Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

UNIDAD 14:

a) Recursos ordinarios: concepto y clasificación; b) Recurso de aclaratoria, reposición común y de


reposición in extremis: c) Recurso de apelación: concepto, expresión de agravios; e) Recurso de Queja
por apelación denegada; g) Recursos extraordinarios de inconstitucionalidad, casación y revisión en la
Provincia de San Luis; h) Recurso extraordinario por salto de instancia. Procedencia, trámite.

DESARROLLO

En esta unidad trataremos los medios de impugnación procesal o lo que comúnmente llamamos Recursos.
Impugnar implica o conlleva el solicitar la invalidación de algo, especialmente de una decisión oficial.

CONCEPTO DE RECURSO De acuerdo con la más clásica definición de recurso, estos son los medios o
remedios que la ley procesal pone a disposición de las partes para que una providencia judicial sea
modificada o dejada sin efecto.

Diferencia entre recursos ordinarios y extraordinarios

Los medios ordinarios y los medios extraordinarios Un medio recursivo es ordinario si reúne los siguientes
caracteres:

1) con este medio se puede denunciar cualquier vicio de la sentencia impugnada por el sólo hecho de ser
parte en el pleito;

2) el Juez de Segunda Instancia que se pronuncia basándose en un medio ordinario tiene el mismo
conocimiento y, en algunos casos, poderes instructorios análogos a los utilizados por el Juez de Primera
Instancia;

3) los medios ordinarios suspenden la ejecución de la sentencia si no ha sido ordenada la ejecución


provisional;

4) los medios extraordinarios pueden estar, en su admisibilidad, subordinados a un depósito a título de multa
que se pierde en el caso de desestimación de la impugnación

1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Es decir, que estos medios de gravamen se dan normalmente en la tramitación del pleito, permitiendo que, el
Juez superior, también denominado ad quem, pueda analizar todas las cuestiones, las de hecho y las de
derecho, pueda incluso, abrir a prueba ciertos hechos y tenga poderes plenos.

Por el contrario, los medios extraordinarios se dan solamente para ciertos cuestionamientos o vicios de la
sentencia, no se refieren jamás a cuestiones de hecho, salvo el supuesto de arbitrariedad, sólo se refieren a
cuestiones de derecho o jurídicas, actuando la Corte o Tribunal Superior con jurisdicción, como vamos a ver en
el recurso extraordinario federal, preponderantemente negativa.

Este es uno de los motivos por los cuales se rechazan la mayoría de los recursos extraordinarios, es decir, la
confusión de este medio de gravamen con una apelación, es decir, pretender que este medio sea en realidad
una tercera instancia.

En el lenguaje del Derecho –y con especial referencia a un sistema procesal– ese “algo” no secircunscribe
sólo a una decisión oficial, sino que alcanza a todo acto jurídico que afecta de cualquier modo a una
persona y que ésta considera ilegítimo o injusto:

- ilegítimo es lo que no está de acuerdo con la ley (entiéndase por ley en sentido amplio) y, por tanto,
siempre se mide con criterios de objetividad: el acto está realizado o no conforme con los requisitos,
condiciones, presupuestos, etc., previstos para el caso por el sistema jurídico;

- injusto es lo contrario a cómo deben ser las cosas según la justicia, el derecho o la razón,conforme con
el parecer u opinión del afectado por el acto. Por tanto, el vocablo se mide siempre con criterios de
pura subjetividad (lo que es justo para uno puede no serlo para otro; lo que fue justo ayer –la
esclavitud, por ejemplo– puede no serlo hoy; lo que es justo allá –la pena de muerte, por ejemplo–
puede no serlo acá, etc.).

De acuerdo con ello y en general, son impugnables tanto los actos de los particulares (en su interacción
con otros particulares) como los actos de la autoridad (ya sea constituyente, administrativa –aquí queda
comprendida la notarial– legislativa o judicial, y en este orden, tanto nacional como internacionalmente).

Veamos algún ejemplo de cada uno de los casos:

a) actos de particulares: pueden ser impugnados tanto sean

a.1) unilaterales (revocación de mandato que el mandatario considera injustificada, disposición testamentaria
que excede la porción legal disponible y, así, afecta a un heredero forzoso, etc.)como

a.2) bilaterales (contrato que se pretende ilegítimo por tener algún vicio de la voluntad o ser simulado o
que se afirma es injusto por inequidad);

2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

b) actos de autoridad: cabe presentarlos según pertenezcan a la esfera:

b.1) constituyente: la norma cúspide de un sistema jurídico puede ser impugnada por contener disposiciones
auto contradictorias –incongruentes por incoherencia– que, así, se tornan inconstitucionales internamente
(piénsese en un texto constitucional que declare el derecho ala vida y que, al mismo tiempo, establezca la
pena de muerte).

b.2) administrativa: es impugnable todo decreto, reglamento, resolución, disposición particular, etc., que
emita cualquier funcionario en cualquiera de los órdenes de la organización política de un país
determinado (nacional, provincial, municipal y comunal). También es impugnable toda escritura pública;

b.3) legislativa: son impugnables todas las leyes en sentido material (aquí quedan comprendidos los
reglamentos y las ordenanzas) emitidas por entes de cualquiera de los órdenes nacional, provincial,
municipal o comunal;

b.4) judicial: son impugnables todas las resoluciones dictadas por los jueces, ya sean providencias de
trámite, decretos, autos interlocutorios o sentencias.

Por supuesto, tales posibles impugnaciones están sujetas a diferentes requisitos o condiciones de
procedencia y de uso, por el impugnante, de un medio impugnativo-procedimental adecuado. Debe
tenerse presente asimismo que el objeto de una impugnación es siempre un acto, nunca un hecho
(aunque tenga trascendencia jurídica) ni una omisión de la autoridad.

En la materia procesal, la voz impugnación tiene alcances restrictivos: alcanza sólo a actos de autoridad,
nunca de particulares.

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN PROCESAL

En el habitual lenguaje utilizado por los códigos y leyes que regulan los procedimientos judiciales y
administrativos, se acepta unánimemente mencionar como recurso a todo medio impugnativo; y, así, se
habla de recurso de apelación, de recurso de nulidad, de recurso de revocatoria, de recurso de casación,
de recurso de aclaratoria, de recurso jerárquico etc.

Gran parte de la doctrina procesal denomina desde antaño remedios a ciertos medios de impugnación,
explicando con detenimiento que hay algunos remedios que no son propiamente recursos (cual la
aclaratoria)

Así muchos autores llaman recurso a todo lo que signifique impugnación, pese a que son cuatro los
medios de impugnación que aceptan las leyes para que puedan operar procesalmente:

1) la acción (utilizando la palabra en el sentido de demanda principal o introductiva de conocimiento


judicial), usada por una parte (actor) ante un juez para atacar a otra parte (demandado o reo); en ambos

3
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

casos particular o autoridad;

2) la excepción (dilatoria o perentoria) usada por el demandado ante el juez que ya conoce en la causa
para atacar –o, al menos, para cambiar el tema de la discusión procesal– al actorque inició la acción (otra
vez en el sentido de demanda);

3) el incidente (o acción o demanda incidental) usado por cualquiera de las partes en litigio ante el juez
de la causa para atacar algún acto producido en el proceso por un tercero que no se haya convertido en
parte procesal y, excepcionalmente, contra actos de las propias partes procesales pero que nunca procede
contra las resoluciones judiciales.

4) el recurso, usado por el afectado por una resolución del juez de la causa para atacarla ante su superior
jerárquico (excepcionalmente, ante él mismo).

Si uds recuerdan en las unidades anteriores habían visto que dentro de un sistema jurídico podemos
encontrar cinco tipos de instancias: denuncia, petición, reacertamiento, queja y acción procesal.

Se verá ahora que solo en las figuras del reacertamiento y de la acción procesal se encuentran –sin importar
cómo las llamen las leyes– todos los posibles medios de impugnar todos los actos susceptibles de serlo.

Así el reacertamiento tiene por objeto atacar una resolución (mandato de autoridad) emitida:

a) espontáneamente (mencionada siempre como dictada de oficio, ex officio u


oficiosamente) por la propia autoridad, o
b) a pedido del mismo sujeto que insta, por no estar conforme con el resultado obtenido en la decisión.

Este es el típico medio de impugnación en toda sede administrativa, donde la relación que genera el
instar se presenta siempre y exclusivamente entre dos sujetos: el peticionante y la autoridad.

Supone la existencia de una petición inicial y una decisión adoptada que no conforma al interesado.

Por tal razón, y persistiendo el así afectado (o agraviado) en su voluntad de obtener una resolución
favorable (total o parcialmente) a su pretensión hasta ahora rechazada, intenta lograr otra decisión
mediante el uso de una instancia impugnativa del resultado obtenido porla anteriormente esgrimida.

Para esto deduce una nueva pretensión –ahora llamada reacertamiento– a fin de lograr una resolución
favorable a su interés –y que deje sin efecto la decisión atacada– emitida en esta oportunidad por:

a) el superior jerárquico inmediato de la autoridad que decidió el acto (en las leyes procedimentales
administrativas esta impugnación de nivel vertical se denomina recurso jerárquico).

b) la misma autoridad que intervino hasta ahora (en las leyes procedimentales administrativas esta
impugnación de nivel horizontal se denomina recurso de reconsideración) trata de evitar un desplazamiento

4
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

burocrático de las actuaciones cumplidas.

Esta típica instancia impugnativa se presenta en todo lugar en el cual la autoridad desempeña una
función esencialmente administrativa o ejecutiva, de ahí queel reacertamiento es la típica instancia que se
deduce en sede administrativa.

Resulta así que, cuando los jueces actúan administrativamente (no jurisdiccionalmente), sus decisiones
son impugnables por esta vía que –recuérdese– mantiene la característica de no serbilateral (cual la acción
procesal).

Esto es lo que ocurre en los códigos procesales cuando se otorgan “recursos de revocatoria y de
apelación” contra decisiones dictadas sin previa sustanciación.

En la otra instancia en que podemos establecer la existencia de vías recursivas es en LA ACCIÓN


PROCESAL

Esta instancia ostenta dos características que la identifican con la petición: ambas se presentan
inicialmente y con claro contenido pretensional. La petición –al igual que las otras instancias posibles: el
reacertamiento, la queja y la denuncia– es una instancia unilateral (se presenta exclusivamente entre dos
sujetos: un particular y una autoridad) en tanto que la acción procesal es necesariamente bilateral (se
presenta exclusivamente entre tres sujetos: dos particulares actuando antagónicamente en situación de
paridad igualitaria y una autoridad que esequidistante de ellos).

La acción procesal se distingue del resto de las posibles instancias (petición, queja, reacertamiento) en que el
objeto de éstas es lograr un procedimiento, en tanto queel de aquélla es obtener un proceso.

Así la actividad cumplida debe ser bilateralizada por lo que todas las afirmaciones antagónicas de las
partes debe darse traslado a la contraria para garantizar su derecho de defensa.

Cabe tener presente que no siempre que se impugna se actúa bilateralmente (por ejemplo, el recurso de
aclaratoria es claramente unilateral ya que no debe recibir sustanciación alguna entre la interposición y la
resolución. De ahí se desprende su naturaleza de reacertamiento, no de recurso).

Así, los medios conocidos de impugnación procesal son cuatro: acción, excepción, incidente y recurso.

Tanto la acción (en el sentido de demanda) como la excepción son, esencialmente, siempre lo mismo:
acción procesal, en tanto todos deben ser bilateralizados. Sólo el incidente y el recurso proceden
legalmente a veces como instancia unilateral en tantoque otras como bilateral.

La palabra recurso debe utilizarse exclusivamente en la técnica procesal para mencionar a un medio de
impugnación de resoluciones judiciales que requiere imprescindiblemente sustanciación con ambas
partes en litigio.

Descarto así que pueda haber recursos en sede administrativa: allí, el impugnante opera exclusivamente

5
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

con reacertamientos y quejas y, eventualmente, con acción procesal sólo cuando decide judicializar una
cuestión administrativa.

Así se puede impugnar mediante cuatro instancias propiamente dichas:

LA DEMANDA PRINCIPAL

En principio, se puede impugnar por esta vía a todo acto jurídico que no sea una resolución judicial ni una
actuación procesal. Se trata, simplemente, de la presentación ante un juez de una demanda iniciadora de
un proceso a base de una pretensión declarativa referida a:

a) cualquier acto de particular (contrato, negocio, testamento, etc.) que el demandante afirme ilegítimo;
b) cualquier acto de autoridad administrativa, con la condición de que sea una resolución final obtenida
después de transitar todas las vías de impugnación propias de la respectiva sede(lo que se denomina en el
derecho administrativo agotamiento de las vías administrativas previas, obtenido por resolución expresa o
por el transcurso del tiempo necesario para que cualquiera impugnación se considere denegada);

c) cualquier acto legislativo contenido en ley en sentido formal, con la condición de que el impugnante
pretenda su declaración de inconstitucionalidad frente a alguien que intenta o puede intentar beneficiarse
con su mandato.

Todo esto se presenta generalmente como pretensiones dirigidas por un actor contra un demandado –
con quien se sustanciarán– y que serán resueltas por el juez interviniente al efecto. Ya se comprenderá el
porqué de esta obvia afirmación.

2.1.1. También se puede impugnar por via de DEMANDA INCIDENTAL

Se puede impugnar por esta vía a:

a) toda pretensión deducida por una parte contra su contraria dentro de un proceso ya pendiente.

b) toda pretensión deducida por una parte contra su contraria dentro de un proceso pendiente con
motivo de lo actuado por ella.

c) toda pretensión de cualquiera de las partes procesales contra la actuación ilegítima cumplida dentro
de un proceso ya pendiente por un tercero que no ostenta el carácter departe procesal. El caso contempla
siempre y exclusivamente supuestos deimpugnación objetiva por ilegitimidad (varios ejemplos: testigo que
declaró sin prestar juramento previo de decir verdad o que no dio razón de sus dichos; perito que
confeccionó su peritaje sin notificar previamente a las partes acerca de la fecha y del lugar de realización
para que pudieran controlar lo actuado por él; notificador que omitió cumplir pasos imprescindibles en la

6
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

práctica de una notificación). La pretensión impugnativa debe sustanciarse siempre con la parte a la cual
beneficia o beneficiaría la actuación irregular y, nótese bien, jamás con el propio tercero cuya actuación se
impugna. Esta afirmación, que resulta obvia y pueril para el iniciado, no es comprendida por algunos
jueces, quienes sustancian tales impugnaciones con la participación de los mismos terceros impugnados
(¡!) a quienes terminan imponiendo costas, ¡cual si fueran partes procesales!

2.1.2. LA EXCEPCIÓN

Se puede impugnar por esta vía a:

a) la actuación cumplida por una de las partes en el proceso, que produce el efecto inmediato de
convalidar una actuación propia anterior e inválida o que

b) no debía o no podía realizar o

c) una inactividad que, como tal, tiene consecuencias jurídicas disvaliosas para una de las partes
procesales.

Muestro ejemplos que ayudarán a comprender el supuesto en trato:

a) una de las partes realiza una actuación procesal inválida, que se apresura a convalidar repitiendo o
subsanando –por ejemplo– el mismo acto impugnable que, ahora sí, ha de producir efectos válidos;

b) una de las partes ha resultado triunfante en la resolución de una incidencia que ha impuesto costas a la
perdedora. A raíz de ello, en ciertos códigos se permite que el acreedor impida el instar del deudor hasta
tanto no pague las costas adeudadas (art. 328). Si no obstante ello el deudor insta sin pagar, ya frente al
acto concreto el acreedor debe impugnar lo actuado por la vía de la excepción, a fin de restarle todo efecto
procedimental a ello y lograr así la detencióndel proceso;

c) después de transcurrido con exceso el plazo para que opere la caducidad de la instancia (loque supone
inactividad el juez y de ambos litigantes), una de las partes realiza un acto impulsor del procedimiento que
tiene como efecto el purgar la caducidad ya operada.

En los supuestos a) y c), la parte que hubiera podido beneficiarse con la declaración de invalidez del acto
o con la de la caducidad de la instancia puede todavía hacerlo si antes de consentir los efectos de los
actos convalidatorios deduce contra ellos la respectiva excepción para, acogida ella, poder atacar la
actuación inválida o la pura inactividad mediante demandaincidental

En el caso b), se ve con claridad la procedencia de la excepción impugnativa.

En otras palabras: si una parte intenta impugnar un acto inválido o ganar los efectos propios de una
inactividad de la contraria que han sido convalidados por la posterior realización de actos válidos, es

7
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

menester que ataque a éstos por la vía de la excepción para defenderse de ellos y poder impugnar, ahora
sí, los anteriores actos inválidos.

EL RECURSO

Se puede impugnar por esta vía a toda resolución judicial. En esta amplitud recursiva quedan
comprendidos los decretos, las providencias (o proveídos) de trámite y las sentencias principales e
incidentales (o interlocutorias).

En los anteriores casos referidos a la demanda –tanto principal como incidental– hice hincapié en que la
respectiva resolución debía ser dictada por el propio juez de la causa. Hasta aquí, parece una obviedad.

Pero vale la aclaración pues, tratándose de un recurso, desde siempre ha parecido conveniente que la
resolución que deba recaer sobre esta instancia la dicte un superior jerárquico del juez que emitió el
pronunciamiento impugnado. LOS RECURSOS

Luego de haber explicado cómo funciona –en rigor, cómo debe funcionar– el sistema de impugnación,
trataré ahora el tema desde la óptica tradicional, con la esperanza de que el lector no se confunda al
intentar reconocer la verdadera naturaleza de cada uno de los mediosrecursivos en particular.

1.1. LOS RECURSOS EN GENERAL

El acto jurídico impugnado mediante la vía del recurso debe ser siempre una resolución judicial y no otro
acto (administrativo, legislativo o de particulares).

Sin embargo, como se verá luego, casi todos los códigos de procedimientos que tienen su origen en las
antiguas leyes hispánicas, norman acerca de recursos contra actos de la Administración (en rigor,
verdaderas demandas) y de recursos contra actos administrativos dispuestos por los jueces (no
jurisdiccionales o de jurisdicción voluntaria y, en rigor, verdaderos reacertamientos).

Para lograr una adecuada comprensión del tema recursos en general es menester detenerse previamente
en el tratamiento y comprensión de:

a) la naturaleza de la pretensión deducida en cada uno de los medios impugnativos en particular


establecidos en las leyes;

b) los diversos tipos de juzgamientos que deben emitir los jueces acerca de cada recurso que son de su
competencia funcional;

c) los efectos que produce la admisión o concesión de un recurso y

d) la naturaleza jurídica de la sentencia sujeta a recurso.

8
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

LA NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN RECURSIVA

Surge ya de todo lo expuesto que el concepto de recurso envuelve la idea de un control que efectúa el
superior jerárquico del juez (y, excepcionalmente, él mismo) que emite una resolución cuyo contenido
afecta, por lo menos, a una de las partes procesales.

Sistémicamente, ese control debe ser solicitado sólo por el propio interesado que se dice afectado, quien
deducirá el recurso idóneo al efecto y no otro y lo fundamentará sosteniendo las razones por las
cuales provoca tal control y dirá en qué consiste el objeto de su pretensión.

Esto tiene gran importancia a la hora de la cabal comprensión del tema, toda vez que el legislador ha
previsto diversos medios recursivos para los disímiles posibles casos de imaginar respecto de actos
producidos por el juez de grado. Y, así, posibilita la existencia de un controlacerca de:

a) la regularidad del procedimiento llevado previamente a la emisión de la sentencia,

b) la motivación del juzgamiento acerca de los hechos controvertidos,

c) la apreciación de los medios de confirmación producidos sobre tales hechos,

d) la norma aplicada para resolver el caso,

e) la constitucionalidad de dicha norma,

f) la congruencia entre lo pretendido, confirmado y otorgado en la sentencia, etc.

Sistematizando adecuadamente estas ideas, ya puede decirse que el objeto del control refiere al tipo de
conducta que el impugnante persigue obtener de la autoridad que lo efectuará y que puede ser de
anulación y de crítica.

a) La anulación procura la supresión, no la modificación, cual ocurre en el supuesto siguiente.De tal forma,
el impugnante no se limita a tratar de detener los efectos de una sentencia, por ejemplo, sino que busca
quitarle todo efecto legal, la desaparición de la conducta autoritaria impugnada.

Este tipo de objeto se halla en todos los recursos de ilegitimidad , en los cuales el impugnantesostiene que el
procedimiento previo a la sentencia o la sentencia misma no se adecuan con las exactas previsiones de la
ley y, particularmente, con el derecho constitucional a que se respete irrestrictamente la inviolabilidad del
derecho de defensa en juicio (por ejemplo revocatoria)

b) La crítica pretende la modificación (o su contrario: el mantenimiento, para el impugnado) de lo


ordenado por la autoridad en su sentencia, hace una valoración de la motivación de lo resuelto y,
poniéndose en el lugar del juez, intenta reproducir su actividad siguiendo el recorrido de su pensamiento,

9
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

pero desde otro punto de vista: el propio. Por eso es que quien critica puede llegar a un resultado diverso
al del contenido de la sentencia (la revoca, total o parcialmente) o al mismo que obtuvo la autoridad que
emitió la decisión impugnada (la confirma).

Este tipo de objeto se halla en los recursos de apelación.

LOS JUICIOS QUE SE EMITEN ACERCA DE UN RECURSO

Ante la interposición de uno cualquiera de todos los recursos legislados en las diversas leyes locales,
corresponde que se emitan dos juicios sucesivos (a veces ocurre sin solución de continuidad) con
contenido claramente diferente:

a) el primero de ellos, denominado juicio de admisibilidad , tiene por objeto analizar y decidir liminarmente
acerca de los requisitos puramente formales de la impugnación, es decir:

a.1) si la resolución impugnada puede o no ser objeto del recurso en particular que se ha deducido
(procedencia);

a.2) si quien recurre tiene legitimación sustancial y legitimación procesal y, en su caso, si tieneinterés para
hacerlo (en adelante, legitimación);

a.3) si el recurso se interpone dentro del exacto plazo concedido al efecto por la ley (en adelante, plazo);

a.4) y con las formalidades exigidas para cada recurso (en adelante, formas): es decir, si debe o no ser
fundado en el acto de la presentación, si debe constar por escrito o en simple diligencia verbal, si debe o
no tener copia de la actuación, si debe contar o no con firma de letrado, etc..

Cuando el juez juzga que se han cumplido todos los requisitos de admisibilidad, debe ordenar su admisión
(o concesión). En caso contrario, el juez debe denegarlo.

b) El segundo de los juicios a emitir, denominado de fundabilidad , tiene por objeto analizar ydecidir acerca
de las razones o argumentos sustanciales o de fondo dados por el impugnante para sostener su
pretensión recursiva.

Cuando el juez resuelve favorablemente acerca de dicha pretensión, acoge, estima o hace lugar al recurso
(nunca admite). Cuando decide en forma contraria a tal pretensión, rechaza, desestima o no hace lugar al
recurso (nunca deniega) (en ambos casos, considerando las razones esgrimidas en cuanto al fondo del
asunto).

En los recursos que deben ser analizados en un doble grado de conocimiento (en general todos, menos
los casos de excepción que inmediatamente mencionaré) ambos juicios deben ser dados por dos jueces
diferentes: (por ejemplo en la apelación)

a) el de admisibilidad, por el mismo juez de grado ante quien se presentó la impugnación;

10
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

b) el de fundabilidad, por su superior jerárquico en el respectivo grado, dentro de la escala de la


organización tribunalicia.

En algunos “recursos” puntuales, y por las razones que explicaré más adelante, ambos juiciosson emitidos
por el propio juez que dictó la resolución impugnada.

LOS EFECTOS QUE GENERA LA CONCESIÓN DE UN RECURSO

En este punto se estudia el tema relativo a si la sentencia que contiene un mandato judicial debe o no
cumplirse de inmediato cuando ha sido recurrida por lo menos por una de las partes en litigio.

Y –más allá de todo lo que pueda dilatar un trámite recursivo el inmediato y justo cumplimiento de la
orden judicial– desde siempre ha parecido claro que una sentencia

impugnada debe esperar su confirmación para poder ser ejecutada, habida cuenta de que la posibilidad
de error en el juzgador hace a su propia condición humana.

De tal modo, cuando se recurre una sentencia –por la vía de cualquier recurso– la admisión (concesión)
del medio impugnativo de que se trate sujeta a tal sentencia a una clara condición: se suspende su
ejecución hasta tanto sea confirmada por quien debe emitir el juicio de fundabilidad. Recién a partir de la
emisión de ésta es que puede ser ejecutada.

A esta clara condición suspensiva se le otorga procesalmente la denominación de efecto suspensivo de la


concesión de cualquier recurso.

Sin embargo, hay ocasiones en las que el legislador contempla la necesidad de que la sentencia se cumpla
excepcionalmente –sí o sí– de inmediato. Diversas razones abonan tal criterio (piense el lector, por
ejemplo, en la urgencia de reponer una servidumbre de paso o de proveer de alimentos a una persona:
parece prudente sostener que tales situaciones no pueden esperar el tiempo habitualmente prolongado
que el trámite recursivo requiere para que la respectiva sentencia sea confirmada).

En estos casos, la ley establece que la concesión del recurso debe hacerse con efecto no suspensivo (o
devolutivo): la sentencia se ejecuta ad referéndum de lo que resuelva en definitiva quien debe emitir el juicio
de fundabilidad.

A igual resultado se puede llegar cuando la ley otorga a una sentencia un plus de certeza: por ejemplo,
dictada con causa en un título ejecutivo, y el acreedor otorga fianza suficiente para lograr su inmediata
ejecución.

De la misma manera en materia de recursos extraordinarios: se admite la ejecución inmediata de la


sentencia impugnada, maguer estar aún sujeta a control de constitucionalidad, por ejemplo, cuando el
pronunciamiento del segundo grado ha sido confirmatorio del de primero.

11
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Hasta aquí la cuestión parece ser sencilla, pero no lo es. Sucede que en las leyes procedimentales, el
efecto no suspensivo (palabras que suenan tan claras para explicar el problema) no es denominado así
sino efecto devolutivo o simplemente devolutivo.

Para comprender el tema es imprescindible referir a la antigua legislación hispánica. Cuando un juez
actuaba lo hacía por delegación del Rey, ejerciendo la potestad jurisdiccional delegada explícita o
implícitamente por él en cada caso litigioso (ya se ha visto en la Lección 6 que la jurisdicción es algo que
se hace, no cosa que se tiene. Parece claro que esta moderna afirmación doctrinal era desconocida en el
pasado, lo que explica el error lógico y semántico que he señalado).

De tal modo, al conceder un recurso de alzada presentado para ser resuelto por otro delegado
jurisdiccional de mayor jerarquía funcional o por el propio Rey, el juez impugnado
–en el acto mismo de la concesión– devolvía la jurisdicción delegada al efecto.

Las ideas son reiterativas en un sinnúmero de códigos procesales (se dice absurdamente, por ejemplo, que
después de haber concedido un recurso, el juez perdió jurisdicción y, por ende, debe abstenerse de
intervenir en la respectiva causa).

De ahí lo del efecto simplemente devolutivo que, al no estar acompañado de una decisión expresa acerca
de que la concesión tenía efecto suspensivo, pasó a ser considerado jurisprudencialmente con el
significado de efecto no suspensivo.

En la habitual jerga utilizada por los códigos modernos –copia de los inexcusables errores del pasado– el
problema se complica aún más: cuando refieren a que corresponde conceder un recurso con efecto
suspensivo, legislan que debe ser concedido en ambos efectos (lo que en buen romance viene a significar
que se devuelve la jurisdicción y que se ordena la suspensión

de la ejecución de la sentencia impugnada). De donde resulta que conceder con ambos efectos es sinónimo
de concesión con efecto suspensivo.

Para finalizar: algunos códigos previsores de un posible olvido del juez acerca del efecto con el cual debe
conceder un recurso, establecen que si nada se dice sobre el tema es que la concesión se ha otorgado
con efecto suspensivo.

Rozando con el tema recién expuesto, debo referir ahora a lo que se conoce como efecto, mediante el cual
se difiere el tratamiento de numerosas apelaciones que versan sobre aspectos incidentales o puramente
procedimentales hasta el momento final de la causa, en el cual el expediente sube a la alzada por recurso
concedido contra la sentencia que pone término al litigio.

Como se ve, no es un efecto propio de la concesión ni que interese a la ejecución o no de lo resuelto, sino
sólo el traslado hacia el futuro del tratamiento de los agravios del caso. Y mientras tanto, el curso

12
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

procedimental continúa como si nada hubiera pasado. De donde resulta que, a los fines aquí estudiados,
el efecto diferido viene a ser una suerte de efecto nosuspensivo.

NATURALEZA JURÍDICA DE UNA SENTENCIA SUJETA A LA INTERPOSICIÓN Y A LA


RESOLUCIÓN DE UN RECURSO

De cualquier forma que se la mire, toda sentencia admite siempre un recurso o una instancia de
reacertamiento (aclaratoria, por ejemplo). Por ello, a menos que la ley establezca expresamente que los
eventuales recursos deberán ser concedidos con efecto no suspensivo – en cuyo excepcional caso podrá
ser ejecutada de inmediato y sin perjuicio de lo que se resuelva en definitiva sobre el tema (ya se verá
cómo se reponen las cosas a su estado anterior)– una sentencia recién dictada es un acto jurídico incompleto
que requiere:

a) ser notificada a las partes interesadas en su contenido y

b) esperar luego a que precluya el plazo acordado para interponer contra ella el recurso que exija el
término más prolongado, si proceden más de uno.

Por eso, hasta tanto venza el respectivo plazo recursivo, la sentencia es un acto jurídico sujeto a la
interposición de recurso.

Si el recurso del caso no se interpone, la sentencia adquiere efecto ejecutorio y ya puede serejecutada.

Si el recurso del caso se interpone y es concedido, ya no se trata de sentencia sujeta a la interposición de


un recurso sino de sentencia con recurso admitido que se halla a la espera de su eventual confirmación,
revocación o anulación por el órgano de control. De ahí que haya que distinguir entre dos casos en orden a
cómo fue concedido el recurso: si con

a) efecto suspensivo, la sentencia es ahora un acto jurídico sujeto a condición suspensiva;

b) efecto no suspensivo (devolutivo), es un acto jurídico sujeto a condición resolutoria.

Finalmente: la sentencia de segundo grado de conocimiento que confirma la de primero, le otorga a ésta
el efecto de título ejecutorio al convertir en ejecutoriada la sentencia inferiorimpugnada.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

A simples efectos docentes, la doctrina acostumbra a clasificar a los recursos teniendo en cuenta
diversas circunstancias de acuerdo con:

a) el número de grados de conocimiento, en recursos de simple (por ejemplo, revocatoria) o de doble

13
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

instancia (por ejemplo, apelación):

b) el objeto de la pretensión impugnativa deducida, en recursos de ilegitimidad (nulidad) o de injusticia


(apelación);

c) la extensión del contenido de la pretensión impugnativa, en recursos ordinarios (apelación) y extraordinarios


(casación);

d) el número de jueces que intervienen en su conocimiento, recursos horizontales y verticales;

LOS “RECURSOS” QUE SON VERDADEROS REACERTAMIENTOS

A pesar de la designación de recursos que le dan las distintas leyes procedimentales, son verdaderos
reacertamientos y operan como tales (es decir, no son sustanciables con audiencia de ambas partes): a) la
aclaratoria; b) la reposición o reconsideración o revocatoria, exclusivamente cuando procede contra
providencia dictada de oficio o a pedido de la misma parte que recurre; c) la apelación, cuando procede
contra providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que apela. En ellas quedan
comprendidas, obviamente, todas las decisiones de contenido puramente procedimental y las que versan
sobre peticiones de otorgamiento de cautelas procesales (que no exigen previa sustanciación); d) el
“recurso de hecho” o “recurso de queja por apelación denegada” o “recurso de hecho”;

LOS SUPUESTOS PRECEDENTES DE LAS IMPUGNACIONES EN GENERAL

El supuesto precedente (presupuesto previo o anterior) de las impugnaciones en general es siempre un acto de
autoridad que afecta a un particular por razones objetivas de ilegitimidad o por subjetivas de afirmada
injusticia. Pero no todo acto de autoridad es siempre susceptible de todo recurso sino sólo de algunos
específicamente previstos en las leyes.

Y es así que existen legalmente tipificados muchos supuestos que se contemplan como de procedencia
de cada recurso en particular (por ejemplo, no cualquier auto interlocutorio admite la apelación sino sólo
aquél que causa un gravamen irreparable por la sentencia definitiva). Y esto es lo que, a efectos del tema
en tratamiento, configura precisamente el supuesto precedente.

En rigor, este supuesto hace al porqué de la impugnación.

LOS SUPUESTOS CONSECUENTES DE LAS IMPUGNACIONES EN GENERAL

Los supuestos consecuentes (presupuestos futuros o inminentes) de toda impugnación varían en orden al tipo
de pretensión impugnativa respecto de la resolución judicial que se obtendráluego de tramitarla.

Si bien se mira, estos supuestos son los que refieren a lo que el impugnante pretende obtener
(objeto) de su instar. En rigor, hacen al efecto o al para qué de la impugnación.

14
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

LOS REQUISITOS GENERALES DE TODAS LAS IMPUGNACIONES

Los presupuestos actuales o coincidentes con el momento de presentación de toda impugnación son los
requisitos necesarios de cumplir por el impugnante para lograr la iniciación de su tratamiento
procedimental y el oportuno otorgamiento o rechazo de la pretensión impugnativa.

Como se ve, estos requisitos se relacionan tanto con la eficacia como con la eficiencia del instar.

Los requisitos de eficacia son de carácter extrínseco y deben presentarse siempre en el momento mismo
de ser deducida la impugnación del caso en sede judicial, a fin de lograr queel juez actuante emita un juicio
de admisibilidad.

Se vinculan siempre con las preguntas que pueden formularse para definir cuándo, cómo y
dónde debe presentarse la impugnación.
A su turno, los requisitos de eficiencia son siempre de carácter intrínsecos y responden a la pregunta qué
hay que hacer procedimentalmente para lograr el otorgamiento final de la pretensión impugnativa.

LOS REQUISITOS GENERALES EXTRÍNSECOS PARA DEDUCIR IMPUGNACIONES

Estos requisitos se vinculan con la idoneidad del recurso elegido, con el lugar de su presentación, con el
plazo para hacerlo y con las formas que debe contener y son: 1) idoneidad del medio impugnativo
deducido; 2) determinación del lugar en el cual se presenta la impugnación: 3) habilidad del plazo en el
cual se deducen; 4) cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley para su admisión.

1) La idoneidad del medio impugnativo deducido por su adecuación con el supuesto precedente existente en el
caso

En razón de que los medios de impugnación y, particularmente, cada recurso procesal, tienen siempre un
preciso y delimitado objeto, es menester que todo impugnante deduzca el único medio adecuado al fin
propuesto y en función del supuesto precedente del caso.

Resulta claro hasta para quien es lego en la materia que si se propone una apelación, por ejemplo, el
impugnante pretende lograr a la postre la revocación de la sentencia judicial apelada y no su mera
aclaración, también por ejemplo, pues ello exige la deducción de una aclaratoria. Todo, debido a que
ambos medios de impugnación poseen objetos diferentes que no pueden ni deben ser confundidos entre
sí.

De ahí que esta precisión técnica no es puro preciosismo lingüístico sino eje fundamental del
funcionamiento de todo el sistema procesal. Y esto es así si realmente se aspira a que todo el litigar sea
algo más que un arte o la sumatoria de habilidades personales, siempre generadoras de enorme
arbitrariedad.

Resulta entonces necesario remarcar que, si conforme con la ley el único recurso procedente en un caso

15
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

dado es el de apelación, por ejemplo, es errónea e inoperante la deducción de todo otro recurso que no
sea, precisamente, ése.

Si así no fuere, es obvio que estaríamos entronizando la arbitrariedad judicial a la cual tanto se le teme
desde antaño. Que es exactamente lo que ocurre cuando alguna doctrina postula terminar para siempre
con las formas del proceso y reemplazar todo el andamiaje impugnativo con lo que se ha dado en llamar el
recurso indiferente, mediante el cual se afecta groseramente el derecho de defensa en juicio de los
particulares.

2) La determinación del lugar en el cual se presenta la impugnación

Debido a que los diferentes medios de impugnación ya vistos precedentemente (unilaterales:


reacertamiento, y bilaterales por su esencia de acción procesal: demanda principal, excepción, incidente y
recurso) difieren fundamentalmente entre sí, es obvio que el lugar de presentación de una impugnación puede
ser distinto según se trate de un caso u otro.

Por ejemplo, es claro que el juez competente para recibir una instancia de apelación es, precisamente, el
mismo que dictó la resolución que se intenta apelar. Pero si se desea discutir la competencia de un juez
que ya está entendiendo de un litigio y al que el demandado considera incompetente, irá ante el mismo
juez si deduce una excepción de incompetencia o ante el juez de primera instancia a quien él considera
competente, si lo hace por vía de inhibitoria. Finalmente, si la impugnación debe ser deducida por la vía
de una demanda principal (por ejemplo, en lo contencioso administrativo) habrá de ir al juez competente
en la respectiva materia, o ante quien esté de turno, si hay más de uno, etc.

La cuestión reviste importancia pues el juez que reciba el instar ha de ser quien emita el respectivo juicio
de admisibilidad y, con ello, permita el tratamiento de la pretensiónimpugnativa posterior.

3) La habilidad del plazo en el cual se deducen

Los medios impugnativos conocidos como excepciones, incidentes y recursos están sujetos a una clara
condición de eficacia: la de ser deducidos dentro del plazo de carácter preclusivo fijado por la ley para
cada caso en particular.

De manera similar ocurre con el medio aceptado como demanda principal, pues se halla siempre sujeto a
plazo de caducidad del instar (por ejemplo, impugnación judicial de un acto administrativo) o de
prescripción del derecho (impugnación de un acto de particular por existencia de lesión, por ejemplo).

De ahí entonces que toda impugnación deba ser efectuada dentro del plazo acordado al efecto, debiendo
ser computado éste no por días corridos sino teniendo en cuenta sólo los hábiles y contados desde del
día siguiente al de aquél en el cual se tiene conocimiento del acto. Queda a salvo todo plazo
prescripcional, que se rige conforme las pautas establecidas alefecto en el CC.

Todo esto, claro, está, vale sólo para los juicios que tramitan por escrito. En los juicios con procedimiento

16
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

oral, y para las impugnaciones que pueden presentarse andando el pleito (aclaratoria y revocatoria), los
plazos corren de inmediato y precluyen definitivamente con la terminación de la respectiva audiencia.

4) El cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley para su admisión

El legislador ha previsto para todos los casos una suerte de acto patrón para la deducción del medio de
impugnación de que se trate.

Y así, ha establecido que puede ser presentado:

a) por escrito o verbalmente con asiento de lo actuado en una diligencia firmada por el interesado
ante el Secretario

b) con eficiente fundamento impugnativo contenido en el mismo acto de deducción de la


impugnación o en acto posterior;

c) sin o con copias acompañadas en suficiente número cuando la respectiva instancia es de carácter
bilateral, a fin de poder conferir los traslados del caso ;

d) sin o con firma de letrado, etc.

Dándose cabalmente en cada caso de impugnación la suma de todos los requisitos de admisibilidad
precedentemente explicados, corresponde al juez disponer su admisión y ordenar en consecuencia la
tramitación prevista por la ley respecto de cada medio impugnativo en particular.

LOS REQUISITOS GENERALES INTRÍNSECOS PARA DEDUCIR IMPUGNACIONES

Estos requisitos se vinculan con la legitimación para impugnar, con el interés para obrar y con la
fundamentación recursiva.

1) La legitimación sustancial y procesal para impugnar

Para la eficiencia de la pretensión impugnativa es menester que el impugnante tenga capacidad jurídica y
procesal para poder deducirla, aspectos éstos que se ven con mayor claridad cuando la impugnación se
efectúa por medio de demanda principal o incidental y no como cuando se lo hace por la vía de excepción
o recurso, toda vez que en tales casos el impugnante ya está participando del curso de un proceso
determinado en donde ha acreditado ambas capacidades.

2) El interés para obrar

De la misma forma, el impugnante debe afirmar –y llegado el caso, demostrar– un grado de afectación
suficiente que habilite el camino impugnativo

En el caso de deducción de un recurso, el grado de esa afectación surge nítido de la simple comparación
entre lo pretendido y lo acordado en la sentencia que se impugna. De donde resulta que quien ostenta la

17
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

calidad de total ganador en la pretensión sentenciada, carece de interés para impugnar el acto aunque,
como es obvio, sí lo tiene para sostenerlo frente a la impugnación del perdedor.

3) La adecuada fundamentación del medio interpuesto

Es éste el principal requisito de la eficiencia del instar, principalmente en materia de recursos procesales,
en razón de que ningún juez está en condiciones de adivinar los motivos del reclamo respectivo.

Tal importancia se agudiza si se recuerda cómo es que se achica la materia del conocimiento judicial a
medida que se escala en la cadena de grados de control recursivo: a mayor jerarquía del tribunal, menor
posibilidad de ejercer la función.

Agrego ahora que cuando la fundamentación impugnativa debe hacerse en el acto mismo deinterponer la
impugnación (casos de demanda principal, demanda incidental, excepción, reacertamiento y algunos
recursos, cual ocurre con cualquiera de los extraordinarios, por ejemplo), la carga de fundamentar se
encuentra legislada en el respectivo articulado del código de que se trate. Lo mismo ocurre con la
reposición.

En todos los casos, parece que el tema es obvio y que a nadie se le ocurriría demandar, excepcionar o
recurrir sin dar abundantes y precisas razones del reclamo para lograr llevar aljuez la necesaria convicción
que definirá el oportuno acogimiento de la respectiva pretensión.

Pero el legislador ha puesto especial cuidado en normar detalladamente el tema en lo que toca a
recursos de doble grado de conocimiento (cual los de apelación y nulidad, por ejemplo), en cuyo caso
prohíbe desde antaño que se fundamenten en el acto de interponerlos.

De ahí que en la tramitación de este tipo de recursos se les da un trámite en la alzada que consiste en un
traslado para generar al impugnante la carga de expresar sus agravios, lo que viene a significar que ése y
no otro es el momento adecuado para presentar los fundamentosde la impugnación.

Y la ley especifica que si la carga no se cumple o se cumple deficientemente, el impugnante pierde la


posibilidad de que su pretensión sea tratada en los términos que han sidopropuestos.

En efecto: si los agravios no se expresan en el plazo establecido por la ley, se declara desierto el recurso y,
con ello, se confirma automáticamente la sentencia impugnada.

Pero si se los expresa pero de manera inadecuada, algunas veces merece igual solución en tanto que
otras la ley otorga al juez la facultad de declarar al sentenciar que el apelante está conforme con las
cuestiones de hecho expuestas por el juez inferior y, a ellos les aplica sin másel derecho que corresponda al
caso.

De aquí surge la importancia de comprender su esencia: debe ser siempre una crítica clara, seria, precisa,
razonada y concreta, mediante la cual se refute cada motivación de la sentencia usada por el juez a quo

18
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

para sentenciar como lo hizo (tanto en lo relativo a la consideración de los hechos litigiosos como de la
normativa legal aplicable a ellos) y con la expresión de la solución final que se pretende obtener del
tribunal ad quem.

Y con esto parece ya claro que se trata del requisito intrínseco de mayor importancia en materia recursiva,
pues en él está la vida misma del recurso.

De ahí que en la tramitación de este tipo de recursos se les da un trámite en la alzada que consiste en:

a) un traslado al impugnante para que exprese sus agravios;

b) del escrito fundante del recurso se confiere traslado al apelado para que discuta las razones expuestas
por el apelante al pretender la anulación o revocación de la sentencia que lo convirtió en perdedor del
litigio, a fin de que aquél pueda sostener la legitimidad o la justicia de la sentencia que le dio la razón y lo
convirtió en ganador;

c) en el mismo acto de contestar los agravios del apelante, el apelado puede adherir al recurso de la parte
contraria y, en su caso, expresar sus propios agravios.

d) Si esto ocurre, el trámite se cierra con un nuevo traslado al apelante originario –ahora en situación de
apelado– para que conteste los agravios del apelante adhesivo;

e) si se da alguno de los supuestos excepcionales que algunas leyes prevén al efecto, a pedido del apelante
se abre la causa a prueba por un breve plazo (art. 369, últ. párr), transcurrido el cual y producidos o no les
medios de convicción del caso, se generan nuevos y sendos traslados a ambas partes para que aleguen
sobre su mérito confirmatorio;

f) el trámite se cierra con la providencia de llamamiento de autos para sentencia . Una vez

precluído el plazo para impugnarla, queda el litigio en estado de ser resuelto.

LOS REQUISITOS ESPECIALES DE ALGUNAS IMPUGNACIONES

Algunos tipos de impugnaciones están sujetos a requisitos especiales propios de ellos. Por ejemplo, la
impugnación contencioso-administrativa está sujeta al requisito de que el impugnante haya agotado
previamente la correspondiente vía administrativa.

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN PARTICULAR

Se verá ahora qué es cada uno de los recursos en particular que norman habitualmente como tales los
códigos procedimentales que rigen en materias civil y penal.

Para facilitar la lectura del tema los agruparé:

19
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

a) por un lado, los recursos ordinarios basales de aclaratoria y de revocatoria;

b) por otro, los recursos de doble grado de conocimiento ordinario: de apelación y

c) luego, el recurso directo y

d) finalmente, el recurso de apelación extraordinaria.

3.2.1. LA ACLARATORIA

Esta impugnación se denomina así desde antaño, pero su nombre peca por defecto: no siempre lo que se
pretende es una aclaración sino, y muchas veces, una ampliación de lo sentenciado.

La naturaleza de la aclaratoria

Ya expliqué que el remedio procesal o el recurso denominado en los códigos como aclaratoria, opera
siempre como verdadero reacertamiento y tiene un carácter basal restrictivo de la apelación. Por tanto, es de
tránsito necesario para que pueda ser apelable una resolución judicial que adolece de alguno de los
problemas que marcan su procedencia.

Siempre es unilateral (de donde resulta que no cabe sustanciación alguna respecto de la pretensión
respectiva).

1) Los presupuestos de la aclaratoria El supuesto general es siempre una resolución judicial (no importando al
efecto si se trata de sentencia, auto interlocutorio, auto simple, providencia de trámite, etc.), que el
impugnante considera oscura, o continente de errores materiales (no conceptuales), o que no muestra
todos los elementos que debe contener según la ley.

1.a) Los supuestos consecuentes de la aclaratoria

Como el tema anterior hacía al porqué de la impugnación, éste hace a su para qué. Por tanto, caso de ser
admitida, se entiende que el juez aclarará el o los conceptos oscuros contenidos en su resolución
impugnada, o corregirá los errores materiales puntualizados por el impugnante osuplirá las omisiones en las
cuales ha incurrido.

1.b) Los requisitos generales de la aclaratoria

Ya se sabe que los presupuestos actuales o coincidentes con el momento de presentación de toda
impugnación, son los requisitos necesarios de cumplir por el impugnante para lograr la iniciación de su
tratamiento procedimental y el oportuno otorgamiento o rechazo de la pretensión impugnativa .

Los requisitos extrínsecos de la aclaratoria

Sin perjuicio de ello, cabe decir que el plazo para su deducción es de 3 días, que puede ser presentada

20
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

por escrito o en diligencia y que no requiere acompañamiento de copias, pero si defirma de letrado.

Tal plazo no rige cuando el error es puramente numérico, que puede ser corregido en todo tiempo

Los requisitos intrínsecos de la aclaratoria

Debe ser siempre fundada en el acto mismo de su interposición, haciendo notar en qué consiste la
concreta pretensión aclaratoria o ampliatoria y solicitando expresamente el tipo de aclaración o de
ampliación que se impetra, en orden a sus posibles casos de procedencia.

2) El trámite de la aclaratoria

Su naturaleza unilateral –recuérdese que siempre es una instancia de reacertamiento– impide toda
tramitación ulterior a su deducción. Por tanto, una vez presentada, ya corre para el juez el plazo para
resolverla.

En el código procesal de san Luis se encuentra estipulado en el Art 36 inc 6 dentro de las facultades de
los jueces cuando establece que podrán “Corregir, en la oportunidad establecida en el artículo 166,
incisos 1) y 2), errores materiales, aclarar conceptos oscuros o suplir cualquier omisión de la sentencia
acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda, aclaración o agregado no
altere lo sustancial de la decisión.-.

El Art 166 inc 2 establece que el Juez con posterioridad a la sentencia podrá “Corregir, a pedido de parte,
formulado dentro de los tres (3) días de la notificación y sin sustanciación, cualquier error material; aclarar
algún concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión en que hubiese
incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.

3) Las impugnaciones que caben contra la resolución que decide la aclaratoria

Debido a que la decisión que recae sobre la pretensión de aclaratoria integra esencialmente la resolución
impugnada, no es apelable en si misma sino que corre la suerte impugnatoria de aquella.

LA REVOCATORIA

El recurso de revocatoria es conocido también como de reposición o reforma o reconsideración o súplica .


La denominación correcta no puede ser otra que la de reconsideración pues lo que el impugnante
pretende es precisamente eso: que el juez reconsidere algo que ya ha decidido. Y reconsiderada que
fuere la cuestión repondrá o no, revocará o no, reformará o no.

1) La naturaleza de la revocatoria

La revocatoria es un medio de impugnación que opera a veces como reacertamiento y, a veces, como

21
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

recurso; y de ello depende que deba o no tener sustanciación antes de ser resuelta.

El supuesto precedente de la revocatoria

Dos referencias concretas caben hacer en cuanto a este supuesto: en primer lugar, siempre es una
resolución judicial (no importando al efecto si se trata de auto, decreto o providencia de trámite, etc.), que ha
sido dictada sin sustanciación previa, es decir sin haber oído el juez a las dos partes antes de emitir la
respectiva resolución. Este supuesto es de antiquísima data y desde siempre ha sido utilizado como
medio impugnativo basal para evitar en lo posible la apertura de una alzada, tal cual ya lo expliqué antes y
rige con las mismas referencias en un sinnúmero de leyes procedimentales.

En segundo lugar, y dado que he dicho antes que la impugnación por revocatoria opera tanto como
reacertamiento cuanto como recurso, resta ahora establecer la procedencia de cada una de estas vías
respecto de las resoluciones dictadas sin sustanciación previa:

A) La revocatoria como reacertamiento

El supuesto precedente alcanza a las resoluciones dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que
impugna. Ejemplo claro del primer tipo son todas las que imponen sanciones procesales sin mediar
pedido de parte en tal sentido; las que deniegan el despacho de cautelas procesales y, con ello, no
conforman al peticionante; las providencias de mero trámite que han sido mal ordenadas, de oficio o a
pedido de parte (por ejemplo: el juez abre oficiosamente la causa a prueba y aún no se contestó la
demanda; el actor pide que se ordenecitar de remate al deudor en juicio ordinario y, luego, dándose cuenta
de su error, solicita quese confiera traslado de la demanda; etc.).

B) La revocatoria como recurso

El supuesto precedente alcanza ahora a las resoluciones dictadas sin sustanciación, pero a pedido de la parte
contraria de aquella que impugna . Ejemplo claro de ello es la revocatoria interpuesta por el embargado
respecto de la orden de embargarlo dictada a pedido del embargante.

Los supuestos consecuentes de la revocatoria

Caso de ser admitida, se entiende que el juez, luego de reconsiderar la cuestión ya resuelta a raíz de la
impugnación, revocará lo decidido y repondrá las cosas a su estado anterior.

1.a) Los requisitos generales de la revocatoria

En el caso en estudio, corresponde presentar a:

1.a.1) Los requisitos extrínsecos de la revocatoria

El plazo para su deducción es de 3 días (art. 345) (Código Procesal Civil de la Nación Argentina, art. 239),
puede ser presentada por escrito o en diligencia (art. 32) y, cuando opera como reacertamiento, no

22
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

requiere acompañamiento de copias pero si de firma de letrado (art. 30). Por lo contrario, cuando
funciona como recurso, es necesario el acompañamiento de copias (art. 35) para el respectivo traslado,
ya que debe ser sustanciado(art. 345).

1.a.2) Los requisitos intrínsecos de la revocatoria

Siempre fundada en el acto mismo de su interposición, no importando al efecto el que funcione como
reacertamiento o como recurso (arg. a contrario del art. 345, segundo párr.). En todo caso, además, debe
hacer notar en qué consiste la concreta pretensión revocatoria y solicitando expresamente el contenido de
la resolución que se impetra.

2) Los juicios acerca de la revocatoria

El mismo juez que dictó la decisión impugnada es quien interviene para emitir, sin solución de continuidad,
los juicios de admisibilidad y de fundabilidad

3) Los efectos de la interposición de la revocatoria

La mera deducción de la impugnación tiene efecto suspensivo acerca del mandato contenido en la
decisión impugnada. Sin embargo, no suspende plazo alguno para deducir el recurso de apelación

4) El trámite de la revocatoria

Ya he dicho precedentemente que, cuando la revocatoria funciona como reacertamiento, no tiene trámite
alguno. Por tanto, presentado que sea el recurso, el juez debe decidir de plano.

En cambio, cuando funciona como recurso, se impone la audiencia previa de la parte procesal que solicitó
el dictado de la resolución que ahora se impugna. Por tanto, debe conferirse traslado a ella por un plazo
igual al que se tuvo para deducir el recurso y, ahora, puede suceder que la decisión deba ser tomada a
base de las propias constancias obrantes en el respectivo expediente (esto ocurre en la habitualidad de
los casos): contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, el juez debe resolver la cuestión sin
más, ya que la orden de traslado lleva implícito el contenido de la providencia que llama autos para
sentencia.

Pero cuando la solución de la revocatoria (tanto como reacertamiento cuanto como recurso) exige
producir alguna prueba pues no alcanzan las constancias agregadas ya al expediente, el art. 345 establece
que el juez debe otorgar a la revocatoria el trámite del juicio sumario.

La resolución que decide acerca de la revocatoria debe ser congruente y obviamente fundada

5) Las impugnaciones que caben contra la resolución que decide la revocatoria

Contra la decisión que recae sobre la revocatoria (como reacertamiento o como recurso) sólo cabe
aclaratoria. Sin embargo, contra la resolución que fue objeto de la revocatoria, caben también los recursos

23
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

de apelación y nulidad deducidos en subsidio y ad eventum del resultadode la revocatoria.

Codigo Procesal Civil de San Luis -


(artículos 238 al 241 bis)

ARTÍCULO 238: PROCEDENCIA.

El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples, causen o no gravamen
irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio.

ARTÍCULO 239: PLAZO Y FORMA.


El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los tres (3) días siguientes al de la notificación de la
resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo acto.
Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro trámite.

ARTÍCULO 240: TRÁMITE.


El juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia recurrida, quien deberá contestarlo
dentro del plazo de tres (3) días si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo
hubiese sido en una audiencia.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin
sustanciación. Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de
reposición el trámite de los incidentes. -

ARTÍCULO 241: RESOLUCIÓN.

La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que:

1. El recurso fuese acompañado del de apelación subsidiaria y la providencia impugnada reuniere las
condiciones establecidas en el artículo siguiente para que sea apelable.
2. Hiciera lugar a la revocatoria, en cuyo caso podrá apelar la parte contraria, si correspondiere

REVOCATORIA IN EXTREMIS

Hace relativamente muy poco tiempo que la doctrina inauguró esta suerte de recurso que ha tenido rápida
difusión y aceptación jurisprudencial y que apunta a subsanar no sólo errores materiales (cual la

24
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

aclaratoria) sino también, y excepcionalmente, a errores conceptuales de juzgamiento, cuando son


esenciales, groseros y evidentes y están contenidos en pronunciamiento de mérito que no admite recurso
alguno o que, de admitirlo, la vía apta es de muy difícil acceso o su procedencia realmente incierta.

En realidad, es un buen aporte al servicio de justicia, máxime en estos tiempos de notable inseguridad
jurídica. Y, además, es de antiquísima prosapia legislativa ya que, en el fondo, no es otra cosa que el
recurso de injusticia notoria creado en España por el CCom, 1217. De ahí que quepa sostener su vigencia y
su oportuna incorporación a la ley procesal con la denominación con la cual se lo conoce desde hace
siglos.

En el código procesal de San Luis esta estipulado en el ARTÍCULO 241 Bis:

Procedencia. Será procedente el Recurso de Reposición in extremis, cuando el Juez o Tribunal recurrido haya
incurrido en situaciones serias e inequívocas de error esencial, material, evidente y grosero.

Admisibilidad: El Recurso de reposición "in extremis" es de aplicación restrictiva y procede respecto de toda
clase de resoluciones. Si fuere manifiestamente inadmisible, el Juez o Tribunal podrá rechazarlo sin ningún
otro trámite.

Plazo y Forma: El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los tres (3) días siguientes al de la
notificación de la resolución que se recurre.
Efectos de la deducción de este recurso: los plazos para interponer otros recursos, comenzará a correr al día
siguiente al de la notificación de la resolución que recaiga sobre la revocatoria "in extremis". Es decir suspende
los términos para interponer otros recursos (reposición o apelación)

Trámite: El Juez dictará resolución, sin dar traslado a las partes. Solamente en aquellos casos en el que el Juez
o el Tribunal lo considera absolutamente indispensable, previo a resolver el recurso, se podrá imprimir al
mismo el trámite de los incidentes.

Costas: Las costas se distribuirán en el orden causado, cuando fuere procedente, atento que el origen del
recurso es un yerro de la jurisdicción. Declarado improcedente se impondrá al recurrente.

LA APELACIÓN

La apelación es el recurso por excelencia y el más antiguo de que se conoce legislativamente. Siempre se
vincula con aspectos puramente subjetivos y es el que utiliza quien ha perdido total o parcialmente una
pretensión litigiosa para sostener la injusticia de la decisión judicial que nole otorgó la razón.

25
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

1) La naturaleza de la apelación

Ya se ha visto precedentemente que –al igual que la revocatoria– este tipo de impugnación procede a
veces como recurso (cuando su naturaleza exige sustanciación, por ejemplo, la que se deduce contra la
sentencia que pone fin al litigio) y otras como reacertamiento (cuando no admite sustanciación alguna, por
no haber parte contraria o ser ella ajena por ahora a la impugnación).

Ejemplos del último caso se ven en la apelación contra medida disciplinaria que afecta sólo alinteresado y
en la apelación contra la denegación de una medida cautelar que podrá llegar a afectar al eventual
cautelado, pero que aún no lo hace. Por tal razón, se hará luego la adecuada diferenciación en el texto
respectivo cuando ella tenga lugar.

2) Los presupuestos de la apelación

2.a) Los supuestos precedentes de la apelación

Dos sistemas rigen en el continente y aparecen en los diversos códigos vigentes: uno, que establece
supuestos concretos y específicos para acordar cualquiera posibilidad apelatoria. Fuera de ellas, la
apelación resulta definitivamente improcedente.

Otro, cual ocurre en todos los códigos argentinos, que establecen pautas generales en las cuales debe
encuadrar cada caso el juez de la admisibilidad de la apelación, a fin de conceder o denegar el recurso
interpuesto.

Dentro de este sistema, cabe distinguir entre diferentes casos a partir de la idea primaria de que la
apelación, en cuanto recurso, cabe sólo contra resoluciones judiciales.

Puede ser ahora que tal apelación funcione con:

A) naturaleza de recurso. En tal caso, como regla general, los posibles supuestos precedentes radican en
la existencia de:

A1) una sentencia definitiva dictada en lo principal (la que efectivamente resuelve el litigio y constituye el
objeto del proceso que la precedió) en toda clase de juicios;

A.2) un auto interlocutorio (sustanciado previamente) en tanto cause un perjuicio tal que no pueda ser
reparado luego por el contenido de la sentencia definitiva que ponga efectivo fin al litigio y en tanto la ley
permita su impugnación. En esta categoría se encuentratoda resolución que pone fin al proceso sin haber
resuelto el litigio, que es posible volver a empezar;

A.3) una resolución que ordene la paralización del proceso o de un incidente cualquiera
Sin perjuicio de lo precedentemente expuesto, y como casos especiales de procedencia de la apelación
como recurso o porque la ley es innecesariamente reiterativa, también se presentan como supuestos

26
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

precedentes algunos otros que, sin esta salvedad, no podrían ingresar en alguna de las categorías ya
descritas.

B) naturaleza de reacertamiento. Los posiblessupuestos precedentes radican en la existencia de:

B.1) una resolución dictada respecto de todo acto de jurisdicción voluntaria, pues el instar que llega a ese
estadio es siempre de carácter unilateral.

B.2) un auto interlocutorio dictado sin previa sustanciación (siempre que cause un perjuicio tal que no pueda
ser reparado luego mediante el contenido de la sentencia final que recaiga en cuanto a la pretensión
deducida).

B.3) una resolución dictada oficiosamente o a pedido de la propia parte que impugna, que cause un
gravamen que no pueda ser reparado por la decisión definitiva;

B.4) una resolución que ordene oficiosamente la paralización del proceso o de un incidente cualquiera .

En los últimos tres casos, los códigos que norman sistémicamente respecto del tema establecen que siempre
cabe respecto de ellos la interposición de una revocatoria previa acompañada de una conjunta apelación en
subsidio de su resolución negativa.

2.b) Los supuestos consecuentes de la apelación

Caso de ser admitida, se entiende que el superior del juez que dictó la sentencia apelada la revocará,
convirtiendo así en ganador al apelante hasta ahora perdedor.

2.c) Los requisitos generales de la apelación

En el caso en estudio, corresponde referir a:

2.c.1) Los requisitos extrínsecos de la apelación

El plazo para su deducción es siempre de 5 días (art. 352) (Código Procesal Civil de la Nación Argentina,
244) y que puedeser presentada por escrito o en diligencia (art. 32).

En todos los casos, el apelante debe limitarse a la mera interposición del recurso, sin
fundamento alguno y no requiere acompañamiento de copias (pues no hay sustanciación acerca de la
interposición, art. 35) pero si de firma de letrado.

2.c.2) Los requisitos intrínsecos de la apelación

Debido a que no cabe fundarlo en el acto de la interposición, ello debe hacerse en momento posterior, el
cual ocurrecuando ya ha sido admitida la impugnación, operando tanto como reacertamiento cuanto como
recurso. Ya se verá cuál es ese momento al describir el trámite.

3) Los juicios acerca de la apelación

27
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Este es un típico recurso de doble grado de conocimiento: de ahí que el juicio de admisibilidad lo realiza el
propio juez que dictó la sentencia y ante quien se la impugna; y

a) el juicio de fundabilidad lo efectúa su superior jerárquico después de tramitar la impugnación.

4) La admisión de la apelación

El juicio de admisibilidad de la apelación, tiene por objeto analizar y decidir liminarmente:

a.) si la resolución impugnada puede o no ser objeto de apelación (procedencia);

b) si quien apela tiene legitimación sustancial y legitimación procesal y, en su caso, si tiene interés para
hacerlo (legitimación);

c) si la apelación se interpone dentro del plazo;

d) y con las formalidades exigidas para cada recurso (formas): es decir, si debe o no ser fundado en el
acto de la presentación, si debe constar por escrito o en simple diligencia verbal, si debe o no tener copia
de la actuación, si debe contar o no con firma de letrado, etc..

Estos son los temas que debe meritar el juez inferior (a quo) para admitir o conceder el recurso ante su
superior (ad quem). También se ha dicho que debe otorgarle un efecto.

En el CPCC de San Luis el trámite de la apelación esta estipulado en los arts 244 a 253

ARTÍCULO 242: PROCEDENCIA. -

El recurso de apelación, salvo disposición en contrario, procederá solamente respecto de:


1. Las sentencias definitivas.
2. Las sentencias interlocutorias.
3. Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.

ARTÍCULO 243: FORMAS Y EFECTOS. -

El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u otro caso, en efecto suspensivo o
devolutivo.
El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario será concedido libremente. En los
demás casos, sólo en relación.
Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo.
Los recursos concedidos en relación lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así lo disponga.

28
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 244: PLAZO. -

No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar será de cinco (5) días. Toda regulación de
honorarios será apelable. El recurso de apelación deberá interponerse y podrá fundarse dentro de los
cinco días de la notificación.

ARTÍCULO 245: FORMA DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO. -


El recurso de apelación se interpondrá por escrito o verbalmente. En este último caso se hará constar por
diligencia que el secretario o el oficial primero asentará en el expediente. El apelante deberá limitarse a la
mera interposición del recurso y si esta regla fuere infringida se mandará devolver el escrito, previa anotación
que el secretario o el oficial primero pondrá en el expediente, con indicación de la fecha de interposición del
recurso y del domicilio que se hubiese constituido, en su caso.

ARTÍCULO 246: APELACIÓN EN RELACIÓN. -


Cuando procediere la apelación en relación sin efecto diferido, el apelante deberá fundar el recurso dentro de
los cinco (5) días de notificada la providencia que lo acuerde. Del escrito que presente se dará traslado a la
otra parte por el mismo plazo. Si el apelante no presentare memorial, el juez de primera instancia declarará
desierto el recurso. Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido otorgarse libremente,
podrá solicitar, dentro de tres (3) días, que el juez rectifique el error. Igual pedido podrán las partes formular si
pretendiesen que el recurso concedido libremente ha debido otorgarse en relación. Estas normas regirán sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 276.

ARTÍCULO 247: EFECTO DIFERIDO. -


La apelación en efecto diferido se fundará, en los juicios ordinario y sumario, en la oportunidad del artículo
260, y en los procesos de ejecución juntamente con la interposición del recurso contra la sentencia.
En el primer caso la cámara lo resolverá con anterioridad a la sentencia definitiva.

ARTÍCULO 248: APELACIÓN SUBSIDIARIA. -

Cuando el recurso de apelación se hubiese interpuesto subsidiariamente con el de reposición, no se admitirá


ningún escrito para fundar la apelación.

ARTÍCULO 249: CONSTITUCIÓN DE DOMICILIO. -

29
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Cuando el tribunal que haya de conocer del recurso tuviere su asiento en distinta localidad, y aquél procediere
libremente, en el escrito o diligencia a que se refiere el artículo 245 el apelante, y el apelado dentro de quinto
día de concedido el recurso, deberán constituir domicilio en dicha localidad.
Si el recurso procediere en relación, las partes deberán constituir domicilio en los escritos mencionados en el
artículo 246. En ambos casos, la parte que no hubiese cumplido el requisito impuesto por este artículo
quedará notificada por ministerio de la ley.

ARTÍCULO 250: EFECTO DEVOLUTIVO. -

Si procediere el recurso en efecto devolutivo, se observarán las siguientes reglas:


1. Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la cámara y quedará en el juzgado copia de lo
pertinente, la que deberá ser presentada por el apelante. La providencia que conceda el recurso señalará las
piezas que han de copiarse.
2. Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que señale del expediente y de lo que
el juez estimare necesario. Igual derecho asistirá al apelado. Dichas copias y los memoriales serán remitidos a
la cámara, salvo que el juez considerare más expeditivo retenerlos para la prosecución del juicio y remitir el
expediente original.
3. Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el apelante no presentare las copias
que se indican en este artículo, y que estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere el apelado, se prescindirá de ellas.

ARTÍCULO 251: REMISIÓN DEL EXPEDIENTE O ACTUACIÓN. -

En los casos de los artículos 245 y 250, el expediente o las actuaciones se remitirán a la cámara dentro de
quinto día de concedido el recurso o de formada la pieza separada, en su caso, mediante constancia y bajo la
responsabilidad del oficial primero. En el caso del artículo 246 dicho plazo se contará desde la contestación del
traslado, o desde que venció el plazo para hacerlo.
Si la cámara tuviese su asiento en distinta localidad, la remisión se efectuará por correo y dentro del mismo
plazo, contado desde la presentación del apelado constituyendo domicilio o contestando el traslado, o desde
que venció el plazo para cumplir tales actos.
La remisión por correo se hará a costa del recurrente.

ARTÍCULO 252: PAGO DEL IMPUESTO. -

La falta de pago del impuesto o sellado de justicia no impedirá en ningún caso la concesión del recurso ni la
prosecución de su trámite, debiendo seguirse para su cobro el procedimiento previsto por el Código Tributario
Provincial.

30
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 253: NULIDAD.-

El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de sentencia. Fallada por esta causa la nulidad
de la sentencia el tribunal de alzada resolverá también sobre el fondo del litigio. -

ARTÍCULO 253 BIS:

En el proceso de declaración de demencia, si la sentencia que la decreta no fuera apelada se elevará en


consulta. La cámara resolverá previa vista al Defensor de Menores e Incapaces y sin otra sustanciación. -

El procedimiento de la apelación

5.1). Los modos de tramitar un recurso

Aunque la mayoría de los recursos previstos en las leyes locales tienen un trámite único, es común ver en
los códigos procesales que la apelación, por ejemplo, puede ser objeto de trámites diferentes.

Esta distinción origina los modos de tramitación, conocidos desde siempre como modo libre y modo en
relación .

La significación de ambos términos es simplemente histórica y no puede ser comprendida fuera del
contexto legal de la época. El generalizado desconocimiento del tema en cuestión ha originado un cúmulo
de pronunciamientos exóticos que pontifican sobre consecuencias procesales que nada tienen que ver con
las legislaciones concretas que se ocupan del asunto.

Veamos: parece claro que en una monarquía absolutista cual la española, el soberano era el Rey, cuyo
origen divino lo convertía en la fuente y la personificación de todo el poder (lo mismo ocurría en la Roma
imperial, donde los autores ven el más remoto antecedente del caso). De ahí que no sólo le correspondía
dictar la ley y hacerla cumplir, sino también impartirjusticia (sancionar el incumplimiento de la ley) en cada
caso particular.

Como el Rey no podía ocuparse materialmente de conocer en persona todos los casos justiciables, debió
delegar tal actividad en funcionarios inferiores –jueces– que administraban justicia en su real nombre.
Pero, como es obvio, reservaba para si la última palabra y, por ende, la sentencia final que resolvería el
litigio.

Situemos ahora el ejemplo en la época colonial: las demandas en primer grado de conocimiento (primera
instancia) eran presentadas ante el juez que allí actuaba. Las apelaciones contra sus sentencias
tramitaban (en segunda instancia) ante las Audiencias (literalmente, lugar donde se escucha) integradas
por jueces conocidos con la denominaciónde oidores (literalmente, los que oyen).

31
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Ante ellos actuaba un funcionario identificado como relator que se concretaba a relatar (de ahí su
designación) verbalmente a los oidores lo ocurrido en cada asunto llegado a su conocimiento (para lo cual
había leído y estudiado todas las actuaciones llegadas a él).

Imaginemos ahora un acto celebrado en tales condiciones: tres oidores escuchan el relato de un relator
mediante el cual toman conocimiento del litigio presentado para ser decidido por ellos y fallan de
inmediato. A tan sencillo procedimiento se le dio el nombre de trámite en relación.

Recuerdo ahora que la materia sobre la cual versa el pronunciamiento del primer grado de conocimiento
es todo el litigio, tanto en sus aspectos fácticos como jurídicos. La del segundo grado, en cambio, versa
exclusivamente acerca de los agravios que el primer pronunciamiento ha producido al apelante (insisto: en
el segundo grado no se juzga acerca del litigio sino acerca de cómo falló ese litigio el juez inferior y sólo en
función de lo que al respecto ha dichoel agraviado).

Pues bien: si por cualquiera razón procedía una nueva apelación, ahora ante el propio Rey –
paradójicamente no sujeto, como soberano, a leyes procedimentales dictadas por él mismo– no había
relatores que relataran agravios que él escuchase. Antes bien, el juicio tramitaba de nuevo. A este
procedimiento se le dio la denominación de modo libre.

Cuando las leyes posthispánicas mantuvieron –inexplicable e inútilmente– la distinción entre modo libre y
modo en relación, la doctrina insistió hasta el hartazgo en que la apelación tramitada en el modo libre no
importaba un juicio ex novo, lo cual fue aceptado por la jurisprudencia mayoritaria.

Hoy ya no cabe mantener esa diferencia de trámite, máxime cuando las leyes que se ocupan del tema
regulan en forma similar ambos modos: a los dos ya mencionados le asignan la misma secuencia
procedimental, sólo que con plazos más reducidos en el modo en relación que en el modo libre.

5.2) Los trámites de la apelación

Hechas estas aclaraciones previas, veamos ahora cómo se tramita este recurso de doble grado de
conocimiento, en tanto se interpone ante un juez (que es quien lo admite) y se resuelve por otro, de clara
naturaleza de control.

5.2.1) Trámite ante el juez cuya sentencia se apela

Ante él se interpone y a él cabe expedirse acerca de la admisibilidad del recurso mediante providencia
que no admite la deducción de revocatoria ni de apelación

Si lo declara admisible (lo concede ante el superior) ordena y materializa la elevación del respectivo
expediente.

En cambio, si lo deniega, el trámite se termina y nace para el apelante frustrado la posibilidad de deducir
una queja por apelación denegada, que se verá infra.

32
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Ya se sabe que, al concederlo, debe establecer el modo que se utilizará para el trámite (en aquellos
códigos que admiten más de uno) y el efecto (suspensivo o no suspensivo) que tendrá la admisión en
tanto dure la respectiva tramitación.

En ambos casos concluye definitivamente la competencia funcional del juez inferior y no debe continuar
interviniendo acerca el tema litigioso ya fallado. En cambio, puede continuar haciéndolo en cuanto a lo
que se relacione con cautelas procesales, regulaciones de honorarios, incidentes pendientes que tramitan
por separado, etcTrámite ante el superior del juez cuya sentencia se apela

Llegado el expediente a la alzada y luego de ser notificada y consentida la integración del Tribunal, se
ordena conferir traslado al apelante para que exprese agravios en el plazo que la ley fije al efecto y con el
apercibimiento de declarar desierto el recurso en caso de no hacerlo tempestivamente

Si el recurso no se fundamenta con la presentación de los agravios (art. 365), el tribunal ha de aplicar el
apercibimiento señalado y, en consecuencia, declarará desierto el recurso, con lo que la instancia termina,
quedando automáticamente firme y ejecutoriada la sentencia apelada.

Por lo contrario, si se fundamenta adecuadamente mediante la tempestiva presentación de la


correspondiente expresión de agravios, cabe ahora conferir traslado de ella al apelado por un plazo similar
y con el simple apercibimiento de perder la chance de ser oído al respecto.

Sin perjuicio de ello, el apelado pueda convertirse en apelante adhesivo al tiempo de responder los
agravios, en cuyo caso ha de expresar los propios, de losque debe correrse traslado a la contraria.

En los mismos escritos de expresión de agravios y de contestación a ellos, ambas partes pueden pedir la
apertura a prueba de la causa si se dan los excepcionales casos. De ocurrir ello y luego de producir los
medios del caso, se abre una nueva etapa para alegar sobre su mérito. Como se ve, todo el trámite de
segundo grado de conocimiento importa un nuevo proceso igual en sus pasos al anterior: hay una etapa
de afirmación (la expresión de agravios), una de negación (la de respuesta a los agravios), una de
confirmacióny una de evaluación sobre el mérito confirmatorio de los medios aportados.

La instancia termina, como siempre, con el llamamiento de autos.

En nuestro código procesal Civil de San Luis, el trámite de la segunda instancia está previsto en los
artículos 259 al 279

5.3) La resolución que decide la apelación y las impugnaciones que proceden contra ella

El juicio de fundabilidad dictado en segundo grado ordinario pone fin definitivo al pleito y, salvo supuesto
de impugnación admisible (siempre la aclaratoria y, en ciertos casos, impugnaciones de carácter
extraordinario) produce, a partir del vencimiento de los plazos respectivos, los efectos de ejecutoria (el

33
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

mandato judicial puede ser ya ejecutado sin más) y de caso juzgado (el mandato judicial no puede ser
impugnado salvo caso excepcional y por la víade demanda judicial y no puede ser ignorado, desconocido o
contrariado por juez alguno).

Ese juicio de fundabilidad se emite en una sentencia (dictada por el tribunal de control o de segundo
grado) que debe tener requisitos particulares; además de ser fundada y congruente debe versar
exclusivamente acerca de lo que constituye el litigio en segunda instancia, y que no es otra cosa que los
agravios vertidos por el apelante en el escritorespectivo.

Esta sentencia definitiva en instancia ordinaria sólo puede ser impugnada por vía de aclaratoria y por el o
los recursos extraordinarios que admita una normativa dada.

ARTÍCULO 259: TRÁMITE PREVIO. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS.


Cuando el recurso se hubiese concedido respecto de sentencia definitiva dictada en proceso ordinario o
sumario, en el día en que el expediente llegue a la cámara, el secretario dará cuenta y se ordenará que sea
puesto en la oficina. Esta providencia se notificará a las partes personalmente, o por cédula. El apelante
deberá expresar agravios dentro del plazo de diez (10) días o de cinco (5) días, según se tratase de juicio
ordinario o sumario.

ARTÍCULO 260: FUNDAMENTO DE LAS APELACIONES DIFERIDAS, ACTUALIZACIÓN DE CUESTIONES Y


PEDIDO DE APERTURA A PRUEBA. -

Dentro de quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las
partes deberán:
1. Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedarán firmes las
respectivas resoluciones.
2. Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales hubiese mediado
declaración de negligencia, que tengan interés en replantear en los términos de los artículos 379 y 385 in fine.
La petición será fundada, y resuelta sin sustanciación alguna.
3. Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para
sentencia de primera instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ellos.
4. Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en la
instancia anterior.
5. Pedir que se abra la causa a prueba cuando:
a) se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 365, o se tratare del caso a que
se refiere el segundo párrafo del artículo 366;
b) se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2 de este artículo.

34
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 261: TRASLADO. -

De las presentaciones y peticiones a que se refieren los incisos 1, 3 y 5 a), del artículo anterior, se correrá
traslado a la parte contraria, quien deberá contestarlo dentro de quinto día.-

ARTÍCULO 262: PRUEBA Y ALEGATOS. -

Las pruebas que deben producirse ante la cámara se regirán, en cuanto fuere compatible, por las
disposiciones establecidas para la primera instancia. Para alegar sobre su mérito, las partes no podrán retirar
el expediente. El plazo para presentar el alegato será seis (6) días.

ARTÍCULO 263: PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA.-

Los miembros del tribunal asistirán a todos los actos de prueba, siempre que así lo hubiese solicitado
oportunamente alguna de las partes en los términos del artículo 34, inciso 1. En ellos llevará la palabra el
presidente. Los demás jueces, con su autorización, podrán preguntar lo que estimaren oportuno.

ARTÍCULO 264: INFORME "IN VOCE".-

Si se pretendiere producir prueba en segunda instancia, dentro de quinto día de notificada la providencia a que
se refiere el artículo 259, las partes manifestarán si van a informar in voce. Si no hicieren esa manifestación o
no informaren, se resolverá sin dichos informes.

ARTÍCULO 265: CONTENIDO DE LA EXPRESIÓN DE AGRAVIOS. TRASLADO. -

El escrito de expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el
apelante considere equivocadas. No bastará remitirse a presentaciones anteriores. De dicho escrito se dará
traslado por diez (10) o cinco (5) días al apelado, según se trate de juicio ordinario o sumario.

ARTÍCULO 266: DESERCIÓN DEL RECURSO. -

Si el apelante no expresare agravios dentro del plazo o no lo hiciere en la forma prescripta en el artículo
anterior, el tribunal declarará desierto el recurso señalando, en su caso, cuáles son las motivaciones esenciales
del pronunciamiento recurrido que no han sido eficazmente rebatidas. Declarada la deserción del recurso la
sentencia quedará firme para el recurrente. -

35
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 267: FALTA DE CONTESTACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE AGRAVIOS. Si el apelado no contestase


el escrito de expresión de agravios dentro del plazo fijado en el artículo 265, no podrá hacerlo en adelante y la
instancia seguirá su curso.

ARTÍCULO 268: LLAMAMIENTO DE AUTOS. SORTEO DE LA CAUSA. -

Con la expresión de agravios y su contestación, o vencido el plazo para la presentación de ésta y, en su caso,
sustanciadas y resueltas las cuestiones a que se refieren los artículos 260 y siguientes, se llamará autos y,
consentida esta providencia, el expediente pasará al acuerdo sin más trámite. El orden para el estudio y
votación de las causas será determinado por sorteo, el que se realizará en el término establecido por el art. 34
inc. 3) c).

ARTÍCULO 269: LIBRO DE SORTEOS. -

La secretaría llevará un (1) libro que podrá ser examinado por las partes, sus mandatarios o abogados, en el
cual se hará constar la fecha del sorteo de las causas, la de remisión de los expedientes a los jueces y la de
su devolución.

ARTÍCULO 270: ESTUDIO DEL EXPEDIENTE. -

Los miembros de la Cámara se instruirán cada uno personalmente de los expedientes antes de celebrar los
acuerdos para pronunciar sentencia. -

ARTÍCULO 271: ACUERDO. -

El acuerdo se realizará con la presencia de todos los miembros del tribunal y del secretario. La votación se
hará en el orden en que los jueces hubiesen sido sorteados. Cada miembro fundará su voto o adherirá al de
otro. La sentencia se dictará por mayoría, y en ella se examinarán las cuestiones de hecho y de derecho
sometidas a la decisión del juez de primera instancia que hubiesen sido materia de agravios.

ARTÍCULO 272: SENTENCIA. -

Concluido el acuerdo de inmediato se dictará la correspondiente sentencia, debiendo firmarse ambos por los
miembros del tribunal y autorizados por el secretario. El original se agregará al expediente y una copia del
acuerdo y sentencia se reservará en la secretaría para incorporarse a la encuadernación mencionada en el art.
160. En caso de vacancia, ausencia u otro impedimento, del que debe haber en todos los casos constancia

36
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

formal en los autos la decisión podrá ser dictada por el voto de los restantes, siempre que constituyeran la
mayoría absoluta de los miembros de la Cámara y que concordaran en la resolución del juicio. Podrá pedirse
aclaratoria en el plazo de cinco (5) días.

ARTÍCULO 273: PROVIDENCIAS DE TRÁMITE. -

Las providencias simples serán dictadas por el presidente. Si se pidiere revocatoria, decidirá el tribunal sin
lugar a recurso alguno.

ARTÍCULO 274: PROCESOS SUMARIOS. -

Cuando el recurso se hubiese concedido respecto de sentencia definitiva dictada en proceso sumario, se
aplicarán las reglas establecidas precedentemente, con excepción de lo dispuesto en el artículo 260, inciso 4.

ARTÍCULO 275: APELACIÓN EN RELACIÓN. -

Si el recurso se hubiese concedido en relación, recibido el expediente con sus memoriales, la cámara dictará la
providencia de autos. No se admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.
Cuando la apelación se concediere en efecto diferido, se procederá en la forma establecida en el artículo 260,
inciso 1°. -

ARTÍCULO 276: EXAMEN DE LA FORMA DE CONCESIÓN DEL RECURSO. -

Si la apelación se hubiese concedido libremente, debiendo serlo en relación, el tribunal de oficio o a petición
de parte hecha dentro de tercero día, así lo declarará, mandando poner el expediente en la secretaría para la
presentación de memoriales en los términos del artículo 246. Si el recurso se hubiese concedido en relación,
debiendo serlo libremente, la Cámara dispondrá el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 260.

ARTÍCULO 277: PODERES DEL TRIBUNAL. -El tribunal no podrá fallar sobre capítulos no propuestos a la
decisión del juez de primera instancia. No obstante, deberá resolver sobre los intereses y daños y perjuicios, u
otras cuestiones derivadas de hechos posteriores a la sentencia de primera instancia.

ARTÍCULO 278: OMISIONES DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. -


El tribunal podrá decidir sobre los puntos omitidos en la sentencia de primera instancia, aunque no se hubiese
pedido aclaratoria, siempre que se solicitare el respectivo pronunciamiento al expresar agravios.

37
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 279: COSTAS Y HONORARIOS.-

Cuando la sentencia o resolución fuere revocatoria o modificatoria de la de primera instancia, el tribunal


adecuará las costas y el monto de los honorarios al contenido de su pronunciamiento, aunque no
hubiesen sido materia de apelación.

RECURSO DE QUEJA POR APELACION DENEGADA (O RECURSO DIRECTO.)

Llamado desde siempre recurso directo, o recurso de hecho, o recurso auxiliar o recurso de fuerza, o queja por
recurso denegado o, cual lo hace alguna doctrina, recurso de queja por apelación denegada, es un tipo de
impugnación auxiliar mediante el cual el impugnante ocurre directamente ante el superior del juez que
denegó por inadmisible un recurso de doble grado de conocimiento, pretendiendo que emita un juicio
favorable de admisibilidad y que, a consecuencia de ello, ordene la inmediata elevación del respectivo
expediente.

1). La naturaleza del “recurso directo”

Analizando su concepto y los supuestos específicos de procedencia que a su respecto marcan todas las
leyes que lo consagran, resulta obvio que este “recurso” no tiene la naturaleza de acción procesal, por lo
que no puede ser considerado recurso, sino como un verdadero reacertamiento. Y como tal, no es
sustanciable, es de naturaleza claramente administrativa y, además y a consecuencia de ello, la resolución
que recaiga sobre él no ganará jamás el efecto propio del caso juzgado. Tanto es así que, acogido un
“recurso directo” y abierta por ejemplo una apelación a favor del apelante a su solo pedido, nada obsta a
que la parte apelada pueda plantear exitosamente, en su momento y ante el tribunal de control, la
pretensión de que ha sido mal acogida la apertura de la instancia de grado superior

2) Los presupuestos del “recurso directo”

2.a) El supuesto precedente del “recurso directo”

El supuesto previo de este tipo impugnativo es siempre una resolución judicial que contiene la denegación por
inadmisible de cualquiera impugnación de doble grado de conocimiento (apelación, nulidad y todos los
recursos extraordinarios) presentada por el impugnante contra resolución respecto de la cual procede
legalmente el recurso interpuesto.

2.b) El supuesto consecuente del “recurso directo”

Como el tema anterior hacía al porqué de la impugnación, éste hace a su para qué. Por tanto, caso de ser
admitido, se entiende que el juez superior o de control abrirá la instancia de grado que fuera denegada en
su momento por el inferior. A consecuencia de ella, ordenará la inmediata elevación a su sede del
respectivo expediente y, una vez llegado a ella, procederá atramitar normalmente la impugnación de que se

38
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

trate (apelación, nulidad o cualquier recursoextraordinario)

2.c) Los requisitos generales del “recurso directo”

2.c.1) Los requisitos extrínsecos del “recurso directo”

El plazo para su deducción es de 3 días si el superior reside en el lugar el juicio y de 10 días en caso
contrario, que debe ser presentado por escrito (imposible hacerlo en diligencia dada la cantidad de
documentos que hay que acompañar a la interposición) y que requiere firma de letrado

Además, y para justificar la admisibilidad recursiva que se procura, el interesado debe presentar
juntamente con su escrito de interposición las siguientes copias: 1) de la resolución apelada y de su
notificación; 2) del escrito de apelación y de su cargo y 3) del autodenegatorio del recurso interpuesto y de
su notificación.

Si bien se mira, todos son documentos esenciales para que el superior pueda controlar
adecuadamente la legitimidad de la denegación por el inferior.

2.c.2) Los requisitos intrínsecos del “recurso directo”

Debe ser fundado en el acto mismo de presentación, con clara relación autosuficiente de los hechos
acaecidos en la sede inferior y demostración razonada del error de juicio cometido por el juez al denegar
la apelación.

3) El trámite del “recurso directo”

No tiene trámite alguno. Por eso es que, apenas hecha la presentación, pasa a resolución del tribunal
respectivo.

4) Las impugnaciones que caben contra la resolución que decide el “recurso directo”

En la especie cabe distinguir entre dos supuestos diferentes: si el superior

4.1) acoge el recurso directo y, por ende, admite la apelación oportunamente denegada, la parte contraria
puede plantear en su momento la incorrecta admisión y pretender que se dictenueva decisión denegatoria.
Y esto es así toda vez que el apelado no fue oído en el recurso directo, precisamente, por carencia de
sustanciación;

4.2) rechaza el recurso directo, la respectiva decisión es sentencia definitiva a los fines de la admisibilidad de
un recurso extraordinario de inconstitucionalidad.

39
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

En el código procesal de San Luis el trámite está fijado en los Arts. 282 a 285

QUEJA POR RECURSO DENEGADO

ARTÍCULO 282: DENEGACIÓN DE LA APELACIÓN. -

Si el juez denegare la apelación, la parte que se considere agraviada podrá recurrir directamente
en queja ante la cámara, pidiendo fundadamente que se le otorgue el recurso denegado y se
ordene la remisión del expediente. El plazo para interponer la queja será de cinco días.

ARTÍCULO 283 REQUISITOS:

Son requisitos de admisibilidad de la queja:

1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:


a) Del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la
sustanciación, si ésta hubiere tenido lugar;
b) De la resolución recurrida;
c) Del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoria si la
apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria;
d) De la providencia que denegó la apelación.
2) Indicar la fecha en que:
a) Quedó notificada la resolución recurrida;
b) Se interpuso la apelación;
c) Quedó notificada la denegatoria del recurso.

La Cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias y si a su juicio fuere
indispensable, la remisión del expediente, debiendo quedar en el Juzgado fotocopias certificadas
para la continuación del trámite hasta tanto exista pronunciamiento de la Cámara. - Regirá
respecto de este recurso, lo dispuesto en el artículo 252 de este código.-

40
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Presentada la queja en forma la cámara decidirá, sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido
bien o mal denegado; en este último caso, dispondrá que se tramite. -
Mientras la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso.-

ARTÍCULO 284: OBJECIÓN SOBRE EL EFECTO DEL RECURSO. -

Las mismas reglas se observarán cuando se cuestionase el efecto con que se hubiese
concedido el recurso de apelación.

ARTÍCULO 285: QUEJA POR DENEGACIÓN DE RECURSOS ANTE EL SUPERIOR TRIBUNAL. -

Cuando se dedujere queja por denegación de recursos ante el Superior Tribunal, la


presentación, debidamente fundada, deberá adecuarse a las previsiones de los arts. 282 y 283
precedentes. -
El Superior Tribunal podrá desestimar la queja sin más trámite, por falta de agravio
constitucional suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
carentes de trascendencia. -
Regirá respecto de este recurso, lo dispuesto en el artículo 252 de este código. -

Mientras el Superior Tribunal no haga lugar a la queja no se suspenderá el curso del


proceso

RECURSOS EXTRAORDINARIOS

LA APELACIÓN EXTRAORDINARIA

Toda impugnación de carácter extraordinario es de tipo casacional. En su consecuencia, cualquiera


sea ella y sin importar cómo la denomina un código dado, su interposición implica la existencia de un
control judicial puramente jurídico, por lo que no está permitido, en general un nuevo planteo ni la
pretensión de control de los hechos discutidos y sentenciados por los jueces de primer grado de
conocimiento.

Históricamente, la Argentina ha sido ajena a todo recurso de casación en materia de derecho común

41
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

(que impera desde antiguo en Francia y por razones políticas que surgen claras de la historia del país)
pero ha aceptado el régimen en materia constitucional al otorgar la CN, 108 competencia al efecto a la
Corte Suprema de Justicia de la Nación (ver Ley Nacional Argentina 48).

No obstante, ello, desde que se entronizaron en el país los tribunales colegiados de instancia única en
cuanto a los hechos para tramitar el juicio oral, se legisló en varios CPC con diferentes denominaciones:
en nuestro, recurso de apelación extraordinaria.

1) La naturaleza de la apelación extraordinaria

Este tipo de impugnación procede siempre como recurso, dada su naturaleza de acción procesal que,
aunque no clara en el texto de la ley, es obvia apenas se repare en la circunstancia de que el apelado puede
defender la sentencia impugnada ante el tribunal de control.

2) Los presupuestos de la apelación extraordinaria

2.a) Los supuestos precedentes de la apelación extraordinaria

Siempre es una sentencia definitiva (la que pone fin al litigio) o con fuerza de tal dictada por un tribunal
colegiado, en tanto se afirme que han incurrido en:

2.a.1) apartamiento de las formas sustanciales estatuidas para el trámite o la decisión del litigio , siempre
que ello influya directamente en el derecho de defensa y en tanto no medie consentimiento del
impugnante

2.a.2.) apartamiento en la sentencia de la regla de la congruencia procesal, que opera cuando el


pronunciamiento versa sobre cosa no pretendida o persona no demandada, o que adjudica más de lo
pretendido, o que no contiene declaración expresa acerca de pretensión oportunamente deducida o
contiene motivación y/o disposiciones contradictorias entre sí;

2.a.3) apartamiento manifiesto del texto expreso de la ley

2.a.4) apartamiento relevante de la interpretación que a idéntica cuestión de derecho haya dado una
sala de la cámara de apelación de la respectiva circunscripción judicial, lo cual debe demostrarse
fehacientemente en el acto de interposición del recurso o en el plazo adicional de veinte días posteriores,
que el tribunal colegiado concederá ante el solo pedimento de la parte

2.a.5) desconocimiento del principio de seguridad jurídica, por violación de la litispendencia o de la cosa
juzgada .

2.b) Los supuestos consecuentes de la apelación extraordinaria


El tema será explicado luego, al tratar el contenido de la sentencia en la cual se realiza el juicio de

42
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

fundabilidad.

2.c) Los requisitos generales de la apelación extraordinaria

En el caso en estudio, corresponde referir a:

2.c.1) Los requisitos extrínsecos de la apelación extraordinaria

El plazo para su deducción esde 10 días.

Además, la impugnación debe ser efectuada por escrito (no en diligencia) con la cita concreta y expresa
de las formas transgredidas

2.c.2) Los requisitos intrínsecos de la apelación extraordinaria

Debe ser adecuadamente fundado en el acto mismo de su interposición, pues no hay oportunidad
posterior para hacerlo.

3) El trámite de la apelación extraordinaria

Interpuesto el recurso, el tribunal lo admite (concede) o lo deniega. En caso de denegación queda abierta
al impugnante la posibilidad de deducir queja por apelación denegada. En caso de admisión, eleva la
causa al superior.

A partir de la fecha en la cual se admitió el recurso, ambas partes pueden presentar ante el superior un
memorial en defensa de sus derechos.

Vencido tal plazo, la causa queda conclusa (sin necesidad de llamamiento de autos) para el dictado de la
sentencia.

4) La resolución que decide la apelación extraordinaria y las impugnaciones que procedencontra ella

El juicio de fundabilidad dictado en segundo grado ordinario respecto de este tipo de impugnación puede
tener diferentes contenidos, según sea la causal de procedencia del recurso: En caso de

A) recurso concedido por violación de las formas, la sentencia superior puede declarar:

A.1) la improcedencia de la pretensión nulificante, en cuyo caso el respectivo pronunciamiento pone fin
definitivo al pleito y, salvo supuesto de impugnación admisible (siempre la aclaratoria y, en ciertos casos,
impugnaciones extraordinarias de inconstitucionalidad) produce, a partir del vencimiento de los plazos
respectivos, los efectos de ejecutoria (el mandato judicial puede ser ya ejecutado sin más) y de caso
juzgado (el mandato judicial no puede ser impugnado salvo caso excepcional y por la vía de demanda
judicial y no puede serignorado, desconocido o contrariado por juez alguno);

A.2) la procedencia de la pretensión nulificante, en cuyo caso el tribunal que emitió el respectivo
pronunciamiento debe actuar una de las posibles alternativas que siempre establecela ley sobre el punto:

43
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

A.2.1) si se trata de vicio contenido en el procedimiento (y no en la propia sentencia), por haber existido
en la especie una violación al derecho de defensa del impugnante, cabe anular o casar la sentencia
impugnada y ordenar el reenvío de la causa a la sede inferior para que el subrogante legal del juez cuya
sentencia se anuló, vuelva a tramitar la causa a partir del último acto procedimental declarado válido por el
superior y, oportunamente, dicte nueva sentencia luego de haber otorgado la completa audiencia que el
impugnante no tuvo hasta el momento;

.2) si se trata de vicio contenido en la propia sentencia, por no respetar las formas exigidas legalmente cabe
anular o casar la sentencia impugnada y proceder de la misma manera que larecién descrita.

B) recurso concedido por violación de la ley o por violación de la doctrina legal: la sentencia superior que
estime la impugnación debe casar la sentencia y resolver de inmediato el caso conforme con la ley o la
doctrina legal cuya aplicación se declara.

Reiterando idea ya expuesta, esta sentencia definitiva en instancia extraordinaria sólo puede ser
impugnada por vía de aclaratoria y por la vía de recurso extraordinario de inconstitucionalidad.

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD LOCAL

DEMANDA Y RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

ARTÍCULO 785:
Esta demanda y recurso se dan cuando la inconstitucionalidad de Leyes, decretos, reglamentos,
ordenanzas municipales, acordadas con efectos generales que estatuyen sobre la materia
regida por la constitución, sea contradicha por parte interesada.
ARTÍCULO 786:
El Superior Tribunal es Juez competente para su conocimiento y resolución.
ARTÍCULO 787:
La Jurisdicción del Superior Tribunal puede ejercerse originariamente o en virtud de apelación.
ARTÍCULO 788:
Procede del primer modo en todos los casos en que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
Municipales, Corporaciones y otras autoridades dicten leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas
municipales o acordadas con efectos generales, y las partes interesadas comprendidas en sus
disposiciones y a quienes deban aplicarse se consideren agraviadas por ser contrarios a
derechos, exenciones, garantías que estén acordadas por alguna cláusula de la Constitución.

44
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 789:
El plazo para la interposición de esta demanda será el de un mes que empezará a correr desde
el día en que la ley, decreto, reglamento, ordenanza Municipal, acordadas con efectos generales,
afectó los derechos patrimoniales del querellante.
No habrá plazo cuando se trate de leyes, decretos o reglamentos de carácter inconstitucional o
que afecten las garantías individuales.

ARTÍCULO 790:
Para demandar por inconstitucionalidad de impuestos, deben estos previamente ser abonados,
con la protesta del caso.

ARTÍCULO 791:
La parte que se considere agraviada presentará escrito al Superior Tribunal mencionando la ley,
decreto, reglamento, ordenanza municipal, acordada con efectos generales, impugnada; citará
además la cláusula de la Constitución que sostenga haberse infringido, fundando en términos
claros y concretos la petición.

ARTÍCULO 792:
El presidente del Superior Tribunal sustanciará la demanda oyendo al Sr. Fiscal de Estado,
cuando se trate de actos provenientes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; a los
representantes legales de los Municipios o Corporaciones, y a los funcionarios que ejerzan la
autoridad o apoderados que deberán constituir citándolos y emplazándolos para que se
apersonen a responder.

ARTÍCULO 793:
Cuando la parte demandada sea el Estado provincial como consecuencia de actos de cualquiera
de sus tres poderes, se remitirá por oficio a la Fiscalía de Estado, copia de la demanda, con toda
la prueba documental acompañada y se procederá, cumplido este acto, a dar vista al procurador
general, para que se expida acerca de la procedencia y competencia del tribunal. Admitido el
curso de la acción, se correrá traslado por el plazo de treinta (30) días, para que se conteste la

45
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

demanda. El traslado se efectuará por oficio dirigido al órgano ejecutivo provincial, ministerio, o
entidad autárquica pertinente y a la Fiscalía de Estado.

Cuando la parte demandada sea un Estado municipal, como consecuencia de actos de


cualquiera de sus tres poderes se remitirá por oficio al órgano administrativo cuya competencia
sea equivalente al de la Fiscalía de Estado de la Provincia, copia de la demanda, con toda la
prueba documental acompañada y se procederá, cumplido este acto, a dar vista al procurador
general, para que se expida acerca de la procedencia y competencia del tribunal. Admitido el
curso de la acción, se correrá traslado por el plazo de treinta (30) días, para que se conteste la
demanda. El traslado se efectuará por oficio dirigido al órgano ejecutivo municipal, órganos
administrativos competentes o entidad autárquica pertinente y al órgano administrativo cuya
competencia sea equivalente al de la Fiscalía de Estado de la Provincia.

Los plazos de contestación sólo comenzarán a correr desde la efectiva recepción del oficio
recibido en último término.

ARTÍCULO 794:
Las disposiciones de esta Ley sobre constitución de domicilio legal, forma de las notificaciones y
rebeldías, regirán en la sustanciación.

ARTÍCULO 795:
Previo a resolver, en definitiva, deberá oírse al Procurador General.

ARTÍCULO 796:
Vencido el plazo señalado para comparecer y contestar sin que se haya presentado el poder
público contra cuya disposición se reclame de inconstitucionalidad, el secretario pondrá el
expediente a despacho y se llamará autos inmediatamente, dictándose sentencia dentro de
noventa días. Igual procedimiento observará cuando la demanda fuera contestada.

Si el Tribunal estimare que en el caso que forma la materia de la demanda, la ley, decreto,
reglamento, ordenanza municipal o acordada con efectos generales son contrarios a la cláusula

46
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

o cláusulas de la Constitución que se han citado, deberá resolverlo así, haciendo la declaratoria
conveniente sobre el punto discutido. Si estimare que no existe infracción a la constitución, lo
declarara así, desechando la demanda.

ARTÍCULO 797:
En la tramitación de los juicios por inconstitucionalidad, se observarán en lo pertinente, las
disposiciones de esta Ley sobre juicios contencioso-administrativos.

ARTÍCULO 798:
La Jurisdicción del Superior Tribunal se ejerce en virtud de apelación:
a) Cuando en un litigio se haya cuestionado la validez de una ley, decreto, reglamento,
ordenanza o acordada con efectos generales, bajo la pretensión de ser contrarios a la
constitución, en el caso que forme la materia de aquél y la sentencia definitiva de los jueces sea
a favor de la ley, decreto, reglamento y ordenanza.
b) Cuando en un litigio se haya puesto en cuestión la inteligencia de alguna cláusula
constitucional y la sentencia definitiva de los jueces sea contraria a la validez del título, decreto,
garantía o exención que fuera materia del caso y que se funda en dicha cláusula.

ARTÍCULO 799:
El recurso de inconstitucionalidad deberá deducirse ante el tribunal que haya resuelto el punto
controvertido, ya se interponga solo o juntamente con otros recursos de la resolución dictada.

ARTÍCULO 800:
La interposición y trámite de este recurso se regirá por lo normado en los artículos 281 bis y 281
ter de este código.

ARTÍCULO 801:
La sentencia se dictará en el término de noventa días y cuando el recurso de
inconstitucionalidad se hubiere interpuesto juntamente con otros, todos serán resueltos en un
mismo fallo.

47
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 802:

Cuando el Tribunal estimare que no ha existido infracción ni inteligencia errónea o contraria


a la constitución, lo declarará así, desechando el recurso, con condenación al apelante en
las costas causadas. Si el Superior Tribunal admitiera el recurso, impondrá las costas al
apelado, y podrá devolver el proceso para que se dicte una nueva sentencia según las
pautas que establezca o, a su sola discreción, resolver definitivamente sobre el fondo,
también con imposición de costas al vencido. Incluso podrá ordenar la ejecución,
especialmente si la causa hubiese sido una vez devuelta por idéntica razón. -

CASACIÓN

ARTÍCULO 286.
El conocimiento del recurso de casación corresponde exclusivamente al Superior Tribunal de
Justicia de la Provincia. Procederá contra sentencias definitivas o equiparables en las Cámaras
de Apelaciones. No procederá en los juicios sumarios, sumarísimos, de ejecución o
procedimientos especiales cuando la sentencia recaída pueda ser objeto de revisión por juicio
ordinario.

ARTÍCULO 287
El recurso deberá fundarse:
a) Cuando se hubiere aplicado una ley o una norma que no correspondiere o hubiere dejado de
aplicarse la que correspondiere;
b) Cuando se hubiere interpretado erróneamente una norma legal. -
c) Cuando se persiga la unificación de la jurisprudencia contradictoria de las Cámaras de
Apelaciones

ARTÍCULO 288:
No podrá fundarse en violaciones a normas procesales.

ARTÍCULO 289:

48
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Deberá interponerse ante la Cámara de Apelaciones de cuya resolución o sentencia se recurre,


dentro del tercer día de notificada esta, constituyendo domicilio para ante el Superior Tribunal, y
deberá fundamentarse dentro de los diez días de dicha notificación.

ARTÍCULO 290:
Al interponerse el recurso deberá acompañar el recurrente boleta de depósito por ante el Agente
Financiero del Estado o el Banco que indique el Superior Tribunal por un importe equivalente al
treinta por ciento de un sueldo de un Jefe de Despacho a la orden del Superior Tribunal y lo
perderá en favor del financiamiento del Poder Judicial en caso de ser rechazado el recurso.-
Queda eximido del depósito el empleado o trabajador, y quiénes hubieren obtenido el beneficio
de litigar sin gastos, los que no deberán efectivizar el depósito establecido en el presente
artículo.-
Se tendrá por no interpuesto el recurso y se devolverá al presentante, sin más trámite ni
recurso, si dentro de los dos días siguientes a los de la notificación, por ministerio de la ley, de
la providencia que exige el cumplimiento del requisito, no fuere suplida la omisión. -
Regirá respecto de este recurso, lo dispuesto en el artículo 252 de este código.

ARTÍCULO 291:
En el escrito de fundamentación se expresará claramente la circunstancia por la que se recurre,
conforme el Artículo 287, a criterio del recurrente, debiendo resultar de sus propias
manifestaciones la procedencia del recurso.

ARTÍCULO 292:
En el presente recurso no se admitirá el ofrecimiento ni la producción de ningún tipo de prueba.

ARTÍCULO 293:
Presentada en término la fundamentación, la Cámara dará traslado por diez días a la
contraparte con la intimación de que dentro del mismo plazo constituya domicilio legal para ante
el Superior Tribunal. Si este recurso fuere interpuesto o fundado extemporáneamente la Cámara
lo declarará desierto.

49
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 294:
Vencido el término o contestado el traslado, la Cámara elevará sin más trámite ni resolución
alguna, todo lo actuado, dentro de las cuarenta y ocho horas.

ARTÍCULO 295:
La interposición del recurso suspende la ejecución de la sentencia.

ARTÍCULO 296:
En caso de que se recurra de sentencia confirmatoria podrá la parte recurrida pedir la ejecución
de la sentencia ofreciendo fianza suficiente a satisfacción de la Cámara apelada, la que en caso
de aceptarla mandará sacar testimonio de las piezas pertinentes del expediente remitiéndolas a
primera instancia a los fines de la ejecución de la sentencia.

ARTÍCULO 297:
El pedido a que se refiere el artículo anterior deberá presentarse dentro de los cinco días de
ocurrido el traslado de que habla el Art. 293 de la presente ley, y deberá ser resuelto dentro de
los cinco días siguientes por la Cámara apelada.

ARTÍCULO 298:
Recibido el expediente en el Superior Tribunal, el Presidente correrá vista del mismo por diez
días al Procurador General.-

ARTÍCULO 299:
Expedido el Procurador General, el Tribunal fijará fecha para el acuerdo dentro de los noventa
días subsiguientes.-

ARTÍCULO 300:
Efectuado el acuerdo se pronunciará sentencia inmediatamente, de completa conformidad al
voto de la mayoría, debiendo cada miembro fundar separadamente su voto.-

ARTÍCULO 301:

50
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Las cuestiones para analizar en la sentencia serán:


a) Procedencia formal del recurso.
b) Existencia en la sentencia o resolución recurrida de algunas de las cuales enumeradas en el
Art. 287.
c) Caso afirmativo a la anterior cuestión, cuál es la ley a aplicarse o la interpretación que deba
hacerse de la Ley en el caso en estudio.
d) Que resolución corresponde dar al caso en estudio.

ARTÍCULO 302:
El Superior Tribunal deberá organizar mediante acordada la forma en que se harán públicas sus
resoluciones, cuidando que esa publicidad sea efectiva para litigantes y miembros del Poder
Judicial. –

ARTÍCULO 303: ÁMBITO DE APLICACIÓN:

El presente recurso será aplicable en materia Civil, Comercial, Familia, Minas y Laboral. -

RECURSO DE REVISION

RECURSO DE REVISIÓN

ARTÍCULO 892:
El recurso de revisión procede contra las sentencias definitivas del Superior Tribunal, cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1°. Que la resolución hubiere recaído sobre cosas no demandadas.
2°. Que se otorgue en la sentencia más de lo pedido, o que no se provea en ella sobre algunos
de los extremos de la demanda o de la reconvención.
3°. Que resulte contradicción entre los puntos contenidos la parte dispositiva en el fallo.
4º. Que haya recaído contra distinta persona de aquélla contra la cual se interpuso la demanda.
5°. Que la sentencia haya sido dictada sin audiencia de partes, en los casos en que la ley lo
prescribe.

51
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

6°. Que no se hayan observado en la sentencia las formas y solemnidades prescriptas por la
ley.
7°. Que haya sido dictada con intervención de algún Ministro recusado o pendiente de
recusación.
8°. Que no haya sido dictada por el número de Ministros requerido por la ley.
9°. Que existan sentencias contrarias dictadas por el tribunal, entre las mismas partes, por los
mismos fundamentos y sobre la misma cosa.
10º. Que la sentencia haya recaído en virtud de documentos que, al tiempo de dictarse aquella
ignorase una de las partes, que estuvieren reconocidos o declarados falsos, o que se
reconocieren o declarasen falsos después de la sentencia.
11°. Que después de pronunciada la Sentencia se recobrasen documentos decisivos ignorados
hasta entonces, extraviados o detenidos por fuerza mayor o por obra de la parte a cuyo favor se
hubiese dictado aquella.
12°. Si la Sentencia se hubiere dictado solo en mérito de la prueba testimonial y los testigos
fueron condenados por falso testimonio, dado en las declaraciones que sirvieron de fundamento
a la decisión.
13°. Que se probase que existió prevaricato, cohecho o violencia al dictarse la sentencia.

ARTÍCULO 893:
Se entiende por sentencia definitiva al objeto del precedente recurso, la que termine el pleito
haciendo imposible su continuación, aunque hubiere recaído en un incidente; y la que someta al
recurrente a un juicio no instaurado contra él.

ARTÍCULO 894:
No se dará el recurso de revisión contra las sentencias recaídas en juicios que después de
terminados no obsten a la promoción de otro sobre el mismo objeto.

ARTÍCULO 895:
Entenderá en el recurso de revisión el Superior Tribunal de Justicia.

52
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 896:
El recurso debe entablarse dentro de los cinco días de notificada la sentencia en los casos del
artículo 892 desde el primero al noveno inclusive; en los demás dentro de quince días desde
que se recobraron los documentos, o se tuvo noticia del fraude o de la falsedad.

ARTÍCULO 897:
El recurso se interpondrá por escrito, en el que se explicará con toda claridad la causa en que
se funde y se acompañará copia de la sentencia firme que haya declarado la falsedad, cohecho
o maquinación fraudulenta o bien de los documentos hallados o recobrados. Si el recurrente no
tuviere a mano los documentos a que se refiere este artículo, lo individualizará con la precisión
posible indicando la oficina, registro o archivo en que se encuentren o particular que los tenga
en su poder. Si no se llenaran estos requisitos será desestimado sin más trámite.

ARTÍCULO 898:
El recurrente, al interponer el recurso de revisión, acompañará un recibo del Agente Financiero
del Estado Provincial o Banco que indique el Superior Tribunal por el que conste haber
depositado a disposición del tribunal una cantidad equivalente al 4% sobre el valor del pleito, no
pudiendo en ningún caso bajar del importe equivalente al cincuenta por ciento del sueldo de un
Jefe de Despacho, entendiéndose que cuando se trata de bienes raíces , el valor del pleito se
fijará por la última valuación fiscal para el pago del impuesto inmobiliario. Si el valor del pleito
fuera indeterminado el depósito será de un importe equivalente al cincuenta por ciento del
sueldo de un Jefe de Despacho.
Se tendrá por no interpuesto el recurso y se devolverá al presentante, sin más trámite ni
recurso, si dentro de los dos días siguientes a los de la notificación, por ministerio de la ley, de
la providencia que exige el cumplimiento del requisito, no fuere suplida la omisión. Si el
recurrente ha litigado con el beneficio de litigar sin gastos concedido con anterioridad a la
interposición del recurso de revisión prestará caución juratoria.
El depósito se devolverá al recurrente si el éxito del recurso le fuera favorable; en caso contrario
lo perderá a favor de la otra parte. La oblación no será necesaria cuando el recurrente sea el
Ministerio Fiscal o Pupilar u otra persona que intervenga en el juicio con nombramiento de oficio
o en razón de un cargo público.

53
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 899:
El tribunal correrá traslado a la contraria por diez días.-

ARTÍCULO 900:
Contestado el traslado o vencido el término para hacerlo, se correrá vista al Sr. Procurador
General para que se pronuncie sobre la procedencia o improcedencia del recurso.-

ARTÍCULO 901:
El tribunal, si lo creyere necesario, abrirá la causa a prueba por un término ordinario que no
podrá exceder de veinte días.
Pasado ese término el Secretario dará cuenta del vencimiento y el Tribunal llamará a autos
resolviendo sin recurso alguno dentro del plazo de noventa días.

ARTÍCULO 902:
Cuando se hubiere pedido aclaración de la Sentencia, el término para interponer el recurso de
revisión se contará recién desde que sea resuelta la aclaración.

ARTÍCULO 903:
El recurso de revisión no suspenderá la ejecución de la Sentencia que la motiva. Podrá sin
embargo el Tribunal en vista de las circunstancias, a petición del recurrente, dando fianza,
ordenar que se suspendan las diligencias de ejecución de sentencia.
El tribunal señalará la cuantía de la fianza, la cual comprenderá el valor de lo litigado y los daños
y perjuicios consiguientes a la inejecución de la Sentencia, para el caso de que el recurso fuera
desestimado.

ARTÍCULO 904:
El Superior Tribunal reverá la sentencia y resolverá definitivamente lo que corresponda.
Esta sentencia hará cosa juzgada.

54
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

ARTÍCULO 905:
Si no se hiciera lugar a la revisión se condenará en costas al recurrente y a la pérdida del
depósito del artículo 898.-

ARTÍCULO 906:
El Superior Tribunal deberá organizar mediante acordada la forma en que se harán públicas sus
resoluciones, cuidando que esa publicidad sea efectiva para litigantes y miembros del Poder
Judicial.-

ARTÍCULO 907:

Ámbito de Aplicación: el presente recurso será aplicable en materia Civil, Comercial, Familia,
Minas y Laboral.-

RECURSO EXTRAORDINARIO POR SALTO DE INSTANCIA.


(artículos 254 al 255)

ARTÍCULO 254.-
Procederá el recurso extraordinario por salto de instancia ante el Superior Tribunal
prescindiendo del recaudo del tribunal superior, en aquellas causas de competencia provincial
en las que se acredite que entrañen cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya solución
definitiva y expedita sea necesaria, y que el recurso constituya el único remedio eficaz para la
protección del derecho comprometido, a los fines de evitar perjuicios de imposible o insuficiente
reparación ulterior.-
Existirá gravedad institucional en aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el interés
de las partes en la causa, proyectándose sobre el general o público, de modo tal que por su
trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas del sistema republicano de
gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución Nacional, los Tratados
Internacionales por ella incorporados y por la Constitución de la Provincia.-

55
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

El Superior Tribunal habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada


excepcionalidad.-
Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las sentencias
definitivas de primera instancia, las resoluciones equiparables a ellas en sus efectos y aquellas
dictadas a título de medidas cautelares.- No procederá el recurso en causas de materia penal.-

ARTÍCULO 255. FORMA, PLAZO, TRÁMITE Y EFECTOS.-

El recurso extraordinario por salto de instancia deberá interponerse directamente ante el


Superior Tribunal mediante escrito fundado y autónomo, dentro de los cinco (5) días de
notificada la resolución impugnada, con tantas copias simples como partes interesadas
intervengan en el proceso, siendo de aplicación el art. 120 de este Código.-

El Superior Tribunal podrá rechazar el recurso sin más trámite si no se observaren prima facie
los requisitos para su procedencia, en cuyo caso proseguirá la causa según su estado y por el
procedimiento que corresponda.-
El auto por el cual el Superior Tribunal declare la admisibilidad del recurso tendrá efectos
suspensivos respecto de la resolución recurrida.-
Si se admitiere el recurso por salto de instancia por su procedencia formal, del escrito mediante
el que se lo interpuso se dará traslado a las partes interesadas por el plazo de cinco (5) días,
notificándolas personalmente o por cédula.-
Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo y previa vista al Sr. Procurador General, el
Superior Tribunal decidirá sobre la procedencia sustancial del recurso.-
Si lo estimare necesario para mejor proveer, podrá requerir al Tribunal contra cuya resolución se
haya deducido el mismo, la remisión del expediente en forma urgente.-
La interposición de este recurso por salto de instancia, no suspende los plazos para interponer
los recursos ordinarios.-
Contra la sentencia definitiva del Superior Tribunal, sólo podrá recurrirse en la forma prevista en
el art. 14 y concordantes de la ley Nacional N° 48.-

56
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – SEDE SAN LUIS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DERECHO PROCESAL GENERAL (I)

Apelación extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. (artículos 256 al 258)

ARTÍCULO 256:PROCEDENCIA.-
El recurso extraordinario de apelación ante la Suprema Corte de la Nación procederá en los
supuestos previstos por el artículo 14 de la ley 48.

ARTÍCULO 257:PLAZO Y FORMA.-

El recurso extraordinario deberá interponerse por escrito ante el juez, tribunal u organismo
administrativo que dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de diez (10) días contados
desde la notificación. El escrito de interposición deberá fundarse en los términos prescriptos en
el art. 15 de la Ley 48.-

ARTÍCULO 258: APLICABILIDAD DE OTRAS NORMAS.-

Regirán respecto de este recurso, las prescripciones contenidas en los arts. 249, 251 y 252.-

57

También podría gustarte