Está en la página 1de 2

RELACIÓN ENTRE EMOCIÓN Y DEPORTES DE COMBATE

Cristhian Camilo Rodríguez Díaz


Unidades Tecnológicas de Santander
Tecnología en entrenamiento deportivo
Deportes de combate, A104.
2021

El relacionar las artes marciales y los deportes de combate, en especial el boxeo, con
un control emocional y un alto nivel de inteligencia emocional podría ser, para muchos, una
premisa audaz e inexistente. Pero, todo aquel que haya tenido contacto con la formación
profesional de las artes marciales y de los deportes de combate sabría que sus principios se
sientan en el respeto, tanto a la autoridad como al oponente, y el control de los impulsos. Es
por esto que el ejercicio de los deportes de combate y las artes marciales desarrollan de manera
significante la inteligencia emocional.
En el proceso de entrenamiento de un deportista en combate es indispensable la
formación física, técnica y psicológica para lograr un máximo desempeño (Ruiz, 2012).
Además, que las artes marciales y los deportes de combate establecen una relación armónica
entre mente y cuerpo. El artículo, “Do Combat Sports Develop Emotional Intelligence?”, puso
en evidencia que los deportistas que ejercían deportes de combate profesionalmente, boxeo y
judo, tenían una inteligencia emocional por sobre un grupo de no atletas, grupo de control. Lo
cual permite sustentar de manera cuantitativa, por medio de medición mediante test
psicológicos, que su control emocional está por encima, especialmente los boxeadores, de las
personas del grupo de control.
Sumado a lo anterior, según Freud, la práctica de actividades físicas está relacionada
directamente con la sublimación de energías psicológicas ubicadas precisamente en el estadio
inconsciente. Lo que se traduce a una reducción de la presión ejercida por el ello (compuesto
de energía Tánatos y Eros) para manifestarse en el yo (representación que regula la
intervención del ello y el super yo), permitiendo un equilibrio emocional y la reducción de
pulsiones psíquicas.
Además, la ejecución del deporte de combate muestra un incremento positivo en la
autopercepción, autoconcepto, en resumen, en el bienestar psicológico de los practicantes,
como se evidencia en el estudio “Percepción De Bienestar Psicológico Y Competencia
Emocional En niveles Intermedios De La Formación Deportiva En Deportes De combate”. El
cual en sus conclusiones expone el aumento positivo de la inteligencia emocional, sumado al
mejoramiento del autoconcepto y desarrollo cognitivo de los participantes.
Todo lo anterior permite sustentar el que desarrollo de la inteligencia emocional es
posible mediante la ejecución de deportes de combate, Y es así, que los deportistas que la
ejercen demuestran un mayor nivel de control emocional, un bienestar psicológico y un
desarrollo integral que los capacita de manera positiva a establecer relaciones sanas y
competentes.
Bibliografía

Gonzales, J. (2010), Percepción De Bienestar Psicológico Y Competencia


Emocional En Niveles Intermedios De La Formación Deportiva En Deportes De
Combate, España.

Malo Pé, A., Teorías sobre las emociones, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J.
A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL:
http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/emociones/Emociones.html

Szabo, A. and Urbán, F. (2014), Do Combat Sports Develop Emotional Itelligence?,


Hungria.

También podría gustarte