, febrero 9). Presupuesto. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/presupuesto.html
CONCLUSIÓN

Como pudimos concretar, este tema de presupuestos y sus derivados, nos hizo hincapié en
la parte de cómo realizar un presupuesto que parte desde una planeación, una visión a
futuro de lo que se quiere lograr monetaria o económicamente y a su vez, la parte
administrativa de los capitales en función.

Recordemos que hablar de presupuestos y llevarlos a cabo es una forma de plasmar una
planeación, una proyección de lo que se quiere gastar, de lo que se quiere invertir.

Se realizaron diversos conceptos y palabras clave que nos enriquecieron en conocimiento y


sustentabilidad financiera. Al hablar de la relación que tiene la parte de capital en una
empresa es saber cuánto dinero entra y cuánto dinero sale. Ver ganancias, ver que sea
redituable y, por ende, óptima para una inversión.

También se habló en esta investigación que los flujos de efectivo se integran por el precio o
valor de mercado del bien, por las salidas de dinero adicionales que se requieran para
ponerlo en condiciones de operación y, por todas las entradas de dinero que se producen.

Es importante tomar en cuenta que lo que se pretendió hacer con esta investigación fue
concentrar y precisar el contenido teórico de lo que trata el apartado de presupuestos; sin
dejar de lado las extensiones que lo componen.
ANEXOS

Diccionario económico

Presupuesto de capital

 CONCEPTO

Es el documento que recoge en términos monetarios la diferencia entre la previsión futura


de inversiones y los recursos financieros previstos para realizarlas.

 ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL


El presupuesto de capital está constituido, por dos presupuestos, el presupuesto de
inversiones y el de financiación, tal como se puede apreciar en el siguiente esquema del
profesor Vera Ríos, S.

PERÍODO PERÍODO PERÍODO


PRESUPUESTO DE CAPITAL PERÍODO......
1 2 n

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

(Aplicación de recursos)

...............................................

...............................................

TOTAL NECESIDAD DE FONDOS


PREVISTA

PRESUPUESTO DE FINANCIACIÓN
PERÍODO PERÍODO PERÍODO
PRESUPUESTO DE CAPITAL PERÍODO......
1 2 n

(Origen de recursos)

.....................................................

.....................................................

TOTAL OBTENCIÓN DE FONDOS


PREVISTA

SUPERÁVIT/DÉFICIT DEL PERÍODO

=Origen de recursos-Aplicación de
recursos.

SUPERÁVIT/DÉFICIT ACUMULADO

 Presupuesto de inversiones

Recoge inversiones permanentes de carácter económico como proyectos de renovación,


expansión o innovación (I+D), o de carácter financiero, como la concesión de un préstamo
a largo plazo, atendiendo además las necesidades de financiación del fondo de maniobra
necesario, y el reembolso de los capitales permanentes.

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PERÍODO PERÍODO PERÍODO


PERÍODO......
(Aplicación de recursos) 1 2 n

I.INVERSIONES ECONÓMICAS
PERMANENTES

- Proyecto nº

- Proyecto nº

- Proyecto nº

II. INVERSIONES FINANCIERAS


PERMANENTES

-Créditos y préstamos concedidos a largo


PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PERÍODO PERÍODO PERÍODO
PERÍODO......
(Aplicación de recursos) 1 2 n

plazo.

- Fianzas y depósitos constituidos a largo


plazo.

- Cartera de renta.

- Cartera de control.

III.NECESIDADES DE FINANCIACIÓN
DEL FONDO DE MANIOBRA

IV.AMORTIZACIÓN FINANCIERA

- Reembolso de empréstitos

- Devolución de préstamos recibidos a


largo plazo.

- Reducción del capital social.

V.TOTAL NECESIDAD DE FONDOS


PREVISTA = I+II+III+IV.

 Presupuesto de financiación
Recoge por un lado las fuentes de financiación interna, es decir los recursos generados
por la propia empresa, por otro lado las fuentes de financiación ajenas, tanto propias,
aportaciones de los accionistas, como ajenas, leasing o préstamos a largo plazo, y además
las posibles desinversiones motivadas por ejemplo por la recuperación de créditos a favor
de la empresa, venta de una parte del inmovilizado, o reducción del fondo de maniobra
necesario.
PRESUPUESTO DE FINANCIACIÓN PERÍODO PERÍODO PERÍODO
PERÍODO......
(Origen de recursos) 1 2 n

VI.FINANCIACIÓN INTERNA O
AUTOFINANCIACIÓN

- Beneficios no distribuidos.

- Dotaciones para amortizaciones.

- Dotaciones para provisiones.

VII.FINANCIACIÓN EXTERNA PROPIA

- Ampliación de capital.

- Subvenciones.

VIII.FINANCIACIÓN EXTERNA AJENA


PERMANENTE

- Suministradores de inmovilizado.

- Empréstitos.

- Préstamos a largo plazo.

IX.DESINVERSIONES

- Devolución de préstamos concedidos a


largo plazo.

- Realización de la cartera de valores.

- Enajenación de inmovilizado técnico.

- Reducción del fondo de maniobra


necesario.
BIBLIOGRAFÍA

Gómez, G. (2002). Análisis de reemplazo de activos físicos. En Revista de


ingeniería de planta. Nº 41. Chile, 2002. www.gestiopolis.com (Documento
Web).Recuperado desde: www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/17/caue.htm
en: (Marzo; 2008).

González, O. y Vega, J. (2008). Los sistemas de control de gestión estratégica para


las organizaciones. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos 15/sistemas-
control/sistemas-control.shtml?monosearch en: (Marzo, 2008).

Instituto Tecnológico de Sonora (2001). www.itson.mx. Recuperado desde:


http://www.itson.mx/NuestraUniversidad/historia/index.html en: (Febrero 2008).

Koontz, H. y Weihrich, H. (1978). Administración, una prospectiva global. México:


McGraw-Hill Luza, J. (2007). Análisis de reemplazo. Universidad Arturo Prat del Estado
de Chile. “www.unap.cl” (Documento web). Recuperado desde: http://www.unap.cl
/metadot/index.pl?iid=22290 en: (Febrero 2008).
Rodríguez Martín, Alejandro Ramón.

https://www.expansion.com/diccionario-economico/presupuesto-de-capital.html#:~:text=El
%20presupuesto%20de%20capital%20esta,del%20profesor%20Vera%20R%C3%ADos
%2C%20S.&text=%3DOrigen%20de%20recursos%2DAplicaci%C3%B3n%20de
%20recursos.

Nacional Financiera 2004 / info@nafin.gob.mx

También podría gustarte