Está en la página 1de 26

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN DEPORTISTAS

PROFESIONALES: UNA REVISION SISTEMATICA.

FAYSURY MARIA MOSQUERA GONZALEZ

OLGA LUCIA RIVERA MURILLO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CALI, 2022

1
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN DEPORTISTAS PROFESIONALES: UNA
REVISION SISTEMATICA.

FAYSURY MARIA MOSQUERA GONZALEZ

OLGA LUCIA RIVERA MURILLO

DIEGO ALONSO MORA MESA

ASESOR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CALI, 2022

2
RESUMEN

El presente artículo de revisión sistemática tiene como objetivo general describir la


Inteligencia Emocional (IE) en deportistas profesionales reportada en la literatura científica
en los últimos 10 años, para ello fue necesario definir aspectos específicos de la IE
deportiva y caracterizar las habilidades de IE en deportistas profesionales. Se realizó una
revisión de 25 artículos, los cuales están compuestos por artículos experimentales, seguido
de revisiones de literatura, metaanálisis y estudio de caso. Los resultados responden a las 5
habilidades de Goleman (Conocimiento de las propias emociones, Habilidad para motivarse
a uno mismo, Habilidad para controlar las emociones, Habilidad para reconocer las
emociones de los demás, Control de las relaciones interpersonales) y una categoría
emergente denominada inteligencia emocional. En la discusión y conclusión se confirma
que un alto nivel de inteligencia emocional mejora el rendimiento en deportistas
profesionales y se destaca las peculiaridades en cada habilidad, como por ejemplo; la
influencia de la experiencia y los deportes de equipo e individuales en el nivel de
inteligencia emocional, incluso características como el sexo aportan en las habilidades una
diferencia aunque no sea significativa según estudios.

Palabras claves: Inteligencia emocional deportiva, inteligencia emocional en


deportistas profesionales, emociones en los deportistas, psicología del deporte e
interdisciplinariedad en psicología del deporte.

ABSTRACT

The general objective of this systematic review article is to describe the Emotional
Intelligence (EI) in professional athletes as reported in the scientific literature in the last 10
years, for this purpose it was necessary to define specific aspects of sports EI and
characterize the EI skills in professional athletes. A review of 32 articles was carried out,
which are composed of experimental articles, followed by literature reviews, meta-analysis
and a case study. The results respond to Goleman's 5 skills (Knowledge of one's own
emotions, Ability to motivate oneself, Ability to control emotions, Ability to recognize
others' emotions, Control of interpersonal relationships) and an emerging category called
emotional intelligence. In the discussion and conclusion, it is confirmed that a high level of
emotional intelligence improves performance in professional athletes and highlights the

3
peculiarities in each skill, for example, the influence of experience and team and individual
sports on the level of emotional intelligence, even characteristics such as sex provide a
difference in the skills, although not significant according to studies.

Key words: Sport emotional intelligence, emotional intelligence in professional athletes,


emotions in athletes, sport psychology and interdisciplinarity in sport psychology.

INTRODUCCIÓN

La psicología del deporte se ha afrontado a la poca importancia en los factores


psicológicos en el área deportiva, puesto que solo se han tenido en cuenta los aspectos
fisiológicos, físico-técnico, tácticos, y si de fortaleza se ha hablado es de muscular y no
mental. Sin embargo, poco a poco se ha ido ejerciendo y demostrando su relevancia en la
salud y el rendimiento deportivo. Por ello, Salazar (2008) (como se citó en Sánchez
Jiménez, Alveiro y León Ariza, Henry Humberto, 2012) refiere “la psicología deportiva
como el estudio de los factores psicológicos que puedan intervenir, ya sea de forma positiva
o negativa en los deportistas al practicar un deporte o su actividad física, no sólo en el
momento de los entrenamientos o de la práctica, sino también durante la competencia” (p.
5)

Los deportistas se enfrentan a una constante exposición de emociones, estrés y


ansiedad que afectan su rendimiento, puesto que realizar todo tipo de actividad física que
promueve la liberación de dopamina (neurotransmisor) incrementando la actividad límbica
y con ello todo tipo de emociones que sobresalen durante la actividad deportiva. Por ello el
rol del psicólogo deportivo es trabajar con la finalidad de ayudar a eliminar los obstáculos
que afectan al deportista y potenciar el rendimiento deportivo. Para el cumplimiento de su
labor, se tiene en cuenta las habilidades psicológicas que posee el deportista (motivación,
autoconocimiento, autoconfianza, etc.) y utiliza intervenciones como la relajación,
visualización u objetivos. Sin embargo, dada la diversidad de especialidades deportivas y
técnicas psicológicas, en el presente trabajo se explicarán aquellas que tienen que ver con
los procesos emocionales.
Los diferentes deportes existentes desencadenan distintas emociones, en las que el
deportista debe aprender a gestionarlas, es decir, no se trata de controlar la emoción sino de

4
controlar la reacción para poder dar respuesta eficaz a la actividad deportiva. Sin embargo,
aprender esto resulta una tarea compleja sin un acompañamiento guiado por un profesional,
siendo esta una de las importancias de disponer un psicólogo del deporte.
Como solución a lo anterior, los psicólogos deportivos usan el constructo de
inteligencia emocional, el cual se compone de un conjunto de capacidades que se define
como las “percepciones de nuestras habilidades emocionales, es decir, qué tan buenos
creemos que somos en términos de comprensión, regulación y expresión de emociones para
adaptarnos a nuestro entorno y mantener el bienestar”. (Petrides, et. al 2016).
Siendo las emociones fundamentales para el buen rendimiento deportivo y la
aplicación de la estrategia en la práctica deportiva, la presente revisión ha planteado como
objetivo principal describir la inteligencia emocional en deportistas profesionales que
reporta la literatura científica en los últimos 10 años, en el cual se abordará específicamente
la caracterización de las habilidades en la inteligencia emocional deportiva.
Sánchez Jiménez (2012), aclara que la psicología del deporte “NO” solo se encarga
de estudiar el comportamiento del deportista durante los entrenamientos y/o durante la
competencia; también se encarga de estudiar todos los aspectos que están vinculados y
relacionados con el deportista: el entrenador, la familia, el medio ambiente, el deporte, etc.
Todos los factores que afectan de algún modo al deportista. Por lo tanto, a partir de ello es
necesario moldear o diseñar las estrategias de manera específica con cada deportista. El uso
adecuado de herramientas permite la precisión en la evaluación psicológica para conocer y
dar respuesta a los requerimientos del deportista.
La evaluación psicológica tiene en cuenta aspectos físicos, biológicos y sociales,
durante la implementación de los distintos instrumentos que son confiables y válidos, “tales
como tests y cuestionarios, entrevistas, registros de observación, registros fisiológicos o
sociogramas” (González Et al, 2010). Siendo los primeros útiles para obtener información
acerca de la experiencias, actitud o creencias; por medio la entrevista exploratoria Pozo y
Sagredo (2005) (como se citó en González Et al, 2010) proponen que se recoja información
en distintas áreas tales como recursos económicos, relaciones personales, estudios/trabajo,
organización del tiempo, sueño, alimentación y lesiones, otros deportes, deporte actual,
resultados deportivos, objetivos/motivación, relaciones con el entrenador, compañeros de
equipo, entrenamiento y competición; por otra parte, la observación se usa en ambientes de

5
práctica donde se tiene en cuenta el contexto y la perspectiva del deportista; del mismo
modo, existe una observación durante los registros fisiológicos que ofrecen información
mucho más precisa e inferir de manera más objetiva; finalmente el sociograma permite
analizar las relaciones en equipo e incluso a nivel individual, el cual ofrece un mapa de
redes de apoyo para el deportista.
Por ello las formas de evaluar permiten optimizar el rendimiento e irrumpir en las
dificultades visibles y obstáculos mentales que haya creado el deportista, junto con
profesionales que complementan este proceso. Es decir que se integra con el trabajo
interdisciplinar en el cual se comparten conocimientos, por medio de una comunicación
interna efectiva que cubra las necesidades o demandas del deportista y a su vez fortalezca el
rendimiento deportivo.
Procesos emocionales
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que todos los seres humanos
sentimos según la situación en específico que las estimule y son experimentadas en los
contextos que nos desenvolvemos cotidianamente. Las emociones son una alerta hacia
situaciones que pueden estar colocando nuestra vida en riesgo, y el mal manejo de las
emociones puede traer enfermedades a futuro.
Goleman (1995), (como se citó en Ros Martínez et al, 2013) entiende la emoción
como "un sentimiento que afecta a los propios pensamientos, estados psicológicos, estados
biológicos y voluntad de acción". Por ello el psicólogo deportivo tiene un rol fundamental
en el momento que el deportista experimenta esas emociones que interfieren en la ejecución
de sus acciones.
Los deportistas profesionales se exponen a grandes exigencias y como consecuencia
las emociones afectan de distinta manera a diferencia de un deporte recreativo, en una
investigación Gustafsson, H., Sagar, S. S., & Stenling, A. (2016) refiere que “los atletas con
alto miedo al fracaso experimentan altos niveles de estrés psicológico y que el miedo al
fracaso podría suponer un riesgo de agotamiento”, por lo tanto el psicólogo del deporte
utiliza herramientas que van ayudar a examinar y gestionar estas emociones, de forma que
se puedan direccionar hacia el objetivo deportivo. Dentro de las herramientas utilizadas se
encuentra la inteligencia emocional (IE) entendida por Goleman (1995) (como se citó en
Ros Martínez et al, 2013) como “la capacidad que tiene el ser humano de controlar y

6
regular los sentimientos de uno mismo, de los demás y emplear la emoción y el sentir como
elemento de guía de los pensamientos y las acciones… Este mismo autor propone 5
habilidades que componen la Inteligencia emocional Goleman (1995):
• Conocimiento de las propias emociones.
• Capacidad para motivarse a sí mismo.
• Capacidad para controlar las emociones.
• Capacidad para reconocer las emociones ajenas.
• Control de las relaciones interpersonales.
La inteligencia emocional tiene un papel fundamental en el ámbito deportivo, ya
que facilita el reconocimiento de esas emociones que ayudan en la manera como
socializamos con los otros y cómo nos adaptamos y desenvolvemos en el medio deportivo
y la vida diaria. “Los autores especulan que los atletas de alta IE podrían tener un mejor
desempeño porque evalúan las competiciones como un desafío y utilizan estrategias de
afrontamiento más efectivas en respuesta al estrés de la competencia” (Laborde, S., et.al
2016).
La inteligencia emocional deportiva resulta un elemento importante para trabajar en
los deportistas profesionales, ya sea individual o grupal, puesto que se concibe en ellos
aspectos de alto rendimiento físico, responsabilidad y habilidades psicológicas para
representar a nivel nacional o internacional una especialidad deportiva. Además, la
literatura reporta deportistas de elite, alto rendimiento o federados como sinónimo de
deportistas profesionales.
Es por lo anterior que esta investigación tiene como objetivo específico caracterizar
las habilidades de IE que dispone el profesional para hacer frente a las demandas deportiva.
METODOLOGÍA
La articulación de este trabajo corresponde a una revisión sistemática, la cual consta
de seleccionar distintos artículos posicionados sobre un tema para dar respuesta a la
pregunta de investigación por medio de la literatura.
Fases de la investigación
En el momento de efectuar una revisión sistemática, primeramente se realiza una
búsqueda acerca de la temática a trabajar, por medio de la cual se permita conocer y
comprender distintas temáticas que a su vez lleven a las investigadoras a plantear una

7
problemática que se requiera investigar. Seguido de ello, se construyen una secuencia a
seguir para la construcción de la revisión, que consta de las siguientes fases:
Se formula la pregunta de investigación y con ello el planteamiento del problema,
de manera que durante este apartado se construye la relevancia de esta investigación y se
aclaran las variables a investigar.
Plantear los objetivos específicos y generales, que permita la compresión central del
trabajo y funcione como guía para resolver la pregunta de investigación, además que es una
de las bases para investigar las variables en las bases de datos.
Seleccionar los artículos de investigación. Esta fase consta de la búsqueda con palabras
claves y el uso de las bases de datos que permitan encontrar información referente a las
variables a analizar. Adicional, se determinarán los criterios de inclusión y exclusión.
 Analizar resultados a partir de la categorización que dé respuesta a la
pregunta de investigación.
 Realizar conclusión y discusión, el cual se alinea con las teorías encontradas
sobre la investigación.
 Revisar el estilo y formato
Búsqueda en las bases de datos
En la búsqueda de los artículos se mantuvieron presente algunas palabras claves
como: Psicología Deportiva, Psicólogo Deportivo, Emociones, Inteligencia Emocional,
Interdisciplinariedad en psicología del deporte e inteligencia emocional deportiva. Posterior
a esto se tiene como fuentes de exploración las siguientes bases de datos: Redalyc, Scopus,
Dialnet, Plos One, PubMed, Scielo y ProQuest.
Por último, después de la lectura de los artículos seleccionados para la investigación
se tuvieron en cuenta los más relevantes y estudiados para seguir con la redacción.
Criterios de selección y exclusión
Para la búsqueda de los artículos para la revisión sistemática de literatura se tuvieron
presente los siguientes criterios de selección:
 Artículos publicados en los últimos 10 años.
 Artículos en Inglés y Español.
 Artículos de literatura científica.

8
 Artículos que se encontraran en las siguientes bases de datos:
Scopus, Dialnet, Redalyc, Plos one, PubMed, Scielo.
 Artículos que tuvieran como poblaciones deportistas profesionales
Criterios de exclusión:
 Artículos que no tienen la información pertinente para lo que se
requiere.
 Artículos de inteligencia emocional en deportistas de recreación.
 Artículos de inteligencia emocional en personas que realizan
actividad física.
Análisis de datos
Para realizar un análisis de datos, se organizó en una matriz (Excel) los artículos
encontrados en las bases de datos con el siguiente orden: El tema; es decir la categoría a la
que pertenece el artículo; nombre del artículo, nombre de la revista, año de publicación,
objetivo, tipo de artículo, metodología, resultados, conclusiones y el URL de la página
donde se encuentra. Esta estructura surge como una necesidad de disponer la información
organizada y pueda ser encontrada con facilidad para elegir de manera específica los
artículos a trabajar. Del mismo modo permite visualizar legiblemente la información.
Se revisaron 32 artículos de los cuales durante la realización de los resultados se
descartaron 7 por motivos de que no funcionaban revisiones para responder a las categorías
y dos de ellos tuvieron problemas para ingresar al documento ya que reportaban fallas de
error. Para un total de 25 artículos. Sin embargo, un dato importante a tener en cuenta
durante la revisión de los artículos, son las categorías teóricas, ya que dos o más categorías
se pueden presentar en un solo artículo, también se presentó como categoría emergente la
inteligencia emocional, ya que a partir de la búsqueda se encontró un patrón común en el
cual los autores investigaban inteligencia emocional de manera general, es decir teniendo
en cuenta todas habilidades que la componen.
RESULTADOS
Como resultado de ese análisis se realizó una tabla que representa la información
encontrada. (Tabla 1)
Tabla 1.

9
Habilidades Cantidad
de artículos

Conocimiento de las propias emociones. 3

Capacidad para motivarse a sí mismo. 4

Capacidad para controlar las emociones. 2

Capacidad para reconocer las emociones 2


ajenas.

Control de las relaciones interpersonales. 2

Inteligencia Emocional (categoría 7


emergente)

Conocimiento de las propias emociones


Se refiere a la capacidad que tienen los sujetos de reconocer qué emociones están
experimentando en situaciones de juego, en este estudio Jaramillo, Mayorga, Moreta (2020)
buscan “evaluar los niveles de ansiedad competitiva, autoeficacia y ejecución deportiva en
un grupo de tenistas de alta competencia del Ecuador antes y después de una competencia
deportiva”, la muestra la conforman 60 participantes y dentro de los instrumentos utilizados
está el cuestionario de autoevaluación de Illinois que tiene como objetivo identificar la
ansiedad en deportistas, dividida en tres subescalas: ansiedad cognitiva, ansiedad somática,
y autoconfianza. En los resultados de la Ansiedad antes de la competencia se encontró que
ya había niveles elevados de ansiedad cognitiva y autoconfianza, los niveles después de la
competencia mostraron valores elevados en las tres dimensiones. (Jaramillo, Mayorga,
Moreta, 2020, p. 50)
El siguiente estudio fue realizado en el año 2020 y se plantearon como objetivo
comparar la inteligencia emocional y la ansiedad entre seis deportes de combate (jiu-jitsu,
judo, kárate, kendo, taekwondo y lucha libre) en mujeres y hombres de nivel bajo,
intermedio y alto, utilizando el siguiente instrumentos de evaluación para la Ansiedad:

10
Inventario de situaciones y respuesta de Ansiedad evaluando la respuesta cognitiva,
fisiológica y motora en las siguientes situaciones; ansiedad ante la evaluación, Ansiedad
interpersonal, Ansiedad fóbica, y Ansiedad ante situaciones habituales y cotidianas. Los
resultados demostraron valores más altos de ansiedades cognitivas y motoras en el judo,
taekwondo y kendo a comparación de jiu-jitsu, lucha libre y kárate, mientras que los atletas
de judo demostraron ansiedades fóbicas e interpersonales más altas que los otros grupos,
por otro lado, las mujeres mostraron niveles de ansiedad más altos que los hombres en
todas las variables analizadas (Fernandez Et al., 2020, p. 4).
Otro de los estudios realizados recientemente refiere sobre la Evitación experiencial
y Ansiedad en deportistas de alto rendimiento, se analizaron las posibles relaciones entre
estas dos variables. La población a la cual se evaluó estuvo conformada por 93 deportistas
entre 15 y 46 años de ambos sexos, dentro de los instrumentos utilizados está: el
cuestionario de Aceptación y Acción que evalúa en qué medida las personas ante
situaciones que les generan malestar logran manejarlo y mantenerse enfocados en el
propósito, el Inventario de Ansiedad Competitiva para medir la misma en momentos
previos a la competencia. Los resultados en este estudio arrojaron que existe una relación
en aumento entre evitación experiencial y ansiedad somática y cognitiva, por lo que se
podría decir que los deportistas que normalmente tienen pensamientos negativos o
preocupaciones (Ansiedad cognitiva) tienden a evitar una situación en particular. (Calle,
2021, p. 29)

Capacidad para motivarse a sí mismo


Esta capacidad hace alusión a la forma como las personas dirigen sus emociones en
función de una determinada dirección. El primer estudio seleccionado fue realizado en el
año 2016 y dentro de los propósitos de la investigación se evalúo la motivación de
futbolistas profesionalizados y no profesionalizados de un equipo de la primera división de
la liga brasileña; la muestra se conformó por 182 individuos, evaluados con la Escala de
Motivación Deportiva, entre las dimensiones que la conforman están: la motivación
intrínseca para conocer (hace referencia a las acciones que el deportistas quiere aprender
para mejorar), motivación intrínseca para alcanzar metas (se encuentra ligada a la anterior

11
ya que con las acciones que se aprende se busca ejecutar actividades continuamente para
dominar la acción y mejorar en el deporte) y la motivación extrínseca de desmotivación ( El
sujeto no tienes razones para explicar porque realiza el deporte). Los resultados de este
estudio arrojaron que los futbolistas profesionalizados obtuvieron una puntuación positiva
en motivación intrínseca para conocer, motivación intrínseca para alcanzar metas. Mientras
que en los futbolistas no profesionalizados inclinarse hacia la motivación extrínseca de
desmotivación. (Oliveira, 2016, p. 263)
En esta misma línea el siguiente estudio realizado en el año 2017, describió los
niveles motivacionales que registran jugadores de voleibol en función de los años de
experiencia practicando dicho deporte, se establecen tres rangos según los años que los
jugadores llevan practicándolo, menos de cinco años, entre cinco y diez años y más de diez
años, la muestra estaba formada por 50 participantes 22 hombres y 28 mujeres y la edad
promedio era de 22 años. Se utiliza la Escala de Motivación Deportiva y los resultados
apuntan que los jugadores más inexpertos presentan bajos niveles motivacionales
intrínsecos y extrínsecos en comparación a los grupos de cinco y diez años y más de diez
años, en dimensiones tales como: Motivación hacia la estimulación (Practicar deportiva
solo por diversión), motivación introyectada (realizar el deporte por cuestiones estéticas o
por obligación) y motivación extrínseca de regulación externa (Se refiere a la práctica
deportiva que se realiza por obtener recompensa). Mientras que el grupo más experto
obtuvo mayor motivación extrínseca identificada (Acciones valiosas que se consideran
importantes para mejora del deporte). Importante resaltar que en este estudio al igual que en
el anterior se observan diferencias en los grupos de sujetos inexperto o no profesionales con
los expertos o profesionales, las diferencias se han observado en que el primer grupo suele
tener una motivación baja y la práctica deportiva acostumbra a hacer dirigida por intereses
diferentes a la de los más expertos. (León, 2017, p.5).
El siguiente artículo presenta los efectos del diálogo interno sobre la motivación de
los atletas de tiro, la muestra estuvo conformada por 170 participantes (hombres y mujeres)
registrados en la federación de tiro de corea, se evaluaron con la escala de motivación
intrínseca que cuenta con cuatro factores: diversión e interés, factor competencia, valor
esfuerzo y factor tensión y ansiedad. Los resultados demostraron que el diálogo interno
tiene relación con la motivación intrínseca en el valor del esfuerzo, la diversión e interés y

12
la competencia, es importante resaltar que la relación entre ambas variables fue
significativa por ende es vital ayudar a potenciar el diálogo interno en los deportistas para
que el rendimiento deportivo tenga consecuencias positivas. (Park, Lim, Lim.S 2020, p.
519)
Por último en esta investigación Amy (2015) se plantea “comprobar si existe
relación entre Inteligencia Emocional y la Motivación en el Deporte”, para la evaluación se
utilizó la Escala de Motivación Deportiva, en el cual participaron 100 deportistas con
edades comprendidas entre 20 y 40 años, cabe resaltar que 52 de los deportistas practican el
deporte de élite y 48 de forma amateur, la diferencia entre ambas categoría es que el
primero hace parte del nivel profesional mientras que el segundo es más por hobby. Dentro
de los resultados más relevantes indicaron que los deportistas de élite puntuaron alto en
motivación intrínseca hacia la estimulación (Realizar el deporte solo por diversión) al igual
que los amateurs, mientras que en la dimensión amotivación (no existe ni motivación
intrínseca y extrínseca que expliquen la práctica deportiva) ambos grupos puntuaron
similar. (Amy, 2015, p.37-38)
Capacidad para controlar las emociones
Hace referencia a la forma como los sujetos gestionan adecuadamente las
emociones para poder afrontar situaciones que presenta el entorno social, dentro de los
cinco artículos seleccionados se encontró una investigación realizada por Castro, Zutita,
Chacón (2018) en el cual el objetivo era “analizar los niveles de inteligencia emocional en
deportistas profesionales de diferentes modalidades deportivas en función de la edad y el
sexo”, la población comprendía 372 deportistas con edades entre 18 y 50 años, Se utiliza a
el cuestionario Schutte Self Report Inventory (SSRI), en este cuestionario se mide gestión
auto-emocional que hace referencia al control de las propias emociones, los resultados
demostraron que los hombres gestionan mayor sus emociones, importante resaltar que en la
gestión auto emocional se encontró que deportes colectivos de contacto tenían niveles altos
en esta dimensión, seguido de sujetos que practican deporte individual sin contacto y por
último sujetos que practican deporte individual con contacto. (Castro, Zurita,Chacon, 2018,
p.296-297 )
Dentro de las otras investigaciones seleccionadas para dar cuenta a la capacidad que
tienen los deportistas para controlar las emociones se realizó un investigación en el año

13
2016 donde el objetivo era describir la inteligencia emocional en los jugadores
profesionales del Envigado Fútbol Club, el estudio se realizó con 19 jugadores y las edades
oscilaban entre 18 y 45 años, el estudio fue realizado en el departamento de Antioquia, y el
instrumento utilizado fue el cuestionario TMMS-24 (Escala del rasgo de metaconocimiento
de los estados emocionales) Y se compone de tres dimensiones: Atención emocional,
Claridad emocional y Reparación emocional pero para esta investigación se tendrá en
cuenta sola la dimensiones reparación emocional que se refiere al control emocional en
situaciones concretas. Este estudio demostró que los jugadores del Envigado fútbol Club
tienen una adecuada reparación emocional, por lo tanto los deportistas a la hora de
enfrentar situaciones presentadas por la competencia le darán un manejo adecuado en pro a
sus beneficios. (Carvajal, Echavarria, Roman,2016, p. 61)
Capacidad de reconocer las emociones ajenas
Esta categoría en la IE hace referencia a la empatía que tiene los profesionales con
otros jugadores de su equipo e incluso con el equipo opuesto, también hace alusión a la
capacidad de comprender las frustraciones del otro o aquellas derrotas y victorias que ha
vivido.
Los artículos encontrados en esta categoría fueron 2, de los cuales uno es un estudio
de caso y el siguiente un análisis experimental con 372 deportistas profesionales. Castro-
Sánchez et al. (2018) menciona que “En cuanto a la inteligencia emocional, las
dimensiones que han obtenido los valores más altos han sido la gestión auto
emocional, seguida de la gestión hetero-emocional y la percepción emocional”, cabe
aclarar que la gestión hetero-emocional (gestión de las emociones ajenas) hace referencia
a una de las dimensiones del test “Schutte Self Report Inventory (SSRI)”, el cual se
compone de 33 ítems y evalúa la capacidad de los individuos para identificar,
comprender y manejar las emociones propias y ajenas. Este articulo evidencia deportes
grupales e individuales en el cual se evidencio que los deportes de modalidad colectiva con
contacto presentan niveles de inteligencia emocional en la dimensión de gestión de las
emociones ajenas, comparado con los deportes individuales (Castro-Sánchez et al., 2018),
esto puede deberse a las dinámicas de interacción con el equipo, aspecto que no se haya en
los deportes individuales y las interacciones se llevan a cabo de otra manera. Lo anterior

14
permite comprender que la capacidad de reconocer las emociones ajenas debe ser analizada
teniendo en cuenta el deporte que practica el deportista.
El segundo estudio corresponde a un estudio de caso sobre un boxeador que había
tenido 19 peleas y solo había perdido una, aquella derrota tuvo consecuencias, en el que la
investigación refiere “Hemos constatado que esa derrota fue considerada un fracaso porque
no esperaba esa derrota, ya que sus expectativas de autoeficacia y de resultado eran
elevadas y, además, como hemos visto, su palmarés de victorias hasta ese momento era
elevado” (Silvia A, 2021), esta conclusión resulta de los instrumentos de evaluación: la
Causal Dimenson Scale II (CDS II) y la evaluación de la expectativa de autoeficacia. Lo
anterior responde a esta categoría de análisis puesto que se mide de manera asertiva la
derrota por parte del boxeador y al ser un deporte individual el deportista menciona a su
entrenador, en el cual por medio de una entrevista comenta como se siente su entrenador y
asume una culpa colectiva por la derrota.
Control de las relaciones interpersonales
Esta categoría da cuenta de la habilidad social de los deportistas su interacción con
los integrantes del equipo y el rival. En este se presentan un total de 2 artículos
experimentales.
Una de las investigaciones de carácter experimental es un estudio con 340
deportistas de nivel federación española con 279 deportes individuales y 61 deportes de
equipo (Moreno-Murcia et al., 2019). Este análisis tiene un énfasis en la relación con los
entrenadores ya que la mayoría de los estudios son de carácter individual. En esta relación
interpersonal resulta importante el impacto que causa el entrenador, pues no solo es la guía.
“los entrenadores que ayudan a dar forma a la orientación de sus atletas en el deporte a
través de un énfasis en la progresión personal y la mejora en la que los atletas tienen la
capacidad de tomar decisiones pueden resultar en una reducción del miedo al fracaso en el
deporte” (Moreno-Murcia et al., 2019), Es decir que, el entrenador también cumple un
papel importante en la IE emocional de deportista, ayudándolo a disminuir emociones que
afectan negativamente su rendimiento. “Por lo tanto, los entrenadores no deben enfocarse
exclusivamente en las habilidades técnicas, estratégicas y tácticas del atleta, sino que
también deben enfocarse en desarrollar relaciones efectivas con sus deportistas” (Trigueros,
R., 2019).

15
Por último, se revisó una investigación con 547 deportistas en el cual todos
practican deportes grupales y la dimensión de análisis es el apoyo percibido por los
deportistas, el cual mencionan “que la IE se relacionaba positivamente con la autoestima y
el apoyo social percibido, por lo que ambos factores tenían un efecto significativo en la
satisfacción con la vida.” (Trigueros, R., 2019), y para el deporte. Como se mencionó antes,
en el deportista debe ser analizados con un todo en el su alrededor también tiene
implicaciones en el desarrollo profesional, es por ello que el apoyo de otros como, por
ejemplo: la familia, amigos, el entrenador o cónyuge.
Inteligencia emocional
Este aparato nace como una categoría emergente ante la cantidad de artículos
encontrados en los cuales se presenta la IE como un todo, es decir que se trabaja el
concepto desde todas las habilidades con base al procesamiento emocional en el que debe
comprender las habilidades, luego aprenderlas y finalmente desarrollar e implementarlas
con el tiempo. Como resultado de la revisión se encontró 5 artículos experimentales y 2 de
revisión. (tabla 2.)
Tabla 2.
Cantidad
Revisión sist. Experimental
(artículos) (deportistas)
22 325
36 171
372
444
656

El primer metaanálisis de la relación entre inteligencia emocional (IE) y


rendimiento deportivo presenta una correlación pequeña pero significativa de 22 artículos.
En el que su construcción “debía cumplir con los siguientes criterios: (a) el estudio era de
naturaleza empírica; (b) el estudio involucró métodos cuantitativos; (c) el estudio había
evaluado la IE y el rendimiento deportivo; (d) la muestra estuvo constituida por
participantes de competencias deportivas; (e) el estudio presentó un análisis de correlación

16
cuantitativa o un diseño de comparación; y (f) el artículo fue escrito en inglés, alemán o
español” (Kopp & Jekauc, 2018, p. 2). Como resultado el tamaño permitió sugerir que una
mayor IE conduce a una ventaja competitiva, por lo tanto se rechaza la Hipótesis Nula 1 (H
0 1), que proponía que no hay efecto de la IE en el rendimiento deportivo. Se debe aceptar
la Hipótesis Alternativa 1 (H A 1), que proponía que existe un efecto de la IE y el
rendimiento deportivo. (Kopp & Jekauc, 2018, p. 9).
La siguiente revisión tiene como objetivo revisar sistemáticamente la base de
evidencia actual de la IE en el deporte, de los cuales 30 se centraron en el rendimiento
deportivo y 6 en la actividad física relacionada con la salud. Sin embargo, en esta
investigación se revisará aquellos estudios que tengas en su población deportistas
profesionales. Como consecuencia, seguido de una revisión el articulo presenta 6 estudios
de los cuales concluye que “En general, la investigación demuestra que los atletas que
obtienen puntajes más altos en las pruebas de IE tienen más éxito” (Laborde et al., 2015, p.
4). De modo que este resultado coincide con el metaanálisis presentado en el párrafo
anterior.
Por otra parte, un estudio con una muestra de 325 atletas de entrenamiento intensivo
participa en una dimensión longitudinal de 3 ondas (comienzo, mitad y final de una
temporada competitiva) durante 11 semanas. Como instrumento se usan los métodos
longitudinales como los análisis de crecimiento de clase latente (LCGA), puesto que
ayudan a caracterizar los patrones emocionales temporales o trayectorias emocionales. Este
estudio se enfoca en dos variables que predicen probablemente la trayectoria emocional a lo
largo de la temporada competitiva, los cuales son la inteligencia emocional (IE) y la
regulación emocional (ER).
Durante la investigación emergen las trayectorias emocionales funcionales y
disfuncionales; la primera hace referencia a “que las trayectorias altas y estables de amor,
armonía, vitalidad y felicidad, las trayectorias moderadas y crecientes y altas y crecientes
de confianza, y las trayectorias bajas y estables de ansiedad y la tristeza podría
conceptualizarse como trayectorias emocionales funcionales. En contraste, la trayectoria de
vitalidad moderada y decreciente, la trayectoria de armonía baja y estable, la trayectoria de
ansiedad moderada e inestable y la trayectoria de tristeza alta e inestable podrían
conceptualizarse como trayectorias emocionales disfuncionales” (Cece et al., 2019, p. 8).

17
Los resultados de este estudio comentan que la IE predice la pertinencia a
trayectorias emocionales funcionales, además en particular, los atletas de elite jóvenes que
presentaron niveles más altos de IE disposicional tenían más probabilidades de pertenecer a
trayectorias emocionales longitudinales funcionales (Cece et al., 2019, p. 8-9)
Una investigación experimental plantea analizar el rendimiento deportivo y su
relación con la inteligencia emocional en atleta federados españoles. Para ello participaron
171 atletas con un rango de edad entre los 18 y 35 años de edad, esta población se dividió
según las categorías del atletismo, es decir sub 20 (18 o 19 años), sub 23 (20, 21 o 22 años)
y senior (23-35 años). Se aplicó el cuestionario de IE de Schutte et al. (1998) y seguido de
ello se obtuvo como resultado que “Los atletas que obtuvieron los valores más altos en
inteligencia emocional general y por factores son los que reportan un rendimiento alto y
muy alto, de modo que las puntuaciones más bajas en las habilidades emocionales fueron
obtenidas por los deportistas con rendimiento medio” (Jiménez et al., 2019, p.11). Y por lo
que respecta a la inteligencia emocional se hallaron valores ligeramente más altos en
inteligencia emocional en los atletas entre 23 y 35 años. (Jiménez et al., 2019, p. 15)
El siguiente articulo tiene como objetivo analizar los vínculos entre el clima
motivacional en el deporte, la ansiedad, y la inteligencia emocional en función de los
deportes individuales y de equipo (castro et al., 2018, p.2). Sin embargo, para el análisis de
la categoría se extraerá información pertinente con la inteligencia emocional. Para la
investigación participaron 372 deportistas de los cuales 190 practicaban deportes
individuales y 182 deportes de equipo. Finalmente, para medir la inteligencia emocional se
usó el inventario de autoinforme de Schutte (ISRS). Posteriormente, los resultados
muestran que los atletas de deportes colectivos manejan y utilizan mejor las emociones que
los que practican deportes individuales. (castro et al., 2018, p. 9)
Fernández et al. (2020) presentan un artículo de carácter experimental, el cual tiene
como objetivo comparar la inteligencia emocional y la ansiedad entre los deportes de
combate de atletas femeninos y masculinos de nivel bajo, intermedio y alto. En el que
prevale el sexo masculino con 273 participantes y el femenino con 171, para un total de 444
deportistas. Finalmente, para medir la inteligencia emocional se usó la escala de Trait
Meta-Mood (TMMS-24).

18
Es importante resaltar que Espinoza-Venegas et al., (2015) (como se citó en
Fernández et al., 2020) menciona que “La inteligencia emocional de la psicología aplicada
sugirió la existencia de tres modelos conceptuales principales: (i) una sección transversal de
competencias, habilidades y facilitador emocional y social interrelacionadas que influyen
en el comportamiento inteligente, denominada claridad emocional; (ii) una amplia gama de
competencias y habilidades que incrementan el desempeño laboral, denominada atención
emocional; y (iii) la capacidad de percibir, comprender, gestionar y regular las propias
emociones, así como las emociones de los demás, denominada reparación emocional” (p. 6)
Una vez descrito lo anterior, como resultado se puede resaltar que el grupo tanto de
mujeres como de hombres tuvieron una baja atención emocional, aunque las mujeres
puntuaron significativamente más alto, mientras que los atletas de alto nivel mostraron una
mejor claridad y reparación emocional en comparación con los de bajo nivel. (Fernández,
MM, Brito, CJ, Miarka, B., & Díaz-de-Durana, AL, 2020)
Finalmente crear un modelo de medida de la inteligencia emocional percibida en
contextos deportivos competitivos, es el objetivo de Telletxea A, et al. (2013), quienes
pretenden con su investigación construir una línea de trabajo partiendo del modelo de
Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey, como respuesta a inconsistencias en resultados
previos.
La muestra se compone de 656 deportistas, 360 hombres y 296 mujeres divididos en
categorías según el deporte. Aquellos que practican deportes cerrados 316 sujetos, deportes
abiertos individuales 56 sujetos y deportes abierto de equipo 284 sujetos (Telletxea
Artzamendi, Saioa, & Arruza Gabilondo, José Antonio, & González Rodríguez, Oscar, &
Arribas Galarraga, Silvia, & Palacios Moreno, María, 2013)
Los resultados de este instrumento son de gran relevancia puesto que en el momento
de evaluar la inteligencia emocional se debería hablar de un constructo especifico de IE en
el ámbito deportivo (Telletxea A, et al., 2013), ya que las distintas modalidades deportivas
(grupales e/o individuales) e incluso el sexo, son variables que cambias en función de lo
anterior. Telletxea A, et al., (2013) expresan lo siguiente “creemos que deben diseñarse
investigaciones para asegurar la varianza factorial del constructo y comprobar si este el
modelo se mantiene invariable” (p. 9).
DISCUSIÓN

19
El objetivo general de esta revisión sistemática es describir la Inteligencia
Emocional (IE) en deportistas profesionales que reporta la literatura científica en los
últimos 10 años y para cumplirlo fue necesario definir aspectos puntuales sobre la IE desde
la psicología deportiva y las habilidades de IE deportiva en profesionales.
Los deportistas de alto rendimiento experimentan una serie de emociones antes,
durante y después de competir que desencadenan una consecuencia importante a la hora de
tener éxito o fracasar en el desempeño de la competencia. Teniendo en cuenta los estudios
seleccionados se encontró que fenómenos psicológicos como el estrés y la ansiedad
impactan directamente en el rendimiento deportivo, Según Guerra, Et al., (2017) el estrés
está más relacionado con los síntomas físicos y una situación concreta, mientras que la
ansiedad está más ligada a lo cognitivo, a la anticipación de un pensamiento sobre una
situación en particular que le genera estrés, aunque tengan síntomas similares, una
investigación realizada a tenistas de alto rendimiento (Mayorga, Jaramillo, Morata. 2020)
demostró que antes de la competencia ya se encontraban niveles elevados de ansiedad
cognitiva, como también después de la competencia se encontraron niveles elevados de
Ansiedad cognitiva y Ansiedad somática.
Durante las competencias los deportistas que tienen la capacidad de gestionar
emociones suelen utilizar las mismas de forma positiva para favorecer el rendimiento
deportivo, siendo la automotivación el combustible que conduce a los deportistas a ejecutar
sus acciones en pro de tener éxito. Una de las investigaciones seleccionadas para dar
respuesta a la capacidad de motivarse a sí mismo demostró en la evaluación de deportistas
profesionalizados y no profesionalizados que los primeros tienen mayor motivación
intrínseca para conocer (Oliveira, et al., 2016), es este caso los deportistas buscan acciones
que puedan aprender y sean beneficiosa para su deporte, la motivación intrínseca para
alcanzar metas, hace referencia a como el deportista utiliza continuamente las acciones o
actividades aprendidas para dominar mejor el deporte, mientras que los no
profesionalizados mostraron estar más desmotivados.
La gestión emocional por parte de los deportistas de alto rendimiento implica una
ventaja importante a la hora de relacionarse con los otros y enfrentar situaciones
presentadas por el entorno, según Davies, (1991) la diferencia entre ganar o perder en el
mundo del deporte puede encontrar respuesta en el estado emocional del deportista en el

20
momento de la competición, es decir que las emociones que afloran durante la competencia
darán como consecuencia un buen o mal desempeño de la misma, un estudio realizado a
futbolista del Envigado futbol Club demostró una adecuada reparación emocional que hace
alusión a el correcto control emocional en situaciones concretas. (Carvajal, Echavarría,
Román, 2016)
Por otra parte los deportes grupales presentan mayor inteligencia emocional gracias
a las dinámicas de equipo que favorecen la actividad social y el aprendizaje del trabajo
mutuo para lograr un objetivo. El eje de este tipo de competiciones es la responsabilidad del
rol del equipo, lo que a su vez presenta un desafío por toda la influencia emocional que
conlleva (Kopp & Jekauc, 2018). Además, “las puntuaciones relacionadas con la necesidad
de apoyo emocional por parte de otras personas, la empatía y el sentimentalismo pueden
describirse por el hecho de que la gran mayoría de los encuestados incluidos en este estudio
participan en deportes de equipo, el apoyo mutuo y la comprensión suelen ser cruciales
para el éxito del juego en equipo” (Mitić, P. 2021, p. 5). Por otro lado, las dinámicas
individuales se encuentran un poco limitadas en cuanto a lo anterior, ya que las
interacciones deportivas son mayormente con el entrenador y para lograr una relación
exitosa es necesario crear un clima emocional positivo, junto con empatía, las
retroalimentaciones positivas y el apoyo social tanto de las personas internas del equipo de
competición como de las externas (Laborde s, et al., 2015).
CONCLUSIONES
La inteligencia emocional en deportistas profesionales se encuentra ligado a las
modalidades deportivas grupales e individuales, ya que la literatura reporta que existe
mayor IE en los deportes de equipo. También se ve afectada por la experiencia, es decir que
los artículos exponen como resultado un alto nivel de IE en aquellos que llevan mayor
cantidad de años practicando el deporte a nivel profesional. Cabe resaltar que no se vieron
diferencias significativas en cuanto a la inteligencia emocional en el sexo femenino y
masculino. Y finalmente, se afirma que altos puntajes de IE mejoran el rendimiento
deportivo en deportistas profesionales.
En futuras investigaciones sería importante tratar aspectos específicos en cuanto a
variables como la influencia de deportes colectivos e individuales en la IE, puesto que se ha
afirmado que los deportes de equipo presentan una mejor IE (castro et al., 2018; Mitić, P.

21
2021; Moreno-Murcia et al., 2019), por ello sería interesante investigar a que se debe esto y
cómo podría mejorarse en los deportes individuales para obtener mejoras en la IE.
Finalmente, los artículos de revisión son importantes para ampliar el panorama
acerca del estado de las investigaciones en IE deportiva en profesionales y los artículos de
revisión mencionados en los resultados ayudan a exponer aquellas investigaciones a las
cuales no se puede acceder (leer limitaciones) y permiten confirmar la información revisada
en los artículos experimentales.
LIMITACIONES
Una de las limitaciones de la investigación fueron los pocos artículos que se han
publicado hasta la fecha. Una investigación realizada en el 2013 refiere que “La producción
total para inteligencia emocional y deporte fue de 60 publicaciones” (Ros M, et al., 2013),
aunque esa lista en la actualidad es mucho más grande, cabe resaltar que no todos usan
población con deportistas profesionales, lo cual hace más difícil la búsqueda. Además, la
mayoría de esta literatura se encuentra en inglés y artículos de muy buen contenido tenían
un costo, lo cual limitaba aún más la búsqueda de artículos.

22
REFERENCIAS

1. Abarca, C. M. C. (2021). Evitación experiencial y ansiedad en deportistas de alto rendimiento.


MLS psychology research, 4(2), 1. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8174406
2.Amy M. (2015, junio). Relación entre Inteligencia Emocional y Motivación de Logro en
Deportistas de Alto Rendimiento. Facultad de ciencias jurídicas y sociales Departamento de
Psicología.
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/2516/Melgarejo.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
3. Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., López-Gutiérrez, C. J., & Zafra-
Santos, E. (2018). Emotional Intelligence, Motivational Climate and Levels of Anxiety in
Athletes from Different Categories of Sports: Analysis through Structural
Equations. International journal of environmental research and public health, 15(5), 894.
https://doi.org/10.3390/ijerph15050894
4. Cece, V., Guillet-Descas, E., Nicaise, V., Lienhart, N., & Martinent, G. (2019). Longitudinal
trajectories of emotions among young athletes involving in intense training centres: Do
emotional intelligence and emotional regulation matter? Psychology of Sport and Exercise,
43, 128–136. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2019.01.011
5. Fernández, M. M., Brito, C. J., Miarka, B., & Díaz-de-Durana, A. L. (2020). Anxiety and
emotional intelligence: Comparisons between combat sports, gender and levels using the
trait Meta-Mood Scale and the inventory of situations and anxiety response. Frontiers in
Psychology, 11, 130. Recuperado de https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00130
6. González Fernández, Mª Dolores (2010). EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE:
ASPECTOS METODOLÓGICOS Y PRÁCTICOS. Papeles del Psicólogo, 31 (3), 250-258.
[Fecha de Consulta 24 de Octubre de 2021]. ISSN: 0214-7823. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77815136004
7. Gustafsson, H., Sagar, S. S., & Stenling, A. (2016). Fear of failure, psychological stress, and
burnout among adolescent athletes competing in high level sport. Scandinavian Journal of
Medicine & Science in Sports, 27(12), 2091–2102. https://doi.org/10.1111/sms.12797

23
8. Jiménez, María de la Villa Moral, & Suárez, Cristina Iglesias (2021). Rendimiento deportivo en
atletas federados y su relación con autoestima, motivación e inteligencia emocional.
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 6 (2),1-13.[fecha de
Consulta 23 de Mayo de 2022]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=613869846005
9. Kopp, A., & Jekauc, D. (2018). The Influence of Emotional Intelligence on Performance in
Competitive Sports: A Meta-Analytical Investigation. Sports, 6(4), 175.
https://www.mdpi.com/2075-4663/6/4/175/htm#B34-sports-06-00175
10. Laborde, S., Dosseville, F., & Allen, M. S. (2015). Emotional intelligence in sport and
exercise: A systematic review. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports,
26(8), 862–874. https://doi.org/10.1111/sms.12510
11. León Zarceño, E., Boix Vilella, S., Serrano Rosa, M. N., & Paredes López, N. (2017).
Motivación y toma de decisiones en voleibol: Influencia de los años de experiencia. Revista
de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 2(1), e4, 1–10. Recuperado de
https://doi.org/10.5093/rpadef2017a4
12. Mayorga Lascano, P. M., Jaramillo, Á., & Moreta-Herrera, R. (2020). Ansiedad competitiva y
autoeficacia en tenistas de alto rendimiento antes y después de una competencia. Revista
Guillermo de Ockham, 18(1), 45–54. https://doi.org/10.21500/22563202.4526
13. Mitić, P., Nedeljković, J., Bojanić, Ž., Franceško, M., Milovanović, I., Bianco, A. y Drid, P.
(2021). Diferencias en los perfiles psicológicos de deportistas de élite y no élite. Fronteras
en psicología , 12 , 635651. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.635651
14. Moreno-Murcia, J. A., Huéscar Hernández, E., Conte Marín, L., & Nuñez, J. L. (2019).
Coaches' Motivational Style and Athletes' Fear of Failure. International journal of
environmental research and public health, 16(9), 1563.
https://doi.org/10.3390/ijerph16091563
15. Oliveira, L. P., do Nascimento Junior, J. R. A., Vissoci, J. R. N., Ferreira, L., da Silva, P. N., &
Vieira, J. L. L. (2016). Motivación autodeterminada y estrategias de afrontamiento en
futbolistas: Un estudio con jugadores en diferentes fases de desarrollo deportivo. Revista de
psicología del deporte, 25(2), 261–269. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5650801

24
16. Park, S.-H., Lim, B.-S., & Lim, S.-T. (2020). The effects of self-talk on shooting athletes’
motivation. Journal of Sports Science & Medicine, 19(3), 517–521. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7429435/
17. Petrides, KV, Mikolajczak, M., Mavroveli, S., Sanchez-Ruiz, M.-J., Furnham, A., y Pérez-
González, J.-C. (2016). Desarrollos en la Investigación de Rasgos de Inteligencia
Emocional. Emotion Review , 8 (4), 335–341. https://doi.org/10.1177/1754073916650493
18. Ros Martínez, Almudena, Moya-Faz, Francisco J., Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique J..
(2013). Inteligencia emocional y deporte: situación actual del estado de la investigación.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 105-112. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
84232013000100011&lng=es&tlng=es.
19. Samuel Zizzi, Heather Deaner y Douglas Hirschhorn (2003) La relación entre la inteligencia
emocional y el rendimiento entre jugadores de baloncesto universitarios, Journal of Applied
Sport Psychology, 15:3, 262-269, DOI: 10.1080/10413200305390
20. Sánchez Jiménez, Alveiro y León Ariza, Henry Humberto (2012). Psicología de la actividad
física y del deporte. Hallazgos, 9 (18), 189-205. [Fecha de Consulta 4 de Octubre de 2021].
ISSN: 1794-3841. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835216011
21. Silvia A. (2021). Atribuciones y Estados Emocionales en el Deportista de Alto Rendimiento
Ante el Fracaso Deportivo. [tesis]. Universitat de les Illes Ballears. Recuperado de:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/155677/Arias_Martinez_SilviaAzucena
.pdf?sequence=1
22. Telletxea Artzamendi, Saioa, & Arruza Gabilondo, José Antonio, & González Rodríguez,
Oscar, & Arribas Galarraga, Silvia, & Palacios Moreno, María (2013). Un Modelo de
medida de la Inteligencia Emocional percibida en contextos deportivos/competitivos.
Revista de Psicología del Deporte, 22 (2),405-413. [fecha de Consulta 23 de Mayo de
2022]. ISSN: 1132-239X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235128058009
23. Trigueros, R., Aguilar-Parra, J. M., Álvarez, J. F., González-Bernal, J. J., & López-Liria, R.
(2019). Emotion, Psychological Well-Being and Their Influence on Resilience. A Study
with Semi-Professional Athletes. International journal of environmental research and public
health, 16(21), 4192. https://doi.org/10.3390/ijerph16214192

25
24. Zaldívar Navarrete, M. (2021). El impacto de la ansiedad en deportistas profesionales. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores, 9(SPE1). Recuperado de
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2942
25. Zurita, F., Moreno, R., González, G. Viciana, V., Martínez, A. y Muros, J. J. (2018). Revisión
conceptual de la conexión entre inteligencia emocional y autoconcepto físico. SPORT TK-
Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 139-144. Disponible en:
https://revistas.um.es/sportk/article/view/322001/22595

26

También podría gustarte