Está en la página 1de 13

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

preseret al. Cuidado crítico https://doi.org/


(2021) 25:424
10.1186/s13054-021-03847-4

REVISIÓN Acceso abierto

Guía de nutrición enteral en unidades de cuidados


intensivos: 10 consejos de expertos para la práctica diaria
Jean-Charles Preiser1*, Yaseen M. Arabi2, Mette M. Berger3, Michael Casaer4, Stephen McClave5, Juan
C. Montejo‑González6, Sandra Peake7,8, Annika Reintam Blaser9,10, saludo Van den Berghe4, Arthur
van Zanten11, Jan Wernermann12y Paul Wischmeyer13

Resumen
Se recomienda y aplica de manera uniforme el uso preferente de la vía oral/enteral en pacientes críticos sobre el reposo intestinal.
Este artículo proporciona una guía práctica sobre la nutrición enteral de conformidad con las directrices estadounidenses y
europeas recientes. La nutrición enteral en dosis bajas puede iniciarse con seguridad dentro de las 48 h posteriores al ingreso,
incluso durante el tratamiento con dosis pequeñas o moderadas de agentes vasopresores. Se debe utilizar un acceso percutáneo
cuando se prevea nutrición enteral para≥4 semanas. El suministro de energía no debe calcularse para igualar el gasto de energía
antes del día 4 al 7, y el uso de fórmulas ricas en energía puede restringirse a casos de incapacidad para tolerar la nutrición enteral
isocalórica de volumen completo o a pacientes que requieren restricción de líquidos. Se pueden proporcionar proteínas en dosis
bajas (máx. 0,8 g/kg/día) durante la fase inicial de la enfermedad crítica, mientras que se podría considerar un objetivo de proteínas
de > 1,2 g/kg/día durante la fase de rehabilitación. La aparición del síndrome de realimentación debe evaluarse mediante la
medición diaria de fosfato plasmático, y una caída de fosfato del 30 % debe controlarse mediante la reducción de la tasa de
alimentación enteral y dosis altas de tiamina. Los vómitos y el aumento del volumen residual gástrico pueden indicar intolerancia
gástrica, mientras que el dolor abdominal repentino, distensión, parálisis gastrointestinal,

Palabras clave:Enfermo crítico, Respuesta al estrés, Metabolismo energético, Pérdida muscular, Sarcopenia, Síndrome de realimentación,
Disfunción gastrointestinal

Introducción Las pautas internacionales han sido actualizadas recientemente


La importancia de la nutrición en los enfermos críticos es cada vez por la Sociedad Estadounidense de Nutrición Parenteral y Enteral/
más reconocida, especialmente en pacientes con larga estancia en Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos [6] y la Sociedad
la unidad de cuidados intensivos (UCI), que a menudo requieren Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) [2,7], con
soporte de vida prolongado y pasan por un estado de catabolismo varios niveles de evidencia de apoyo (Tabla1). Se encargó a un
severo.1,2]. Algunos aspectos de la práctica nutricional como el grupo de expertos en nutrición en cuidados intensivos de
uso preferente de la nutrición oral/enteral (NE) precoz frente al diferentes regiones del mundo que discutieran algunos de los
«descanso intestinal» y la aceptación de retrasar el suministro de aspectos prácticos de la EN temprana, que se enumeran en la
cantidades de nutrientes calculadas para igualar las pérdidas y el Tabla1y sustentado en las secciones correspondientes, para
gasto, mientras que otros aspectos pueden suscitar controversias. utilizar y complementar las guías [6,7] proporcionando consejos
puntos de vista [3–5]. inspirados en el conocimiento actual y la experiencia clínica de los
expertos. Es importante destacar que los requisitos nutricionales
variarán según la fase de la enfermedad crítica, nuestros consejos
* Correspondencia: jean‑ charles.preiser@erasme.ulb.ac.be son de carácter general y siempre se debe utilizar un enfoque
1Hospital Universitario Erasme, Université Libre de Bruxelles, 808 Route de individualizado.
Lennik, 1070 Bruselas, Bélgica
La lista completa de información del autor está disponible al final del artículo.

© El(los) autor(es) 2021.Acceso abiertoEste artículo tiene una licencia internacional de Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el
intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor
o autores originales y a la fuente, se proporcione una enlace a la licencia Creative Commons, e indicar si se realizaron cambios. Las imágenes u otro
material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de
crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la regulación legal
o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://
creativecommons.org/licenses/by/4.0/. La renuncia de Creative Commons Public Domain Dedication (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/
1.0/) se aplica a los datos disponibles en este artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito a los datos.
tabla 1Guía de EN: tabla de resumen

Pregunta Respuesta sugerida Directrices de ASPEN/SCCM [6] Directrices ESPEN [7]

1 ¿Cuándo empezar? Comenzar dentro de las 24-48 h del ingreso en la UCI Recomendación: iniciar NE precoz en 24-48 Comenzar la EN temprano (dentro de las 48 h) en lugar
h (calidad de la evidencia: muy baja) de demorar la EN (grado de recomendación: B
preseret al. Cuidado crítico

consenso fuerte)
Comenzar NE temprano (dentro de las 48 h) en lugar de NP
temprano (grado de recomendación: un fuerte consenso)

2 ¿Qué hacer en caso de agentes vasopresores? Iniciar nutrición enteral a dosis bajas Sugerencia: en caso de inestabilidad hemodinámica, La EN debe retrasarse si el shock no se controla. La NE de
Sostenga EN para pacientes que están siendo reanimados mantenga la NE hasta que el paciente esté dosis baja se puede iniciar tan pronto como se controle el
activamente o inestables completamente resucitado y/o estable shock, mientras se permanece atento a los signos de
Considerar el inicio/reinicio de la NE con precaución isquemia intestinal [grado de recomendación: punto de
(2021) 25:424

en pacientes sometidos a retiro del soporte buena práctica (GPP)]


vasopresor (consenso de expertos)

3 ¿Cómo lograr el acceso enteral? A corto plazo (duración esperada < 4 semanas): usar Sugerencia: en la mayoría de los pacientes en estado Utilizar el acceso gástrico como abordaje estándar
sonda nasogástrica o pospilórica en caso de retraso en crítico, iniciar la NE en el estómago {Consenso de para iniciar la NE (grado de recomendación: GPP
el vaciamiento gástrico) expertos} Recomendación: infundir la NE más baja en el fuerte consenso)
A largo plazo (> 4 semanas): colocar acceso enteral tracto GI en pacientes con alto riesgo de aspiración o con Utilizar alimentación pospilórica en pacientes con
percutáneo (gastrostomía o yeyunostomía) intolerancia a la NE gástrica (calidad de la evidencia: intolerancia a la alimentación gástrica no resuelta
moderada a alta ) con procinéticos (grado de recomendación: B fuerte
consenso)
Considere la alimentación pospilórica, principalmente
yeyunal en pacientes con alto riesgo de aspiración
(grado de recomendación: consenso fuerte de GPP)

4 ¿Cuánta energía? Aceptar por debajo del gasto de energía durante la fase Sugerencia: pacientes con bajo riesgo nutricional con Administrar NE hipocalórica (que no supere el 70 % de la
inicial y aumentar la energía para igualar el gasto de estado nutricional inicial normal y baja gravedad de la EE) en la fase temprana de la enfermedad aguda (grado
energía más adelante (4 a 7 días) enfermedad (p. ej., NRS 2002≤3 o puntuación NUTRIC≤5) de recomendación: B consenso fuerte) Aumentar el aporte
no requieren terapia nutricional especializada durante la calórico puede incrementarse hasta un 80-100 % de la EE
primera semana de hospitalización en la UCI (consenso medida después del día 3 (grado de recomendación: 0
de expertos) fuerte consenso)
Recomendación: Iniciar nutrición trófica o completa
mediante NE para pacientes con síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA)/lesión pulmonar aguda (ALI) y
aquellos que se espera que tengan una duración de
ventilación mecánica≥72 h (calidad de la evidencia: alta)

Sugerencia: avanzar la NE hacia la meta durante 24–


48 h mientras se monitorea el síndrome de
realimentación en pacientes con alto riesgo
nutricional (p. ej., NRS 2002≥5 o puntuación NUTRIC≥
5, sin interleucina 6) o gravemente desnutridos
(consenso de expertos)

5 ¿Cuándo se deben usar fórmulas densas en energía? Use fórmulas ricas en energía en pacientes con intolerancia Sin recomendación específica Sin recomendación específica
gastrointestinal a la nutrición enteral isocalórica de volumen
completo, pacientes que necesitan restricción de líquidos o
durante la transición a la nutrición oral (programa de
alimentación intermitente)
Página 2 de 13
preseret al. Cuidado crítico

tabla 1(continuado)

Pregunta Respuesta sugerida Directrices de ASPEN/SCCM [6] Directrices ESPEN [7]

6 ¿Cuantas proteínas? Dosis baja (p. ej., 0,8 g/kg/día) durante la fase inicial; Sugerencia: Administrar suficiente proteína (dosis alta) en Durante una enfermedad crítica, se pueden administrar
se aumentará a > 1,2 g/kg/día más adelante el rango de 1,2 a 2,0 g/kg de peso corporal real por día y progresivamente 1,3 g/kg de equivalentes de proteína
es probable que sea aún mayor en pacientes con por día (grado de recomendación: 0: consenso fuerte)
(2021) 25:424

quemaduras o politraumatizados (calidad de la evidencia:


muy baja)

7 ¿Cuándo se deben considerar las fórmulas Durante la fase estable tardía: control de la
hiperproteicas? función renal/estado ácido-base
8 ¿Cómo y cuándo iniciar la suplementación con Tiamina al ingreso—otros cuando cantidades Sugerimos que se brinde una combinación de Sin recomendación específica
micronutrientes? insuficientes por nutrición enteral vitaminas antioxidantes [incluidas las vitaminas E y
C (ácido ascórbico)] y minerales traza (incluidos el
selenio, el zinc y el cobre) en dosis reportadas como
seguras en pacientes en estado crítico a aquellos
pacientes que requieren nutrición especializada.
terapia (calidad de la evidencia: baja)

9 ¿Cómo detectar y manejar a los pacientes con Niveles de fosfato plasmático al menos una vez al Monitoree de cerca las concentraciones de fosfato Los electrolitos (potasio, magnesio, fosfato) deben
síndrome de realimentación? día al iniciar la nutrición enteral sérico y reemplace el fosfato apropiadamente cuando medirse al menos una vez al día durante la primera
Nutrición enteral en dosis bajas, tiamina y sea necesario sugerencia: (consenso de expertos) semana [grado de recomendación: GPP fuerte
fosfato suplementarios consenso (92 % de acuerdo)]
En pacientes con hipofosfatemia de realimentación (< 0,65
mmol/l o una gota de > 0,16 mmol/l), los electrolitos deben
medirse 23 veces al día y complementarse si es necesario
[grado de recomendación: GPP fuerte consenso (100 % de
acuerdo)] En pacientes con hipofosfatemia de
realimentación, el suministro de energía debe restringirse
durante 48 h y luego aumentarse gradualmente
[recomendación de grado: B consenso fuerte (100% de
acuerdo)]

10 ¿Cómo evaluar la tolerancia gastrointestinal? Al inicio de dosis bajas de NE: volumen residual Sugerencia: no use GRV como parte de la atención de Sin declaración de recomendación específica
gástrico alto (opcional—umbral 500 ml/6 h), rutina para monitorear a los pacientes de la UCI que
vómitos, dolor, distensión, presión intraabdominal reciben NE Sugerencia: para aquellas UCI donde todavía
elevada/aumentando, ausencia de ruidos se utilizan GRV, evite suspender la NE para GRV < 500 ml
intestinales—íleo dinámico en ausencia de otros signos de intolerancia (calidad de la
evidencia: baja )
Página 3 de 13
preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 4 de 13

Pregunta 1: ¿Cuándo empezar? la dosis completa de NE debe posponerse hasta que se restablezca
La enfermedad crítica induce una cascada de trastornos metabólicos y la estabilidad hemodinámica. No se sabe si cantidades más bajas
hormonales, que conducen a deficiencias graves de macro y de NE o ninguna NE sería la mejor opción en pacientes con shock
micronutrientes.8]. La provisión de nutrientes exógenos a través del severo. Aún así, los datos agregados de 11 ensayos controlados
inicio temprano de la NE ayuda a mitigar este estado catabólico y aleatorios (ECA,norte=597) muestran que la NE temprana podría
previene la atrofia de las vellosidades intestinales, la apoptosis de los disminuir las complicaciones infecciosas [14] presumiblemente a
enterocitos, la infiltración inflamatoria, la disbiosis y el deterioro de las través de la protección de la integridad de la pared
funciones inmunitarias intestinales.9]. La NE temprana puede aliviar o gastrointestinal [23]. No obstante, en NUTRIREA-2 (norte=2410) y
incluso revertir algunas de estas cascadas fisiopatológicas.10–12]. Los CALORÍAS (norte=2400), la NE temprana en comparación con la NP
datos clínicos también han respaldado la NE temprana (dentro de las durante no más de 3 a 5 días no disminuyó la tasa de infección [22,
24 a 48 h posteriores al ingreso en la UCI) en pacientes en estado 24].
crítico. Múltiples metanálisis de ensayos controlados aleatorios Varias preguntas relacionadas están actualmente sujetas a investigación
mostraron que la NE temprana en comparación con la NE tardía se en curso, incluida la comparación de la NE trófica temprana con la ausencia
asoció con una morbilidad infecciosa reducida en pacientes de la UCI.5, de NE en las primeras 24 h [25–29].
6,13]. Sin embargo, varios de los estudios tenían tamaños de muestra Dados los datos existentes, se recomienda la NE a dosis
pequeños y algunos se realizaron hace más de 3 décadas, con bajas dentro de las 48 h del ingreso en la UCI, en pacientes
diferentes estándares de manejo de UCI y terapia nutricional. Además, con shock controlado que requieran dosis pequeñas o
algunos de los ensayos más antiguos tienen limitaciones moderadas de vasopresor y retardar la NE en pacientes que
metodológicas importantes que cuestionan su validez interna, incluido están en reanimación activa o están inestables.5,6]. En
el sesgo de selección, las frecuentes exclusiones posteriores a la pacientes que requieren vasopresores, la NE debe iniciarse
aleatorización y la falta de cumplimiento del principio de intención de con avance gradual, con monitoreo de síntomas y signos de
tratar. Un metanálisis reciente de Cochrane evaluó que la evidencia intolerancia gastrointestinal o empeoramiento del estado
actual es de muy baja calidad, lo que genera incertidumbre sobre si la hemodinámico inexplicable.
NE temprana, en comparación con la NE tardía, afecta el riesgo de
mortalidad, intolerancia alimentaria o complicaciones
Pregunta 3: ¿Cómo lograr el acceso enteral?
gastrointestinales, o neumonía.14].
Las decisiones con respecto al acceso enteral a menudo están
determinadas por la experiencia local, la duración anticipada de la
A pesar del bajo nivel de evidencia, las guías recientes [6,7]
alimentación y la evidencia de gastroparesia o alteración del tránsito
recomiendan el inicio de dosis bajas de NE dentro de las 24 a 48 h
gastrointestinal.30].
de la enfermedad crítica en la mayoría de los pacientes de la UCI.
La alimentación a corto plazo puede facilitarse mediante la colocación a
ciegas de una sonda nasogástrica junto a la cama. Las ayudas confiables
para confirmar la ubicación dentro del estómago incluyen una radiografía
abdominal, un monitor continuo de CO2 o una distensibilidad esofágica/
Pregunta 2: ¿Qué pasa con la NE en pacientes que reciben traqueal diferencial para la succión intermitente.30].
agentes vasopresores? La decisión de cambiar de alimentación gástrica a pospilórica se basa
Los pacientes que reciben agentes vasopresores representan un en la intolerancia percibida o en el retraso del vaciamiento gástrico.7].
grupo especial, en el que el beneficio potencial de la NE temprana La colocación de un tubo postpilórico se puede lograr mediante
debe sopesarse frente al riesgo asociado.15–17]. Algunos datos técnicas endoscópicas, técnica de sacacorchos a ciegas, o tubos
sugieren que la alimentación por goteo es posible incluso con guiados por GPS o guiados ópticamente.30]. Debe evitarse el uso de un
altas dosis de norepinefrina.18]. Los datos sobre los beneficios y tubo Tiger con brida o dirigido por imán. Las técnicas quirúrgicas o
riesgos clínicos de la NE temprana en pacientes que toman radiológicas requieren transporte al quirófano oa la sala de radiología,
agentes vasopresores son limitados. Aunque varios datos respectivamente. Los ensayos aleatorizados muestran que un cambio a
observacionales describieron una asociación entre la NE temprana la alimentación pospilórica reduce significativamente la neumonía,
y la isquemia intestinal, es difícil establecer la causalidad entre los pero podría decirse que no se incurre en otros beneficios en los
agentes vasopresores y la isquemia intestinal en estos estudios.19 resultados, lo que subyace a puntos de vista controvertidos.6,31,32]. La
–21]. En el ensayo NUTRIREA-2, los adultos que recibieron decisión de cambiar de acceso nasoentérico a percutáneo se basa en
ventilación mecánica y agentes vasopresores fueron asignados una duración anticipada de alimentación de más de cuatro semanas.
aleatoriamente a nutrición parenteral temprana (NP) o NE, ambas Debe evitarse un tamaño de sonda de gastrostomía endoscópica
a tasas calculadas para igualar el gasto de energía.22]. El estudio percutánea (PEG) mayor de 18 a 20 French, ya que es más probable
no encontró diferencias en el criterio principal de valoración de la que la torsión en la pared lateral provoque agrandamiento del
mortalidad a los 28 días, pero demostró un aumento de cuatro diámetro del estoma. Se prefiere la colocación quirúrgica de una sonda
veces en la isquemia intestinal y la seudoobstrucción colónica de gastrostomía en presencia de ascitis, excluida
aguda con NE temprana.22]. El estudio sugiere que
preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 5 de 13

estómago después de la cirugía bariátrica, o alteración de la anatomía En resumen, la ingesta de energía debe ser menor que el
posoperatoria. La colocación radiológica de una sonda de gastrostomía gasto de energía durante la fase inicial (4 a 7 días) y se
utiliza una variante de la técnica del "introductor". incrementa para igualar el gasto de energía más tarde.
La decisión de lograr un acceso yeyunal profundo, como convertir
una PEG en una PEGJ, se basa en la evidencia de retraso en el Pregunta 5: ¿Cuándo se deben usar fórmulas densas en
vaciamiento gástrico.30,33]. Una nueva PEG se puede convertir incluso energía?
en la colocación inicial acortando la longitud de la PEG y colocando una El contenido de macro y micronutrientes de EN difiere entre varias
segunda sonda de yeyunostomía más pequeña (sonda en J) a través de formulaciones. Mientras que la EN isocalórica (1 kcal/ml) se
la PEG hasta el intestino delgado. Se requiere un tracto maduro (> 7 a prescribe comúnmente para lograr objetivos calóricos estimados o
10 días desde la colocación inicial) para colocar una PEGJ de una pieza, medidos [52–54], también están disponibles fórmulas
que proporciona una luz más grande tanto para la alimentación como energéticamente densas (> 1 kcal/ml). El aumento de energía se
para la aspiración. logra con aumentos en la proporción de principalmente factor,
carbohidrato.
Las razones más comunes para prescribir una formulación rica en
Pregunta 4: ¿Cuánta energía? energía son aumentar el suministro de calorías en pacientes con
El concepto de alta ingesta de energía enteral ha sido postulado y disfunción gastrointestinal, incapacidad para tolerar la EN isocalórica
probado, pero esta estrategia no logró mejorar la salud vital y de volumen completo, restricción de líquidos o transición a nutrición
funcional a largo plazo.34–36] resultado en ECA a gran escala [37–40]. oral utilizando un programa de alimentación intermitente (p. ej.,
Estos resultados sugieren que la anorexia relacionada con la durante la noche) mientras asegurando un aporte energético
enfermedad contribuye menos a la prevención de la pérdida de tejido adecuado. Sin embargo, existen varias advertencias.
magro en las primeras etapas de la enfermedad crítica que la En primer lugar, la osmolalidad y el contenido de grasa más altos en las
inflamación y la movilización. En algunos pacientes de la UCI, la EN formulaciones densas en energía pueden afectar aún más el vaciamiento
temprana hasta el objetivo puede además provocar daños. En gástrico retardado a través de mecanismos de retroalimentación
pacientes que se recuperaban de un shock circulatorio, provocó un neurohumorales (p. ej., colecistoquinina, péptido 1 similar al glucagón) y a
aumento pequeño pero significativo de complicaciones intestinales través de osmorreceptores duodenales que disminuyen el vaciado gástrico
isquémicas potencialmente letales.22]. Después de una disminución hasta que los contenidos gástrico y duodenal son isoosmóticos. . Estas
transitoria del fosfato sérico, una estrategia de alimentación dirigida a soluciones pueden causar diarrea a través de la estimulación de la secreción
lograr el objetivo nutricional aumentó la mortalidad en comparación de líquido dentro del intestino delgado [55]. Finalmente, la entrega de
con la restricción temprana de nutrientes.41] (Pregunta 9). Con base en nutrición rica en energía a un ritmo más bajo puede tener la consecuencia
la falta de beneficio en grandes poblaciones heterogéneas y las señales no deseada de una disminución en la administración de agua y proteínas.
de daño en algunos estudios, las pautas de ESPEN desaconsejan el
avance rápido y temprano de la alimentación al objetivo de EN [7]. En segundo lugar, no se ha demostrado que la administración
La individualización de las ingestas en lugar de apuntar a una temprana de una formulación rica en energía mejore los resultados. Un
alimentación mejorada o más restrictiva, aplicada por igual a gran estudio informó que un aumento de casi el 50 % en el suministro
todos los pacientes, podría tener más sentido desde el punto de de calorías con una formulación de EN densa en energía no mejoró la
vista fisiológico. Se han construido varios puntajes, que integran mortalidad en ningún momento, el soporte de órganos o la calidad de
características clínicas al ingreso en la UCI y/o biomarcadores, vida a los 6 meses y los resultados funcionales en comparación con una
para identificar a los pacientes que podrían beneficiarse de un formulación de 1 kcal/ml [36,40]. El análisis de subgrupos tampoco
soporte nutricional más temprano o mejorado. En particular, el demostró ninguna diferencia entre los grupos de EN de alta densidad
valor de la puntuación NUTRIC (The Nutrition Risk in the Critically energética e isocalóricos. La EN densa en energía se asoció con una
Ill) parecía prometedor para ese propósito en los análisis mayor intolerancia gastrointestinal y niveles más altos de glucosa en
observacionales [42], pero fue refutado en el subanálisis sangre.
estratificado del PERMIT-RCT [43]. La calorimetría indirecta (IC)
proporciona una estimación precisa de la energía quemada por
Pregunta 6: ¿Cuánta proteína?
los pacientes en reposo [7]. Sin embargo, la terapia nutricional
La masa muscular de los pacientes al ingreso en la UCI se correlaciona
guiada por IC no mejoró de manera convincente los resultados, en
con la supervivencia en la UCI y esto sirve como una reserva metabólica
ausencia de evidencia metodológicamente sólida.44–47]. La
endógena o de aminoácidos.4,8,56,57] (Higo.1). La respuesta catabólica
individualización de la alimentación basada en un biomarcador
conduce a una marcada pérdida de masa muscular de hasta 1 kg por
aún no está validada [48,49].
día durante los primeros 10 días de estancia en la UCI y se asocia con
Si bien el impacto de las intervenciones nutricionales tempranas en
debilidad adquirida en la UCI.58]. Las pérdidas de nitrógeno se
la UCI parece ser limitado, la provisión de nutrientes durante la
cuadriplican en las primeras 24 h de estancia en la UCI.59].
rehabilitación en la UCI y después del alta de la UCI no se explora y es
Los datos actuales demuestran consistentemente que los pacientes
potencialmente relevante para la recuperación funcional.1,50,51].
de la UCI reciben cantidades bajas de proteína (promedio de 0,6 g/
preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 6 de 13

Figura 1Respuesta catabólica de fase aguda a enfermedades críticas y necesidad de calorías proteicas y no proteicas. Adaptado de: Ref. [57]

kg/día durante las dos primeras semanas) [24,60–67]. Una mayor


provisión de proteínas se asocia con una mortalidad reducida en
adultos en ensayos observacionales [61,68–74], parámetros de
resultados bioquímicos y resultados morfométricos en el músculo
esquelético [75–79], mejoró la calidad de vida a los 3 meses
después de la UCI [69] o fuerza de prensión en el hospital el día 7 y
masa muscular [73]. Sin embargo, los estudios prospectivos
muestran efectos limitados en los resultados clínicos, centrados en
el paciente y funcionales o arrojan resultados negativos.45,67,74–
81]. Es cierto que un número limitado de grandes ECA examinaron
los resultados clínicos de aumentar específicamente la
administración de proteínas.
Por lo tanto, no hay evidencia de una mayor ingesta de proteínas en
pacientes en estado crítico en términos de resultados clínicamente
relevantes en ensayos prospectivos aleatorizados.82,83]. Además,
algunos daños pueden estar relacionados con cantidades excesivas de Figura 2Recomendaciones para la progresión de la entrega de
proteínas en un análisis post hoc de ensayos prospectivos realizados en nutrición enteral, entrega de micronutrientes y manejo de la
realimentación. Adaptado de: Hospitales CHUV Lausanne y Gelderse
adultos.45,84,85] o en niños [86] y en un estudio retrospectivo [87]. Por
Vallei. losX El eje representa el tiempo desde el ingreso (días, ejemplo
lo tanto, puede ser prudente comenzar la administración de proteínas
arbitrario) y elYeje el porcentaje de objetivo nutricional determinado
con una dosis más baja (~ 0,8 g/kg) y aumentar la dosis de proteínas por un protocolo informático utilizando sexo, talla, peso (primeros 3
hasta el objetivo de proteínas objetivo (> 1,2–1,3 g/kg/día [6,7] (Higo.2). días) y posteriormente por calorimetría indirecta o cálculo priorizando
Sin embargo, esta estrategia no fue evaluada previamente en estudios evitar la sobrealimentación energética. Se recomiendan controles
periódicos (cada hora) de las ingestas, incluida la cantidad de energía
prospectivos.
no nutricional (propofol, glucosa, citrato) para adaptar la velocidad de
El papel de la ingesta alta en proteínas que enfatiza la necesidad de
infusión. Los multimicronutrientes se administran por vía IV hasta que
evidencia de ensayos clínicos más amplios y enfocados que examinen la solución de NE alcanza las ingestas dietéticas recomendadas. El
el efecto de aumentar específicamente la entrega de proteínas.4,67, 84 cribado del síndrome de realimentación se basa en la determinación
], combinado con la movilización activa para optimizar la fisioterapia y diaria de fosfato a partir del día 2. En caso de hipofosfatemia (hipoP)
(fosfato sérico (PO4) < 0,65 mmol/l, o un descenso desde el valor basal
los resultados funcionales en estadías prolongadas, requiere más
> 0,16 mmol/l que se produzca en las 72 h siguientes a la inicio de EN)
estudio. Es importante destacar que el volumen muscular y la fuerza no
disminuir la cantidad de energía entregada a un máximo de 500 kcal/
están necesariamente relacionados. Los datos preliminares sugieren día, suplementar fosfato,
que la combinación de energía eléctrica neuromuscular
preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 7 de 13

la estimulación y la suplementación rica en proteínas (1,8 g/kg/día) la función y la absorción a menudo están ausentes o deprimidas
mejoraron significativamente el rendimiento físico a corto plazo [88]. El durante los primeros días, y el estrés antioxidante es máximo.96].
papel de la administración de proteínas en dosis altas y la ergometría
en la cama (ciclismo) se está estudiando significativamente [89] Además, las directrices más recientes [7] recomiendan que la NE se
(NCT03021902). inicie dentro de las 48 h posteriores al ingreso después de la
estabilización [5] y progresó al objetivo durante 3-4 días (Fig.2). En
Pregunta 7: ¿Cuándo se deben utilizar las fórmulas consecuencia, la entrega de MN comienza cerca de cero y permanece
hiperproteicas? por debajo de DRI durante casi una semana, o "para siempre" en
Ahora existe una gama de productos disponibles con una alta pacientes que reciben menos de 1500 kcal. Se ha propuesto medir las
relación proteína-energía destinados a cumplir los objetivos de concentraciones en sangre de algunos MN en riesgo.15]. Los
proteínas y calorías no proteicas con un riesgo limitado de resultados del análisis a menudo no están disponibles a tiempo y
sobrealimentación de calorías no proteicas. Para este propósito se pueden ser costosos. Como la mayoría de los pacientes permanecen
propone el uso de suplementos de proteína enteral o soluciones brevemente (< 5 días), no hay tiempo para adaptarse a un resultado
suplementarias de aminoácidos (como fórmulas de proteína de anormal tardío. Sin embargo, la determinación de valores en sangre es
suero líquidas transparentes) [90]. Sin embargo, es importante racional para MN seleccionados dependiendo de la patología y el
mantener la composición de aminoácidos bien equilibrada. Los tratamiento cuando los pacientes permanecen más de una semana,
regímenes nutricionales que están muy desequilibrados infligen especialmente cuando se requiere terapia de reemplazo renal.97–101].
una tensión metabólica en el paciente.91]. Se puede usar un Los pacientes críticos a menudo ingresan con un déficit nutricional
producto rico en proteínas en la última fase estable de una desarrollado en los días previos al ingreso en la UCI, lo que se traduce
enfermedad crítica [85]. Sin embargo, no hay datos de estudios en deficiencias de MN. La manifestación más temprana es el síndrome
controlados aleatorios prospectivos con resultados clínicamente de realimentación (SLR), siendo la tiamina la primera línea que se
relevantes para respaldar esta recomendación. analiza a continuación [105]. Las complicaciones tardías son menos
Algunas alternativas potenciales incluyen la adición del específicas, generalmente no reconocidas y, a veces, se denominan
metabolito de la leucina HMB (butirato de hidroximetilo) para "enemigos invisibles" [110,102–105]. Las infecciones y las
mejorar el metabolismo de los aminoácidos y reducir la complicaciones de cicatrización de heridas están en primera línea, ya
descomposición neta de proteínas.92]. que los MN son esenciales para la defensa inmunitaria. Por lo tanto,
Una ingesta elevada de nitrógeno siempre debe ir acompañada de durante la fase temprana, dado que la NE no puede cubrir las
un control diario de la concentración plasmática de urea y creatinina necesidades diarias y las mayores necesidades asociadas con la
junto con el exceso de bases. Si la concentración de urea en plasma enfermedad crítica, es racional la administración intravenosa temprana
está aumentando, se debe identificar la excreción de urea en la orina y de dosis como las que se usan en la NP (1 vial multielemento y
seguir con una disminución de la ingesta de proteínas y, finalmente, multivitamínico + 100-200 mg de tiamina) ( Higo.2). Algunos ensayos
con una terapia de reemplazo renal. Si aumenta el exceso de base, han demostrado que la estrategia de administrar MN por vía
considere siempre reducir la ingesta de proteínas. La acidosis puede intravenosa en dosis 4 a 5 veces más altas que para la NP hasta que la
aparecer en pacientes críticamente enfermos por varias razones, pero NE pueda cubrir las necesidades se asocia con mejores resultados
cuando se anulan los mecanismos compensatorios renales, se verá globales.106, 107].
afectada la capacidad para eliminar un exceso de nitrógeno.
Pregunta 9: ¿Cómo detectar y manejar a los pacientes con
síndrome de realimentación?
Pregunta 8: ¿Cuándo y cómo comenzar con los micronutrientes? El síndrome de realimentación (SLR) es una respuesta metabólica
La ingesta de micronutrientes (MN), es decir, oligoelementos y vitaminas, es aguda potencialmente mortal que sigue a la reintroducción de
esencial para el metabolismo normal [93], inmunidad [94], y defensa nutrientes después de un tiempo variable de inanición que puede
antioxidante. Funcionan como una red, y 24 de ellos son "esenciales", lo que provocar morbilidad y aumento de la mortalidad.108].
significa que la nutrición es la única fuente. Las reservas corporales de MN El síndrome de realimentación se caracteriza por cambios de
son variables pero generalmente insuficientes para asegurar un electrolitos que surgen de un cambio de un estado catabólico que
metabolismo normal más allá de una semana. Las necesidades de MN utiliza grasas y proteínas como fuentes de energía al metabolismo
dependerán de la presencia de deficiencia previa, la ingesta de alimentos de los carbohidratos. La utilización de sustrato de glucosa conduce
antes del ingreso, las pérdidas de líquidos corporales particulares, la a un aumento de los niveles de insulina, lo que resulta en un
enfermedad y la tasa de alimentación. Los productos de alimentación agotamiento de la tiamina y bajos niveles plasmáticos de fosfato,
disponibles están destinados a cubrir las necesidades de las personas sanas magnesio y potasio debido al cambio intracelular de electrolitos.
(ingestas dietéticas de referencia) siempre que se entreguen a los pacientes 109–111]. Las complicaciones de la RFS son tan graves que la
alrededor de 1500 kcal/día [95]. Sin embargo, estos montos no están administración intravenosa abundante de tiamina 100-200 mg/día
integrando los requerimientos específicos de los pacientes críticos. Intestinal durante los primeros 3 días debe ser parte de la rutina (Fig.2). En
ausencia de una gestión adecuada, muchos
preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 8 de 13

Se pueden desarrollar consecuencias clínicas potencialmente epifenómeno o un marcador de la gravedad de la enfermedad [


mortales [108]. 118]. En varios estudios, se demostró que la aparición de EFI como
Debido a variaciones significativas en las definiciones de RFS, se una característica de la disfunción GI se asocia de forma
desconoce su incidencia exacta. Sin embargo, cuando la SLR se independiente con un resultado adverso, como una disfunción
define por hipofosfatemia (hipoP) con un nivel de corte de 0,65 orgánica adicional.119,121–124].
mmol/L, la incidencia oscila entre el 34 y el 40 %, presentando un La intolerancia gástrica evaluada por la medición de GRV es el
4-10 % hipofosfatemia grave (fosfato < 0,32 mmol/L) o una caída síntoma gastrointestinal prevalente en pacientes de UCI tratados
después del inicio de la infusión de glucosa o la terapia nutricional con NE.118,125,126]. Las mediciones de GRV se han omitido en
[111–113]. Los estudios más recientes en pacientes de la UCI que muchos sitios ya que un estudio no mostró ningún beneficio de la
utilizan hipoP como criterio principal para definir la SLR no NE guiada por GRV en pacientes con NE ya establecida a pesar de
identificaron predictores clínicos de la SLR en la admisión a la UCI. que los vómitos ocurrieron con más frecuencia en pacientes sin
41,110,114]. Por lo tanto, todos los pacientes críticamente mediciones de GRV que con mediciones de GRV [127]. Sin
enfermos deben ser considerados en riesgo de síndrome de embargo, la relación de GRV con la aspiración traqueal de
realimentación y monitoreados los niveles de fosfato sérico al contenido gástrico y el desarrollo de neumonía no está clara.128,
menos una vez al día cuando comienzan la NE [110]. Los criterios 129] y la medición de GRV es una práctica que requiere mucho
de diagnóstico y las recomendaciones para monitorear el fosfato tiempo y está asociada con el riesgo de infección (COVID-19) y la
han sido adoptados recientemente por las guías de nutrición de variabilidad en las prácticas [121,122]. Debido a estos factores e
ESPEN [7]. incertidumbres, las directrices recientes no recomiendan la
Estudios recientes han demostrado que la ingesta de alta medición rutinaria de GRV [6], o sugerir restringir las mediciones
energía durante la RFS se asocia con una mayor mortalidad, y la de GRV solo al inicio y la progresión de la EN [5,7]. Esto último es
restricción calórica confiere mejores resultados.114,115]. La importante, ya que la evidencia de los ECA está disponible solo
diferencia en la mortalidad se produjo mucho más tarde durante para pacientes médicos que ya tenían una NE completa en el
la estancia de los pacientes en la UCI después de la corrección del momento de la inclusión en el estudio [126]. Además, no existe un
desequilibrio electrolítico, lo que sugiere una fisiopatología buen sustituto para GRV, que podría considerarse como un
compleja.41,114]. Administración de tiamina y restricción calórica marcador sustituto del vaciamiento gástrico al lado de la cama.128
de 500 kcal/día o 25% del objetivo estimado inspirado en la guía ]. Por lo tanto, dependiendo de las limitaciones locales, el GRV aún
NICE [116] es una práctica frecuente para los pacientes de la UCI puede incluirse en la evaluación de EFI y un GRV superior a 500 ml/
con hipoP/SLR durante al menos 48 h. 6 h se considera una indicación para la intervención (retraso o
Los protocolos prácticos están disponibles en línea (p. ej., [117]) interrupción de la NE o aplicación de procinéticos) [129]. [5,7, 130–
para guiar el progreso de la energía hacia el objetivo en la fase 133], aunque no se ha demostrado que los procinéticos mejoren
inicial de la estancia en la UCI. El objetivo de energía al ingreso se los resultados relevantes para el paciente [134].
basa en ecuaciones predictivas. En 4 pasos del 25 %, los alimentos
avanzan hasta el objetivo estimado para evitar la Las partes inferiores del tracto GI a menudo están involucradas,
sobrealimentación, incluida la energía no nutricional del propofol incluso en ausencia de intolerancia GI superior. La intolerancia GI
y el citrato. Se realiza calorimetría indirecta para ajustarse al gasto inferior requiere una gestión diferente. La parálisis intestinal que
energético real y establecer como nuevo objetivo. Cuando se conduce a la distensión intestinal en pacientes que reciben NE puede
realimenta hipoP dentro de las 72 h posteriores al inicio de la NE, estar asociada con resultados adversos. Los pacientes en shock que
se justifica la restricción calórica. Transcurridas 48 h recibieron NE completa temprana en comparación con NP
posteriormente, se establecen los siguientes pasos (25%). desarrollaron con más frecuencia síndrome de Ogilvie e isquemia
intestinal.22]. El monitoreo y manejo de EFI y disfunción GI es
complicado debido a la falta de marcadores robustos y reproducibles y
Pregunta 10: ¿Cómo evaluar la intolerancia
la presentación clínica multifacética.49]. Dado que ningún marcador
gastrointestinal?
único y sencillo detecta de forma fiable la disfunción GI, el uso de
La (in)tolerancia gastrointestinal a menudo se define con ciertos
puntuaciones compuestas que combinen varios síntomas y signos
síntomas/signos, donde "tolerancia" significa la ausencia de estos
podría ser útil y debería considerarse.131]. La EFI al lado de la cama se
síntomas y signos.118–120]. La 'intolerancia a la alimentación
define como características de disfunción GI que aparecen durante la
enteral' (EFI) se define comúnmente como una cierta cantidad de
EN y, en consecuencia, conducen a la reducción o interrupción de la EN.
volúmenes residuales gástricos (GRV) [119–121], capturando solo los
[123,124,135] La evidencia sobre las opciones de manejo, los
problemas gastrointestinales (GI) superiores después del inicio de la
problemas sin respuesta y las propuestas para futuras investigaciones
alimentación por sonda enteral, mientras que las partes superior e
sobre la disfunción gastrointestinal se han resumido recientemente [
inferior del tracto GI pueden estar involucradas (Fig.3). En la mayoría
136]. En resumen, los pacientes deben ser cuidadosamente evaluados
de los estudios disponibles, los pacientes con EFI estaban más
por volumen residual gástrico alto (opcional—umbral 500 ml/6 h),
gravemente enfermos en comparación con los pacientes que toleraban
vómitos, dolor,
la NE, lo que sugiere que la EFI podría ser un
preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 9 de 13

Fig. 3Detección de intolerancia a la alimentación enteral (ARB). La diferenciación entre EFI en diferentes partes del tracto GI y la terminología respectiva no se ha
establecido de manera uniforme. *Las contraindicaciones sugeridas para la NE son shock no controlado, hipoxemia y acidosis no controladas, hemorragia digestiva
alta no controlada, aspirado gástrico > 500 ml/6 h, isquemia intestinal, obstrucción intestinal, síndrome compartimental abdominal y fístula de alto gasto sin acceso
de alimentación distal. # GRV entre 200 y 500 ml se puede considerar aumentado y > 500 ml como punto de corte para la interrupción de EN

distensión, presión intraabdominal elevada/aumentada, parálisis Disponibilidad de materiales de


datos No aplica.
gastrointestinal.

Declaraciones
Conclusiones
Aprobación ética y consentimiento para
No se puede subestimar la importancia de la nutrición médica en participar No aplica.
el cuidado de los enfermos críticos. En general, la gestión de la EN
Consentimiento para
requiere un enfoque sistemático y actualizado que involucre a
publicación No aplica.
todos los profesionales de la UCI, incluidos los enfoques prácticos
propuestos en este documento y actualizaciones periódicas. Se Conflicto de intereses

necesitan cambios de auditoría en la práctica a nivel local por Jean‑Charles Preiser: honorarios de conferenciante y consultor de Baxter, DIM‑3, Fresenius, Nestlé HealthScience, Nutricia/

Danone, VIPUN. Yaseen M. Arabi: investigador principal de un ECA iniciado por un investigador sobre la ingesta de
parte de toda la comunidad de profesionales de la UCI para proteínas en pacientes en estado crítico (NCT04475666). Mette M. Berger: honorarios de disertantes de Abbott, Baxter,

aumentar la seguridad y la eficiencia de la prestación de EN. BBraun, DSM, Fresenius Kabi, Nestlé HealthScience, Nutricia/Danone. Michael Casaer: apoyado por la Fundación de

Investigación de Flandes, Bélgica (beca de Investigación Clínica Fundamental 1700111N;) y una Beca de Proyecto de

Agradecimientos Investigación C2 de KULeuven (C24/17/070) y recibió honorarios de orador de Fresenius (°2020) y un consultor tarifa de

No aplica. Baxter (°2021). Stephen McClave,: ninguno declarado. Juan Carlos Montejo: honorarios de ponentes y consultores y becas

de investigación de Abbott, Baxter, Fresenius‑Kabi, GE Healthcare, Nestlé HealthScience. Sandra Peak: ninguno declarado.

Contribuciones de los autores Annika Reintam Blaser recibió honorarios por conferencias o consultoría de Fresenius Kabi, Nestlé y VIPUN Medical. La

JCP redactó la concepción y el diseño de este artículo, YMA redactó Sects.1y 2, SMC redactó Universidad de Tartu recibió una beca de estudio de Fresenius Kabi. ARB es uno de los autores de las guías ESICM sobre

la Secc.3, MC y GVdB redactaron la Secc.4, SP redactó la Secc.5, PW y JW redactaron Seccs.6 nutrición enteral temprana; Directrices de ESPEN sobre nutrición clínica en la nutrición de cuidados intensivos y

y7, MB y AvZ redactaron Sects.8y9, y ARB y JCM redactaron la Secc.10. Todos los autores recomendaciones rápidas de BMJ sobre la profilaxis del sangrado gastrointestinal en pacientes críticos. Greet Van den

revisaron críticamente el manuscrito y aportaron contribuciones significativas a todas las Berghe: financiado por el programa Matusalén del Gobierno flamenco (METH/08/07 que Directrices de ESPEN sobre

secciones. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final. nutrición clínica en la nutrición de cuidados intensivos y recomendaciones rápidas de BMJ sobre la profilaxis del sangrado

gastrointestinal en pacientes críticos. Greet Van den Berghe: financiado por el programa Matusalén del Gobierno flamenco

(METH/08/07 que Directrices de ESPEN sobre nutrición clínica en la nutrición de cuidados intensivos y recomendaciones

Fondos rápidas de BMJ sobre la profilaxis del sangrado gastrointestinal en pacientes críticos. Greet Van den Berghe: financiado por

Ninguna. el programa Matusalén del Gobierno flamenco (METH/08/07 que


preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 10 de 13

ha sido renovado como METH/14/06 a través de KU Leuven); las Subvenciones Avanzadas 7. Singer P, Reintam Blaser A, Berger MM, et al. Guía ESPEN sobre nutrición clínica en
del Consejo Europeo de Investigación (ERC) (AdvG‑2012‑321670 del Programa Ideas del la unidad de cuidados intensivos. Clin Nutr. 2019;38:48–79.
FP7 de la UE y AdvG‑2017‑785809 del Programa Horizonte 2020 de la UE) Greet Van den 8. Preiser J-C, Ichai C, Orban J-C, Groeneveld ABJ. Respuesta metabólica al estrés de
Berghe no tiene conflicto de intereses con respecto a esta publicación . Arthur van Zanten: la enfermedad crítica. Hermano J Anaesth. 2014;2014:1–10.
honorarios de oradores y consultores y becas de investigación de Abbott, AOP Pharma, 9. McClave SA, Lowen CC, Rg M. La conferencia ESPEN Arvid Wretlind de 2016: el
BBraun, Cardinal Health, Baxter, DIM‑3, Fresenius‑Kabi, GE Healthcare, Mermaid, Lyric, intestino bajo estrés. Clin Nutr. 2018;37:19–36.
Nestlé HealthScience, Nutricia/Danone, Rousselot . Jan Wernerman: honorarios de 10. Buchman AL, Moukarzel AA, Bhuta S, Belle M, Ament ME, Eckhert CD, et
conferenciantes de GE Healthcare, Nestlé y Nutricia Danone, sin conflicto de intereses con al. La nutrición parenteral está asociada con cambios morfológicos y
respecto a esta publicación. Pablo Wischmeyer: funcionales intestinales en humanos. JPEN J Parenter Entrar Nutr. 1995;
El Dr. Wischmeyer informa haber recibido subvenciones iniciadas por investigadores relacionadas 19:453–60.
con este trabajo de los Institutos Nacionales de Salud, los Institutos Canadienses de Investigación 11. Nguyen NQ, Besanko LK, Burgstad C, Bellon M, Holloway RH, Chapman M, et al. La
en Salud, Abbott, Baxter y Fresenius. El Dr. Wischmeyer se ha desempeñado como consultor de alimentación enteral retrasada afecta la absorción intestinal de carbohidratos en
Abbott, Fresenius, Baxter, Takeda, Gravitas y Nutricia. El Dr. Wischmeyer ha recibido una donación pacientes críticamente enfermos. Crit Care Med. 2012;40:50–4.
de obsequio sin restricciones para la investigación nutricional de Musclesound y DSM. El Dr. 12. Hu Q, Ren H, Hong Z, Wang C, Zheng T, Ren Y, et al. La nutrición enteral temprana
Wischmeyer ha recibido honorarios o gastos de viaje por conferencias CME sobre la mejora de la preserva la función de barrera intestinal al reducir la formación de trampas
atención nutricional de Abbott, Baxter, Danone‑Nutricia y Nestlé. extracelulares de neutrófilos (NET) en pacientes quirúrgicos en estado crítico.
Oxid Med Cell Longev. 2020.https://doi.org/10.1155/2020/ 8815655.

Detalles del autor 13. Tian F, Heighes PT, Allingstrup MJ, Doig GS. Nutrición enteral temprana proporcionada
1Hospital Universitario Erasme, Université Libre de Bruxelles, 808 Route de Lennik, 1070 dentro de las 24 horas posteriores a la admisión en la UCI: un metanálisis de ensayos
Bruselas, Bélgica.2Departamento de Cuidados Intensivos, Facultad de Medicina, controlados aleatorios. Crit Care Med. 2018;2018:1049–56.
Universidad Rey Saud Bin Abdulaziz de Ciencias de la Salud y Centro Internacional de 14. Fuentes Padilla P, Martínez G, Vernooij RW, Urrutia G, Ifm R, Bonfill Cosp
Investigación Médica Rey Abdullah, Ministerio de Asuntos de Salud de la Guardia Nacional, X. Nutrición enteral temprana (dentro de las 48 h) versus nutrición enteral tardía
Riyadh, Arabia Saudita.3Cuidados intensivos para adultos, Hospital Universitario de (después de 48 h) con o sin nutrición parenteral suplementaria en adultos gravemente
Lausana, CHUV, 1011 Lausana, Suiza.4Departamento Clínico y Laboratorio de Medicina de enfermos. Base de datos Cochrane Syst Rev. 2019;2019:10.
Cuidados Intensivos, Departamento de Medicina Celular y Molecular, Katholieke 15. Berger MM, Reintam‑Blaser A, Calder PC, Casaer M, Hiesmayr MJ, Mayer
Universiteit Leuven, Lovaina, Bélgica.5Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de K, et al. Seguimiento de la nutrición en la UCI. Clin Nutr. 2019;38:584–93.
la Universidad de Louisville, Louisville, KY, EE. UU. 16. Arabi YM, Sa M. La nutrición enteral no debe administrarse a pacientes con
6Medicina Intensiva, Hospital Universitario, 12 de Octubre, Instituto de Investigación agentes vasopresores. Crit Care Med. 2020;48:119–21.
imas12, Madrid, España.7Departamento de Medicina de Cuidados Intensivos, Hospital 17. Wischmeyer P. La nutrición enteral puede administrarse a pacientes con
Queen Elizabeth, Woodville, SA, Australia.8Departamento de Investigación en Cuidados vasopresores. Crit Care Med. 2020;48:122–5.
Críticos, Facultad de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Universidad de Monash, 18. Berger MM, Berger-Gryllaki M, Wiesel PH, et al. Absorción intestinal en pacientes
Melbourne, Australia.9Departamento de Medicina de Cuidados Intensivos, Hospital postoperados de cirugía cardiaca. Crit Care Med. 2000;28:2217–23.
Cantonal de Lucerna, Lucerna, Suiza.10Departamento de Anestesiología y Cuidados 19. Melis M, Fichera A, Mk F. Necrosis intestinal asociada con alimentación temprana por
Intensivos, Universidad de Tartu, Tartu, Estonia.11Ede y División de Salud y Nutrición sonda yeyunal: una complicación de la nutrición enteral posoperatoria. Arco
Humana, Hospital Gelderse Vallei, Universidad e Investigación de Wageningen, Quirúrgico. 2006; 141:701–4.
Wageningen, Países Bajos.12División de Anestesiología y Medicina de Cuidados Intensivos, 20. Marvin RG, McKinley BA, McQuiggan M, Cocanour CS, Fa M. La necrosis intestinal no oclusiva
Departamento de Ciencia Clínica, Intervención y Tecnología, Instituto Karolinska, que ocurre en pacientes con traumatismos críticos que reciben nutrición enteral no
Estocolmo, Suecia.13Departamento de Anestesiología y Cirugía, Facultad de Medicina de la manifiesta signos clínicos confiables para la detección temprana.
Universidad de Duke, Durham, NC, EE. UU. Soy J Surg. 2000; 179:7–12.
21. Mancl EE. Muzevich KM Tolerabilidad y seguridad de la nutrición enteral en
pacientes en estado crítico que reciben terapia vasopresora intravenosa. JPEN J
Recibido: 26 agosto 2021 Aceptado: 27 noviembre 2021 Parenter Entrar Nutr. 2013;37:641–51.
22. Reignier J, Boisramé-Helms J, Brisard L, Lascarrou JB, Ait Hssain A, Anguel N, et al.
investigadores del ensayo NUTRIREA‑2; grupo de investigación clínica en
cuidados intensivos y sepsis (CRICS). Nutrición temprana enteral versus
parenteral en adultos ventilados con shock: un estudio aleatorizado, controlado,
Referencias multicéntrico, abierto, de grupos paralelos (NUTRIREA-2). Lanceta. 2018;391:133–
1. Hoyois A, Ballarin A, Thomas J, Lheureux O, Preiser J-C, Coppens E, et al. Evaluación 43.
nutricional y manejo de pacientes en estado crítico con COVID‑19 durante la 23. Piton G, Le Gouge A, Brule N, et al. Impacto de la ruta de nutrición en la mucosa
rehabilitación posterior a cuidados intensivos. JPEN J Parenter Nutrición enteral. intestinal en adultos ventilados con shock: un auxiliar del ensayo NUTRI‑REA‑2.
2021.https://doi.org/10.1002/jpen.2101. Medicina de Cuidados Intensivos 2019;45:948–56.
2. Barazzoni R, Bischoff SC, Breda J, Wickramasinghe K, Krznaric Z, Nitzan 24. Harvey SE, Parrott F, Harrison DA, Bear DE, Segaran E, Beale R, et al. Ensayo de la
D, et al. Declaraciones de expertos ESPEN y orientación práctica para el manejo ruta de soporte nutricional precoz en adultos críticamente enfermos. N Inglés J
nutricional de personas con infección por SARS‑CoV‑2. Clin Nutr. 2020;39:1631–8. Medicina. 2014;371:1673–84.
25. Patel JJ, Kozeniecki M, Peppard WJ, Peppard SR, Zellner-Jones S, Graf J, et al. Ensayo
3. Preiser J-C, van Zanten ARH, Berger MM, Biolo G, Casaer MP, Doig GS, et al. controlado aleatorizado piloto de fase 3 que compara la nutrición enteral trófica
Soporte metabólico y nutricional del paciente crítico: consensos y temprana con "sin nutrición enteral" en pacientes con ventilación mecánica con
controversias. Cuidado crítico. 2015;19:35. shock séptico. JPEN J Parenter Entrar Nutr. 2020;44:866–73.
4. Wernerman J, Christopher KB, Annane D, Casaer MP, Coopersmith CM, 26. Shah FA, Kitsios GD, Zhang Y, Morris A, Yende S, Huang DT, et al. Diseño del estudio
Deane AM, et al. Apoyo metabólico en el enfermo crítico: un consenso de de dextrosa enteral temprana en sepsis: un ensayo clínico aleatorizado
19. Crit Care. 2019;23:1–10. controlado con placebo piloto. JPEN J Parenter Entrar Nutr. 2020;44:541–7.
5. Reintam Blaser A, Starkopf J, Alhazzani W, et al. Nutrición enteral precoz en
pacientes críticos: Guía de práctica clínica de la ESICM. Medicina de Cuidados 27. El-Kersh K, Jalil B, McClave SA, Cavallazzi R, Guardiola J, Guilkey K, et al. Nutrición
Intensivos 2017;43:380–98. enteral como profilaxis de úlceras por estrés en pacientes críticos: un estudio
6. Taylor BE, McClave SA, Martindale RG, Warren MM, Johnson DR, Braunschweig C, et exploratorio controlado aleatorio. J Crit Care. 2018;43:108–13.
al. Directrices para la provisión y evaluación de la terapia de apoyo nutricional en 28. Ye Z, ReintamBlaser A, Lytvyn L, et al. Profilaxis del sangrado gastrointestinal
pacientes adultos en estado crítico: Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos para pacientes en estado crítico: una guía de práctica clínica. BMJ.
(SCCM) y Sociedad Estadounidense de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN). Crit 2020;368:l6722.https://doi.org/10.1136/bmj.l6722.
Care Med. 2016;44:390–438. 29. Jalil BA, El‑Kersh K. ¿La nutrición enteral es mejor que los inhibidores de la bomba de
protones? Curr Opin Crit Care. 2019;25:334–9.
preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 11 de 13

30. Itkin M, DeLegge MH, Fang JC, McClave SA, Kundu S, Janne d'Othee B, et al. Pautas 49. Stoppe C, Wendt S, Mehta NM, Compher C, Preiser JC, Heyland DK, et al.
prácticas multidisciplinarias para acceso gastrointestinal para nutrición enteral y Biomarcadores en nutrición en cuidados críticos. Cuidado crítico. 2020;24(1):499.
descompresión de la Sociedad de Radiología Intervencionista y el Instituto de la 50. Ridley EJ, Parke RL, Davies AR, Bailey M, Hodgson C, Deane AM, et al. ¿Qué sucede con la
Asociación Americana de Gastroenterología (AGA), con el respaldo de la ingesta nutricional en el período posterior a la hospitalización en la unidad de cuidados
Asociación Canadiense de Radiología Intervencionista (CIRA) y la Sociedad intensivos? Un estudio observacional de cohortes en adultos críticamente enfermos. J
Europea de Radiología Cardiovascular e Intervencionista (CIRSE). Parenter Entrar Nutr. 2019;43:88–95.
Gastroenterología. 2011; 141: 742–65. 51. Massanet PL, Petit L, Louart B, Corne P, Richard C, Preiser JC. Rehabilitación
31. Alkhawaja S, Martin C, Butler RJ, Gwadry-Sridhar F. Alimentación pospilórica versus nutricional en la unidad de cuidados intensivos. JPEN J Parenter Nutrición
sonda gástrica para prevenir la neumonía y mejorar los resultados nutricionales enteral. 2015;39:391–400.
en adultos en estado crítico. Cochrane Database Syst Rev. 52. Peake SL, Chapman MJ, Davies AR, et al. Nutrición enteral en las unidades de cuidados
2015;2015(8):CD008875. intensivos de Australia y Nueva Zelanda: un estudio de prevalencia puntual de las
32. Deane AM, Dhaliwal R, Day AG, Ridley EJ, Davies AR, Heyland DK. Comparaciones entre la prácticas de prescripción. Crit Care Resusc. 2012;14:148–53.
administración de nutrición enteral por vía intragástrica y en el intestino delgado en 53. Ridley EJ, Peake SL, Jarvis M, et al. Terapia nutricional en las unidades de cuidados intensivos
pacientes en estado crítico: una revisión sistemática y un metanálisis. Cuidado crítico. de Australia y Nueva Zelanda: un estudio de comparación internacional. J Parenter Entrar
2013;17:R125. Nutr. 2018;42:1349–57.
33. Tatsumi H. Tolerancia enteral en pacientes críticos. J Cuidados Intensivos. 54. Preiser JC, Berré J, Carpentier Y, Jolliet P, Pichard C, Van Gossum A, et al. Gestión de la
2019;7:30. nutrición en las unidades de cuidados intensivos europeas: resultados de un
34. Needham DM, Dinglas VD, Bienvenu OJ, et al. Resultados de un año en pacientes cuestionario. Grupo de trabajo sobre metabolismo y nutrición de la Sociedad Europea de
con lesión pulmonar aguda aleatorizados a alimentación enteral completa o Medicina de Cuidados Intensivos. Medicina de Cuidados Intensivos 1999; 25:95–101.
trófica inicial: seguimiento prospectivo del ensayo aleatorizado EDEN. BMJ.
2013;346:f1532. 55. Kar P, Plummer MP, Chapman MJ, et al. Las fórmulas ricas en energía pueden retrasar
35. Needham DM, Dinglas VD, Morris PE, et al. Rendimiento físico y cognitivo de pacientes con el vaciamiento gástrico en los enfermos críticos. J Parenter Entrar Nutr.
lesión pulmonar aguda un año después de la alimentación enteral trófica versus 2016;40:1050–6.
completa: seguimiento del ensayo EDEN. Am J Respir Crit Care Med. 2013;188:567–76. 56. Weijs PJ, Looijaard WG, Dekker IM, Stapel SN, Girbes AR, Oudemans-van Straaten
HM, et al. El área muscular esquelética baja es un factor de riesgo de mortalidad
36. Deane AM, Little L, Bellomo R, et al. Resultados seis meses después de entregar el 100% o el en pacientes críticos ventilados mecánicamente. Cuidado crítico. 2014;18:1.
70% de los requerimientos calóricos enterales durante una enfermedad crítica 57. Gillis C, Carli F. Promoción de la atención nutricional y metabólica perioperatoria.
(OBJETIVO): un ensayo controlado aleatorio. Am J Respir Crit Care Med. 2020;201:814–22. Anestesiología. 2015;123:1455–72.
58. Puthucheary ZA, Rawal J, McPhail M, Connolly B, Ratnayake G, Chan P, et al.
37. Rice TW, Wheeler AP, Thompson BT, et al. Alimentación enteral trófica inicial versus alimentación Desgaste muscular esquelético agudo en enfermedades críticas. JAMA.
enteral completa en pacientes con lesión pulmonar aguda: el ensayo aleatorizado EDEN. JAMA. 2013;310:1591–600.
2012;307:795–803. 59. Cresci GA. Metabolismo de proteínas y aminoácidos: estados de estrés versus
38. Arabi YM, Tamim HM, Dhar GS, Al-dawood A, Al-sultan M, Sakkijha MH, et al. La estados sin estrés. En: Cresci GA, editor. Apoyo nutricional al paciente crítico. Boca
subalimentación permisiva y la terapia intensiva con insulina en pacientes en Ratón: Taylor & Francis; 2005. pág. 29
estado crítico: un ensayo controlado aleatorio. Soy J Clin Nutr. 2011;93:569– 60. Weijs PJ, Cynober L, DeLegge M, Kreymann G, Wernerman J, Wolfe RR. Las proteínas y los
77. aminoácidos son fundamentales para un apoyo nutricional óptimo en pacientes en estado
39. Arabi YM, Aldawood AS, Haddad SH, Al-Dorzi HM, Tamim HM, Jones G, et al. crítico. Cuidado crítico. 2014;18:6.
Subalimentación permisiva o alimentación enteral estándar en adultos 61. Alberda C, Gramlich L, Jones N, Jeejeebhoy K, Day AG, Dhaliwal R, et al. La relación
críticamente enfermos. N Engl J Med. 2015;372:2398–408. entre la ingesta nutricional y los resultados clínicos en pacientes en estado
40. Chapman M, Peake SL, Bellomo R, et al. Nutrición enteral de alta densidad energética versus crítico: resultados de un estudio observacional multicéntrico internacional.
nutrición enteral de rutina en pacientes en estado crítico. N Engl J Med. 2018;379:1823–34. Medicina de Cuidados Intensivos 2009;35:1728–37.
41. Doig GS, Simpson F, Heighes PT, Bellomo R, Chesher D, Caterson ID, et al. 62. Weijs PJM, Mogensen KM, Rawn JD, Christopher KB. Ingesta de proteínas, estado nutricional
Ingesta calórica estándar restringida versus continua durante el tratamiento y resultados en sobrevivientes de la UCI: un estudio de cohorte de un solo centro. J Clin
del síndrome de realimentación en adultos en estado crítico: un ensayo Med. 2019;8:43.
controlado aleatorizado, de grupos paralelos, multicéntrico, simple ciego. 63. Wischmeyer PE, Hasselmann M, Kummerlen C, Kozar R, Kutsogiannis DJ, Karvellas CJ,
Lanceta Respir Med. 2015;3:943–52. et al. Un ensayo aleatorizado de nutrición parenteral suplementaria en pacientes
42. Heyland DK, Dhaliwal R, Jiang X, Day AG. Identificación de pacientes en estado crítico que se críticos con bajo peso y sobrepeso: el ensayo piloto TOP‑UP. Cuidado crítico.
benefician más de la terapia nutricional: el desarrollo y la validación inicial de una nueva 2017;21:142.
herramienta de evaluación de riesgos. Cuidado crítico. 2011;15:R268. 64. Yeh DD, Fuentes E, Quraishi SA, Cropano C, Kaafarani H, Lee J, et al. Una nutrición
43. Arabi YM, Aldawood AS, Al-Dorzi HM, et al. Subalimentación permisiva o adecuada puede llevarlo a casa: efecto de los déficits calóricos/proteicos en el
alimentación enteral estándar en adultos críticamente enfermos de alto y bajo destino del alta de pacientes quirúrgicos críticamente enfermos. JPEN J Parenter
riesgo nutricional: análisis post-hoc de la prueba de permiso. Am J Respir Crit Entrar Nutr. 2016;40:37–44.
Care Med. 2017;195:652–62. 65. Mitchell A, Clemente R, Downer C, Greer F, Allan K, Collinson A, et al. Provisión de
44. Singer P, De Waele E, Sánchez C, et al. TICACOS internacional: un estudio proteínas en adultos críticamente enfermos que requieren nutrición enteral: ¿se están
multicéntrico, aleatorizado, prospectivo y controlado que compara el control cumpliendo las pautas? Práctica Nutr Clin. 2019;34:123–30.
estricto de calorías versus el estudio de administración liberal de calorías. Clin 66. De Waele E, Jakubowski JR, Stocker R, Pe W. Revisión de la evolución y el estado
Nutr. 2021;40:380–7. actual de los requisitos y provisión de proteínas en enfermedades agudas y
45. Allingstrup MJ, Kondrup J, Wiis J, Claudius C, Pedersen UG, Hein‑Ras‑mussen R, et al. cuidados críticos. Clin Nutr. 2021;40:2958–73.
Nutrición temprana dirigida por objetivos versus atención estándar en pacientes adultos 67. Preiser J‑C. Alta ingesta de proteínas durante la fase temprana de la enfermedad crítica: ¿sí o
de cuidados intensivos: el ensayo EAT-ICU de centro único, aleatorizado, evaluador de no? Cuidado crítico. 2018;22:261.
resultados cegado. Medicina de Cuidados Intensivos 2017;43:1637–47. 68. Weijs PJM, Stapel SN, de Groot SDW, Driessen RH, de Jong E, Girbes ARJ, et al. La
46. Heidegger CP, Berger MM, Graf S, Zingg W, Darmon P, Costanza MC, et al. nutrición óptima de proteínas y energía disminuye la mortalidad en pacientes
Optimización de la provisión de energía con nutrición parenteral críticamente enfermos ventilados mecánicamente. J Parenter Entrar Nutr.
suplementaria en pacientes críticos: un ensayo clínico controlado aleatorio. 2012;36:60–8.
Lanceta. 2013;381:385–93. 69. Wei X, Day AG, Ouellette‑Kuntz H, Heyland DK. La asociación entre la adecuación
47. Casaer MP, Van den Berghe G, Gunst J. Calorimetría indirecta: ¿una guía fiel para la nutricional y los resultados a largo plazo en pacientes en estado crítico que
terapia nutricional o una herramienta de investigación fascinante? Clin Nutr. requieren ventilación mecánica prolongada: un estudio de cohorte
2021;40:651. multicéntrico. Crit Care Med. 2015;43:1569–79.
48. Van Dyck L, Gunst J, Casaer MP, et al. El potencial clínico de GDF15 como un "indicador de listo 70. Nicolo M, Heyland DK, Chittams J, Sammarco T, Compher C. Resultados clínicos
para comer" para adultos críticamente enfermos. Cuidado crítico. 2020;24:557. relacionados con la administración de proteínas en una población gravemente
enferma. J Parenter Entrar Nutr. 2016;40:45–51.
preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 12 de 13

71. Compher C, Chittams J, Sammarco T, Nicolo M, Heyland DK. Una mayor ingesta de 90. Van Zanten ARH, De Waele E, Wischmeyer PE. Terapia nutricional y enfermedad
proteínas y energía puede estar asociada con una mejor mortalidad en pacientes crítica: orientación práctica para las fases de UCI, post-UCI y convalecencia a
críticos de mayor riesgo: un estudio multicéntrico. Multinatl Observ Study Crit largo plazo. Cuidado crítico. 2019;23:368.
Care Med. 2017;45:156–63. 91. Heyland D, Muscedere J, Wischmeyer PE, Cook D, Jones G, Albert M, et al. Un
72. Zusman O, Theilla M, Cohen J, Kagan I, Bendavid I, Singer P. Gasto de energía ensayo aleatorizado de glutamina y antioxidantes en pacientes en estado
en reposo, consumo de calorías y proteínas en pacientes críticos: un estudio crítico. N Engl J Med. 2013;368:1489–97.
de cohorte retrospectivo. Cuidado crítico. 2016;20:367. 92. Viana MV, Becce F, Pantet O, et al. Impacto del β-hidroxi-β-metilbutirato (HMB) en la
73. Elke G, Wang M, Weiler N, Day AG, Dk H. Cerca de la ingesta calórica y proteica pérdida muscular y el metabolismo de las proteínas en pacientes en estado crítico:
recomendada mediante nutrición enteral se asocia con un mejor resultado clínico un ECA. Clin Nutr. 2021;40:4878–87.
de pacientes sépticos en estado crítico: análisis secundario de una gran base de 93. Shenkin A. Funciones y estados carenciales de oligoelementos y vitaminas. En: editor
datos internacional de nutrición. Cuidado crítico. 2014;18:R29. Sobotka. Fundamentos Clin Nutr ESPEN. Praga: Galeno; 2019. pág. 123–33.
74. Allingstrup MJ, Esmailzadeh N, Wilkens Knudsen A, Espersen K, Hartvig Jensen T,
Wiis J, et al. Provisión de proteína y energía en relación con los requerimientos 94. Gombart AF, Pierre A, Maggini SA. Revisión de los micronutrientes y el sistema
medidos en pacientes de cuidados intensivos. Clin Nutr. 2012;31:462–8. inmunológico: trabajando en armonía para reducir el riesgo de infección.
Nutrientes. 2020;12:236.
75. Hoffer LJ, Bistrian BR. Provisión adecuada de proteínas en enfermedades críticas: 95. Berger MM, Pantet O, Schneider A, Ben-Hamouda N. Deficiencias de micronutrientes en
una revisión sistemática y narrativa. Soy J Clin Nutr. 2012;96(3):591–600. pacientes hospitalizados médicos y quirúrgicos. J Clin Med. 2019;8:931.
76. Tagawa R, Watanabe D, Ito K, Ueda K, Nakayama K, Sanbongi C, et al. Relación 96. Wesselink E, Wac K, Grefte S, Witkamp RF, van Zanten ARH. Alimentación de las mitocondrias:
dosis-respuesta entre la ingesta de proteínas y el aumento de la masa muscular: papel potencial de los componentes nutricionales para mejorar la convalecencia de
una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Nutr enfermedades críticas. Clin Nutr. 2019;38:982–95.
Rev. 2020;79:66–75. 97. Berger MM, Ben-Hamouda N. Deficiencia de oligoelementos y vitaminas:
77. Ferrie S, Allman-Farinelli M, Daley M, Smith K. Requerimientos de proteínas en pacientes en ¿medicina cuántica o prescripción esencial? Curr Opin Crit Care.
estado crítico: un ensayo controlado aleatorizado usando nutrición parenteral. JPEN J 2020;26:355–62.
Parenter Nutrición enteral. 2016;40:795–805. 98. Wiesen P, Van Overmeire L, Delanaye P, Dubois B, Preiser J‑C. Trastornos de la
78. Caparros T, Lopez J, Grau T. Nutrición enteral temprana en pacientes críticos con una dieta nutrición durante la insuficiencia renal aguda y la terapia de reemplazo renal.
alta en proteínas enriquecida con arginina, fibra y antioxidantes en comparación con una JPEN J Parenter Nutrición enteral. 2011;35:217–22.
dieta alta en proteínas estándar. El efecto sobre las infecciones nosocomiales y el 99. Berger MM, Broman M, Forni L, Osterman M, De Waele E, Wischmeyer PE.
resultado. JPEN J Parenter Entrar Nutr. 2001; 25: 299–308. Nutrientes y micronutrientes en riesgo durante la terapia de reemplazo renal:
79. Rugeles S, Villarraga‑Angulo LG, Ariza‑Gutiérrez A, Chaverra‑Kornerup S, una revisión de alcance. Curr Opin Crit Care. 2021;2021:26.
Lasalvia P, Rosselli D. Nutrición enteral hiperproteica hipocalórica vs 100. Viana MV, Pantet O, Bagnoud G, Martinez A, Favre E, Charriere M, et al.
normocalórica en pacientes críticos: ensayo clínico aleatorizado. J Crit Care. Características metabólicas y nutricionales del paciente crítico de larga
2016;35:110–4. estancia. J Clin Med. 2019;8:985.
80. Scheinkestel CD, Kar L, Marshall K, Bailey M, Davies A, Nyulasi I, et al. Ensayo prospectivo 101. Vankrunkelsven W, Gunst J, Amrein K, Bear DE, Berger MM, Christopher KB,
aleatorizado para evaluar las necesidades calóricas y proteicas de pacientes gravemente et al. Monitoreo y administración parenteral de micronutrientes, fosfato y
enfermos, anúricos, ventilados que requieren terapia de reemplazo renal continua. magnesio en pacientes críticos: El VITA‑TRACE
Nutrición. 2003;19:909–16. Encuesta. Clin Nutr. 2021;40:590–9.
81. Doig GS, Simpson F, Bellomo R, Heighes PT, Sweetman EA, Chesher 102. Azoulay E, Vincent JL, Angus DC, Arabi YM, Brochard L, Brett SJ, Dos Santos CC, et al.
D, et al. Terapia intravenosa de aminoácidos para la función renal en pacientes Recuperación después de una enfermedad crítica: armar el rompecabezas: un
críticamente enfermos: un ensayo controlado aleatorio. Medicina de Cuidados consenso de 29. Crit Care. 2017;21:296.
Intensivos 2015;41:1197–208. 103. Instituto de Medicina Permanente CI. Ingestas dietéticas de referencia para tiamina,
82. Davies ML, Chapple LS, Chapman MJ, Moran JL, Peake SL. Suministro de proteínas riboflavina, niacina, vitamina B6, ácido fólico, vitamina B12, ácido pantoténico,
y resultados clínicos en pacientes en estado crítico: una revisión sistemática y biotina y colina. En: Washington: US NAP. (CORRIENTE CONTINUA); 1998.
un metanálisis. Crit Care Resusc. 2017;19:117–27. 104. Brannon PM, Weaver CM, Anderson CA, Donovan SM, Murphy SP. Búsqueda de
83. Fetterplace K, Gill BMT, Chapple LS, Presneill JJ, MacIsaac C, Deane AM. Revisión sistemática nueva evidencia para priorizar las actualizaciones de las ingestas dietéticas de
con metanálisis de resultados centrados en el paciente, que compara la administración referencia: estudios de casos de tiamina y fósforo. Soy J Clin Nutr.
enteral de proteínas recomendada por las guías internacionales con la atención habitual. 2016;104:1366–77.
JPEN J Parenter Entrar Nutr. 2020;44:610–20. 105. Casaer MP, Bellomo R. Deficiencia de micronutrientes en enfermedades críticas: ¿un enemigo
84. Casaer MP, Mesotten D, Hermans G, Wouters PJ, Schetz M, Meyfroidt G, et al. invisible? Medicina de Cuidados Intensivos 2019;45:1136–9.

Nutrición parenteral temprana versus tardía en adultos críticamente enfermos. N 106. Berger MM, Soguel L, Schindler C, Revelly JP. Los suplementos antioxidantes
Engl J Med. 2011;365:506–17. modulan el curso clínico después de una cirugía cardíaca compleja: datos
85. Casaer MP, Wilmer A, Hermans G, Wouters PJ, Mesotten D. Papel de la enfermedad preliminares. Clin Nutr. 2004; 23:825.
y la dosis de macronutrientes en el ensayo EPaNIC controlado aleatorizado: un 107. Preiser JC. Estrés oxidativo. JPEN J Parenter Nutrición enteral. 2012;36:147–54.
análisis post hoc. Am J Respir Crit Care Med. 2013;187:247–55. 108. van Zanten ARH. Soporte nutricional y síndrome de realimentación en pacientes críticos.
86. Vanhorebeek I, Verbruggen S, Casaer MP, Gunst J, Wouters PJ, Hanot J, et al. Efecto de la enfermedad. Lanceta Respir Med. 2015;3:904–5.
nutrición parenteral suplementaria temprana en la UCI pediátrica: un estudio 109. Koekkoek WAC, Van Zanten ARH. ¿El síndrome de realimentación es relevante
observacional planificado previamente de los tratamientos posteriores a la aleatorización para los pacientes críticos? Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2018;21:130–7.
en el ensayo PEPaNIC. Lanceta Respir Med. 2017;5:475–83. 110. Bota R, Kwac K, van Zanten ARH. Relevancia del síndrome de realimentación para el
87. Koekkoek W, van Setten C, Olthof LE, Kars J, van Zanten ARH. Momento de la paciente crítico. Curr Opin Crit Care. 2018;24:235–40.
ingesta de PROTeína y resultados clínicos de pacientes adultos en estado crítico 111. Reintam Blaser A, van Zanten ARH. Trastornos electrolíticos durante el inicio
con VENTILACIÓN mecánica prolongada: El estudio retrospectivo PROTINVENT. de la terapia nutricional en la UCI. Curr Opin Clin Nutr Metab Care Mar.
Clin Nutr. 2019;38:883–90. 2021;1:151–8.
88. Badjatia N, Sanchez S, Judd G, Hausladen R, Hering D, Motta M, et al. Estimulación 112. Reintam Blaser A, Gunst J, Ichai C, et al. Hipofosfatemia en adultos y niños
eléctrica neuromuscular y suplementos ricos en proteínas después de una críticamente enfermos: una revisión sistemática. Clin Nutr. 2021;40:1744–54.
hemorragia subaracnoidea: un ensayo clínico aleatorizado de fase 2 de un solo 113. Berger MM, Appelberg O, Reintam‑Blaser A, et al. Prevalencia de hipofosfatemia
centro. Cuidado del Neurocrito. 2021;35:46–55. en la UCI: resultados de una encuesta internacional de prevalencia puntual
89. Heyland DK, Día A, John Clarke G, Hough C, Clark Files D, Mourtzakis M, et al. de un día. Clin Nutr. 2021;40:3615–21.
Nutrition and Exercise in Critical Illness Trial (NEXIS Trial): un protocolo de un 114. Olthof LE, Koekkoek WACK, van Setten C, Kars JCN, van Blokland D, van Zanten
ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado de cicloergómetro combinado y ARH. Impacto de la ingesta calórica en pacientes críticamente enfermos con y
suplementos de aminoácidos que comenzó temprano durante una enfermedad sin síndrome de realimentación: un estudio retrospectivo. Clin Nutr.
crítica. Abierto BMJ. 2019;9:27893. 2018;37:1609–17.
preseret al. Cuidado crítico (2021) 25:424 Página 13 de 13

115. Doig GS, Simpson F, Heighes PT, Bellomo R, Chesher D, Caterson ID, Harrigan PW, et al. 136. Reintam Blaser A, Preiser JC, Fruhwald S, Wilmer A, Wernerman J, Benstoem C, et al.
Grupo de investigadores de ensayos del síndrome de realimentación. Ingesta calórica Disfunción gastrointestinal en los enfermos críticos: una revisión de alcance
estándar restringida versus continua durante el tratamiento del síndrome de sistemática y una agenda de investigación propuesta por la sección de
realimentación en adultos en estado crítico: un ensayo controlado aleatorizado, de metabolismo, endocrinología y nutrición de la Sociedad Europea de Medicina de
grupos paralelos, multicéntrico, simple ciego. Lanceta Respir Med. 2015;3:943–52. Cuidados Intensivos. Cuidado crítico. 2020;24:224.

116. Mehanna HM, Moledina J, Travis J. Síndrome de realimentación: qué es y


cómo prevenirlo y tratarlo. BMJ. 2008;336:1495–8. Nota del editor
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en
117.https://www.criticalcarenutritionacademy.eu/wp‑content/uploads/
mapas publicados y afiliaciones institucionales.
2019/10/Figure‑1.pdf.
118. McClave SA, Gualdoni J, Nagengast A, Marsano LS, Bandy K, Martindale RG.
Disfunción gastrointestinal e intolerancia alimentaria ¿necesitamos un
sistema de puntuación objetivo? Curr Gastroenterol Rep. 2020;22:1.
119. Reintam Blaser A, Starkopf J, Kirsimagi U, Deane AM. Definición, prevalencia y
resultado de la intolerancia alimentaria en cuidados intensivos: una revisión
sistemática y metanálisis. Acta Anaesthesiol Scand. 2014;58(8):914–22.

120. Arabi YM, Reintam Blaser A, Preiser J‑C. ¿Cuándo y cómo manejar la intolerancia a la
alimentación enteral? Medicina de Cuidados Intensivos 2019;45:1029–31.
121. Heyland DK, Ortiz A, Stoppe C, Patel JJ, Yeh DD, Dukes G, et al.
Incidencia, factores de riesgo y consecuencia clínica de la intolerancia a la alimentación
enteral en pacientes críticos ventilados mecánicamente: un análisis multicéntrico. Base
de datos multianual Crit Care Med. 2021;49:59.
122. Gungabissoon U, Hacquoil K, Bains C, Irizarry M, Dukes G, Williamson
R, et al. Prevalencia, factores de riesgo, consecuencias clínicas y tratamiento de la
intolerancia a la alimentación enteral durante una enfermedad crítica. JPEN J Parenter
Entrar Nutr. 2015;39:41–448.
123. Hu B, Sun R, Wu A, Ni Y, Liu J, Guo F, et al. La gravedad del grado de lesión
gastrointestinal aguda es un predictor de mortalidad por todas las causas en
pacientes en estado crítico: un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico.
Cuidado crítico. 2017;21:188.
124. Reintam Blaser A, Malbrain ML, Starkopf J, Fruhwald S, Jakob SM, De Waele J, et al.
Función gastrointestinal en pacientes de cuidados intensivos: terminología,
definiciones y manejo. Recomendaciones del grupo de trabajo de la ESICM
sobre problemas abdominales. Medicina de Cuidados Intensivos 2012;38:384–
94.
125. Montejo JC. Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral en
pacientes críticos: un estudio multicéntrico. Nutr Metab Trabajo Gr Español
Soc. Cuidados Intensivos Med Coron Units Crit Care Med. 1999;27:1447–53.
126. Elke G, Felbinger TW. Volumen residual gástrico en pacientes críticos: ¿un
marcador muerto o todavía vivo? Práctica Nutr Clin. 2015;30:59–71.
127. Reignier J, Mercier E, Le Gouge A, Boulain T, Desachy A, Bellec F, et al. Efecto de
no monitorear el volumen gástrico residual sobre el riesgo de neumonía
asociada al ventilador en adultos que reciben ventilación mecánica y
alimentación enteral temprana: un ensayo controlado aleatorio. JAMA.
2013;309:249–56.
128. Lew CCH, Lee ZY, Day AG, Heyland DK. Correlación entre volúmenes residuales
gástricos y marcadores de vaciamiento gástrico: un análisis post hoc de un ensayo
clínico aleatorizado. JPEN J Parenter Nutrición enteral. 2021.https://doi.org/
10.1002/jpen.2234.
129. Montejo JC, Minambres E, Bordeje L, Mesejo A, Acosta J, Heras A, et al. Volumen
residual gástrico durante la nutrición enteral en pacientes de UCI: el estudio
REGANE. Medicina de Cuidados Intensivos 2010;36:1386–93.
130. McClave SA, Lukan JK, Stefater JA, Lowen CC, Looney SW, Matheson PJ, et al. Poca
validez de los volúmenes residuales como marcador de riesgo de aspiración en
pacientes críticos. Crit Care Med. 2005;33:324–30.
131. Reintam Blaser A, Padar M, Mändul M, et al. Desarrollo de la puntuación de
¿Listo para enviar su investigación? Elija BMC y benefíciese de:
disfunción gastrointestinal (GIDS) para pacientes en estado crítico: un estudio
observacional multicéntrico prospectivo (estudio iSOFA). Clin Nutr.
• presentación en línea rápida y conveniente
2021;40:4932–40.
132. Metheny NA, Mills AC. Vigilancia de la intolerancia a la alimentación por sonda gástrica. • minuciosa revisión por pares realizada por investigadores experimentados en su campo

ings: una encuesta nacional. Soy J Crit Care. 2012; 21:33–40. • publicación rápida sobre la aceptación
133. Heinonen T, Ferrie S, Ferguson C. Función intestinal en la unidad de cuidados
• soporte para datos de investigación, incluidos tipos de datos grandes y complejos
intensivos: ¿Qué es "normal"? Aust Crit Care. 2020;33:151–4.
134. Lewis K, Alqahtani Z, McIntyre L, Almenawer S, Alshamsi F, Rhodes A, et al. La • Gold Open Access, que fomenta una colaboración más amplia y un aumento de las citas

eficacia y seguridad de los agentes procinéticos en pacientes en estado crítico • visibilidad máxima para su investigación: más de 100 millones de visitas al sitio web por año

que reciben nutrición enteral: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos


aleatorios. Cuidado crítico. 2016;20:259. En BMC, la investigación siempre está en progreso.
135. Reintam Blaser A, Deane AM, Preiser JC, Arabi YM. Intolerancia a la alimentación
enteral: actualizaciones en definiciones y fisiopatología. Práctica Nutr Clin. Aprende másbiomedcentral.com/submissions
2021;36:40–9.

También podría gustarte