Está en la página 1de 26

INSTITUTO BIBLICO ASAMBLEAS DE DIOS

TEOLOGÍA CRISTIANA
Hermenéutica II

TAREA 5:
I. Análisis Inductivo
II. Análisis Estructural
III. Análisis de Elementos Claves de la Epístola de Santiago
IV. Contexto Histórico
V. Análisis Contextual, análisis de palabras Griegas
VI. Conclusiones Exegéticas
VII. Enriquecimiento de las Conclusiones
VIII. Aplicaciones Practicas
IX. Bibliografía
Profesor:
Alexander Arias

Estudiantes:
María del Carmen López Castillo
Nery Mercedes Ramos Salazar
Victoria Rizo

07 de Noviembre, 2020
Índice

I. Análisis Inductivo de la Epístola de Santiago 3:1-12. .................................................................................................... 3


II. Análisis Estructural de la Epístola de Santiago. ............................................................................................................. 7
Tema General : La Fe........................................................................................................................................................... 7
III. Análisis de Elementos Claves de la Epístola de Santiago. ......................................................................................... 9
Autor: .................................................................................................................................................................................. 9
Receptor: ............................................................................................................................................................................. 9
Ocasión (o motivo): ........................................................................................................................................................... 10
IV. Contexto Histórico.................................................................................................................................................... 11
A. Persona (autor) ......................................................................................................................................................... 11
Evidencias Externas ....................................................................................................................................................... 11
Evidencias Internas ....................................................................................................................................................... 11
B. Iglesia ........................................................................................................................................................................ 13
C. Ciudad ....................................................................................................................................................................... 14
D. Lugar Composición de la Epístola ............................................................................................................................. 15
E. Fecha ......................................................................................................................................................................... 15
F. Tema del Texto.......................................................................................................................................................... 16
V. Análisis contextual, análisis de Palabras en Griego .................................................................................................... 17
VI. Conclusiones Exegéticas ........................................................................................................................................... 19
VII. Enriquecimiento de las Conclusiones ...................................................................................................................... 22
1) El Sr. Anónimo, de la página web de Reflexiones bíblicas nos responde a las dos preguntas ..................................... 22
1.- ¿Cuál es el contexto de Santiago 3:1:12?, ................................................................................................................... 22
2.- ¿Cómo está estructurado el texto de Santiago 3:1-12? .............................................................................................. 22
2) Matthew Henrry hace un comentario de Santiago 3:1-12 ........................................................................................... 23
3) Jorge Iván Berly público en Facebook un resumen de Santiago 3:1-12 ....................................................................... 24
VIII. Aplicaciones Prácticas .............................................................................................................................................. 25
IX. Bibliografía................................................................................................................................................................ 26

2
I. Análisis Inductivo de la Epístola de Santiago 3:1-12.

VERSÍCULO OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN APLICACIÓN


V.1_Hermanos míos, no os Hermanos El ser maestro tiene Si soy maestro debo ser
hagáis maestros muchos de Maestros una gran ejemplo para los demás
vosotros, sabiendo que Condenación responsabilidad y por en mi vida diaria. Debo
recibiremos mayor el nivel de ejecutar o practicar lo
condenación. conocimiento igual que enseño, en mi vida
será mayormente para dar testimonio y
condenado por su ser congruente en lo
nivel de que hablo, enseño y
conocimiento. No práctico.
podrá alegar Por el conocimiento
desconocimiento de adquirido tengo mayor
la palabra. responsabilidad que los
demás, por lo tanto,
tendré mayor
condenación, dado que
tengo el conocimiento y
debo practicar lo.

V.2_Porque todos Ofendemos No somos personas Yo puedo decidir en mi


ofendemos muchas veces. Si Palabra perfectas, dado que vida no ofender con mis
alguno no ofende en Muchas todos fallamos y palabras a otras
palabra, este es varón lastimamos con personas, muchas
perfecto, capaz también de nuestra boca a las veces es mejor hacer
refrenar todo el cuerpo. personas y a veces sin silencio. Debo pensar
querer. Las palabras bien mis palabras antes
pueden lastimar de decirlas para no
mucho más, que dañar los corazones de
otras formas. Si otros.
alguno puede
controlar su boca,
podrá también
controlar cualquier
parte de su cuerpo
pero es muy difícil.
Sin embargo 2da
Timoteo 1:7 nos
enseña que Dios nos

3
ha dado un espíritu
de poder, amor y
dominio propio.
V.3_He aquí nosotros Freno Hay que poner un Yo debo hacer algo para
ponemos freno en la boca de Caballos freno en nuestra poner freno o evitar
los caballos para que nos Dirigimos boca para que no que mis palabras
obedezcan, y dirigimos así Cuerpo salgan palabras que ofendan a otros, así yo
todo su cuerpo. no queremos decir, podré dirigir lo que digo
este freno no tiene y no lastimar a mis
que ser físico, puede semejantes.
ser una decisión a
conciencia y hacer el
esfuerzo para lograr
dirigir nuestras
palabras hacia las
demás personas.
V.4_Mirad también las Naves Así como el timón es Siendo yo una persona
naves; aunque tan grandes, y Gobernadas tan pequeño y pensante puedo
llevadas de impetuosos Timón controla una nave determinar mi propio
vientos, son gobernadas con grande aun en destino en la vida por
un muy pequeño timón por corrientes medio de lo que habla
donde el que las gobierna impetuosas, así la mi boca o lo que decida
quiere. lengua siendo tan que mi lengua hable. Es
pequeña en nuestro difícil, pero se puedo
cuerpo puede lograrlo con la ayuda
controlar y dirigir del Espíritu Santo para
nuestra vida, controlar mi lengua y
llevando nos a que mis palabras sean
diferentes caminos o las adecuadas.
destinos.
V.5_Así también la lengua es Jacta No debemos No debo ser
un miembro pequeño, pero Fuego jactarnos con nuestra jactanciosa, sino
se jacta de grandes cosas. He Pequeño lengua. La lengua es humilde, amable y
aquí, ¡Cuán grande bosque pequeña pero bondadosa que es lo
enciende un pequeño fuego! provoca grandes contrario de jactarse.
fuegos y peligros.
V.6_Y la lengua es un fuego, Maldad La lengua puede Cuando uso la lengua
un mundo de maldad. La Contamina provocar mandad y para los chismes me
lengua está puesta entre Inflama contamina toda la contamina a mí y a los
nuestros miembros, y creación. Provoca que me escuchan. Y no
contamina todo el cuerpo, e debo ocasionar

4
inflama la rueda de la inflación por su mandad con mi lengua.
creación, y ella misma es propio ego. Debo ser de bendición
inflamada por el infierno. para los que me
rodean.
V.7_Porque toda naturaleza Domada Tenemos que domar Yo debo sujetar mi
de bestias, y de aves, y de Seres la lengua todos los lengua, hablando cosas
serpientes, y de seres del Humana seres humanos. positivas y no
mar, se doma y ha sido Podemos sujetar negativas.
domada por la naturaleza nuestra lengua
humana; teniendo dominio
propio.
V.8_Pero ningún hombre Refrenado La lengua puede No debo usar mi lengua
puede domar la lengua, que Veneno llegar a ser un veneno para regar veneno a
es un mal que no puede ser Mortal mortal que no puede otros porque este es
refrenado, llena de veneno ser refrenada por el mortal, destruye, mata
mortal. ser humano, sino con y contamina. Si refreno
fuerza de voluntad y mi lengua no seré
la ayuda de Dios. contaminada ni
contamino a los demás.
V.9_Con ella bendecimos al Ella Quiere que la lengua Mi lengua la debo usar
Dios y Padre, y con ella Bendecimos la podemos usar para para bendecir a los que
maldecimos a los hombres, maldecimos hablar cosas positivas me rodean, con los que
que están hechos a la y negativas a la vez. me relaciono. Debo
semejanza de Dios. La usamos para bien procurar que mis
o para mal. palabras no hagan
sentir mal a las demás
personas.
V.10_De una misma boca Boca Con nuestra boca Con mi boca debo
proceden bendición y proceden bendecimos y bendecir y no proceder
maldición. Hermanos míos podemos maldecir para mal con mis
esto no debe ser así. cuando no hermanos.
procedemos bien.
Esto no debe ser así,
debemos usar
nuestra boca para
cosas positivas y de
bendición.
V.11_¿Acaso alguna fuente Fuente Nuestra lengua no De mi boca no pueden
hecha por una misma Dulce puede decir palabras salir palabras que
abertura agua dulce y amargo hirientes. Santiago ofendan a los demás,
amarga? nos dice que de una sino que sea como una

5
fuente no puede salir fuente de donde sale
aguas amarga y agua dulce y
dulces, de igual refrescante que da
manera nuestras vida, salud y que limpia
palabras no deben el alma de los oyentes.
ser desagradables
sino agradables para
los demás.
V.12_Hermanos míos, Producir Esto nos da a No puedo tener doble
¿puede acaso la higuera Higos entender que la personalidad porque
producir aceitunas, o la vid Vid higuera por como hija de Dios tengo
higos? Así también ninguna naturaleza tiene que que mostrar una sola
fuente puede dar agua producir higos y la vid personalidad donde
salada y dulce. tiene que producir quiera que me
uvas. Así, por lo encuentre, siendo de
tanto, debemos bendición para otros.
mostrar nuestra
buena conducta
como hijos de Dios;
sabiendo usar
nuestras palabras
delante de las
personas.

6
II. Análisis Estructural de la Epístola de Santiago.

Tema General : La Fe
Saludo a los lectores (Cap. 1:1)
1. La fe viva en relación con las pruebas, las tentaciones y la Palabra de Dios (1:2-27).
a) La fe viva en relación con las pruebas (1:2-12)
b) La fe viva en relación con las tentaciones (1:13-18)
c) La fe viva en relación con la Palabra de Dios (1:19-27)

2. La fe viva produce imparcialidad y buenas obras (2:1-26).


a) El hombre de fe viva practica la imparcialidad (2:1-13)
b) La práctica de la fe viva produce buenas obras (2:14-26)

3. La fe viva en relación con la comunicación verbal y la sabiduría (3:1-18).


a) La práctica de la fe viva produce control y madurez espiritual en el hablar de todo
cristiano y particularmente del maestro (3:1-12)
b) La práctica de la fe viva produce sabiduría en el hombre de entendimiento (3:13-18)

4. La fe viva en relación con los placeres del mundo (4:1-12)


a) La práctica de la fe viva identifica la causa de las practicas mundanas entre los
creyentes (4:1-3)
b) La práctica de la fe viva debe redundar en un alejamiento de las influencias del
mundo (4:4-6)
c) La práctica de la fe viva produce sujeción a Dios y a su Palabra (4:7-12)

5. La práctica de la fe viva produce sometimiento a la soberanía de Dios (4:13-5:6)


a) La práctica de la fe viva produce sumisión a la voluntad de Dios, y renuncia a la
autosuficiencia (4:13-14)
b) La práctica de la fe viva reconoce la soberanía de Dios (4:15)
c) La práctica de la fe viva tiene en cuenta la justicia hacia el prójimo (4:16-17)
d) La práctica de la fe viva condena la injusticia hacia el prójimo (5:1-6)

6. La práctica de la fe viva en relación con la Segunda Venida de Cristo (5:7-12)


a) La práctica de la fe viva produce paciencia ante la realidad de la Segunda Venida del
Señor (5:7-8)

7
b) La práctica de la fe viva demanda una ética congruente con la realidad de la Segunda
Venida del Señor (5:9-12)

7. La fe viva en relación con las dificultades (5:13-20)


a) La práctica de la fe viva apela a las armas espirituales para hacer frente a las
dificultades (5:13-18)
b) La práctica de la fe viva procura la restauración del hermano que se ha desviado
(5:19-20)

8
III. Análisis de Elementos Claves de la Epístola de Santiago.

Autor:
➢ Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo 1:1
➢ El, de su voluntad, nos hizo nacer por la palabra de verdad, para que seamos
primicias de sus criaturas. 1:18
➢ Que vuestra fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de
personas. 2:1
➢ ¿No fue justificado Abraham nuestro Padre cuando ofreció a su hijo Isaac
sobre el altar? 2:21
➢ He aquí nosotros ponemos frenos en la boca de los caballos para que nos
obedezcan, y dirigimos así todo su cuerpo. 3:3
➢ Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, que
están hechos a la semejanza de Dios. 3:9
➢ El Espíritu que él ha hecho morar en nosotros nos anhela celosamente. 4:5
➢ Si el Señor quiere, viviremos y haremos esto o aquello. 4:15
➢ He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren. 5:11
➢ Elías era hombre sujeto a pasiones semejantes a las nuestras. 5:17

Receptor:
➢ A las doce tribus que están en la dispersión 1:1
➢ Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas
1:2
➢ El hermano que es de humilde condición 1:9
➢ El, de su voluntad, nos hizo nacer por su palabra de verdad, para que seamos
primicias de sus criaturas. 1:18
➢ Por esto, mis amados hermanos 1:19
➢ Hermanos míos 2:1
➢ Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. 4:11
➢ ¡Vamos, ahora ricos! 5:1
➢ Hermanos, no os quejéis unos contra otros. 5:9
➢ Pero sobre todo, hermanos míos, no juréis. 5:12
➢ Hermanos, si alguno entre vosotros se ha extraviado 5:19

9
Ocasión (o motivo):
➢ Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a
vosotros mismos (Exhortar a los creyentes) 1:22
➢ ¿No blasfeman ellos el buen nombre que fue invocado sobre vosotros? (La fe
del autor inspira en todo el discurso y se hace manifiesta en las referencias al
buen nombre que fue invocado sobre vosotros) 2:7
➢ Si en verdad cumplís la ley real, conforme a la escritura: amarás a tu prójimo
como a ti mismo, bien hacéis. 2:8.
➢ Tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas. La prueba de
vuestra fe produce paciencia. Para que seáis perfectos y cabales. (A resistir las
pruebas con paciencia) 1:2-4
➢ Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya
resistido la prueba, recibirá la corona de vida. 1:12-15
➢ Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la venida del Señor (inspira a tener
paciencia y esperar la venida del Señor) 5:7-11
➢ No refrena su lengua, sino que engaña su corazón (A refrenar su lengua) 1:26;
3:1-12
➢ Así hablad, y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de la
libertad. (A no juzgar a los demás) 2:12-13
➢ Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura del hermano y
juzga a su hermano, murmura de la ley y juzga a la ley; pero si tu juzga a la ley
no eres hacedor de la ley, sino juez. 4:11-12
➢ No juréis, ni por el cielo, ni por la tierra, ni por ningún otro juramento (A no
jurar (A no jurar) 5:12
➢ ¿Está alguno entre vosotros afligido? haga oración. ¿Está alguno alegre? Cante
alabanzas. (A perseverar en la oración) 5:13-18

10
IV. Contexto Histórico.

A. Persona (autor)
La identificación del autor de la Epístola de Santiago ha sido un tema de disputas durante siglos
entre los más relevantes estudios del Nuevo Testamento. Veamos las evidencias externas e
internas tocante a la paternidad de la Carta de Santiago.

Evidencias Externas:
Fue Orígenes de Alejandría (c. 185-c. 254) quien por primera vez hace referencia a la Epístola de
Santiago. El mencionado autor hizo uso frecuente de la Epístola en sus escritos, reconociéndola
como Escritura Sagrada. En algunas de sus citas, Orígenes menciona que Santiago el apóstol fue
el autor de la Epístola que lleva su nombre. A veces da a entender que el Santiago al que se
refiere era el hermano del Señor.

Otro importante testimonio es, sin duda, el de Eusebio de Cesarea, quien vivió entre los años c.
265 al 340. En su gran obra Historia eclesiástica, escrita por el año 325, Eusebio sitúa la Epístola
de Santiago entre los llamados antilegómena, o sea, libros contra los que habían surgido
preguntas y, por lo tanto, estaban bajo escrutinio antes de ser admitidos en el Canon Sagrado.
Eusebio tenía conocimiento de que la paternidad de la Epístola de Santiago era atribuida a
Santiago el hermano del Señor.

Evidencias Internas:
En todo argumento, las evidencias que más pesan son las internas. En este caso concreto, la
misma Epístola de Santiago debe producir evidencias que conduzcan al estudiante a una
conclusión lo suficientemente seria en lo que concierne a la paternidad de dicha Epístola. Es
cierto que el autor se autoidentifica, diciendo que es «Santiago, siervo de Dios y del Señor
Jesucristo ... » (1: 1). Pero aun así surge la interrogante: ¿Cuál Santiago?, ya que en el Nuevo
Testamento se mencionan por lo menos cuatro individuos portadores de dicho nombre. Las
posibilidades son las siguientes:
(1) El hijo de Zebedeo y hermano de Juan el apóstol (Mt. 4: 21).
(2) El hijo de Alfeo, también uno de los doce apóstoles (Mt. 10: 3 ).
(3) El padre de Judas (no Iscariote) (Le. 6: 16).
(4) El hermano del Señor (Gál. 1:19).

De los cuatro mencionados, se hace necesario eliminar de inmediato a dos de ellos como
posibles autores de la Epístola. Santiago el padre de Judas no figura como alguien importante
en la Iglesia primitiva; de hecho, era prácticamente desconocido. Por otra parte, el hijo de Alfeo
no se distinguió entre los apóstoles, habiendo permanecido más bien en el anonimato. Además,
no existe evidencia o indicio alguno de que la Epístola haya sido atribuida por alguien a Santiago
(Jacobo) el hijo de Alfeo. De modo que restan dos posibilidades.

11
a) La primera de ellas, es que la Epístola hubiese sido escrita por el apóstol Santiago, el hijo
de Zebedeo.
b) La segunda posibilidad, es que su autor fuese Santiago el hermano del Señor.

En cuanto al hijo de Zebedeo, se sabe que fue ejecutado por orden de Herodes Agripa 1 (Hechos
12) hacia el año 44 d.C.15 La muerte prematura de Santiago hace improbable que fuese él el
autor de la Epístola. De lo dicho hasta aquí se desprende que el candidato con mayor apoyo,
tanto de las evidencias externas como de las internas, a ser el autor de la Epístola de Santiago
es el hermano del Señor. Como ha escrito el profesor Donald Guthrie, profesor del Nuevo
Testamento en el London Bible College (Inglaterra): La simplicidad de la descripción (Santiago,
siervo de Dios y del Señor Jesucristo ... ) apoya esta conclusión, ya que es evidente que el
Santiago aludido era bien conocido, y en lo que concierne al testimonio bíblico, el hermano del
Señor es el único Santiago reconocido como alguien que tuvo un papel preponderante en la
historia del cristianismo primitivo.

El testimonio del Nuevo Testamento apoya la conclusión de que el autor de la llamada primera
Epístola Universal fue Santiago el hermano del Señor. Las evidencias históricas favorecen la
misma conclusión. El punto de vista que tradicionalmente ha sido mantenido a lo largo de los
siglos por los que han investigado este tema sin la influencia de prejuicios teológicos o
eclesiásticos ha sido que Santiago, el hermano del Señor, dio paternidad a la Epístola que lleva
su nombre.

Inicialmente Santiago había rechazado a Jesús como Mesías (Jn 7:5), pero más adelante creyó
(1 Co 15:7). Él se volvió el líder clave en la iglesia de Jerusalén (Hch 12:17; 15:13; 21:18; Gá 2:12),
siendo llamado una de las "columnas" de esa iglesia, junto con Pedro y Juan (Gá 2:9). También
conocido como Santiago el justo por su devoción a la justicia, él fue martirizado 62 d.C., de
acuerdo con el historiador judío del primer siglo Josefo. Comparando el vocabulario de Santiago
en la carta que se escribió la cual está registrada en Hechos 15 con el que se encuentra en la
epístola de Santiago corrobora el hecho de que fue el autor de esta epístola.

La tradición dice que Santiago era un “hombre de oración”. Posiblemente esto explica su énfasis
en la oración. Al autor se le ha llamado “Santiago rodillas de camello”, pues según la tradición
oraba tanto que se le formaron callos en las rodillas. Esta información nos ayuda a entender que
Santiago, el hermano de Jesús, fue el autor de esta epístola. Santiago es una contracción
castellanizada de dos palabras latinas, sanctus Iacobus, que quiere decir San Jacobo.

Según Josefo, aprovechándose del intervalo entre la muerte de Festo y la llegada del nuevo
gobernador romano, Anano el sumo sacerdote y los escribas y fariseos se reunieron en el
Sanedrín y ordenaron a Santiago “el hermano de Jesús llamado el Cristo”, que proclamara desde
una de las galerías del Templo que Jesús no era el Mesías, y que refrenara al pueblo, que
abrazaba el cristianismo en grandes números. En lugar de obedecerles, Santiago clamo que

12
Jesús era el Hijo de Dios y Juez del mundo. Sus airados enemigos le arrojaron a tierra, y luego le
apedrearon, hasta que un batanero compasivo termino sus sufrimientos con un leño, mientras
el, de rodillas, oraba, “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.” Poco después,
comenzó el fatal sitio de Jerusalén. Los judíos sintieron que si él hubiera vivido, podría haber
evitado la destrucción de la ciudad, la cual creían un juicio contra ellos por su asesinato.

B. Iglesia
La Epístola fue dirigida a «las doce tribus que están en la dispersión» (1:1), posiblemente como
resultado del martirio de Esteban (Hch 7, 31-34 d.C.), pero lo más probable es que se debió a la
persecución bajo Herodes Agripa I (Hch 12, 44 d.C.). El autor se refiere a su audiencia como a
“hermanos” quince veces (1:2, 16, 19; 2:1, 5, 14; 3:1, 10, 12; 4:11: 5:7, 9, 10, 12, 19), el cual era
un epíteto común entre los judíos del primer siglo. No es sorprendente, entonces, que Santiago
es judío en su contenido. Por ejemplo, la palabra griega traducida “congregación” (2:2) es la
palabra para “sinagoga”. Además, Santiago contiene más de cuarenta referencias al AT (y más
de veinte al Sermón del Monte, Mt 5-7).
Aunque algunos escritores sugieren que la expresión de 1:1 puede ser tomada metafóricamente
como una referencia a la Iglesia gentil esparcida a través del Imperio romano, parece estar más
en armonía con el contexto de la carta al tomar la opinión indicada en su sentido normal, es
decir, que fue dirigida a judíos. Pero un escritor declara:

“Es claro que la Epístola de Santiago no hubiera sido recibida en el canon si la iglesia primitiva
la hubiera entendido como dirigida a los judíos en general. Es igualmente claro que la Epístola
misma contiene párrafos que difícilmente pudieran haber sido incluidos en un documento
dedicado a no cristianos”.

De este modo podemos concluir que Santiago tenía en mente un enfoque amplio y otro limitado
cuando escribió la carta. En el sentido amplio él se dirige a todos los judíos de la diáspora en
Oriente. Escribe en forma específica a los judíos cristianos, pero con una llamada a los judíos
incrédulos. Además, el contenido de la Epístola parece indicar que Santiago se dirigía a una
mayoría de judíos de la clase más pobre y sólo a un pequeño número de ricos. En su excelente
comentario de la Epístola de Santiago, Joseph B. Mayor declara:

“Ahora veremos qué más se aprende con respecto a los lectores de la Epístola por ella misma.
Santiago escribe identificándose como un siervo de Jesucristo (1: 1) y asume que abrazaron la fe
de Cristo (2: 1) y reconoce que ellos no están ... bajo yugo de servidumbre, sino bajo la perfecta
ley de la libertad (1: 25; 2: 12). Ellos estaban mezclados, sin embargo, con hombres que eran no
sólo incrédulos, sino que blasfemaban el nombre de Cristo y perseguían a los creyentes (2: 6, 7).
Los ricos pertenecientes al grupo (1: 10) estaban en peligro de apostatar por su codicia,
mundanalidad y orgullo (IV:3-6, 13-16). Los ricos generalmente aparecen como perseguidores y

13
opresores, llevándose el salario de sus jornaleros, matando a hombres inocentes, esclavos de1
deseo y 1a lujuria, engordándose a sí mismos en el día de matanza (2:6, 7; 3-5)”.

C. Ciudad
Si la epístola de Santiago, fue escrita por Santiago el Justo, el lugar y el tiempo de la redacción
de la carta sería Jerusalén donde Jacobo residía antes de su martirio en el 62 d.C.
Jerusalén. Para los hebreos, este nombre significa «fundamento de la paz; posesión de la paz».
Capital de unos 200.000 habitantes (más unos 100.000 en época de peregrinación), de religión
judía, que ocupaba una superficie de 100 Ha, que constituía el centro de la vida política y
religiosa. Se han encontrado muchos restos arqueológicos y disponía de muchos edificios nobles
(templo, palacio de Herodes, Torre Antonia, Palacio de los Macabeos, teatro, estadio.)
En la época de Cristo Jerusalén tenía, al norte, las dos murallas citadas; pronto adquirió una
tercera. Josefo atribuye la primera (una muralla interior) a David, a Salomón y a los reyes que
les sucedieron.
Basándose en los puntos de referencia que existían entonces, Josefo describe así el primer
cinturón fortificado: partiendo de la torre de Hippicus (inmediatamente al sur de la moderna
puerta de Jafa, en el ángulo noroccidental de la muralla de la ciudad vieja), se dirigía hacia el
este, hacia el pórtico occidental del Templo. Al sur y al este de la torre de Hippicus, pasaba cerca
del estanque de Siloé y, por el Ofel, llegaba al pórtico oriental del Templo rodeaba las colinas
del sudoeste y del este.
La segunda muralla protegía el norte y el principal sector comercial de la ciudad; con respecto a
los bazares de este sector. Esta segunda muralla comenzaba en la puerta Gennath, esto es, la
puerta de los Huertos, que formaba parte del primer cinturón levantándose cerca de la torre de
Hippicus al este (para los huertos); la fortificación se terminaba en la torre Antonia (llamada al
principio Baris), al norte del Templo.
Herodes Agripa I, que reinó en Judea del año 41 al 44 d.C., emprendió la construcción de una
tercera muralla, con el fin de incluir en los límites de la ciudad el suburbio no protegido de
Bezetha. Sin embargo, el emperador Claudio ordenó a Herodes que cesara los trabajos. Al final,
los judíos mismos concluyeron las obras. Esta tercera muralla comenzaba en la torre de
Hippicus, subía al norte, llegaba a la torre de Psephino, en el ángulo noroccidental de la ciudad
El muro incluía el lugar en el que la tradición situaba el campamento asirio; rebasaba las grutas
de los reyes; torcía hacia el sur en la torre del Ángulo, cerca del edificio del Foulón, y se unía con
la antigua muralla en el valle del Cedrón. El perímetro de las murallas era de 33 estadios, o
alrededor de 6 Km. La torre Antonia estaba contigua al Templo, y el palacio de Herodes, con sus

14
torres que dominaban la muralla al oeste, vino a unirse a las fortificaciones ya existentes.
Cuando Tito se apoderó de Jerusalén en el año 70 d.C., arrasó todas estas obras defensivas,
preservando sólo tres torres: la de Hippicus, de Fasael y de Mariamne. De toda la muralla, este
general sólo preservó la parte que rodeaba el Oeste de la ciudad, con el fin de proteger la
guarnición romana. En cuanto a las tres torres anteriores, Tito quería que ellas fueran testimonio
a las futuras generaciones de la importancia que había tenido la ciudad conquistada por el arrojo
Romano.

D. Lugar Composición de la Epístola


En el año 44 las Iglesias de Judea fueron expuestos a la persecución infligida por Herodes Agripa,
en la que James, el hijo de Zebedeo, fue asesinado (Hechos 12:1 ss.). Por otra parte, el autor no
pudo haber escrito después del Concilio de Jerusalén (51 DC), donde James actuó como
presidente, sin una alusión a su decisión aceptada por unanimidad (Hechos 15:4 ss.). Otra
indicación también se deriva de la evidencia interna indirecta, es una alusión a los hambrientos
y los pobres desnudos (de Jerusalén), Que sufrió probablemente de la hambruna predicha por
Agabo (Hechos 11:28-30), e identificado por lo general con uno mencionado por Josefo (Antiq.,
XX), AD 45. La epístola fue escrita probablemente por Santiago en Jerusalén

E. Fecha
La fecha en que se escribió la Epístola de Santiago está relacionada con su autor. Los que
consideran que el libro es pseudoepigráfico colocan la fecha de su escrito en el 80 o 90 d.C. y
150 d.C. Pero los que atribuyen su escrito a Santiago el hermano del Señor generalmente cree
que la carta fue escrita mucho antes entre el año 44 y 48 d.C.

Según Flavio Josefo, el historiador del siglo I, Santiago fue martirizado en el año 62 d.C. Por eso
asumiendo su paternidad literaria, la epístola debe haber sido antes de esa fecha. A.T.
Robertson, el famoso erudito sobre el Nuevo Testamento, creía que Santiago escribió su libro
entre 48 y 49 d.C. Otro escritor hace la siguiente observación:

“El trasfondo extraído de la Epístola muestra una clase de persecución muy temprana de los
creyentes. Tl tipo se encontró en Palestina solo antes del año 70. El uso de la palabra Sinagoga
(2:2) también atestigua de una fecha muy temprana para la carta. No hay referencia alguna a la
controversia que se tuvo en el concilio de Jerusalén en al 49, pero 2:16-16 debe ser una
referencia al hombre mencionado en Hechos 11:27-30. Esto colocaría la escritura de la Epístola
entre los años 44 y 50 d.C.”

15
Hay varios eruditos de renombre que prefieren fechar la Epístola entes de 50 d.C. entre ellos
están Gerhard Kittel, Theodor Zahn, J.G. Mayor, A. T. Robertson, Henry G. Thiessen y Alexander
Ross. Ya que la Epístola no menciona el concilio de Jerusalén que tuvo lugar en el 48 o 49 d.C.
Se sugiere que esta fue escrita no más tarde de 48 d. C. y seguramente en una fecha tan
temprana como 45 d.C.

Según la investigación y por los argumentos de los teólogos, consideramos que la epístola de
Santiago fue escrita entre el año 44 y 45 después de Cristo.

F. Tema del Texto

El tema que hemos estructurado es el siguiente:

Los Peligros poderosos para el creyente, de no saber controlar la lengua, para ser de edificación
a otros.

16
V. Análisis contextual, análisis de Palabras en Griego

1.1 Αδέλφια (Hermano-adelfós): del mismo padre y de la misma madre. Uno que tiene la misma
ascendencia o de la misma raza o de una misma nación. El plural (Hermanos)designa
frecuentemente a los discípulos de Cristo, los que son nacidos de nuevo son doblemente
hermanos, y como tales deben de tratarse.

1.1 δάσκαλος (maestro-Dáskalos): El maestro es uno de los dones establecidos en la iglesia. El


maestro exhortado a ocuparse en la enseñanza. La enseñanza es la exposición inteligente
de la verdad mediante el Espíritu Santo.

δάσκαλος (maestro-Dáskalos): El maestro es uno de los dones establecidos en la iglesia. El


maestro exhortado a ocuparse en la enseñanza. La enseñanza es la exposición inteligente
de la verdad mediante el Espíritu Santo.

1.1 καταδίκη (condenación-Katadiki): Acción de dictar sentencia, cuando se refiere al futuro


significa separación eterna de Dios, con sus consecuentes terribles castigos.

1.1 προσβάλλουμε (Ofendemos-prosválloume): αδίκημα (ofensa-adíkima): Esta palabra se usa


en el sentido ordinario de pecado, falta o disgusto; en el sentido de tropiezo, escandalo o
causa de pecado para otros. Se exige a los Cristianos que no den ocasión o motivo para el
tropiezo de otros. Perjuicio causado o injuria a alguna persona, la ley mosaica exigía de los
culpables no solamente que se resarciesen a la persona agraviada o le diesen satisfacción,
sino también que presentasen una ofrenda en el altar para reconciliarse con Dios.

1.2 τέλειος (Perfecto-téleios): Las principales palabras en el Nuevo Testamento que reciben esta
traducción son “teleioo”,”teleios””pleno, completo, perfecto”. El Señor Jesús fue siempre
moralmente perfecto, y sin embargo en las escrituras se nos dice que él fue perfeccionado,
por ejemplo como “autor de la salvación”: antitipo de Josué, caudillo en los propósitos de
Dios.
Los discípulos fueron exhortados a ser perfectos como su padre en los cielos es perfecto,
porque el da sus bendiciones a malos y buenos mediante una ofrenda Cristo a perfeccionado
para siempre a los Santificados.

1.3 αναχαιτίζω (Refrenar-anachaitízo): Este término se refiere en sujetar, domar o dominar el


caballo o la caballerìa con el freno. Reprimir, cohibir, dominar o aplacar la fuerza y la

17
impetuosidad de algo, en especial de un sentimiento o percepción. Se puede usar como
pronominal

1.4 Γλώσσα (Lengua-Glóssa): γλῶσσα: El término lengua, la biblia designa al órgano muscular
del habla, y por extensión a los idiomas con que los hombres se comunican entre sí. La
lengua según su uso como órgano del habla puede ser buena o mala, sabia, etc. Se le
compara a veces con una espada afilada y se le atribuye poder debido a la influencia, para
bien o para mal de las palabras habladas.

1.6 Φωτιά (Fuego-Fotiá): El fuego es un el elemento importante en la descripción de las


teofanías; es decir, aparece en numerosas ocasiones acompañando la presencia de Dios con el
fin de hacerla resaltar. La primera utilización de fuego en la biblia se allá en el relato del sacrificio
de Caín y Abel. El fuego es indispensable para el hombre, sirve para la preparación de alimentos,
para calentarse. Los holocaustos debían ser consumidos totalmente por el fuego, subiendo
hasta Dios el sacrificio. Frecuentemente, el fuego simboliza la presencia del Señor, su juicio
sobre el pecado y la purificación del pecador. El fuego tuvo origen milagroso en la dedicación
del tabernáculo y del templo.

1.6 κακό (Maldad-Kakó): La maldad es un estado mental de desprecio hacia la justicia, rectitud,
verdad, honor y virtud. Son muchos los términos que se traducen como “maldad” puesto que la
igual en castellano hay distintos términos en hebreo. La maldad empieza con una disposición de
la mente, después se exterioriza en actos, los cuales moldea el carácter de quien se da a ella,
marcando su destino.

1.9 ομοιότητα (Semejanza- omoiótita): Imagen de Dios. Abarca una simple similitud o parecido
hasta una relación íntima y la posesión de características comunes. En el nuevo testamento
estos sentidos corresponden a tres términos griegos diferentes: eikon, typos, omoiosis.

1.10 Αδέλφια (Hermano-adelfós): del mismo padre y de la misma madre. Uno que tiene la
misma ascendencia o de la misma raza o de una misma nación. El plural (Hermanos)designa
frecuentemente a los discípulos de Cristo, los que son nacidos de nuevo son doblemente
hermanos, y como tales deben de tratarse.

18
VI. Conclusiones Exegéticas

Con base a lo realizado en los análisis anteriores, podemos concluir que este pasaje explica sobre
una exhortación a usar tanto el lenguaje verbal como el no verbal, las palabras y la conducta en
conformidad con la sabiduría que proviene de Dios. En el capítulo tres invita a sus lectores a vivir
la fe sin arrogancia y con la humildad que da la sabiduría que proviene de Dios.
Los vv. 1 y 2a son la base de todo el argumento del texto (vv. 1-12) y presentan una exhortación
a los que pretendían ser maestros en la iglesia, de modo que se dieran cuenta del compromiso
que asumían al presentar la Palabra de Dios al pueblo. El v. 2b es una reflexión acerca de la
importancia de tener control de lo que pensamos y decimos.
El control de la lengua es una prueba del carácter de la persona. A primera vista, Santiago
pareciera plantear la impotencia del ser humano ante el poder de la lengua, pero en realidad no
es así; lo que sugiere es que es necesario controlar la lengua para poder controlar la vida (v. 2b).
Esto es posible sólo cuando se orientan los pensamientos conforme a la sabiduría de lo alto, a
través de la obediencia a la Palabra de Dios. La vida de una persona es gobernada por la
voluntad, el corazón, el intelecto. Las palabras, no son más que el reflejo o expresión del
pensamiento.
En los vv. 3-5, Santiago continúa el pensamiento acerca de la persona perfecta del v. 2, capaz de
controlar todo su cuerpo. Presentan tres ilustraciones de la importancia de controlar la lengua.
Las tres hacen hincapié en las grandes cosas que puede hacer un pequeño instrumento, según
sea el uso que se le dé, ya sea para bien o para mal. Un pequeño freno puede ser usado para
controlar un brioso caballo, un pequeño timón puede controlar una gran embarcación en medio
de los mares embravecidos y una sola chispa de fuego (el uso de la lengua) sin control puede
destruir un gran bosque. Quien tenga el control del freno, dominará al caballo; quien tenga el
control del timón, conducirá el barco; quien tenga control de su lengua, tendrá en control su
vida y podrá ayudar a los demás
Con base al contexto histórico, Santiago junto con las epístolas de Pedro, Juan, y Judas, forma
parte de las llamadas epístolas generales, debido a que no están dirigidas a ninguna iglesia
cristiana en general. La carta contiene muy poca doctrina. Se concentra en la moral, la ética, y
en la demostración práctica de la fe personal.
Santiago pastor de la iglesia de Jerusalén por 30 años, trabajando con el pueblo Judío, escribe a
los Judíos esparcidos por varias regiones. Y ya se estaban saliendo de la gracia, para más gracia,
dependiendo demasiado de la fe, olvidando las obras de la fe.

19
La epístola de Santiago no está dirigida a una iglesia en particular, esta esta compuesta de todos
los seguidores de Jesucristo. Llamados cristianos. Sus fortalezas es que salieron de la ley, y
estaban débiles en las obras, falta de carácter cristiano en su fe.
De las palabras en el griego, es importante destacar el término lengua, que en griego es Γλώσσα
(Lengua-Glóssa): γλῶσσα: la biblia designa lengua, al órgano muscular del habla, y por extensión
a los idiomas con que los hombres se comunican entre sí. La lengua según su uso como órgano
del habla puede ser buena o mala, sabia, etc. Se le compara a veces con una espada afilada y se
le atribuye poder debido a la influencia, para bien o para mal de las palabras habladas.
κακό (Maldad-Kakó): La maldad es un estado mental de desprecio hacia la justicia, rectitud,
verdad, honor y virtud. Son muchos los términos que se traducen como “maldad” puesto que la
igual en castellano hay distintos términos en hebreo. La maldad empieza con una disposición de
la mente, después se exterioriza en actos, los cuales moldea el carácter de quien se da a ella,
marcando su destino.
ομοιότητα (Semejanza- omoiótita): Imagen de Dios. Abarca una simple similitud o parecido
hasta una relación íntima y la posesión de características comunes. En el nuevo testamento
estos sentidos corresponden a tres términos griegos diferentes: eikon, typos, omoiosis.
Finalmente podemos concluir que el texto bajo estudio se puede interpretar de la siguiente
forma; nos expresa el efecto y origen de las palabras. La lengua, es decir las palabras que
mencionamos con nuestra lengua, por pequeña que parezca, domina todo, como un pequeño
fuego que puede incendiar todo un bosque. El bien y el mal necesitan de una lengua que
declaren las palabras para que se cumplan. Proverbios 18:21 nos dice que la muerte y la vida
están en poder de la lengua, y el que la ama comerá de sus frutos.
Por lo tanto, el pasaje de Santiago 3:1-12 nos enseña que lo que decimos también tiene
consecuencias y muchas veces muy graves. Entonces, es necesario dominar la lengua, pero la
Biblia dice que no se puede. Tambien nos enseña que la solución es corregir nuestro corazón
que es la fuente, el origen de lo que decimos. De la abundancia del corazón habla la boca. Lo
que tenemos guardado en el corazón eso hablaremos. Cuando tratamos de cambiar nuestra
forma de hablar, es tratar con un problema superficialmente, el cual no es solución. Tenemos
que entender que es un problema del corazón, y debemos corregirlo para no ofender a nuestros
semejantes, que son imagen del Dios altísimo. También, 1 corintios 15:33 dice: “Las malas
conversaciones corrompen las buenas costumbres” y Efesios 5:4 dice “tampoco debe haber
entre vosotros palabras indecentes, conversaciones necias, ni chistes groseros, antes den
gracias”.
Debemos quitar la envidia, el rencor y el dolor de nuestro corazón y veremos, que ya no habrá
palabras malas nuestra boca. El Señor dice “Les quitaré el corazón de piedra y les daré uno de
carne”. Somos cristianos verdaderos cuando tenemos un corazón nuevo que se expresa por la
boca. Si en tu boca hay palabras hirientes e inadecuadas, es porque en tu corazón necesita ser
sanado y ser libre por la sangre de Jesucristo.

20
Pidamos perdón al Señor por lo inadecuado que hemos dejado entrar en nuestro interior, y por
lo que hemos hablado cuando herimos u ofendemos a nuestro prójimo. Dios quiere entrar en
tu vida y cambiarla. Si le abres tu corazón, tus palabras también cambiarán y verás la bendición
de Dios en tu vida cada día, proclamando y declarando con tu boca las bendiciones de Dios en
tu hogar, tu trabajo, tu barrio, tu ciudad y tu nación.

21
VII. Enriquecimiento de las Conclusiones

Para comprender el mensaje del autor de Santiago, en necesario saber ¿Cómo está estructurado
el texto de Santiago 3:1-12? Y conocer su contexto.
1) El Sr. Anónimo, de la página web de Reflexiones bíblicas nos responde a las dos preguntas
que tienen que ver con la estructura y el contexto del texto para el enriquecimiento de las
conclusiones.
1.- ¿Cuál es el contexto de Santiago 3:1:12?,
“Aunque Santiago habla básicamente a los que pretendían ser maestros en la iglesia, su mensaje
acerca del poder y los peligros de la lengua puede aplicarse a todos los creyentes. Este no es el
único texto donde Santiago habla de la lengua. Por ejemplo, en 1:19 aconseja a sus lectores que
deben ser prontos para oír y lentos para hablar. En 2:12 les recuerda la necesidad de refrenar la
lengua en la práctica de la religión: Hablen y pórtense como quienes han de ser juzgados por la
ley que nos da libertad. En 4:11 los exhorta a que no hablen mal unos de otros. En 5:9 los
aconseja que no se quejen unos de otros y en 5:12-18 les presenta una variedad de maneras
como puede ser usada la lengua tanto para bien personal como para bien de los demás en la
comunidad de fe, especialmente que confiésense unos a otros sus pecados, y oren unos por
otros, para que sean sanados”.
2.- ¿Cómo está estructurado el texto de Santiago 3:1-12?
El Sr. anónimo de la web Reflexiones Bíblicas responde: Aunque la NVI tiene este texto en cuatro
breves párrafos (vv. 1-2, 3-6, 7-8 y 9-12), debido a su contenido parece mejor seguir la división
de la RVA, que presenta el texto en dos párrafos: vv. 1-6 y 7-12.
“¿Cuáles asuntos se presentan en Santiago 3:1-12?
Hay básicamente dos asuntos que Santiago presenta en este texto. Los dos están estrechamente
relacionados con el liderazgo en la iglesia, especialmente con los maestros.
a) En los vv. 1-6, Santiago exhortó a los que pretendían ser maestros de la Palabra de Dios
en la iglesia, para que tuvieran cuidado con lo que enseñaban y la manera como lo hacían,
pues eran responsables delante de Dios. Presenta la seriedad del asunto no solamente
porque ellos tendrían que dar cuentas, sino porque eran vulnerables al error y a la mala
conducción de las personas en la iglesia. Por lo tanto, los que pretendían ser maestros en
la iglesia debían tener cuidado con lo que enseñaban y cómo lo hacían.
b) En los vv. 7-12, Santiago indica que los que pretendían ser maestros de la Palabra de Dios
debían ser suficientemente humildes para reconocer sus limitaciones. Se presenta la
lengua como incontrolable y peligrosa, pero a la vez muestra que era necesario tenerla
bajo control porque de ella dependía el curso de la vida de las personas. Por lo tanto, los
que pretendían ser maestros en la iglesia tenían la obligación de controlar su lengua,
aunque era difícil hacerlo”.

22
Como podemos observar los autores anteriores interpretan el texto como dirigido
principalmente a los maestros, sin embargo otros autores lo interpretan como dirigido a los
cristianos en general; y es en esta forma como lo comprendemos la mayoría de los cristianos.
Es por ello, que mencionamos al autor siguiente:

2) Matthew Henrry hace un comentario de Santiago 3:1-12, respecto a la lengua y dice:


“Vv. 1-12. Se nos enseña a temer una lengua desenfrenada, como uno de los males más grandes.
Los asuntos de la humanidad son arrojados a la confusión por la lengua de los hombres. Cada
edad del mundo, y cada condición de vida, privada o pública, da ejemplos de esto. El infierno
tiene que ver con el fomento del fuego de la lengua más de lo que piensan generalmente los
hombres; cada vez que la lengua de los hombres son empleadas de manera pecaminosa, están
encendidas con fuego del infierno. Nadie puede domar la lengua sin la asistencia y la gracia de
Dios. El apóstol no presenta esto como un imposible, sino como extremadamente difícil. Otros
pecados decaen con el tiempo, este empeora muchas veces; nos vamos poniendo más
perversos y afanosos a medida que se deteriora la fuerza natural y llegan los días en que no
tenemos placer. Cuando se doman y someten otros pecados por las enfermedades de la edad,
el espíritu se vuelve, a menudo, más cortante, la naturaleza es arrastrada a las heces y las
palabras usadas se vuelven más apasionadas. —La lengua del hombre se refuta a sí misma,
porque en un momento pretende adorar las perfecciones de Dios y referir a Él todas las cosas,
y en otro momento, condena aun a los hombres buenos si no usan las mismas palabras y
expresiones. La religión verdadera no admite contradicciones: ¡cuántos pecados se evitarían si
los hombres fueran siempre coherentes! El lenguaje piadoso y edificante es el producto genuino
de un corazón santificado; y nadie que entienda el cristianismo espera oír maldiciones, mentiras,
jactancias e improperios de la boca del creyente más de lo que espera que un árbol produzca el
fruto de otro. Pero los hechos prueban que son más los profesantes que logran frenar sus
sentidos y apetitos que refrenar debidamente sus lenguas. Entonces, dependiendo de la gracia
divina, cuidémonos de bendecir y no maldecir; y apuntemos a ser coherentes en nuestras
palabras y acciones.”

23
3) Jorge Iván Berly público en Facebook un resumen de Santiago 3:1-12. “El capítulo 3 de
Santiago es la más extensa exposición bíblica acerca del cuidado que debe tenerse al hablar.
Bien puede decirse que su contenido es una franca exhortación pastoral, con el propósito de
corregir la conducta en el uso del lenguaje en la comunidad cristiana. El lenguaje arrogante,
jactancioso, ofensivo, no debe tener cabida en la iglesia. Los vv. 1-12 hablan de la actitud que
los cristianos (especialmente los maestros) debían asumir frente al poder de la lengua. En cierto
modo, es un mensaje a los maestros de la iglesia. Se presenta una clara exhortación a tener
cuidado en la comunicación, tanto en el discurso público como en la conducta de los líderes”.
“Los vv. 1-12 hacen hincapié en el poder de las palabras, por lo que debe tenerse cuidado al
hablar; mientras que los vv. 13-18 hablan más de la conducta de los maestros”.
Los pecados de la lengua, como la difamación o el engaño, no solo deshonran a Dios, sino que
también rompen la comunión con nuestro prójimo. Violando de esta forma los dos grandes
mandamientos: Amaras al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu
mente. Y el segundo es, amarás a tu prójimo como a ti mismo. Mateo 22:36-40.

24
VIII. Aplicaciones Prácticas

De este trabajo exegético de Santiago 3:1-12, surgen las siguientes aplicaciones:


1. No todos somos maestros hablando didácticamente (1Cor.12:29), Pero sí, todos podemos ser
maestros del bien con nuestras vidas y con otros dones que Dios nos ha dado ("maestras del
bien" Tito 2:3) por medio de nuestras palabras hacia nuestro prójimo o semejante.
2. Hay un gran peso de responsabilidad por enseñar, y nuestras "palabras" podrían afectarnos
seriamente si nuestra vida no va acorde con lo que predicamos o decimos con nuestra boca
(Mt.23:3).
3. Santiago comienza mencionando el control de "las palabras" (la lengua), pero lo que quiere
es que todos lleguen a la compresión de que todo el cuerpo, incluyendo el temperamento, debe
permanecer en dominio del carácter cristiano y no de la carne. Esto trae profunda madurez al
creyente y le hace una fuente de bendición y edificación para otros. Así que por sus frutos los
conoceréis Mt.7:20.
4. El uso de nuestras palabras mejorará a medida que mejore nuestra intimidad con Dios, para
alcanzar el carácter de Cristo en nuestras vidas. Cuando logramos alcanzar una madurez
espiritual; de nuestra boca sólo podrán salir palabras que edifiquen y bendigan a otros.
5. ¿Qué estamos haciendo que causa conflicto con otros seres humanos, aún con otros
cristianos? Como meta, debemos identificar comportamientos imprudentes y egocéntricos al
hablar, que esté causando conflicto con otros seres humanos aún con otros cristianos, para
tomar medidas de mejoramiento en nosotros.

6. Sabemos que todos ofendemos, pero deberíamos proponernos hacia un mejor andar con el
Señor, el cual esté marcado por un buen testimonio como hijo de Dios que decimos ser.

7. Debemos de cuidar nuestra lengua, cuando estamos tentados a decir algo poco amable de un
hermano o hermana, el Espíritu Santo me redarguye y debemos escuchar su voz cuando nos
dice que no debemos murmurar de nuestro hermano o hermana.
8. No podemos ser hipócritas, tenemos que considerar nuestras palabras antes de hablar
porque donde hay chismes y muchas palabras banas no edificamos sino que destruimos a
nuestro prójimo; y si decimos que somos cristianos y no damos frutos de ello, negamos a Dios
con nuestras palabras.
9. Lo que otros nos dicen y lo que nosotros decimos a otros puede durar toda una vida, para
bien o para mal. Dios quiere el bien para nosotros por eso debemos saber controlar nuestra
lengua y por ende nuestras palabras; y eso lo logramos con la ayuda del Espíritu Santo. Por tal
motivo, es sumamente importante buscar la intimidad con Dios todos los dias de nuestras vidas
para que su poder nos guie en nuestras palabras hacia los demás.

25
IX. Bibliografía

1. Biblia Reina Valera, Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569), Revisada por Cipriano
de Valera 1602, otras revisiones 1862, 1909 y 1960. Impreso en Brasil-15M-2017, NPI
182.262

2. Carballosa, Evis L. Santiago: Una Fe en Acción. Editorial Portavoz, (2014). Recuperado


de: https://www.portavoz.com/libros/pdfs/9780825419669.pdf

3. Concordancia Bíblica. Aplicación “Biblia de Estudio versión Reina Valera 1960”

4. Custodio López, Ángel (09 de marzo de 2011). El Poder y los Peligros de la Lengua.
Reflexiones Bíblicas. Recuperado de:
http://angelcustodiolopez.blogspot.com/2011/03/el-poder-y-los-peligros-de-la-
lengua.html

5. Diccionario Bíblico. Aplicación Biblia de Estudio versión Reina Valera 1960.

6. Estudio Biblia, App del celular. Estudio Inductivo de la Biblia. Dios elogia la Fe que Obra.
Recuperado de http://www.indubiblia.org/santiago-1

7. Estudios Bíblicos, Apologética Cristiana. Los peligros de la lengua. Reflexiones.


Recuperado de:
https://www.facebook.com/groups/1792123287736330/permalink/2566091000339551
/

26

También podría gustarte