Está en la página 1de 144

ÍNDICE

I. SIGLAS Y GLOSARIO........................................................................................................... 1
II. PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 7
III. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 8
IV. MARCO LEGAL................................................................................................................. 8
1. ENFOQUE POLÍTICO. ........................................................................................................ 10
2. DIAGNOSTICO.................................................................................................................... 12
2.1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. ...................................................................... 12
2.1.1. BASES LEGALES DE CREACIÓN. .................................................................... 12
2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. .............................................................................. 12
2.1.3. EXTENSIÓN TERRITORIAL. .............................................................................. 13
2.1.4. LÍMITES CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES. .................................... 13
2.1.5. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA. .......................................................... 13
2.1.6. POBLACIÓN TOTAL. .......................................................................................... 14
2.1.7. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN. ................... 15
2.1.8. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA. .............................................. 16
2.1.8.1. FISIOGRAFÍA. ................................................................................................. 16
2.1.8.2. ALTITUDES. .................................................................................................... 16
2.1.8.3. RELIEVE. ........................................................................................................ 16
2.1.8.4. TOPOGRAFÍA. ................................................................................................ 16
2.1.8.5. SUELOS. ......................................................................................................... 17
2.1.8.6. CLIMA. ............................................................................................................. 20
2.1.8.7. HIDROGRAFÍA. ............................................................................................... 23
2.1.8.8. CUENCA. ........................................................................................................ 25
2.1.8.9. RED HIDROGRÁFICA. ................................................................................... 26
2.1.8.10. VEGETACIÓN. ................................................................................................ 27
2.1.8.11. PRINCIPALS SPECIES................................................................................... 28
2.1.9. SOCIO CULTURAL ............................................................................................. 32
2.1.9.1. HISTORIA. ....................................................................................................... 32
2.1.9.2. DEMOGRAFÍA. ............................................................................................... 32
2.1.9.3. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO. ................................................................ 33
2.1.9.4. NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA. ..... 33
2.1.9.5. DENSIDAD POBLACIONAL. .......................................................................... 33
2.1.9.6. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN: RURAL, URBANA Y DISPERSA. ............. 34
2.1.9.7. IDIOMA. ........................................................................................................... 34
2.1.9.8. DINÁMICA POBLACIONAL. ........................................................................... 34
2.1.9.8.1. EMIGRACIÓN. ............................................................................................ 34
2.1.9.8.2. DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGUN TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y
OCUPACIÓN. 35
2.1.9.8.3. TASA DE NATALIDAD. ............................................................................... 36
2.1.9.8.4. TASA DE MORTALIDAD: GENERAL MATERNO E INFANTIL. ................. 36
2.1.9.8.5. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. ............................................... 36
2.1.9.8.6. TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO. ................................................. 37
2.1.9.8.7. ESPERANZA DE VIDA. .............................................................................. 37
2.1.9.9. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN. ........................................................ 37
2.1.9.9.1. ORIGEN ÉTNICO. ....................................................................................... 37
2.1.9.9.2. IDIOMAS...................................................................................................... 37
2.1.10. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA. ..................... 39
2.1.10.1. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN. ................................................................... 39
2.1.10.2. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS. ................................. 39
2.1.10.3. RADIO O ÁREAS URBANAS. ......................................................................... 40
2.1.11. SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN. .................................... 41
2.1.12. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN. ............................................................. 44
2.1.12.1. FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN. ............................................................. 45
2.1.12.2. FERIAS Y MERCADOS. ................................................................................. 45
2.1.12.3. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Y ÉPOCAS. ............... 45
2.1.12.4. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS SEGÚN ÉPOCA. .................................. 46
2.1.13. RECURSOS TURÍSTICOS. ................................................................................ 46
2.1.13.1. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR TIPO: RUINAS,
BALNEARIOS, TEMPLOS Y OTROS. ................................................................................ 47
2.1.13.2. Características del Flujo Turístico ................................................................... 47
2.1.13.3. TRANSPORTES .............................................................................................. 47
2.2. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL. ............................................................... 48
2.2.1. EDUCACIÓN. ...................................................................................................... 48
2.2.1.1. NIVEL INICIAL. ................................................................................................ 53
2.2.1.2. NIVEL PRIMARIO. .......................................................................................... 53
2.2.1.3. NIVEL SECUNDARIO. .................................................................................... 53
2.2.1.4. DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS. .... 53
2.2.1.5. ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO
DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO. .......................................................................... 54
2.2.1.5.1. INFRAESTRUCTURA. ................................................................................ 54
2.2.1.5.2. Equipamiento. .............................................................................................. 54
2.2.1.5.3.
DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO.
………………………………………………………………………………………
………………………..54
2.2.1.5.4. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS. ........................ 55
2.2.1.6. NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE
ALUMNOS POR PROFESOR. ............................................................................................ 55
2.2.1.7. GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA. .... 56
2.2.1.8. EDUCACIÓN NO FORMAL. ........................................................................... 56
2.2.1.8.1. INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES ............................... 56
2.2.1.8.2. ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE. ......................................................................................... 56
2.2.1.8.3. NUMERO DE CAPACITADOS POR SEXO. ................................................... 57
2.2.2.1. MEDICINA CONVENCIONAL. ........................................................................ 58
2.2.2.2. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y UBICACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO. .......................................................................................................... 58
2.2.2.2.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL. .................................................................. 58
2.2.2.3. NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS. .............. 59
2.2.2.3.1. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. ............. 61
2.2.2.4. ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO. ............................................. 61
2.2.2.5. PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO. ............ 62
2.2.2.6. Causas Principales para la Mortalidad ............................................................ 63
2.2.2.7. Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura ................................................. 64
2.2.2.8. GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL................................. 65
2.2.2.9. MEDICINA TRADICIONAL. ................................................................................. 65
2.2.2.9.1. NUMERO DE CURANDEROS Y ENFERMEDADES TRATADAS. .................... 65
2.2.2.9.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADOS. ................................................ 66
2.2.2.10. SANEAMIENTO BÁSICO y OTROS SERVICIOS BÁSICOS. ............................ 66
2.2.2.10.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL. .............................................................. 66
2.2.2.10.2. CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA,
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Y SERVICIO ELÉCTRICO. .............................................. 66
2.2.3. ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ......................................... 68
2.2.3.1. ESTADO Y CALIDAD ...................................................................................... 68
2.2.3.2. NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA. ................................................. 69
2.2.4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA. ........................................................... 69
2.3. ECONOMÍA PLURAL .......................................................................................... 70
2.3.1. ECONOMÍA PLURAL ACTUAL. .......................................................................... 71
2.3.1.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. .................................................. 71
2.3.1.2. PRINCIPALES ESPECIES Y ETNOVARIEDADES CULTIVADAS. ............... 71
2.3.1.3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA. ..................................................... 71
2.3.1.3.1. IMPORTANCIA POR ESPECIE. ................................................................. 71
2.3.1.4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL. .................................................... 72
2.3.1.5. SISTEMA DE CAZA O PESCA PRINCIPALES ESPECIES ........................... 72
2.3.2. ECONOMÍA PLURAL PROYECTADA. ............................................................... 73
2.3.3. GESTIÓN DE LA ECONOMÍA PLURAL. ............................................................ 73
2.3.4. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. ............................................................... 74
2.3.5. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ................................................. 74
2.3.5.2. PECUARIA. ..................................................................................................... 74
2.3.5.3. PISCÍCOLA. .................................................................................................... 74
2.3.5.4. TURÍSTICA. ..................................................................................................... 74
2.3.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES Y ÁREAS PARA EL DESARROLLO DE
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ......................................................... 75
2.3.7. PROPUESTA DE DESARROLLO DE COMPLEJOS PRODUCTIVOS
TERRITORIALES ................................................................................................................ 75
2.3.7.1. AGRÍCOLA. ..................................................................................................... 75
2.3.7.2. PECUARIO. ..................................................................................................... 75
2.3.7.3. PISCICULTURA. ............................................................................................. 76
2.3.7.4. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. ........................................................... 76
2.3.7.5. MEJORAMIENTO DE CAMINOS. ................................................................... 77
2.3.7.6. TURISMO. ....................................................................................................... 77
2.3.7.7. ARTESANIA. ................................................................................................... 77
2.3.7.8. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. .............................................. 78
2.3.7.9. DEPORTE. ...................................................................................................... 78
2.3.7.10. CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE. ............................................. 78
2.3.8. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DINAMIZADORES DE LA
ECONOMÍA. ........................................................................................................................ 78
2.3.9. ARTICULACIÓN DE LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA PLURAL. ................. 79
2.4. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA. ................................................................... 79
2.4.1. ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO DE LAS UNIDADES SOCIOCULTURALES Y LOS
SISTEMAS DE VIDA. .......................................................................................................... 80
2.4.2. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE VIDA. .......................................................... 81
2.4.3. GRADOS DE PRESIÓN. ..................................................................................... 83
2.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO. ............................................ 83
2.5.1. ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO. ............................................ 83
2.5.2. AMENAZAS. ........................................................................................................ 85
2.5.3. AMENAZAS Y VULNERABILIDAD. .................................................................... 85
2.5.4. SENSIBILIDAD TERRITORIAL. .......................................................................... 87
2.5.5. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO................................ 87
2.6. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. ................................................................... 88
2.6.1. INVERSIÓN PÚBLICA, PROYECTOS POR SECTOR Y EVALUACIÓN
COMPARATIVA. ................................................................................................................. 88
2.6.1.1. EGRESOS ....................................................................................................... 89
2.6.1.2. PRESUPUESTO POR AÑOS ......................................................................... 89
2.6.1.3. CARTERA DE PROYECTOS. ......................................................................... 90
2.6.1.4. INVERSIÓN PILAR. ........................................................................................ 94
2.7. PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS. ............................................................ 95
3. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS. .......................................................... 100
3.1. Visión de desarrollo ........................................................................................... 101
3.2. OBJETIVO ESTRATÉGICO. ............................................................................. 101
3.3. POLÍTICAS Y LINEAMENTOS ESTRATÉGICOS. ........................................... 101
4. PLANIFICACIÓN. .............................................................................................................. 102
4.1. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES .. 102
5. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES. ......................................................................... 102
6. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA. ..................................................................... 104
7. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ...................................................... 106
7.2. Ocupación Territorial. ........................................................................................ 107
7.3. Ocupación Actual del Territorio. ........................................................................ 107
7.4. Proyección de Ocupación del Territorio. ........................................................... 109
7.5. Categorización de centros poblados. ................................................................ 110
7.6. Gestión del Proceso de Ocupación Territorial. ................................................. 111
7.6.2. Accesibilidad: Red Vial Fundamental, Departamental, Municipal. ................ 111
7.6.3. Gestión de ocupación del territorio. ................................................................... 112
7.7. Desarrollo Humano Integra. .............................................................................. 114
7.8. Gestión del Desarrollo Humano e Integral Actual. ............................................ 115
7.9. Proyección de Desarrollo Humano Integral....................................................... 116
7.10. Gestión de Desarrollo Humano ......................................................................... 118
7.10.2. Educación. ..................................................................................................... 118
7.10.3. Salud.............................................................................................................. 118
7.11. Relación de Pobreza e Infraestructura. ............................................................. 118
ÍNDICE DE MAPAS
MAPA 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................. 12
MAPA 2: Modelo de elevaciones digitales del Municipio de San Pedro de Tiquina ...... 17
Mapa 3: Issotermas .................................................................................................................. 21
Mapa 4: Issoyetas .................................................................................................................... 22
Mapa 5: Cuencas Hidrográficas a nivel 5 ............................................................................. 25
Mapa 6: Vegetación ................................................................................................................. 30
Mapa 7: Área Urbana............................................................................................................... 41
Mapa 8: escenario de planificación. ...................................................................................... 44
Mapa 9: Unidades Educativas ................................................................................................ 52
Mapa 10: Establecimientos de Centros de Salud. ............................................................. 67
Mapa 11: Economía Plural Actual. ........................................................................................ 73
Mapa 12: Sistemas de vida..................................................................................................... 80
Mapa 13: Caracterización de las zonas de vida. ................................................................. 80
Mapa 14: Sistemas de vida..................................................................................................... 81
Mapa 15: Grados de presión. ................................................................................................. 83
Mapa 16: Inundación. .............................................................................................................. 85
Mapa 17: Amenazas y vulnerabilidad ................................................................................... 86
Mapa 18: Índice de sequía. ..................................................................................................... 86
Mapa 19: Sensibilidad territorial. ............................................................................................ 87
Mapa 20: Capacidad de adaptación al cambio climático ................................................... 88
Mapa N° 21: Territorialización de Acciones del Desarrollo Humano al 2020. .............. 102
Mapa N° 22: Mapa de Territorialización de Acciones del Desarrollo Agropecuario y
Apoyo a la Producción al 2020............................................................................................. 104
Mapa N° 23: Componentes de la Madre Tierra. ................................................................ 105
Mapa N° 24: Sistemas de Vida. ........................................................................................... 106
Mapa 25 - Ocupación Actual del Territorio. ........................................................................ 109
Mapa 26 – Proyección de ocupación del Territorio. .......................................................... 111
Mapa 27 – Desarrollo humano actual. ................................................................................ 116
Mapa 28 – Proyección de desarrollo humano. .................................................................. 117
Mapa 29 – RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA. .................................. 119
Mapa 30 – Acceso a servicios y educación. ...................................................................... 120
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: División político administrativa del Municipio de San Pedro de Tiquina. ...... 13
Cuadro 2: Población del Municipio de San Pedro de Tiquina. .......................................... 14
Cuadro 3: Características Socioculturales de la población del Municipio de San Pedro
de Tiquina. ................................................................................................................................. 15
Cuadro 4: Distribución Fisiográfica de la Superficie ........................................................... 16
Cuadro 5: Uso y ocupación del espacio (%) ........................................................................ 18
Cuadro 6: Clases de Suelos ................................................................................................... 19
Cuadro 7: Grado de Erosión de Suelos ................................................................................ 19
Cuadro 8: Temperaturas Medias anuales. ........................................................................... 20
Cuadro 9: Precipitación anual. ............................................................................................... 21
Cuadro 10: Localización de Ríos. ................................................................................................. 24
Cuadro 11: Características Físicas del Lago Titicaca. ....................................................... 26
Cuadro 12: Principales fuentes de agua por comunidades. .............................................. 26
Cuadro 13: Cobertura Vegetal. .............................................................................................. 28
Cuadro 14: Especies nativas en la Puna Húmeda de Tiquina y sus Usos ..................... 28
Cuadro 15: Especies Nativas en la Puna Seca de Tiquina y sus Usos ........................... 28
Cuadro 16: Especies en Área Urbana. ................................................................................. 29
Cuadro 17: Especies Forestales. ........................................................................................... 30
Cuadro 18: Fauna. ................................................................................................................... 31
Cuadro 19: Población a Nivel Cantonal y Comunal ............................................................ 33
Cuadro 20: Tasa de analfabetismo por sexo ....................................................................... 37
Cuadro 21: Idiomas Predominantes ...................................................................................... 38
Cuadro 22 Principales Fiestas................................................................................................ 38
Cuadro 23: Comunidades y Juntas Vecinales de San Pedro de Tiquina........................ 40
Cuadro 24: Tramos, Estado, Longitud y Problemas de los Caminos del Municipio. ..... 42
Cuadro 25: Medio de comunicación. ..................................................................................... 43
Cuadro 26: Principales Ferias y Mercados Identificados ................................................... 45
Cuadro 27: Recursos Turísticos. ............................................................................................ 47
Cuadro 28: Unidades Educativas. ......................................................................................... 49
Cuadro 29: Matriculas Gestión 2007 ..................................................................................... 49
Cuadro 30: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR
SEXO, CENSO 2001 – 2012 .................................................................................................. 51

Cuadro 31: ubicación y distancia de los establecimientos. ............................................... 55


Cuadro 32: Relación Docentes/Alumnos.............................................................................. 56
Cuadro 33: Luces y sombras de la Reforma educativa. .................................................... 57
Cuadro 34: Establecimientos y cobertura de los mismos. ................................................. 60
Cuadro 35: Población meta por cada Centro de Atención Medica................................... 61
Cuadro 36: Infraestructura Existente por Establecimiento................................................. 62
Cuadro 37: Personal en el Área de Salud ............................................................................ 63
Cuadro 38: Relación de Personal Médico Según Normas de Salud ............................... 63
Cuadro 39: Cobertura Programa Ampliado de Intervenciones y cobertura Programa
Ampliado de Inmunizaciones a menores de 1 ano ............................................................. 64
Cuadro 40: Cobertura Programa Ampliado de Inmunizaciones a menores de 1 ano ... 65
Cuadro 41: Asistencia Medicina Tradicional. ....................................................................... 66
Cuadro 42: Caracterización de la pobreza. .......................................................................... 70
Cuadro 43: Principales especies cultivadas......................................................................... 71
Cuadro 44: Especies animales domesticadas criadas en San Pedro de Tiquina. ......... 72
Cuadro 45: Pesca de especies en el Lago Titicaca. ........................................................... 72
Cuadro 46: Recursos totales (2013 - 2017) en Bs. ............................................................. 89
Cuadro 47: Gastos de funcionamiento e inversión (En Bs.). ....................................................... 89
Cuadro 48: Presupuesto. ........................................................................................................ 90
Cuadro 49: Cartera de proyectos hasta el 2020.................................................................. 90
Cuadro 50: Inversión pilar ....................................................................................................... 94
Cuadro 51: Problemas y desafíos futuros. ........................................................................... 95
Cuadro 52: Políticas y lineamientos estratégicos.............................................................. 101
Cuadro 53: Ocupación actual del territorio. ........................................................................ 107
Cuadro 54: Comunidades y Juntas Vecinales de San Pedro de Tiquina. ................................... 108
Cuadro 55: Categorización de centros poblados. ............................................................. 110
Cuadro 56: Principales tramos, longitudes y clase de red vial........................................ 112
Cuadro 57: Vegetación forestal en San Pedro de Tiquina......................................................... 112
Cuadro 58: Proyectos planteados en el PTDI A FUTURO. ............................................. 113
Cuadro 59: Establecimientos educativos del Municipio San Pedro de Tiquina. ....................... 115

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Estructura institucional................................................................................................ 59


Grafico 2: Calidad de la Vivienda ................................................................................................ 68
I. SIGLAS Y GLOSARIO.

ACTORES SOCIALES. Las personas y/u organizaciones naturales de la sociedad que actúan,
ejercen influencia y toman decisiones sobre el proceso de desarrollo, en este caso del Municipio
(sindicales, originarias, gremiales, vecinales u otras).

ACCIONES. Proceso que supone hacer u obrar. Efecto o resultado de hacer para lograr un
objetivo (político, social, económico, cultural, etc.) influencia ejercida sobre otro u otros.

ACTIVIDADES. Las actividades representan conjuntos de operaciones, acciones o tareas


estructuradas que permiten el logro de resultados específicos y que permitirán materializar los
objetivos del plan.

ASISTENCIA TÉCNICA. Este término se utiliza, principalmente para designar un conjunto de


servicios prestados a aquella parte de la población que tiene problemas que no puede resolver
por sí mismos, y también para hacer referencia a una profesión que se ocupa de prestar servicios
de asistencia técnica.

ASPIRACIÓN. Motivación y deseo de un individuo o grupo para alcanzar la satisfacción de


una necesidad; las aspiraciones están entonces determinadas por las necesidades y por las
limitaciones y potencialidades que tiene el sujeto o los sujetos para satisfacerlas.

AUTO DIAGNÓSTICO. Consiste en el conocimiento que sobre una situación – problema


desarrolla la propia población, a través de sus organizaciones y mediante el aprovechamiento del
saber y de las experiencias de cada uno de los participantes.

BARRIO. Hace referencia a cada uno de los actores en que se divide un pueblo o ciudad;
caracterizados por las semejanzas sociales de sus residentes, determinados generalmente por
factores sociales y/o comerciales espontáneos. Estos factores surgen y se desarrollan como
consecuencia de la dinámica socio – económica del conjunto urbano.

BENEFICIARIOS. Son aquellas personas y/o comunidades que se benefician con la ejecución
de un programa, proyectos o acciones que realizan otras instituciones.

CALIDAD. La totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que se


refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas.

CAPACITACIÓN. Acción de habilitar y preparar a alguna(s) persona(s) en el manejo de


algunas técnicas o instrumentos.

CENSO. Del latín census, derivada de cencare “tasa o valuar” Procedimiento de recogida de
datos, de manera inmediata, general y simultánea, sobre el estado de la población de una
determinada unidad política.

COMPETITIVIDAD. La medida en que una nación o Municipio, bajo condiciones de mercado


libre y leal, es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los
mercados nacionales e internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta
real de sus ciudadanos.

COORDINACIÓN. La relación armónica entre el nivel central del Estado y los gobiernos
autónomos constituye una obligación como base fundamental que sostiene el régimen de
autonomía para garantizar el bienestar, el desarrollo, la provisión de bienes y servicios a toda
la población boliviana con plena justicia social.

El nivel central del Estado es responsable de la coordinación general del Estado, orientando
las políticas públicas en todo el territorio nacional y conduciendo la administración pública de
manera integral, eficaz, eficiente y de servicio a los ciudadanos.

1
COMPETENCIA. Es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto de las materias determinadas
por la Constitución Política del Estado y la ley. Una competencia puede ser privativa, exclusiva,
concurrente o compartida, con las características establecidas en el Artículo 297 de la Constitución
Política del Estado.

CRECIMIENTO ECONÓMICO. Se emplea la palabra crecimiento para señalar el aumento


progresivo y continuado del producto interno bruto en un período determinado y los cambios
tecnológicos económico, económico y demográfico que se derivan de él. Es una concepción
unilateral del desarrollo (considera sólo lo económico) y está ligada a una noción lineal o puntual del
mismo.

DEMANDA NO SATISFECHA. Se considera como tal las peticiones o solicitudes rechazadas,


ya sea por oferta insuficiente, deficiencia en la prestación de servicios y otras causas.

DEMANDA SOCIAL. Es una aspiración compartida, reflexionada y jerarquizada por un grupo social
y por la que éste se moviliza. El proceso de análisis participativo permite pasar de aspiraciones a
propuestas de acción.

DEMOGRAFÍA. Del griego demos, “pueblo” y grafía, “escritura”, “descripción”. Estudio científico de
la población humana de una nación, país, región o ciudad, en lo relativo a su magnitud, estructura
y desarrollo. La demografía se vale, fundamentalmente, de métodos estadísticos.

DESARROLLO. En el mundo contemporáneo, la problemática del desarrollo constituye una de las


máximas preocupaciones de los países al mismo tiempo que adquiere una centralidad indiscutible
en el campo de las ciencias sociales. Se ha afirmado que “el desarrollo como práctica y
como ideología constituye el desafío por excelencia del hombre latinoamericano; su teoría como
ciencia constituye el mayor desafío intelectual de América Latina”. Se hace claro que el problema
del desarrollo se plantea con un nuevo carácter y de manera global y totalizante; ya no se trata
de “pasar” de una situación de subdesarrollo a otra de desarrollo, sino de “romper” una situación
en la que hay posiciones de intereses entre dominadores y dominados. En consecuencia, las
transformaciones cualitativas tienen prioridad sobre los cambios cuantitativos, y la superación
de la dependencia y la ruptura con el sistema capitalista aparecen como tareas insoslayables
para alcanzar al desarrollo.

DIAGNÓSTICO. Actividad a través de la cual se logra el conocimiento compartido de la dinámica


municipal, mediante el levantamiento de información que permite caracterizar y analizar las
dinámicas y condiciones sociales, económicas, ambientales, políticas, culturales, etc. que
determinan la situación actual y proyecta la situación futura del desarrollo municipal.

DISTRITO MUNICIPAL. Unidad socio – territorial al interior del Municipio que se establece
para facilitar una eficiente gestión municipal y una adecuada prestación de servicios. Se
constituyen en el nivel de agregación de la demanda social comunal al interior de la sección
municipal.

EFICACIA. Capacidad para cumplir las metas establecidas, es decir, la obtención de resultados
previstos.

EFICIENCIA. Capacidad para lograr los mejores resultados posibles, con recursos limitados,
y la utilización más racional posible de los mismos para obtener los resultados requeridos.

ENFOQUE. Manera de entender y enfrentar los problemas.

ESTRATEGIA. El término se utiliza para hacer referencia al arte de combinar, coordinar,


distribuir y aplicar acciones de cara a alcanzar un objetivo. Puede ser utilizado en cualquier
campo de la actividad humana, de ahí que por analogía con el lenguaje militar, se hable de
estrategia política, estrategia electoral, estrategia social, estrategia de la planificación, etc.

2
GENERO. Categoría de análisis de la relación entre hombres y mujeres en los aspectos
sociales económicos y políticos.

GEOLOGÍA. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las materias que componen la litosfera o
corteza terrestre; su evolución, naturaleza, situación y las causas determinantes de su
morfología.

GEOPOLÍTICA. Voz sintética de “política geográfica” se utiliza para hacer referencia a los factores
estratégicos de tipo geográfico que intervienen en la formulación de la política exterior de un
país, fundamentalmente relacionados con la esfera de la defensa o política de seguridad exterior.

GESTIÓN. El proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades
laborales de otras personas, instituciones o empresas con la finalidad de lograr resultados de
alta calidad que cualquier otra persona o institución o empresa, trabajando sola, no podría
alcanzar.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL. El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por:


a) Concejo Municipal, como Órgano Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador. b) Órgano Ejecutivo.

INDICADORES. Son señales o parámetros de medición de los objetivos en cada uno de los niveles
de la estructura de un plan o proyecto. Ayudan a verificar objetivamente el nivel de efectividad
necesario del objetivo para su logro o su obtención. Especifican las pruebas necesarias para
establecer si el objetivo superior, el objetivo del proyecto o los resultados (en el caso de un proyecto)
o en el caso de un plan, si los objetivos de las políticas, estrategias o programas fueron efectivamente
alcanzados.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. Construcciones e instalaciones físicas que son necesarias


para el funcionamiento de la economía y para mejorar la producción.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Base física para la prestación de los servicios sociales necesarios
para que las personas puedan gozar de un mínimo de bienestar y para asegurar un mejor
nivel en cuanto a la calidad de la vida.

JUNTA VECINAL. Forma de organización social en los barrios de las ciudades y los pueblos. La
Junta Vecinal asume la representación de la población del barrio con el finde conservar, demandar,
obtener la prestación de servicios públicos, desarrollar sus actividades productivas económicas,
sociales y culturales dentro su espacio territorial. LIMITACIONES. Son las situaciones y factores
humanos y/o físicos que obstaculizan, dificultan e impiden el desarrollo del Municipio. Estos factores
pueden ser externos y/o internos a los procesos que se desarrollan en los Municipios y afectar las
dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales, etc.

LINEAMIENTOS. Aspectos conceptuales y de enfoque esenciales que orientan la realización


y actividades que se emprenden.

MEDIO AMBIENTE. Todo lo que rodea a un individuo o a un grupo que tiene existencia
para él y puede influirle.

METAS. Son la precisión y la cuantificación de los objetivos.

METODOLOGÍA. Conjunto de procedimientos articulados y ordenados sistemática y


científicamente para facilitar el logro de un fin determinado.

MIGRACIÓN. En su sentido más amplio la migración se define como el desplazamiento de


personas con traslado de residencia con carácter relativamente permanente y a una distancia
significativa.

3
MODERNIZACIÓN. Es el aspecto o manifestación principal del proceso de desarrollo. Se
corresponde con los cambios que se producen en las sociedades menos desarrolladas en su
tránsito hacia la sociedad moderna o industrial, urbanización relativamente alta, elevado nivel
de alfabetización.

MUNICIPIO. Unidad socio-territorial, que cuenta con gobierno autónomo, personalidad jurídica
reconocida y administración propia. En el país, a partir de la Ley de Participación Popular, el
Municipio corresponde a la sección de provincia.

NECESIDAD. Se define como aquello que un sujeto o un conjunto de sujetos requieren para su
desarrollo (la necesidad es de alguien) e implica una carencia que es indispensable revertir.

OBJETIVO ESTRATÉGICO. Son las situaciones ideales que se desean alcanzar mediante la
ejecución del plan, y por lo tanto ordenan el marco para la definición y concatenación de
los procesos, resultados y actividades que se ejercitarán para cumplirlos o alcanzarlos.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE BASE (OTB). Unidad social básica de carácter comunitario


o vecinal que ocupa un espacio territorial determinado y que comprende y representa
institucionalmente a toda una población sin diferenciación de grado de instrucción, ocupación,
edad, sexo o religión.

PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL. Los órganos del poder público en todos sus niveles
garantizarán la participación y facilitarán el control social sobre la gestión pública por parte
de la sociedad civil organizada, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del
Estado, la presente Ley y las normas aplicables.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Es un conjunto de decisiones explícitas y coherentes


que determinan la asignación de un conjunto de recursos para alcanzar ciertos objetivos en
cierto período de tiempo. Es el principal instrumento para la planificación y gestión del desarrollo
municipal y contiene orgánicamente a la problemática, las potencialidades, las limitaciones,
las políticas, objetivos, los programas y proyectos para el desarrollo municipal.

PLAN REGULADOR URBANO. Plan de ordenación detallado, a corto y mediano plazo que prevé y
reglamenta la urbanización, mejoramiento y regeneración de áreas urbanas o por urbanizar a
corto plazo; consta de un plan urbano global bastante preciso y una serie de planes parciales
detallados para zonas o áreas específicas, todos ellos, se complementan entre sí con las
disposiciones legales y reglamentaciones respectivas. Incluye planos de uso del suelo, al
conjunto de los cuales se les denomina plano regulador.

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MUNICIPAL. Es la aplicación de los procedimientos y


metodologías de la planificación al contexto municipal con una efectiva participación de las
organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo.

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL. En el marco del SPIE, los Planes


Territoriales de Desarrollo Integral integran la planificación del desarrollo integral con el
ordenamiento territorial, convirtiéndose en un solo instrumento de planificación territorial.

POBREZA. Necesidad indigencia, penuria, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de


la vida, carencia de algo considerado como necesario, deseado o reconocido de valor. También
es la insuficiencia económica, dependencia económica y desigualdad económica.

POLÍTICA. Es un conjunto de principios rectores que guían los procesos de gestión pública,
que se construyen como parte de los planes de desarrollo. Estos principios y criterios definidos a
nivel nacional, sectorial, departamental, regional municipal, se expresan tanto en normas
públicas (leyes para su aplicación obligatoria) como en un conjunto de grandes acciones
estructuradas en torno a grandes estrategias, programas y proyectos para transformar la realidad

4
y orientar el desarrollo de un determinado territorio hacia el logro de una visión compartida
(imagen objetivo del futuro deseado). Las políticas, en tanto normas, tienen una duración
indefinida, y solo pueden ser sustituidas por otras políticas. Para que una política tenga
posibilidades de implementarse debe contar con legitimidad, es decir debe construirse con los
principales actores sociales vinculados a ella.

POTENCIALIDADES. Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar
el desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser externos e internos a los procesos que se
desarrollan en los Municipios y afectar a las dimensiones, económicas, sociales, políticas,
naturales, institucionales, etc.

PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL. El Programa de Operaciones Anual, es un instrumento


de gestión en el que se definen objetivos de gestión institucionales y específicos, operaciones,
plazos de ejecución, recursos físicos, responsables e indicadores de eficacia y eficiencia.

PRESUPUESTO. Cálculo anticipado de los gastos e ingresos financieros previstos, para el


funcionamiento y el cumplimiento de las metas y actividades.

PRIORIZACIÓN. Acción de anteponer las demandas en tiempo y/u orden de acuerdo a la


importancia que el grupo social que las define les otorga.

PROBLEMA. Toda situación negativa que en el presente dificulta el desarrollo económico y


social. No significa necesariamente carencia o ausencia definitiva de soluciones para el
desarrollo del Municipio.

PROGRAMA. Es el conjunto de proyectos que buscan operativizar de forma sistemática y


ordenada las políticas y estrategias de desarrollo de cualquier plan. Los programas son
instrumentos permanentes que permiten guiar, ordenar y clasificar el conjunto de proyectos que
emergen de los procesos de planificación según afinidad o áreas más concretas del desarrollo.

PROYECTO. Es un conjunto de acciones para enfrentar cierto problema o resolver cierta


necesidad. Es toda decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, recuperar o reponer
la capacidad para la provisión de servicios y la producción de bienes.

RECURSOS NATURALES. Los que provienen de las producciones espontáneas o los agentes que
aseguran su desarrollo y conservación. Los recursos naturales pueden ser inorgánicos o minerales
(suelo, agua, yacimientos minerales); u orgánicos o biológicos (pradera, bosques, plantas útiles,
caza, pesca, etc.).

SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tareas destinadas a eliminar los riesgos del ambiente natural,
especialmente los resultantes de la vida en común, y a crear y promover en él las condiciones
óptimas para la salud.

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO. Conduce el proceso de planificación


del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.

TALLER. Evento participativo que establece un espacio de análisis, reflexión y concertación


colectiva en torno a ciertos temas que exigen acuerdos sociales.

TASA DE CRECIMIENTO. Indica frecuencia relativa con que un suceso se presenta dentro
de un conjunto dado en un determinado período de tiempo: actualmente, ha adquirido muchas
acepciones que solo tienen en común la idea de relación o razón por cociente.

TÉCNICA. Conjunto de conocimientos, procedimientos, recursos y medios en práctica para obtener


un resultado determinado.

5
TECNOLOGÍA. Uso y aplicación sistemática y articulada del conocimiento científico (u otro
conocimiento organizado) y de técnicas prácticas, con el fin de lograr resultados específicos
y alcanzar metas pre – establecidas en orden a la transformación de la realidad.

UNIDAD TERRITORIAL. Es un espacio geográfico delimitado para la organización del territorio del
Estado, pudiendo ser departamento, provincia, Municipio o territorio indígena originario
campesino.

USUARIOS. Los que usan ordinaria o frecuentemente una cosa o un servicio.

VALIDACIÓN. Evaluación en la práctica o reconocimiento social sobre las cualidades y capacidades


de una situación, información o instrumento.

VOCACIÓN. Aptitud, capacidad o característica especial que tiene el Municipio para su desarrollo.

6
II. PRESENTACIÓN

El Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de Buena Vista perteneciente a la Segunda


Sección de la Provincia Manco Kapac del Departamento de La Paz tiene la responsabilidad de
presentar el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) actualizado y articulado para el
quinquenio 2016 -2020. Este documento representa la principal herramienta para la gestión
del desarrollo planificado del municipio, se enmarca en la nueva normativa de planificación
relacionada a los Gobiernos Autónomos Municipales, para lo cual se ha encarado un
proceso de planificación participativa, por lo tanto, el presente PTDI constituye una
respuesta a la demanda social e institucional del territorio, este documento contiene
políticas de desarrollo municipal claramente definidas, las que han sido validadas por todos
los actores sociales e institucionales del Municipio, estas políticas contienen objetivos
estratégicos, indicadores, metas, resultados y acciones que permitirán realizar por primera
vez un seguimiento y evaluación al PTDI, y de esta manera establecer el grado de
cumplimiento de las mismas. La programación operativa anual de los próximos años deberá
realizarse en base a las políticas establecidas en el PTDI, como un marco regulador y
mecanismo para mejorar la calidad de las inversiones, cumplir con las metas establecidas
y así incidir favorablemente en las condiciones de vida de las familias del municipio para
que alcancen el Vivir Bien. El PTDI también es un llamado a la unidad de todos los actores en
torno a la visión de desarrollo al 2020 para ejecutar los programas y proyectos con alta
participación y control social. Finalmente, es preciso hacer notar que el presente Plan ha
tomado en cuenta lo establecido en la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral
del Estado promulgada el 21 de enero de 2016 que establece en su Artículo 17: “Los
Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) constituyen la planificación
territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autónomos
departamentales, gobiernos autónomos regionales y gobiernos autónomos municipales”, es
en este sentido que el presente Plan responde a los lineamientos y enunciados de la Ley.

7
III. INTRODUCCIÓN.

“El Vivir Bien” es la visión de una civilización y horizonte cultural alternativo al capitalismo
y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, las comunidades interculturales y afro- bolivianas, y es concebida en
el contexto de la interculturalidad que trasciende al resto de la sociedad boliviana. Se alcanza
de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre
otras dimensiones; las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas y
las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y
recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades
y los mecanismos de dominación. Es “Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos
rodea y Vivir Bien consigo mismo”, (Artículo 5, Numeral 2 de la Ley N° 300, Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien). El Vivir Bien; es una práctica relacionada con
la dignidad, la independencia y la singularidad, con las lenguas nativas y el bilingüismo y con
dimensiones inmateriales y subjetivas, como el aprecio y reconocimiento comunitario, el afecto
y el ocio traducido en la fiesta. Así el “Vivir Bien” será entendido como el acceso y disfrute de
los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía
con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

IV. MARCO LEGAL.

La Constitución Política del Estado en el Articulo 302 Numeral 42 dice: “que es una
competencia exclusiva: la Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la
planificación departamental y nacional”. En el Numeral 1, Parágrafo III del Artículo 93, de la Ley
N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, dice: “Elaborar, aprobar
y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del desarrollo humano,
con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a Ley especial, conforme
a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en concordancia con el Plan
de Desarrollo Departamental”. En esta misma Ley en el Parágrafo I del Artículo 23,
sostiene: “Los gobiernos autónomos municipales o las autonomías indígena originaria
campesina que conforman la región, conjuntamente con el gobierno autónomo Departamental,
llevarán adelante el proceso de planificación regional bajo las directrices del Sistema de
Planificación Integral del Estado, que establecerá metas mínimas de desarrollo económico
y social a alcanzar, según las condiciones y potencialidades de la región”. En el Numeral 12
del Artículo 26 de la Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales dice: “Proponer
al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, el Plan de Desarrollo
Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) y la Delimitación de Áreas
Urbanas”. En el Artículo 5, de la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del
Estado - SPIE, dice: “Desarrollo Integral para Vivir Bien. Es el proceso continuo de generación
e implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de gestión
pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones, capacidades y medios
materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y de acciones culturalmente
adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua,
de complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos
para alcanzar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra”. En el Artículo 33. (AJUSTES
ANTE SITUACIÓN DE DESASTRES Y/O EMERGENCIAS). “El nivel central del Estado y
las entidades territoriales autónomas, podrán realizar ajustes a sus planes de mediano plazo
si la situación e impactos de los desastres hubieran conllevado cambios sustanciales en los
mismos”. El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Autónomo Municipal de
Luribay para la próxima gestión municipal (2016 – 2020), responde a la nueva realidad social –
económica y política, que atraviesa nuestro país. En ese sentido, el presente documento
está constituido por los siguientes capítulos :

8
1. Enfoque Político.
2. Diagnóstico.
3. Políticas y Lineamientos Estratégicos.
4. Planificación.
5. Territorialización de acciones.
6. Armonización de sistemas de vida.
7. Propuesta de ordenamiento territorial.

Elementos que responden a los actuales Lineamientos Metodológicos para la formulación de


Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) para Vivir Bien.

9
1. ENFOQUE POLÍTICO.

Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral(PTDI) para Vivir Bien, se constituyen en instrumentos
de gestión, dirección y planificación territorial, que definen objetivos claros en el marco de los pilares,
metas y resultados para el territorio, establecidos en el Plan de Desarrollo Económico Social 2016 –
2020 que está en concordancia con el Plan General de Desarrollo Económico Social – PGDES, o
Agenda Patriótica 2025 el mismo que fue elaborado de forma participativa con las diferentes
organizaciones sociales y sectores a nivel nacional y se constituye en el marco de la planificación
a largo plazo que implementa la Constitución Política del Estado como mandato legal.

Estos lineamientos estratégicos deben ser considerados por las entidades territoriales autónomas y
todos los sectores en el diseño de sus planes de desarrollo a mediano plazo, el Gobierno Autónomo
Municipal de San Pedro de Tiquina en cumplimiento de la normativa vigente, incorporan en su
planificación a los principales sectores que llevarán al Desarrollo Económico y Social para el Vivir
Bien en su región.

Considerando la realidad de los Sistemas de Vida presentes en el territorio y tomando en cuenta los
aspectos más sobresalientes del desarrollo económico, el Gobierno Autónomo Municipal de San
Pedro de Tiquina ha fijado como su horizonte político que: la población mejore su economía,
fortaleciendo las potencialidades del Municipio gracias a las actividades piscícolas, agricultura y
turísticas como las principales actividades económicas, accediendo a servicios de calidad y
comprometidos con el cuidado del medio ambiente, y por ende la Madre Tierra, los que serán
resultados de la implementación de las Políticas de Desarrollo Municipal.

Este diseño de planificación debe estar articulado con las metas, resultados y acciones del Plan de
Desarrollo Económico y Social (PDES) del Nivel Central, y de esta manera contribuir para el
cumplimiento de los objetivos de la Agenda Patriótica del Bi Centenario 2025 y dar cumplimiento a
la visión constitucionalizada del Vivir Bien.

Para el Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de Tiquina la visión de futuro implica:

 Brindar condiciones para la participación y coordinación interinstitucional que ayuden a la


ejecución de planes, programas y proyectos.
 Ejecución de obras de alto impacto en beneficio de la población.
 Priorización de obras como: agua potable, alcantarillado, caminos y otros servicios para
mejora de la calidad de vida en el municipio.
 Implementar sistemas de riego, caminos, infraestructura y otros orientados a la mejora y
desarrollo Agro productivo.
 Encarar de manera planificada el crecimiento vegetativo de la población y sus demandas.
 Promover la creación de empresas de servicios municipales, dando las condiciones propicias
para generar emprendimientos económicos.

10
 Mejorar la calidad de vida del poblador del municipio, promoviendo con educación y
capacitación un ciudadano: humanista, productivo, solidario, participativo, emprendedor y
responsable de su propio bienestar y progreso.
 Velar por la seguridad alimentaria de los estudiantes y todos los pobladores en general.
 Brindar oportunidades para el desarrollo de actividades deportivas, en especial para los
niños y jóvenes.
 Fortalecer la infraestructura hospitalaria, dotando de los insumos necesarios y destinando
personal más idóneo, con la finalidad de brindar servicios de calidad.
 Encarar el tema de la basura de manera sostenible, porque es una de las necesidades más
sentidas del municipio.

Con este fin, para el Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de Tiquina , el horizonte del vivir
bien simboliza la adecuación de las necesidades genuinas del pueblo desde las diferentes
Comunidades rurales y el centro poblado de Tiquina que completan la jurisdicción territorial como
una unidad pluricultural y social, tanto a nivel material como humano.

A nivel material, la población demanda de sus gobernantes criterios de sostenibilidad, eficacia y


promoción de la economía local para garantizar calidad de vida.

A nivel humano, existen necesidades de atención en áreas de salud, seguridad alimentaria,


educación y deporte que ameritan extremar esfuerzos en procura de preservar el desarrollo integral
de la población, mayores comodidades para desarrollar actividades de formación, tanto básicas
como de ciudadanía.

Por tanto, las acciones, políticas y objetivos estratégicos serán cumplidas con apoyo de los Sectores
del Nivel Central integrando los PSDI y PTDI del Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de
Tiquina, bajo los Pilares:

 PILAR 1 “Erradicación de la extrema pobreza”


 PILAR 2 “Universalización de los servicios básicos”
 PILAR 3 “Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral”
 PILAR 5 “Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero”
 PILAR 6 “Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del
mercado capitalista”
 PILAR 8: “Soberanía alimentaria”
 PILAR 9: “Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre
Tierra”.
 PILAR 11: “Soberanía y transparencia en la gestión pública”
 PILAR 12 “Disfrute y felicidad”
 PILAR 13 “Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar”

11
Si bien las políticas de desarrollo municipal son enunciativas en este momento, lo que se pretende
alcanzar con un proceso de planificación participativa es el crecimiento económico en un escenario
propicio que reducirá la pobreza y ayudara a alcanzar el “Vivir Bien en Armonía y Equilibrio con la
Madre Tierra”

2. DIAGNOSTICO.
2.1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.
2.1.1. BASES LEGALES DE CREACIÓN.

San Pedro de Tiquina surge con la creación de la Provincia Manco Kapac el 6 de Junio de 1951 por
el decreto ley Nº 2562 promulgado por el gobierno del General Hugo Ballivian, donde destaca la
importancia arqueológica, religiosa y portuaria de la Península de Copacabana. Posteriormente, con
el decreto Ley de 18 de Noviembre de 1961, a través del artículo tercero, se crea la Segunda Sección
de la Provincia con su capital “San Pedro de Tiquina”, durante el Gobierno del General Montes,
después de esta creación, la Población sufrió cambios trascendentales como la urbanización de los
alrededores del lago y la conformación de la población urbana, es como lo recuerda el Sr. Villanueva
como reseña histórica de su Municipio.

2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


El Municipio San Pedro de Tiquina es la Segunda Sección Municipal de la provincia Manco Kapac
del Departamento La Paz, cuya capital es la localidad de San Pedro de Tiquina, que está ubicada a
110 km de la ciudad de La Paz.

MAPA 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

12
2.1.3. EXTENSIÓN TERRITORIAL.
San Pedro de Tiquina tiene una extensión territorial aproximada de 61 Km2, que representa el 10
% de la superficie de la Provincia Manco Kapac, 0.046 % de la superficie departamental y 0,006 %
de la superficie nacional.
2.1.4. LÍMITES CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Los límites del Municipio de San Pedro de Tiquina son los siguientes:
• Al Norte con la Provincia Omasuyos
• Al Sud con la Provincia Los Andes.
• Al Este con el Lago Titicaca y la Provincia Omasuyos
• Al Oeste con el Municipio de Tito Yupanqui.
2.1.5. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.
La Provincia Manco Kapac se divide en Tres Secciones Municipales
Cuadro 1: División político administrativa del Municipio de San Pedro de Tiquina.

Numero de Sección Municipio

Primera Copacabana
Segunda San Pedro de Tiquina
Tercera Tito Yupanqui

Datos CENSO 2012 Datos Municipales

Base Observaciones
Comunidad Población Cantón Comunidad
Legal

SAN PEDRO DE 694 CAPITAL SAN PEDRO DE


TIQUINA TIQUINA

13
CALATA SAN 170 CALATA SAN
MARTIN MARTIN

CALATA GRANDE 415 CANTON CALATA GRANDE

VILLA SAN 87 CALATA SAN VILLA SAN


MARTIN MARTIN MARTIN

CALATA 287 CALATA


CAPURITA CAPURITA

SANTIAGO DE 439 CANTON SANTIAGO DE


OJJE SANTIAGO OJJE
DE OJJE
LOJPAYA 160 LOJPAYA

VILLA AMACARI 509 VILLA AMACARI

CHICHARRO 357 CHICHARRO

CAMACACHI 313 CANTON CAMACACHI


VILLA
HUAYLLANI 235 AMACARI HUAYLLANI

ISLA TAQUIRI 286 ISLA TAQUIRI

CORIHUAYA 337 CORIHUAYA

SAN PABLO DE 981 SAN PABLO DE


TIQUINA ZONAS I, TIQUINA ZONAS I,
II, III. II, III.
CANTON
LUPALAYA 482 SAN PABLO LUPALAYA
DE TIQUINA
OJJELAYA 113 OJJELAYA

SILAYA 97 SILAYA

2.1.6. POBLACIÓN TOTAL.


El Municipio de San Pedro de Tiquina cuenta con 2885 viviendas de las cuales existe una
población empadronada de 5962 habitantes.
Cuadro 2: Población del Municipio de San Pedro de Tiquina.

14
2.1.7. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN.
Cuadro 3: Características Socioculturales de la población del Municipio de San Pedro de Tiquina.

ASPECTOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Tasa de crecimiento
poblacional equilibrado
POBLACIÓN Tamaño de familia intermedio Elevada tendencia a la
Densidad demográfica migración en los jóvenes.
equitativo

Deficiente infraestructura
educativa en algunas
Accesibilidad a la educación
unidades educativas. Escaso
primaria y secundaria
equipamiento en algunas
Accesibilidad a la educación
unidades, Viviendas de
EDUCACIÓN superior universitaria
estudiantes alejados de
Población joven con
unidades educativas.
expectativas de estudios
Alimentación inadecuada de
universitarios.
estudiantes que provocan
bajo rendimiento.

Existencia de Centros y
Infraestructura en salud
puestos de Salud, Existencia
inadecuada en algunos
de plantas medicinales para
establecimientos de salud.
cuidar la salud integral,
SALUD Ambientes no adecuados
Personal médico capacitado
para la atención en salud.
para la atención en salud,
Equipamiento insuficiente
Buena organización del
para la atención adecuada
personal de salud.

Red eléctrica en la mayor


Elevado costo de instalación
parte de las comunidades.
SANEAMIENTO BÁSICO Y de servicios públicos, Agua
Presencia de agua por
ENERGÍA no potabilizada que causa
cañería en algunas
enfermedades.
comunidades.

Existencia de camino
fundamental asfaltado.
Existencia de carreteras
vecinales .Existencia de radio
local, Existencia de flujo
vehicular diario. Existencia de
TRANSPORTE Y telefonía celular de ENTEL, Mal estado de los caminos.
VIVA y TIGO en varias Red de caminos o sendas no
TELECOMUNICACIONES
comunidades, Red de mantenidas.
caminos o sendas para el
tránsito de personas y
animales a pie

15
2.1.8. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA.
2.1.8.1. FISIOGRAFÍA.
Entendiendo la fisiografía como la descripción de la naturaleza a partir de las formas de relieve o las
formaciones superficiales de la tierra, sobre la que se desarrollan diversos organismos según: las
características de hábitats y de clima que imprimen una determinada topografía, el Gobierno
Autónomo Municipal de San Pedro de Tiquina presenta las siguientes características.
2.1.8.2. ALTITUDES.

El Gobierno Autónomo Municipal se encuentra en un rango altitudinal de 3,810 a nivel del Lago
Titicaca, y 4.100 m.s.n.m. La Capital de la Sección Municipal de Tiquina se encuentra a 3,810
m.s.n.m.

2.1.8.3. RELIEVE.

El relieve del Municipio San Pedro de Triquina, está caracterizado por una cadena de montañas de
porte bajo.

El Municipio está formado por montañas, que caracterizan la topografía del Gobierno Autónomo
Municipal.

El relieve del Municipio es bastante abrupto, hasta llegar a alturas que sobrepasan los 4.000 m.s.n.m.
en la parte de las serán las de donde se encuentran establecidas

2.1.8.4. TOPOGRAFÍA.

Con respecto a la topografía del Municipio, en su generalidad presenta serranías con colinas, en
cuyas laderas se cultivan: Papa, cebada, haba y oca. La planicie se encuentra en la parte baja
próximo a las orillas del Lago Titicaca.

La topografía del Municipio, está conformado por pendientes relativamente abruptas y moderadas,
en el sector de serranías las pendientes son pronunciadas en los niveles más elevados y a medida
que desciende van reduciendo, pues estos sitios en su mayoría están conformadas por rocas
metamórficas y una capa arable poco profunda y casi nula.

En las planicies las pendientes son menores, aquí es donde la actividad agrícola y pecuaria es más
favorable, hecho que genera una mayor concentración porque en estos sitios se dan mayores
posibilidades para el desarrollo y crecimiento tanto de animales y vegetación.

El Municipio San Pedro de Tiquina se encuentra situado en Cuenca endorreica del Lago Titicaca.

Las unidades fisiográficas de la sección está constituido principalmente por dos paisajes serranías y
colinas, en mínima proporción por llanuras aluviales.

Cuadro 4: Distribución Fisiográfica de la Superficie


UNIDADES Hectáreas %
Llanuras 610 10.00
Colinas 2.196 36.00
Serranías 3.294 54.00
TOTAL 6.100 100.00

16
MAPA 2: Modelo de elevaciones digitales del Municipio de San Pedro de Tiquina

2.1.8.5. SUELOS.

De acuerdo a la "Autoridad binacional autónoma del sistema hídrico del Lago Titicaca, río
Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT)", en la región a la cual comprende el Municipio
San Pedro de Tiquina, se puede encontrar siete de las ocho clases de suelos que establece el United
States (USCS), en función de la pendiente del terreno y otros factores limitantes al uso, de manera
especial los riesgos de erosión, las condiciones físico - químicas principales de los suelos y las
condiciones de drenaje y humedad. Estas clases a su vez se pueden agrupar en 4 divisiones: tierras
arables (Clases II, III, IV), tierras no arables (Clases V, VI), tierras marginales (Clase VII) y tierras no
aptas (Clase VIII).

Los suelos del Municipio tienen diferentes características, las cuales se describen de acuerdo al piso
ecológico.

a) PAMPA.

Las zonas de la planicie cercana al Lago Titicaca, presentan pendientes ligeramente inclinadas,
suelos con texturas franco arcillosos y francos limosos, con poco drenaje, mediana profundidad y
con problemas de encharcamiento. La planicie cerca al Lago se utiliza fundamentalmente para la
producción de papa y de granos así como el uso de los pastos naturales destinados a la crianza de
ganado ovino y bovino.

b) SERRANÍAS.

En la serranía los suelos son generalmente superficiales, con alta pedregocidad y afloramientos
rocosos. Sus pendientes pueden superar tranquilamente el 60%, por eso son suelos en fuerte

17
proceso de erosión. La textura es su mayoría de franco-arenoso. La erosión es desde laminar a
cárcavas.

c) ZONAS ALTAS (SUBALPINO).

Se presenta suelos poco profundos; con muy baja a moderada fertilidad, las características físicas
más importantes son: profundidad efectiva entre 10 a 130 cm. Textura: franco a franco arcilloso.
Presencia de afloramientos rocosos suelos de color pardo oscuro a pardo muy oscuro.

Según los parámetros de clasificación de capacidad de uso de la tierra existen pocas áreas aptas
para uso agrícola con restricciones debido al régimen hídrico y altitudinal también existe suelos para
el pastoreo con baja carga animal.

El uso y ocupación del espacio considera al patrón, estilo y modalidad con que la colectividad se
apropia, utiliza y explota su territorio, sobre la base de sus diferentes actividades.

Los usos principales de suelo identificados en el Municipio, son los siguientes: Uso agropecuario,
viviendas, pastoreo y eriales (sin uso).

Cuadro 5: Uso y ocupación del espacio (%)


USO DE SUELO FAMILIAR (%) TOTAL

Cultivable Pastoreo Incultivable MUNICIPAL

8,5 76.20 15,3 100


Fuente: En base a Plan de Desarrollo Municipal.

d) CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

Los suelos del Municipio de San Pedro de Tiquina. De acuerdo a su capacidad de uso, se
clasifican en cinco clases como se observa en el cuadro:

18
Cuadro 6: Clases de Suelos
SUELOS CARACTERÍSTICAS
Son suelos de arena franca, franca fina y franco arenosa, susceptibles a
Clase III una alta erosión, la profundidad de la napa freática es mayor a 80 cm., y es
un suelo apto para cultivos reducidos con severas limitaciones.
Son suelos de arena franca, franca fina y franco arcillosa, susceptibles de
erosión severa en la actualidad, la profundidad de la napa freática es mayor
Clase IV
a 60 cm., este tipo de suelo es marginal para cultivos con muy severas
limitaciones
Son suelos de arena franca, franco arcillosa y franco gravosa, susceptibles
Clase V a erosión ligera. La profundidad de la napa freática es de 50 cm. y son
suelos adecuados para cultivos forrajeros.
Son suelos franco gravosos, franco limoso y franco arcillo limoso, es
Clase VI susceptible a erosión severa, la profundidad de la napa freática es menor a
50 cm. y son adecuados para pastos y cultivos permanentes.
Suelos con limitaciones severas que los hacen no aptos para cultivos y
restringen su uso a la producción de pastos o árboles y a la vida silvestre.
Estos suelos pueden ser aprovechados para pastoreo o la producción de
maderas o combinaciones de ellas siempre y cuando se apliquen prácticas
de manejo. Las limitaciones permanentes para su uso incluyendo los
Clase VII
efectos individuales o combinados de:
Pendiente muy pronunciada, Erosión, Suelos superficiales, Pedregosidad,
Suelos, excesivamente secos, Salinidad, Clima desfavorable, Otras
limitaciones de estos suelos que los hacen no aptos para cultivos comunes

Fuente: Observación directa y Autodiagnósticos 2007

e) DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE A.

Las características del suelos varían de una zona a otra, realizada la clasificación según su textura
al tacto se puede determinar que la parte baja la textura es franco a franco arcilloso con escasa
Pedregosidad, suelos profundos aptos cultivos de raíces profundas; en cambio la parte alta en la
faldas del cerro y colinas con presencia de pedregocidad textura franco, y poca materia orgánica,
suelos poco profundos aptos para cultivos de raíces.

f) GRADO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO.

En el área de estudio se pueden distinguir los siguientes tipos de erosión:

Cuadro 7: Grado de Erosión de Suelos


CARACTERÍSTICA %
Ligera 19.00
Moderada 9.00
Severa 68.00
Muy severa 4.00
TOTAL 100.00
Fuente: Diagnostico Municipal

Como podemos ver en el cuadro anterior la erosión severa es la más significativa, debido a la
realización de cultivos intensivos, la falta de una adecuada rotación de cultivos, la creciente
parcelación. En el terreno se observa desde pequeños surquillos a cárcavas, formadas por

19
escurrimiento concentrado del agua. Asimismo de observa raíces desnudas de las plantas y en casos
extremos la madre roca aflora en distintos lugares.

2.1.8.6. CLIMA.

El clima es el conjunto de condiciones o características atmosféricas dadas para un determinado


lugar, el clima en el Municipio San pedro de Tiquina varía según la altitud sobre el nivel del mar, la
latitud geográfica y las características fisiográficas.

El clima de la eco región del Altiplano, es frígido casi en su generalidad, existiendo dentro ellas climas
locales y microclimas propios en áreas menores, pues cerros, montanas, suelos vegetación y otros
componentes del medio dan paso a este tipo de condiciones.

El clima de la región del Lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el
da y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre septiembre y enero, época en que los días
son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25 °C. Las noches son
siempre frías. Por eso se hace el Lago más navegable.

En el Municipio al pertenecer a la cuenca del Lago Titicaca, se presenta un efecto termorregulador


permitiendo la existencia de climas calientes y a medida que se aleja del Lago el clima es, más frígido
(ZONISIG 1998).

Por tanto el clima de San Pedro de Tiquina varía según los pisos agroecológicos. En esta situación
el clima está determinado principalmente por la temperatura del aire y la precipitación, humedad,
viento, la presión atmosférica y la radiación solar.

El clima de San Pedro de Tiquina en la parte baja (zona del Lago Titicaca), es relativamente frio
durante todo el año.

a) TEMPERATURA.

Para la región, según los datos del SENAMHI, para la estación de Copacabana, periodo del 2006 al
2012, las temperaturas medias mensuales varían desde 4,4 o en los meses de junio y julio, en
contraste con los meses de diciembre a febrero con medias mensuales de 10, 2, 10,1 y 10,3 o
respectivamente.

Cuadro 8: Temperaturas Medias anuales.


MES E F M A M J J A S O N D

ToC 9.7 9.1 8.9 8.7 8.3 6.7 7.6 7.8 8.8 11.2 11.3 12.6

20
Mapa 3: Issotermas

b) PRECIPITACIÓN.

Según los datos del SENAMHI para el periodo 2.006 al 2012, las precipitaciones de la región
presentan como meses lluviosos de octubre a abril con más de 20 mm y los meses secos de mayo
a septiembre con precipitaciones menores a 20 mm. Según esta misma fuente para la zona la
precipitación anual es de 490 mm.

Cuadro 9: Precipitación anual.


MES E F M A M J J A S O N D

PP (mm) 159.2 97.1 112.1 34.8 9.1 2.3 0.0 45.6 35.5 23.4 54.7 39.6

Fuente: Dates de SENAMHI

21
Mapa 4: Issoyetas

c) VIENTOS, HELADAS, SEQUÍA.

El riesgo climático es la probabilidad de que ocurra un fenómeno negativo de los elementos del clima
y que pueda perjudicar o dañar la vida normal de los organismos que se desarrollan en un
ecosistema.

Se considera como riesgo climático en el altiplano a las bajas temperaturas (bajas temperaturas),
irregularidad en las precipitaciones pluviales, granizo, vientos fuertes, etc.

El efecto del cambio climático ha incrementado estos riesgos; provocando danos a la agricultura y
disminuyendo la productividad pecuaria.

Los principales riesgos climáticos son: heladas, granizadas, sequias, tormentas, inundaciones por la
crecida de las aguas del Lago Titicaca y desborde de los ríos.

- HELADA.

Las heladas afectan la producción agrícola, especialmente cuando el cultivo está en el estado
fenológico de desarrollo, floración o maduración del fruto. Generalmente en los meses de diciembre
enero, febrero y marzo. En otras épocas como los meses de junio, julio, para el sector Lago este
riesgo es mínimo, en cambio en el sector valle afecta porque se tiene la producción de cultivos en
comunidades con riego.

La helada tiene su efecto positivo y es aprovechado para la elaboración de chuno (congelación de


la papa) y caya (congelación de oca) y su posterior deshidratación.

22
- GRANIZADA.

La granizada, causa danos considerables a la agricultura debido al fuerte impacto físico- mecánico
sobre las plantas. La granizada es más perjudicial cuando el presenta mayor tamaño, lastima las
hojas de las plantas en desarrollo, lo que perjudica en el proceso de la fotosíntesis, o abre la
posibilidad de que algún patógeno infecte a la planta.

Cuando la planta está en etapa de floración perjudica el proceso de la polinización y fecundación y


fructificación. También provoca el arranque de frutos produciendo la merma del cultivo.

- SEQUIA.

La sequía es considerada como la baja precipitación, esto en el Municipio se presenta entre los
meses de abril a septiembre.

La sequía, es la mínima presencia o ausencia de lluvias en época de siembra o para el desarrollo


normal de las plantas. La ausencia de lluvias por periodos largos puede ocasionar la marchitez de la
planta y limitar su desarrollo u ocasionar caída de flores o aborto de frutos, lo que disminuye
considerablemente la producción y rendimientos de los cultivos.

d) INUNDACIONES.

Este se ha generalizado en los últimos anos, se presenta por la degradación de los agros
ecosistemas locales, como la disminución o pérdida de la cobertura vegetal. Esta pérdida hace que
el agua de lluvia no sea suficientemente retenida o se limita su infiltración al suelo y se genera alta
escorrentía superficial, aumentando la velocidad del agua y provocando el arrastre de solidos lo que
produce inundaciones.

El arrastre de solidos provoca la erosión de suelos, formando pequeñas y grandes cárcavas que
deterioran y reducen el área del terreno para los cultivos.

En parcelas ubicadas a las orillas del Lago Titicaca, en anos lluviosos el nivel del agua sube
inundando todas las parcelas. Según en qué época se presenta los danos son mayores o menores
para la producción agrícola.

e) RAYOS.

Los rayos son descargas eléctricas atmosféricas, que puede provocan danos a personas o animales
si estos caen sobre ellos.

f) NEVADA.

Este efecto puede provocar el acame de cultivos, generalmente no ocurre esto. Cuando la nevada
cae en los meses de julio puede causar la germinación de semillas de cultivos almacenados en "iras"
que aún no han sido trillados.

2.1.8.7. HIDROGRAFÍA.

Los principales recursos hídricos con los que cuenta el Municipio San Pedro de Tiquina son el
Lago Titicaca y los ríos temporales que tienen un caudal importante desde el punto de vista del
ciclo hidrológico.

23
Cuadro 10: Localización de Ríos.
LOCALIZACIÓN/COMUNIDAD NOMBRE TEMPORAL PERMANENTE
Calata Grande Huaylla Jauria X
Villa Amacari Jo'qhoni Jauria X
Ja'cha Jauria X
Lojpaya Rio Grande X
Calata Capurita Uma Jalsu X
Villa San Martin Chacachacani X
Calata San Martin Q'arpani X
Chicharro Q' entuni X
Camacachi S/N X
Corihuaya S/N X
Ojjelaya Santa Lucia X
Joq'o jauria X
Silaya Titiri X

LOCALIZACIÓN NOMBRE
COMUNIDAD
Calata Grande Luribani pujru
Q'ara Circa
Q'entu Phuju
Thujsa Phuju
Welon Phuju
Utu Utu
Pata Pata
Q'olli Pata
Umir Pata
Villa San Martin Q'uchu
Uma Phuju
Chonta Jaq'e
Jahuira Phuju
Jokho Uyo
Q'acha Q'achini
Calata San Martin Toro q'ollu
Calata Capurita Q'oll Phuju
Saman Q'ollu
Parqui Phujio Julian
Huyllani Huayllani
Chicharo P'ujchu
Camacachi S/N
Isla Taquiri Huayllani
Tinini
Chacalaya
Santiago de Ojje 6 vertientes

Lojpaya Vertiente
Corihuaya Uma Phuju

24
Huerta Phuju
Villa Amacari Huerijoni
Pumani
Challapata
Ojjelaya Joko Jawira
Torjilloni
Uma Peruani
Silaya Jok'o Parque
Titiri Jaurfa
Nunmaya

Mapa 5: Cuencas Hidrográficas a nivel 5

2.1.8.8. CUENCA.

El Municipio San Pedro de Tiquina se encuentra dentro de la Cuenca endorreica del Lago Titicaca
esta es un inmensa cuenca con una superficie de 563,00 km2, que se subdivide a su vez en diez
sub cuencas y está compuesto de dos partes, el Lago Mayor y El Lago Menor, separados por el
Estrecho de Tiquina, que tiene una longitud de 800 m.

El Lago Mayor comprende una parte central y cuatro bahías:

- Puno

- Copacabana

- Achacachi

25
- Ramis

El Lago Menor, llamado también Winaymarca, comprende tres partes:

- Parte Norte: frente a Huatajata, con la fosa de Chua.

- Parte Central: Separada de la parte norte por una linea de islas que son; Taquiri, Paco, Cahuita y
limitada al sur peninsula de Taraco.

- Parte Septentrional: o bahia de Guaqui por donde sale el rio Desaguadero.

Cuadro 11: Características Físicas del Lago Titicaca.


- Longitud Maxima 175 Km.
- Anchura maxima 67 Km.
- Longitud de Costas 1.125 Km.
- Profundidad Media
Lago Mayor 134 Mts.
Lago Menor 10.8 Mts.
- Profundidad Maxima 281 Mts.
- Superficie total del Lago 8.030 Km2
- Superficie Lago Mayor 7.117 Km2
- Superficie Lago Menor 1.323 Km2
- Superficie Lago perteneciente a Bolivia 3.790 Km2
VOLUME TOTAL DEL LAGO 893 x 109 Mts3.
Fuente: Diagnostico Municipal
2.1.8.9. RED HIDROGRÁFICA.

Se tiene una variabilidad en cuanto a los recursos hídricos que se presenta en el Municipio,
principalmente el Lago Titicaca, ríos y vertientes.

• Fuentes de agua cantidad y calidad.

FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS.

Se tiene la presencia de ríos y riachuelos que se generan en la temporada de lluvias, por otra parte
se reportan la presencia de vertientes en las quebradas. El cuadro siguiente nos muestra, las
principales fuentes de agua por comunidades.

Cuadro 12: Principales fuentes de agua por comunidades.


Disponibilidad Uso del agua Distancia al
Numero
Nombre de centro
Tipo de de
Comunidad la Fuente de Temporal Consumo Para Consumo Otro poblado
fuente familias Permanente
agua especificar (en km o
que usan (meses)
humano riego animal
m.)

San Pablo
Lago Lago Titicaca 100 no si si si no 0
de Tiquina

Lupalaya Vertiente Jacha Jawira 35 no si si no no no 1 km

Ojelaya Vertiente Joko Jawira 25 no si si no no no 2 km

Silaya Vertiente Titina Jawira 27 no si si no no no 1 km

Calata San Vertiente 75 no si si si si no 1


Martin Rio Luquiwaya 75 si no no no si no 1

Calata
Vertiente Huayllajawira 150 no si si no no no 5
Grande

26
Villa San Chuju
Vertiente 35 no si si no no no 5
Martin Putunko

Calata
Vertiente Uma Jalsu 20 no si si no si no 3
Capurita
Huayllani Vertiente Uma Jalsu 50 no si si no si no 1

Villa Warixoni
Vertiente 2 no si si no si no 5
Amacari Parqui

Vertiente Phajcha 31 no si no no si no 0,5

Chicharro Vertiente Quintoni no si no no no no 1

Vertiente Uma Pirhua no si si no no no 1

Camacachi Vertiente 40 no si si no no no 5

Vertiente Kullani 60 no si si si si no 3
Lojpaya Vertiente Laqay Jawira 4 si no no si no no 100 m
Vertiente Quhani 4 si no si no no no 100 m
Santiago Vertiente K'uchuchuni 110 no si no no si no 5

2.1.8.10. VEGETACIÓN.

La vegetación está compuesta principalmente por plantas xerofíticas y acuáticas, formado por
especies perennes arbóreas y arbustivas, especias herbáceas y plantas anuales, la distribución y a
asociación de estas plantas está determinada por la fisiografía, características edáficas como textura
y estructura, contenido de humedad del suelo, santidad, profundidad, napa freática y otros factores
ambientales.

Las familias de plantas encontradas son las siguientes:

> Mirtaceae

> Copasitaceae

> Coniferas

> Leguminosas

> Gramineas

> Chenopodiacea

> Solanacea

De acuerdo a la altura que alcanza en su crecimiento se han agrupado en especies de:

- Estrato alto o Estrato medio o Estrato bajo

Los de estrato alto están conformados por arboles como eucalipto (Eucaliptos rostrata), pinos (Pinus
silvestris), cipreses (Cupresus macrocarpa), alamo Negro (populus nigra) y Kolles o Quiswaras
(Budleja sp).

Los de estrato medio están conformado por arbustos como Moto moto (leguminosa), Kantuta (Cantua
buxifolia), T'hola (parastrephya sp.), Quenua (Polilepis incana) que predominan en las partes medias
y bajas.

Dentro de las especies de estrato bajo se encuentren predominantemente compuesta por Chilliwa
(Festuca dolichophylla), Q'anlla (Tetraglochim cristatum), Chiji (Distichlis humilis), Llanten (Plantago
officinalis), Diente de Leon (Taraxacum offinarum), Payco (Chenopodium ambrosoides), Iru Ichu

27
(Festuca ortophylla), Q'oa, Chillca (Bacharis sp), Anahuaya (Adesmia spinossisima), en las bahias
del Lagp Titicaca se puede encontrar torora y algas conocidas por los lugareños como llacho que
son alimento de las especies piscícolas.

Mediante la observación directa se puede indicar una distribución porcentual de cobertura vegetal
por estratos:

Cuadro 13: Cobertura Vegetal.


ESTRATO COBERTURA
- Alto 18,00
- Medio 35,00
- Bajo 47,00
TOTAL 100.00
Fuente: Diagnostico Municipal, 2007

2.1.8.11. PRINCIPALS SPECIES.

La formación vegetal en el Municipio es de carácter xerofitico y composition florística variada. Las


especies más comunes que se encuentran son los siguientes.

Cuadro 14: Especies nativas en la Puna Húmeda de Tiquina y sus Usos


NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE USOS
COMUN
Horduem muticum Gramineae Cola de Forraje
Ephedra americana Efedraceae SanuRaton
sanu Medicinal
Baccharis incarum Compositae Nak'a thola Lena, medicinal
Brassica campestres Cruciferaceae Mostacilla Medicinal
Astragalus garbancillo Leguminosae Garbancillo Toxica, medicinal
Erodium cicutarum Leguminosae Yauri yauri Alimento para ganado
Tarasa tenetta Malvaceae Q'ora Forraje
Adesmia sp. Leguminosae Anahuaya Forrajera, mejoramiento
de suelos
Cactus Cactaceae Pasacana Construccion. Alimento
humano
Trifolium amabi/i Leguminosae Layu layu Forraje

Cuadro 15: Especies Nativas en la Puna Seca de Tiquina y sus Usos


NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE USOS
COMUN
Bromus catarticus Gramineae Cebadilla Forraje
Budieja incana Logoniaceae Kolle Lena, medicinal
Chenopodium sp. Chenopodaceae (Kiswara)
Quinua Forraje, medicina
DistichiUs humilis Gramineae silvestre
Urco chiji Forraje
Festuca dolichophylla Gramineae Chillihua Forraje, construccion,
Festuca orthophylla Gramineae Iru ichu Construccion, forraje.
Parastrephia lepidophila Asteraceae Suphu thola Forraje, construccion, lena,
medicinal, mejoramiento de
suelos.
June/ia minima Verbenacea Jupha qhuta
Lachemiiia pinnata Rosaceae Sillu sillu Forraje, medicinal
Muhiembergia fastigiata Gramineae Q'achu chiji Forraje

28
Satureja boiiviana Muna, k'oa Medicinal, plaguicida.
Stipa ichu Gramineae Ichu, sicuya Construccion, forraje
Stipa sp. Gramineae Llawara Forraje
Schoenopiectus totora Orchidaceae Totora Insumos para artesania,
forraje,
Tetragiochin cristatum Fabaceae Kailla Lena,
Cortaderia speciosa Gramineae Sewenka Forraje
Baccharis obtussifoiia Compositae Chua chua Lena forraje
Baccharis sp. Compositae Carwa thola Forraje, lena, medicinal
Según la observación realizada en campo, la asociación más frecuente de las especies vegetales es
Tholar-chillihuar, tholar-pajonal, y las más predominantes se encuentra compuesta de la familia
Gramineae alternada con arbustos de la familia compositae.
2.1.8.12. PRINCIPALES ESPECIES FORESTAL Y FRUTAL DEL ÁREA URBANA.

Las especies predominantes en el área urbana son de carácter forestal, cuyo uso es característico
en el ornato público, concentrándose en plazas y calles principales.

Cuadro 16: Especies en Área Urbana.


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Kiswara Budleja sp.
Alamo Populus alba
Pino Pinnus sp.
Cipres Cupresus macrocarpa
Sauce lloron Salix Babilonica
Eucalipto Eucaliptus globulus
Retama Genista Tinctoria
Existe una importante masa forestal implantada, principalmente compuesta por eucaliptos
(Eucaliptos sp), cuyas edades oscilan - por el número de anillos- entre 0 y 46 años o más, asimismo
existen especies como: quishuaras, kolle, pinos y cipres.

De acuerdo al diagnóstico levantado se puede indicar que existe practica de forestación, la misma
no constituye una actividad que forme parte de una cultura ambiental, sin embargo se puede
entender que algunas familias realizan estas prácticas para auto abastecerse de leña y madera para
construcción. Dentro de las especies de estrato bajo que mayormente predomina se encuentra la
Kantuta, quenua, Thola, Moto (leguminosa) muy difundida en el medio.

2.1.8.13. RECURSOS FORESTALES.

Los recursos forestales en el Municipio son reducidos tanto en especies nativas como introducidas;
esto se debe a que no existen campanas de forestación.

2.1.8.14. PRINCIPALES ESPECIES A NIVEL RURAL.

Las principales especies forestales encontradas en el Municipio son el siguiente cuadro:

29
Cuadro 17: Especies Forestales.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USOS
Thola Baccharis, Parastrephya Especie arbustiva, que existe en mayor
proporción en el Municipio a diferencia de
otras especies, siendo su uso como leña y
en algunos caso como alimento para el
ganado este último del genero Parastrephya

Quenua, Kolle Budd/eia hipo/euca Arboles empleados en construcción de


viviendas, corrales, leñas y además se
utiliza como medicina.
Cipres Cupresus macrocarpa Utilizada en las comunidades como planta
ornamental.
Eucalipto Eucaliptos globulus árbol que por sus propiedades medicinales
es utilizado por los productores, además
que tiene su uso cocina como leña y en
construcción
Quishuara Polilepis incana Árbol de ornamentación que tiene
propiedades medicinales, y para
combustible.
Fuente: Talleres comunales Tiquina, 2007

Mapa 6: Vegetación

2.1.8.15. FAUNA.

La fauna existente en el Municipio está representado por especies muy variadas y conocidas por los
comunarios como:

30
Cuadro 18: Fauna.
CONEJO SILVESTRE (Uru huanc'u)
ZORRINO (Anuthaya)
GATO SALVAJE (Titi)
ZORRO Q'amaq'ue (canis cu/paeus andinus)
MAMIFEROS PERDIZ (Pesaca)
Y HUESQ'UENU
AVES MEJE
SOLUNA
LEK'E LEK'E
HUAC'ANA
GAVIOTAS (Q'ellhuas)
TIKI TIKI
CHO'CAS
PANAS
QARACHI AMARILLO
QARACHIBLANCO
PECES ISPI
PEJERREY
TRUCHA (Sa/mo gairdmeri)
SUCHI
Fuente: Diagnostico Municipal, 2007

2.1.8.16. RECURSOS MINERALES.

En el Municipio no existe actividad minera, sin embargo se puede observar presencia de piedra caliza
en las partes altas del Municipio.

2.1.8.17. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL.

Por el hecho de que no existen industrias ni fábricas, el Municipio tiene un comportamiento ambiental
poco estudiado, sin embargo se puede observar la contaminación del Lago Titicaca lo que hace que
exista una alteración en el ecosistema acuática.

2.1.8.18. SUELO.

Los factores que rompen la armonía del ecosistema, acentuado con el desgaste natural del suelo
por la acción hídrica (agua) y eólica (viento), incrementando la susceptibilidad de los suelos a la
erosión, este problema se acentúa mas en las áreas de cultivos, por la utilizarían de maquinaria
agrícola (tractor) y agroquímicos. En el caso de los agroquímicos, por falta de un adecuado manejo,
que ocasionan perdidas y modifican el suelo.

2.1.8.19. AIRE.

El aire en la región no presenta ningún grado de contaminación directa, debido a la no-existencia de


industrias y/o fábricas, que contaminen el medio ambiente del Municipio. Además el movimiento de
aire es continuo por los constantes cambios de temperatura, ocasionando que la zona sea ventosa.

2.1.8.20. AGUA.

La utilización de agua para consumo de la población en las Comunidades centro urbanos es a


través de sistemas de agua potable provenientes de vertientes y del lago Titica.

31
2.1.9. SOCIO CULTURAL

Análisis de la unidad sociocultural

• Historia (Procesos cronológicos de ocupación del territorio).

2.1.9.1. HISTORIA.

En el transcurso del tiempo pasado fueron diferentes manifestaciones y hechos trascendentales en


la historia del territorio que hoy ocupa el Municipio San Pedro de Tiquina, hechos que transformaron
aspectos vitales de ese vivir cotidiano, como la lengua, la religión, el control ecológico, la vida social,
económica y política. "Es así, que los Urus, primigenios habitantes de esta parte del mundo andino,
cohetanos de los Puquina habitaron la región noreste del Lago Titicaca, los Aymaras; pastores y
guerreros de las tierras altas, desarrollaron formas de vida social comunitaria, cuya expresión
fundamental como unidad básica de la sociedad era el ayllu. Varios ayllus formaban "federaciones y
"confederaciones" o "senorfos" que en el siglo XVI fueron localizados por los españoles como
simples pueblos, en otros casos dentro del sistema Inca del Tawantinsuyo"

La Historia y el origen del Hombre de Tiquina surge después del periodo Colonial donde los
habitantes de esta región emigran al estrecho del Lago Titicaca del Norte de Chiquitos o también
llamado Lago Mayor buscando alternativas de subsistencia, de ese entonces, surgió los primeros
trabajos de construcción de balsas de Totora para cruzar el estrecho, ano que pasaba mejoraba el
trabajo y la resistencia de la construcción de ese medio de transporte lacustre, los pobladores de las
comunidades cercana llamaban T'ej'ena al cruce por medio de esa embarcación o balsa de Totora,
transcurrido el tiempo los párrocos de Copacabana le dieron el nombre de Tiquina, como una forma
de facilitar la pronunciación, desde entonces se quedó con el nombre "Tiquina", Según relata el Sr.
Julio Villanueva Argani , quien indico que viene realizando la recopilación de la historia del Municipio
hace mucho tiempo atrás.

También indica que: "En 1945 dos familias emigrantes del Santuario de Copacabana trajeron dos
Santos consigo (San Pablo y San Pedro), los mismos fueron exhibidos en el centro del Lago para
celebrar su festividad religiosa, por ciertas creencias, estos emigrantes de los centros mineros
decidieron tomar a San Pablo como una deidad suya y los emigrantes del Norte de Chiquitos a San
Pedro y desde entonces las dos poblaciones tienen el honor de llevar el nombre de los dos Santos.

San Pedro de Tiquina surge con la creación de la Provincia Manco Kapac el 6 de Junio de 1951 por
el decreto ley N° 2562 promulgado por el Gobierno del General Hugo Ballivian, donde destaca la
importancia arqueológica, religiosa y portuaria de la Península de Copacabana. Posteriormente, con
el decreto Ley de 18 de Noviembre de 1961, a través del artículo tercero, se crea la Segunda Sección
de la Provincia con su capital "San Pedro de Tiquina", durante el Gobierno del General Montes,
después de esta creación, la Población sufrió cambios trascendentales como la urbanización de los
alrededores del Lago y la conformación de la población urbana, es como lo recuerda el Sr. Villanueva
como reseña histórica de su Municipio.

2.1.9.2. DEMOGRAFÍA.

San Pedro de Tiquina pertenece a la segunda sección de la provincia Manco Kapac, segun datos
actuales y oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), el mismo cuenta con 6.093.00 habitantes esto representa el 24.86 %
de la población total de la Provincia Manco Kapac , estimándose un crecimiento poblacional de
1.13%.

32
2.1.9.3. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO.

Cuadro 19: Población a Nivel Cantonal y Comunal


canton N. de
COMUNIDADES HABITANTES
San Pedro de
CAPITAL Tiquina 839,00
SAN PABLO DE San Pablo de Tiquina 944,00
TIQUINA Lupalaya 254,00
Ojelaya 149,00
Silaya 127,00
SANTIAGO DE OJJE Santiago de Ojje 382,00
Lojpaya 134,00
CALATA SAN MARTIN Calata San Martin 266,00
Calata Grande 555,00
Calata Capurita 303,00
Villa San Martin 158,00
VILLA AMACARI Villa Amacari 496,00
Chicharro 375,00
Camacachi 284,00
Huayllani 222,00
Corihuaya 306,00
Isla Taquiri 299,00
TOTAL 6093,00

La representación permite observar que el cantón Villa Amacari es el más poblado, cuenta con el
33% de la población total del Municipio, en orden de importancia le sigue el cantón San Pablo de
Tiquina con el 24%, Calata San Martin con 21%, la Capital San Pedro de Tiquina con el 14%, El
municipio cuenta con un buen porcentaje de población adulta y joven, considerada técnicamente
como población económicamente activa (PEA), comprendida entre los 15 a 60 años de edad, sin
embargo durante el proceso de autodiagnóstico se observó que dicha población se encuentra en
constante emigración (población flotante o "residente") debido a diversas causas, entre ellas la más
significativa es la mejora de la calidad de vida de su familia, quedando en el lugar de origen
generalmente mujeres adultas, niños y la población senil como población fija.

Las estrategias y políticas de desarrollo tendrían que involucrar acciones para revertir la situación
poblacional del municipio, en el entendido que la reducción de población incide las dichas políticas,
además de la reducción de ingresos en las arcas municipales y la ejecución de proyectos por otras
instancias.

2.1.9.4. NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA.

La información recopilada durante el diagnostico, indica la existencia de 862 familias que habitan de
forma permanente en el Municipio de las 1219 familias que registradas en el censo, con un tamaño
promedio de miembros de 5 personas por familias.

2.1.9.5. DENSIDAD POBLACIONAL.

Geograficamente Tiquina, alcanza una extensión territorial aproximada de 61 km2, siendo su


densidad poblacional promedio de 96.65 habitantes por km2, como se muestra el cuadro y la gráfica
siguiente. Cabe recordar que para fines de cálculo, se está tomando en cuenta los datos obtenidos
en el censo comunal realizado en la etapa del autodiagnóstico.

33
2.1.9.6. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN: RURAL, URBANA Y DISPERSA.

Las distancias pequeñas o grandes entre una vivienda y la otra hacen que una comunidad sea
dispersa, semi - dispersa o concentrada.

2.1.9.7. IDIOMA.

En el Municipio el 30 % de la población habla solo el aymara y el 5 % habla solo castellano, el 65


% es bilingüe (aymara y castellano).

2.1.9.8. DINÁMICA POBLACIONAL.


2.1.9.8.1. EMIGRACIÓN.
a) TIEMPO Y ÉPOCAS.

Según el diagnóstico realizado, el fenómeno migratorio es más acentuado en los meses de enero y
febrero, indican que generalmente salen con mayor frecuencia la población con el fin de incrementar
sus recursos económicos para la compra de materiales escolares, uniforme y compras de otra
naturaleza.

En cambio la población adulta emigra temporalmente durante los meses de mayo a agosto, época
después de la cosecha, y también en los meses de septiembre a noviembre (luego de preparación
de terrenos y de la siembra). Es decir el tiempo destinado para salir de su comunidad está sujeto al
calendario agricola, lapso en el cual el adulto se dedica a la venta de su fuerza de trabajo como
jornaleros, labores artesanales, labores domésticas, ayudantes, voceadores, albañiles, etc.,
significando un aporte adicional a la economía familiar.

b) DESTINO.

Generalmente el destino de predilección está ligada al beneficio que reciben por el trabajo que
realizan, la existencia familiar, y las condiciones aceptables de vida por el emigrante. Sin embargo
la población joven tiene inclinación de elegir sitios de permanencia que le permita trabajar y/o
estudiar sin que deba erogar grandes cantidades de dinero.

Por su ubicación geográfica municipal; cercana a las grandes ciudades como La Paz, El Alto y
Copacabana, tiene como principal destino de emigración a estas ciudades, y la proporción es mayor
hacia la sede de gobierno. También existen otros destinos preferenciales, los cuales no revisten
mayor preeminencia como por ejemplo al interior del país; Cochabamba, Santa Cruz, Tarija. Así
mismo emigran también al exterior del país, con preferencia Argentina, España, Brasil y otros sitios
del mundo. El siguiente gráfico y cuadro visualizan los principales destinos de la población emigrante.
Por el autodiagnóstico comunal, el flujo migratorio del municipio está representado principalmente
por la población joven denominada también la población económicamente activa "PEA", en busca
de mejora de su vida social y económica.

c) OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE TEMPORAL.

La población emigrante temporal; encuentra diversas actividades según la formación académica,


especialización de la mano de obra y la edad con la que cuente. En el caso de la población joven;
deciden superar su formación académica en la universidad, normal, o alguna institución técnica y al
mismo tiempo trabajar en algunas fuentes laborales que les permita continuar con sus estudios, en
otros casos deciden formar su familia y trabajar, los mismos que frecuentan la comunidad en épocas
de mayor intensidad de labor agrícola. En el caso de los niños generalmente trabajan como:
voceadores de mini buses, lustrabotas y/o ayudantes. En cambio la población adulta trabaja
principalmente como: albañil, ayudante de albañil, lavandera y empleadas doméstica.

34
d) FENÓMENO "RESIDENTES".

En los talleres comunales, se observó la presencia de población residente, es población que tiene
propiedades en las comunidades del Municipio de San Pedro de Tiquina, pero habitualmente no
viven en sus comunidades de origen (población flotante), en las entrevistas realizadas en el proceso
de autodiagnóstico mencionan que los mismos residen en los Municipios de Copacabana, Tito
Yupanqui, El Alto, La Paz, y los centros urbano - rurales de San Pablo y San Pedro de Tiquina por
supuesto, las mismas llegan a las comunidades de forma esporádica durante la cosecha o siembra,
como también algunas actividades obligatorias de la comunidad y principalmente esta población se
traslada para las fiestas patronales, como una forma de resguardar sus propiedades.

Este fenómeno amerita un estudio más profundo por cuanto influye en las políticas de desarrollo del
municipio asi como en el cumplimiento de objetivos municipales y comunales, lo cual va en desmedro
de las comunidades afectadas por esta tipo de actitud de dicha población.

2.1.9.8.2. DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGUN TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y


OCUPACIÓN.

La emigración definitiva se da habitualmente en la población masculina con un promedio de edad de


20 años, mientras que en la población femenina alcanza a un promedio de edad de 23 años, en la
mayoría de los casos de abandono de su lugar de origen se deben a las nulas posibilidades de
empleos remunerados, mejora de la calidad de vida de su futura familia, la formación académica de
sus futuros hijos y de ellos mismos, o como una alternativa de generación de mayores ingresos que
le permitan mayores posibilidades de obtener comodidades que no tienen en su comunidad.

El decrecimiento poblacional debido a la emigración definitiva, es negativa para el desarrollo de las


comunidades, siendo más incidente en poblaciones alejadas de las áreas concentradas, por ejemplo
en los cantones de Santiago de Ojje y Calata San Martin, que van perdiendo cada vez más
habitantes.

a) DESTINO DE EMIGRACIÓN DEFINITIVA.

De acuerdo al diagnóstico realizado en las diferentes comunidades, los emigrantes tienen lugares
preferenciales a la ciudad de El Alto, la sede de Gobierno, los Yungas, Cochabamba, Santa Cruz, y
el exterior del territorio boliviano; España y Argentina, en el último caso, porque les brindan mejores
oportunidades de ingresos económicos y además tienen la oportunidad de desarrollarse y mejorar
su calidad de vida y ayudar de alguna forma a sus familia enviándoles dinero remanente del trabajo
que realizan donde residen.

b) OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE.

La ocupación de cada emigrante depende la exigencia del mercado laboral y del grado de formación
con la que cuenta, es así que algunos de ellos son profesionales muy destacados con grados
académicos universitarios, normalistas, técnicos superiores, etc., otros que simplemente venden su
fuerza laboral como jornaleros, ayudantes, empleadas domésticas, etc.

c) INMIGRACIÓN.
c.1. TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD Y SEXO.

La inmigración temporal hacia el Municipio se efectuá principalmente por la población residente


dedicada a la actividad agrícola, quienes se trasladan hacia las comunidades dejando sus lugares de
residencia, con fines de coadyuvar en algunas labores agrícolas, sean estas siembra, cosecha; en
algunos casos se ven obligados a cumplir con las tareas agrícolas con el fin de conservar sus
propiedades, como función social con la comunidad y la obligación sindical. Durante el proceso de
autodiagnóstico realizado en las comunidades se mencionó que muchos de ellos "residentes" solo
regresan durante las épocas festivas sean patronales u otras.

35
Dentro de este grupo también se considera a todas las personas que prestan su servicio militar en el
cuarto distrito naval de las Fuerzas Armadas, oficiales y sus respectivas familias, y el personal
administrativo, los cuales están sujetos a cambios de destino por temporadas considerada en el ámbito
militar. Dicha Población está ubicada en los centros urbanos del Municipio; San Pedro y San Pablo
de Tiquina.

c.2. DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN TIEMPO, ÉPOCAS, SEXO Y EDAD.

Si existe inmigración definitiva al interior del municipio, esta es escasa, se asume que las razones
pueden ser; separadamente del flujo comercial, el movimiento de personas que habiendo contraído
matrimonio u otra forma de unión, fijan como lugar de residencia en la zona de estudio.

Estos datos no revisten mayor importancia ya que por el escaso número de personas inmigrantes
definitivos, no influyen de manera relevante la dinámica municipal poblacional.

2.1.9.8.3. TASA DE NATALIDAD.

Segun datos del auto diagnostico se identificó que se cuenta con una tasa de natalidad de 10.2 por
cada mil nacidos vivos, siendo la departamental de 30.54 (INE 2001), la comparación entre estos
datos nos indica que no se alcanza ni a la mitad de nacimientos del nivel departamental.

2.1.9.8.4. TASA DE MORTALIDAD: GENERAL MATERNO E INFANTIL.

A nivel municipal las tasas de mortalidad según los datos proporcionados por los habitantes del
municipio, son como siguen:

Tasa de mortalidad materna por cada 10.000,

Ligada al embarazo (15-49 años): >4

Tasa de mortalidad infantil por cada 1000 Nacidos vivos: > 5

Estos datos nos indican que la tasa de mortalidad en términos de indicadores de prestación de
servicios médicos no es suficiente por lo tanto existe perdida de población por este medio. Además
se puede denotar que por cada 10.000 mujeres embarazadas, cuatro son las que mueren por causas
ligadas al embarazo y en el caso de mortalidad infantil; de cada 1000 nacidos vivos, cinco mueren
por alguna causa ligada a esta etapa. Por informes médicos recopilados en los diferentes centros
médicos del municipio, se presumen que estas muertes se deben a la asistencia de partos por gente
inexperta (parteras) ajena al servicio de salud, las mismas que ponen en riesgo la salud, vida del
recién nacido y de la madre.

2.1.9.8.5. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.

Como se ha señalado anteriormente la Tasa de Crecimiento Poblacional inter censal 2001 AL 2007
es la siguiente:

Municipio Tiquina > 1.13%

La tasa de crecimiento inter censal poblacional de Tiquina es de 1.13%, lo cual indica que 1 - 2
personas incrementan por cada cien habitantes durante la etapa inter censal, vale decir cada ocho
años, lo cual es inferior al Municipio de Tito Yupanqui y un tanto superior al Municipio de
Copacabana, tal como se observa en el grafico anterior, tal vez esto explique el decremento
sistemático de algunas provincias del departamento de La Paz. De acuerdo al último censo del año
2001, Tiquina tiene una población de 6.093 habitantes, y de acuerdo al censo comunal 2007 esta
llega a 5.896 habitantes, muestra clara del efecto negativo de la emigración.

36
2.1.9.8.6. TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO.

De acuerdo a los datos del INE 2001, el municipio San Pedro de Tiquina registro un alto grado de
analfabetismo en población mayor a 19 años, el mismo que fue una de las limitantes para llegar con
programas de capacitación al área rural en el presente caso al municipio, a la fecha este índice sufrió
una reducción del 72.50 % al 30.87% a nivel municipal gracias a la implementación del programa de
gobierno "YO SI PUEDO", financiado por el gobierno central, el mismo que hizo entrega de equipos
audiovisuales, agrupo a profesionales especializados en educación para adultos comprendidas en
metodologías apropiadas para este fin, estos cursos se llevaron a cabo en las diferentes unidades
educativas, el mismo estuvo dirigido a la población mayor a 19 años de edad, donde cada uno de
los participantes tuvo la oportunidad de aprender al ritmo que su trabajo cotidiano le permitía. Sin
embargo aún existen casos esporádicos que aún no saben leer ni escribir, los mismo aducen no
contar con tiempo necesario para asistir a estos cursos y algunos de ellos simplemente no tienen
interés de aprender debido a la edad con la que cuentan.

Cuadro 20: Tasa de analfabetismo por sexo


TASA DE ANALFABETISMO MASCULINO FEMENINO TOTAL
(población de 19 años o más) TIQUINA
TIQUINA 2001 91.69% 54.35% 72.50%
TIQUINA 2007 68.83% 60.30% 64.56%
Fuente: INE, 2001-Autodiagnóstico comunal 2007

2.1.9.8.7. ESPERANZA DE VIDA.

La esperanza de vida, en el ámbito nacional y en particular en el municipio de Tiquina es baja, debido


a varios factores: entre ellas, la nutrición de los recién nacidos y los de edad escolar, la exposición a
las inclemencias medioambientales, el trabajo esforzado, baja asistencia de los pobladores a los
centros de salud, los niveles de cobertura de los servicios de salud, los niveles de nutrición de la
madre, finalmente a la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de la población, etc., esto
determina que la esperanza de vida esté condicionada a diversos factores. Según registros de la
Secretaria Técnica del Dialogo, el promedio de esperanza de vida al nacer, en el país es de 65.51
años, a nivel departamental de 66 años, a nivel provincial 64 años y en el caso específico del
Municipio Tiquina el promedio de esperanza de vida es de 57.8 años.

2.1.9.9. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN.


2.1.9.9.1. ORIGEN ÉTNICO.

"En la formación sociocultural de la población del Municipio de Tiquina, caben infinidad de


manifestaciones peculiares de acuerdo a los distintos modos de aparición y sobre vivencia, que
desde tiempos pre hispánicos, sobre todo durante la colonia ha recibido influencias de diversa índole,
internas y externas, que han transformado aspectos vitales de esta cultura como la lengua, la religión,
el control ecológico, la vida social, económica y política. Es así, que los Urus, primigenios habitantes
de esta parte del mundo andino, cohetanos de los Puquina habitaron la región noreste del lago
Titicaca, Los Aymaras pastores y guerreros de las tierras altas, desarrollaron formas de vida social
comunitaria, cuya expresión fundamental como unidad básica de la sociedad era el ayllu. Varios
ayllus formaban "federaciones y "confederaciones" o "señoríos" que en el siglo XVI fueron
encontrados por los españoles como simples pueblos Aymaras, amarizados o quechuizados, en
otros casos dentro del sistema Inca del Tahuantinsuyo", PROME 2005.

2.1.9.9.2. IDIOMAS.

El idioma más practicado en el municipio de San pedro de Tiquina es el aymara, de acuerdo a


información del INE-2001 y el Autodiagnóstico comunal. La población que practica este idioma en el

37
área de estudio alcanza a un 80%, mientras que el segundo idioma en orden de importancia es el
Castellano con el 73.0%. Estos 2 idiomas son los más representativos en el territorio municipal.

El bilingüismo está presente en la gran mayoría de la población, ya que en temas educativos,


capacitaciones, trámites, etc. el castellano es casi imprescindible, en cambio en el ámbito familiar
reviste importancia el idioma materno.

Cuadro 21: Idiomas Predominantes


IDIOMA PORCENTAJE %
Castellano 73%
TIQUINA Aymara 80%
Quechua 2%

2.1.9.9.3. RELIGIONES Y CREENCIAS.

Se puede afirmar que la religión católica predomina sobre otras religiones, estimándose que un
66.56 % de la población profesa esta fe, arraigada a las creencias y costumbres ancestrales, como la
veneración a los Santos patronales de cada comunidad.

Sin embargo se debe mencionar que algunas comunidades tienen un fuerte componente religioso
evangélico que poco a poco va incrementando su número de creyentes, como sucede en Silaya,
Ojjelaya y Lojjpaya entre los más importantes.

2.1.9.9.4. CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL.

Entre las principales actividades festivas y rituales del municipio están las referidas a las fiestas
patronales, las fiestas generales y los aniversarios patrios. Las celebraciones bajo la influencia de la
cultura andina, se entremezclan con visiones y costumbres con el sincretismo ya bien asentada en
la sección municipal introducida en la época colonial y republicana.

Cabe añadir que en el Municipio de San Pedro de Tiquina existe una marcada diferencia entre las
actividades desarrolladas por los residentes y las realizadas por la población fija, ya que los primeros
realizan obras de refacciones de la plaza, sedes sociales, etc. Destacándose en este sentido las
comparsas de grupos folclóricos en cada una de las comunidades, algunas de estas fiestas se citan
en el siguiente cuadro:

Cuadro 22 Principales Fiestas


LUGAR DE FIESTA FECHA celebraciOn de
CALATA SAN MARTIN 24 de Septiembre La Merced
CALATA CAPURITA 16 de julio Virgen del Carmen
KORIHUAYA 14 de Septiembre Sr. De la Exaltacion
OJELAYA 3 de Mayo Sr. De la Cruz
CALATA GRANDE 19 de Septiembre Aniv. De la comunidad
SUB CENTRAL VILLA AMACARI 10 de Julio Aniv. Del Canton
HUAYLLLANI 1° de mayo Sr. de Mayo
SANTIAGO DE OJE 25 de Julio Tata Santiago
Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

38
2.1.10. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA.
2.1.10.1. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN.

Generalmente, los planes de desarrollo municipal, no reconocen la heterogeneidad del territorio


municipal y se establecen las vocaciones territoriales, las estrategias de desarrollo y los programas
bajo un supuesto de que el territorio del municipio es relativamente homogéneo. Por otro lado, la
diferenciación o el reconocimiento de las zonas territoriales permiten a los actores sociales y al
gobierno municipal desarrollar políticas diferenciadas para implementar los programas y proyectos
del Plan de Desarrollo Municipal. Por estas razones se ha zonificado el territorio municipal de San
Pedro de Tiquina bajo los criterios más apropiados:

El reconocimiento de la existencia de las zonas de vida caracterizadas por la fisiografía, el


relieve y la altitud, los mismos que generan condiciones y aptitudes naturales para el desarrollo de
una diversidad biológica y de sistemas de producción.

El reconocimiento de la existencia de diferentes sistemas de producción agropecuaria,


producto de las diversas zonas de vida del territorio con ciertas vocaciones productivas.

El reconocimiento de la presencia de organizaciones naturales (políticos y culturales) que


establecen estrategias propias de gestión social y económica.

Bajo los criterios establecidos, en el territorio municipal de San Pedro de Tiquina se ha diferenciado
tres zonas fisiográficas: planicie, cordillera y Lago Titicaca;

a) Planicie

Las características de esta zona, permite la producción de cultivos a mediana escala. El mayor
porcentaje de los suelos son aptos para la ganadería por la existencia de extensas praderas
nativas cubierta por pastizales naturales a secano, por lo extenso de los campos de pastoreo y la
adaptación de otro tipo de pastos introducidos como la alfalfa de mayor rendimiento.

b) Cordillera

Esta zona está caracterizada por el desarrollo de una agricultura de subsistencia. Sin embargo
esta zona está específicamente caracterizada por alta montaña con extensas serranías cuya altitud
oscila entre 3.900 a 4.700 msnm., y su clima es frígido y seco. Posee cañadones, y sus suelos son
pobres susceptibles a la erosión y muy degradados.

c) Lago Titicaca

El lago Titicaca está caracterizada por su riqueza de la fauna acuática (con especies más
representativas como es el Karachi, Ispi, Pejerrrey, la Trucha) y su atractivo turístico por
considerarse el lago más alto del mundo. Sin embargo la contaminación a este ecosistema está
considerado como un problema preocupante para los habitantes del municipio.

Clasificación de los suelos tomando en cuenta su aptitud, potencialidades y capacidad ecológica


de cada una de las zonas de vida.

2.1.10.2. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS.

La Segunda Sección Municipal San Pedro de Tiquina, está dividida en Cantones, Comunidades y
Centros poblados, como se muestra en el cuadro siguiente.

39
Cuadro 23: Comunidades y Juntas Vecinales de San Pedro de Tiquina.

Canton Comunidades Junta Vecinal


San Pedro de Tiquina Junta Vecinal San Pedro de Tiquina
Canton Calata San Calata San Martin Junta Vecinal Calata San Martin
Martin Calata Grande
Villa San Martin
Calata Capurita
Canton Santiago de Santiago de Ojje Junta Vecinal Santiago de Ojje
Ojje Lojpaya
Canton Villa Amacari Villa Amacari Junta Vecinal Villa Amacari
Chicharro
Camacachi
Huayllani
Isla Taquiri
Corihuaya
Canton San Pablo de San Pablo de Tiquina, FEJUVE San Pablo de Tiquina
Tiquina ZONAS, I,II,III
Lupalaya
Ojelaya
Silaya

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico municipal.

2.1.10.3. RADIO O ÁREAS URBANAS.

De acuerdo a la información proporcionada por el equipo técnico del Municipio, no se cuenta con un
área declarada como radio urbano, sin embargo, el centro poblado del Municipio se encuentra
en proceso de definición para determinar qué áreas serán declaradas como mancha urbana.

40
Mapa 7: Área Urbana

2.1.11. SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN.


- FLUVIAL

El Municipio cuenta con las principales redes viales que están compuesto de caminos troncales,
ramales y vecinales. Asimismo se destaca entre ellos la carretera internacional asfaltada que conecta
con la república del Perú y las capitales de provincias de Tiquina, Copacabana y Tito Yupanqui, etc.

Con relación a la red fluvial el Municipio es evidente que se encuentra ubicado geográficamente
circundando al lago, por esta misma característica y la existencia de riqueza de ruinas arqueológicas
se considera como un Municipio Turístico.

La red fundamental la constituye la carretera La Paz - Copacabana, como se amplía en el cuadro


siguiente, por otra parte en lo fluvial, el Municipio se caracteriza por el transporte de lanchas y
barcazas, que realizan en cruce de pasajeros de San Pablo de Tiquina hacia San Pedro de Tiquina
y estos últimos hacia las localidades de Copacabana, Tito Yupanqui y Perú respectivamente como
también a las diversas comunidades del Municipio.

Por otra parte en San Pedro de Tiquina, existe el Sindicato de Lancheros 21 de septiembre que afilia
a 80 socios y por su parte el Sindicato 16 de noviembre de San Pablo de Tiquina que afilia a 100
socios.

a) Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad

Dentro de los principales tramos identificados en la sección municipal de Tiquina podemos citar a:

- TRAMOS PRINCIPALES O TRONCALES que se comunican con las ciudades principales


como la Ciudad de El Alto, La Paz y países como el Perú.

41
- TRAMOS RAMALES, que se entiende como vías camineras que se comunican entre varias
comunidades.
- TRAMOS VECINALES, que consiste en tramos internos propio de cada comunidad.

Los tramos troncales se encuentran asfaltados y son transitables todo el ano, las rutas ramales y
vecinales en su totalidad son rutas de tierra, existiendo varios tramos en mal estado, intransitables a
las comunidades principalmente en época de lluvia, mencionamos a las comunidades de Santiago
de Ojje, Huayllani, Calatas. etc.

Los tramos principales se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 24: Tramos, Estado, Longitud y Problemas de los Caminos del Municipio.
TRAMO ESTADO LONGITUD (KM.) PROBLEMAS
La Paz - Copacabana Bueno 240 km Falta mantenimiento
(troncal)
La Paz - San Pablo Bueno 160 km Falta mantenimiento
de Tiquina
San Pedro de Tiquina - Bueno 80 km. Sin problemas
Copacabana
S. Pedro de Tiquina - Regular 63 km. Falta mantenimiento
Tito Yupanqui y obras de drenaje
S. Pedro de Tiquina - Regular - Malo 15 km. Baches, mal drenaje,
Stgo. Ojje falta señalización.
S. Pedro de Tiquina - Regular 3 km. Baches, alcantarillas
Huayllani colmatadas
S.P. Tiquina - Isla Bueno 1 hora bote Ninguno
Taquiri (10 Km.)
S.P. Tiquina - Villa Regular - Malo 10 km. Camino abandonado,
Amacari sin mantenimiento
S.P.Tiquina - Calatas Regular - Malo 60 km. Camino abandonado,
sin mantenimiento
San Pablo - Silaya Regular 5 km. Falta de mantenimiento
en general

San Pablo - OJJELAYA Regular 7 km. Falta de mantenimiento


en general

San Pablo - Lupalaya Regular 7 km. Falta de mantenimiento


en general

Como se evidencia existe accesibilidad a la totalidad de las comunidades del Municipio, tanto del
sector de San Pedro como de San Pablo, el estado general de las vías secundarias es regular y en
épocas de lluvias se tienen algunas dificultades de transpirabilidad en las mismas, por otra parte, la
vía principal se encuentra en buenas condiciones actualmente, pero el tramo mejor acondicionado
es San Pedro de Tiquina - Copacabana.

- FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO

42
Los servicios de transportes más utilizados son las flotas, minibús y camión que realizan el tramo
desde la ciudad de La Paz hacia las comunidades y ferias. Las flotas y camiones generalmente
llegan a zonas más alejadas de las comunidades. Por otro lado el servicio de los minibuses llega a
lugares transitables. La frecuencia y los periodos de uso, están condicionados por la situación
transitable de los caminos troncales y ramales.

La frecuencia de transporte es diaria, lo que significa que tanto de La Paz hacia Tiquina como de
Tiquina hacia La Paz, existe frecuencia de cada 30 minutos entre una y otra de la misma manera en
las vías hacia las comunidades, existe también el transporte expreso de taxis y minibuses hacia las
comunidades.

Son los fines de semana como los feriados, donde existe mayor afluencia de visitantes y por ende
mayor uso de lanchas y barcazas de paso.

b) COMUNICACIÓN.

La red de comunicaciones del Municipio de Tiquina, sin ser precaria es limitada. Existe servicio de
telefonía local y móvil "celular", sobre todo de alcance a poblaciones alejadas, donde llegan señales
no solo de la empresa ENTEL, sino de otras que ofrecen telefonía celular.

En cuanto al sistema de radiocomunicaciones estas están presentes en algunas de las comunidades


de Tiquina, haciéndose más importante en poblaciones alejadas donde otros medios no llegan por
su lejanía y su baja cobertura.

El servicio de correo y encomiendas en el Municipio, es asumido por el transporte público (minibuses)


quienes prestan este servicio de manera informal de acuerdo a su frecuencia de ingresos y salidas
a las localidades principales, claro que por la cercanía de ciudades de grandes, este servicio lo
cubren las flotas de buses que llegan a El Alto o La Paz y la Ciudad de La Paz.

Cuadro 25: Medio de comunicación.


TIPO DE LOCALIZACIÓN DEPENDENCIA COBERTURA CALIDAD
SERVICIO
Telefónica Centros urbanos, y en ENTEL y otras Teléfono público para Regular
FIJA y Celular alguna medida algunas empresas de telefonía uso de la población.
comunidades alejadas fija y celular como
VIVA, TIGO.

Radio Villa Amacari, San Pablo Área de Salud Para uso de los Regular
comunicación de Tiquina. centros de salud.
Correo TIQUINA Autotransporte, Encomienda Regular
Minibuses
Internet - - - -
c) MEDIOS DE COMUNICACIÓN, TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC.

Llegan señales de televisión producidas sobre todo en La Paz, sobre todo en los centros poblados;
en relación a las radioemisoras debemos indicar que Tiquina es la sede de la Radio local, que emite

43
señales limitadas, su importancia se hace patente sobre todo en ese sector cercano a la población
de San Pedro de Tiquina, mientras que en casi todo el Municipio cobra importancia la señal de radios
como San Gabriel y Panamericana entre las más escuchadas.

Estas radioemisoras además de informar a la población, sirven también como un medio de


comunicación entre las distintas comunidades, donde pasan fechas de reuniones importantes,
comunicados, anuncios, etc., que resultan muy eficientes cuando se trata de hacer fluir información
y comunicar sobre estas actividades y otros de distinta índole.

En cuanto a la prensa escrita, en la sección municipal no existe este medio, sin embargo por la
proximidad de las grandes ciudades, a la misma llegan periódicos todos los días producto de la gran
frecuencia de pasajeros entre las comunidades, El Alto y La Paz, pero no existe un puesto de venta,
que de seguro tendría gran aceptación no solo en Tiquina capital sino en otras comunidades.

2.1.12. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN.

El escenario de planificación está limitado a la capital de municipio, a la cual se tiene acceso por
vías de transporte con un área de influencia de 5 km de radio.

Mapa 8: escenario de planificación.

44
2.1.12.1. FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN.

En el Municipio de San Pedro de Tiquina, la actividad comercial de la población se centra en los


servicios y la venta de los productos que la población produce, los mismos que se venden en los
mercados de La Paz, las ferias de Tiquina, Jancko Amaya, Santiago de Ojje y Tito Yunpanqui. Este
flujo se basa principalmente en la papa, haba y pescados como productos principales.

La población realiza aun intercambio de productos como papa, haba seca, maíz, oca y chuno en las
ferias de Santiago de Ojje, Jancko Amaya y Tito Yupanqui en poca cantidad por pasancallas, frutas
y algunas verduras, como cuadernos, hojas y lápices. Principalmente en por épocas, van guardando
un poco de la producción y en el transcurso del año van realizando intercambios con materiales para
los niños, en época de inicio de clases, estos como flujos cortos.

2.1.12.2. FERIAS Y MERCADOS.

Las ferias y mercados identificados por las comunidades, donde asisten a vender parte de su
producto son identificadas en el siguiente cuadro:

Cuadro 26: Principales Ferias y Mercados Identificados


COMUNIDADES MERCADOS IDENTIFICADOS
Feria en Jancko Amaya el dia jueves.
Lupalaya
Ojjelaya
Silaya
Feria en Santiago de Ojje dia viernes.
Camacachi Isla Taquiri
Chicharro Villa Amacari
Lojpaya Huayllani Calata
San Martin

Santiago de Ojje Feria local dia viernes


Feria de Parquipujio (Tito Yupanqui) dia
Calata Capurita Villa San sabado.
Martin Calata Grande
Corihuaya

Fuente: Autodiagnósticos comunales, 2007

La población asiste a las ferias en relación a la cercanía de la misma y su accesibilidad, en cuanto a


la compra de insumos básicos para el hogar se remite a San Pedro de Tiquina, como para vender
productos en poca cantidad.

2.1.12.3. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Y ÉPOCAS.

Los principales productos comercializable son la papa, haba verde y pescado los primeros en los
meses de febrero, marzo, abril y mayo principalmente y en cuanto a la pesca es de manera diaria y
es llevado de manera directa a la ciudad de La Paz (mercado Los Andes) donde se asientan las

45
pescaderas de las zonas aledañas al lago para la venta directa de su producto (Huatajata, Chuas,
Jancko Amaya, Tiquina).

Por otra parte, en los últimos años se ha desarrollado un especial énfasis en la producción y
comercialización de semilla certificada de haba, como en la comercialización de haba seca, para lo
cual se constituyó la Asociación SUMA ACHU en la comunidad de Camacachi, adicionalmente de
contar con su propio Centro de Acopio y que viene acopiando de las demás comunidades para
realizar una venta directa del producto.

2.1.12.4. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS SEGÚN ÉPOCA.

Los productos más importantes son la papa y el haba, siendo la relación de precios variable de
acuerdo a las épocas.

Específicamente en el haba, se toma los datos elaborados por FODUR, 2004 respecto a los precios
en mayoristas en mercados de La Paz, respecto a los meses de comercialización, siendo los
siguientes pecios:

1. Precios Mayoristas en Mercados de La Paz 2004


HABA FRESCA ( Arroba) Bs.
Febrero 13.00
Marzo 16.00
Abril 19.00

2. Precios Mayoristas en Diferentes Mercados de La Paz 2002


HABA FRESCA ( Arroba) Bs.
Octubre 26.00
Noviembre 21.00
Diciembre 20.00

HABA SECA
(Quintal) Bs.
Octubre 190.00
Noviembre 190.00
Diciembre 192.80
En cuanto a la papa, los precios fluctúan dependiendo la época de comercialización del cultivo,
variando en las épocas de mayor producción es menor el precio y el época de no producción
aumenta el precio.

2.1.13. RECURSOS TURÍSTICOS.

Los recursos turísticos locales constituyen un potencial municipal, reconocido a nivel nacional, para
lo cual se constituyó la Mancomunidad del Lago con la finalidad de potenciar a los Municipios de
Desaguadero, Guaqui, Pucarani, Batallas, Puerto Perez, Achacachi, Ancoraimes, Puerto Carabuco,
Puerto Acosta y San Pedro de Tiquina, los mismos que tienen el propósito del desarrollo del circuito
turístico del Lago Mayor Titicaca, que permitirá otorgar facilidades a los visitantes e involucrar a las

46
comunidades beneficiadas en las actividades turísticas generando dinámicas sociales, iniciativa
apoyada por la Prefectura de La Paz.

2.1.13.1. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR TIPO: RUINAS, BALNEARIOS,


TEMPLOS Y OTROS.

El principal atractivo turístico lo constituye el Lago Titicaca, seguidos de ruinas arqueológicas


(Santiago de Ojje, Villa Amancari e Isla Taquiri), constituyen el principal potencial en el Municipio
seguido de los miradores y bahías de las comunidades que tienen una belleza escénica natural.

Esto se especifica en el siguiente cuadro:


Cuadro 27: Recursos Turísticos .
COMUNIDADES Recurso Turistico
Lojjpaya Mirador
Bahi'a
Ojjelaya Bahi'a
Santiago de Ojje Mirador
Ruinas Chukuperka
Puerta de Piedra
Villa Amacari Ruina Qolli Qollini
Torre
Mirador
Isla Taquiri Chullperio
Taqanas
Iglesia
Fuente: Autodiagnósticos comunales, 2007

Como se puede evidenciar en los recursos turísticos principalmente lo constituyen las ruinas
arqueológicas circundantes al camino precolombino al Alto Perú. Por otra parte, las bahías y
miradores naturales circundantes del Lago.
2.1.13.2. Características del Flujo Turístico

El flujo turístico principalmente es de tránsito, existen gran afluencia de visitantes a Copacabana


y en San Pedro de Tiquina se proveen de insumos mínimos. Por otra parte, el servicio principal
lo constituye es el servicio de lanchas y barcazas, la primera sirve para el pase de los pasajeros
en tránsito hacia Copacabana y en menor escala hacia comunidades aledañas y la segunda el
pase del transporte de movilidades.

Existe un porcentaje muy pequeño de visita específica a la zona, las mismas que son al día de
llegada y regreso ya que no existe desarrollado servicios básicos como alojamientos y/u hoteles,
baños, duchas como insumos mínimos para ser desarrollada.

Los turistas nacionales son los que visitan principalmente en el Municipio, la comunidad de
Ojjelaya ya que cuenta con una bahía muy atractiva para el ejercicio de deportes y visitas
recreativas y en ciertas épocas, son delegaciones las que visitan a las mismas.

2.1.13.3. TRANSPORTES

La principal infraestructura caminera en el Municipio de manera general lo constituye la red

47
fundamental La Paz - Copacabana, siendo el responsable de su mantenimiento el Servicio
Nacional de Caminos y Servicio Prefectoral de Caminos (SEPCAM), el resto de los tramos es
de responsabilidad del Gobierno Municipal.

Con referencia a trancas y puestos de control, existe solo un punto que es la Tranca de San
Roque de manera principal, donde se registra el ingreso de vehículos a las localidades del
altiplano norte y lacustre del departamento.

Localmente existe tres sindicatos de transportistas; Sindicato de transportistas San Pablo, que
realizan la ruta San Pablo- La Paz - San Pablo, la segunda es el Sindicato de Transportistas
San Pedro 6 de Junio y Sindicato de Transportistas Tito Yupanqui, estos últimos que realizan
la ruta San Pedro (Tiquina) - Comunidades , San Pedro (Tiquina) - Copacabana, San Pedro
(Tiquina)- Tito Yupanqui.

2.2. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.


2.2.1. EDUCACIÓN.

La educación hoy en día se convierte en una inversión, porque el grado de instrucción de una
población define en gran medida el grado de desarrollo de una comunidad. En este sentido, el
Municipio cuenta con suficiente cantidad de centros educativos de ciclo primario que garantizan una
educación regular de los niños.

Sin embargo, no se dispone de suficientes centros educativos del ciclo secundario, lo cual dificulta
en gran medida la continuidad de los estudios, porque los que desean continuar deben recorrer
grandes distancias o de lo contrario trasladarse a los centros poblados, puesto que la mayoría de los
colegios se encuentran en las áreas semi urbanas y no en el área rural, siendo el factor económico
el que limita a los estudiantes para proseguir con sus estudios.

Los constantes cambios del personal en los centros educativos, le quitan continuidad al trabajo;
además es preocupante la calidad de los educadores y el nivel salarial de los mismos.

Las mujeres son las que en menor porcentaje asisten a los centros educativos, porque deben
colaborar con las actividades del hogar y por la desconfianza por parte de los padres para ausentarse
de la casa.

Al existir pocos alumnos que culminan el ciclo secundario, los que cursan el ciclo superior son muy
pocos, siendo la causa de la ausencia de profesionales en el Municipio.

Análisis de principales indicadores:

- Cobertura de los servicios de educación regular

El sistema educativo del Municipio se encuentra agrupada en tres núcleos principales; San Pedro de
Tiquina, San Pablo de Tiquina y Calata Grande, los mismos que concentran a dieciocho
establecimientos, como se observa en la ilustración correspondiente:

48
Cuadro 28: Unidades Educativas.
DATOS GENERALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Nro. NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA

DEPENDENCIA A
TIPO DE UNIDAD
MINISTERIAL O
ENTO SEGUN
RESOLUCIÓN
FUNCIONAMI

FUNCIONAMI
NIVELES DE

EDUCATIVA

MATERNO
IDIOMA

ENTO
RUE
NOMBRE NÚCLEO: SAN PEDRO DE TIQUINA

1 SIMÓN BOLÍVAR PRI, SEC C PFE AYM UP

2 SAN PEDRO DE TIQUINA INI, PRI C PFE AYM UP

3 PRIMERO DE MAYO INI, PRI S PFE AYM R

4 VILLA AMACARI INI, PRI SB PFE AYM R

5 JOSÉ MANUEL PANDO INI, PRI S PFE AYM R

6 CHICHARRO INI, PRI S PFE AYM R

7 CORIHUYA INI, PRI S PFE AYM R

8 SANTIAGO DE OJJE INI, PRI S PFE AYM R

NOMBRE NÚCLEO: SAN PABLO DE TIQUINA

10 SAN PABLO DE TIQUINA INI, PRI, SEC C PFE AYM UP

11 LUPALAYA INI, PRI SB PFE AYM R

12 OJJELAYA INI, PRI S PFE AYM R

13 SILAYA INI, PRI S PFE AYM R

14 ISLA TAQUIRI INI, PRI S PFE AYM R

NOMBRE NÚCLEO: CALATA GRANDE

16 PUERTO MEJILLONES INI, PRI, SEC C PFE AYM R

17 CALATA SAN MARTIN INI, PRI SB PFE AYM R

18 CALATA CAPURITA INI, PRI S PFE AYM R

19 VILLA SAN MARTIN INI, PRI S PFE AYM R

20 LOJPAYA INI, PRI S PFE AYM R

Todas las Unidades Educativas "EU" del Distrito municipal, ofrecen educación inicial, primaria inferior
y primaria superior en algunos casos, debiendo trasladarse los estudiantes a los núcleos más
próximos a su comunidad para continuar sus estudios a nivel inmediato superior, ya sea primaria
superior o secundaria.

- Asistencia escolar

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación y el autodiagnóstico


comunal, en la gestión 2007, la población estudiantil matriculada alcanza a 1.301 alumnos, se asume
que la cobertura es equitativa tanto en mujeres y varones, lo que en consecuencia nos indica que en
un futuro tiende a desaparecer el índice de analfabetismo y discriminación de género.
Cuadro 29: Matriculas Gestión 2007

49
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE TIQUINA
(2008 - 2012)
INFORMACION ESTADSTICA DE UNIDADES EDUCAT1VAS POR DISTRITO EDUCATIVO A INICIO DE GESTION 2007
DEPARTAMENTO: LA PAZ
PROVINCIA: MANCO KAPAC CODIGO DE DISTRITO: 2061 SERVICO DE EDUCACION LA PAZ
DISTRITO EDUCATIVO: SAN PEDRO DE TIQUINA UNIDAD DE ANALISIS E IFNORMACION
DATOS GENERALES DE LA UNIDAD ED UCATIVA PERSONAL DOCENTE MATRICULA ESCOLAR
ADMINSITRATIVO

Nro NOMBRE UNIDAD EDUCATIVA


OT o DOCENTES NIV. INICIAL NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA

TIPO DE UNID. EDUCATIVA


NT N
I TM

< 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4
Q z DLESOICM z
O IC N U
1= u.

IDIOM. MATER.
DPENDENCIA

SECUNDARIA
N IV. IN ICIAL

TOTAL GRAL.
ADMINIATR.
DIRECTORES
V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M V M

PRIMARIA

TOTAL

TOTAL

TOTAL
NIV.

NIV.
NOMBRE NUCLEO: SAN PEDRO DE TIQUINA
1 simon bolivar pri, sec c pfe aym up 1 2 7 12 0 12 9 11 15 47 17 17 10 18 13 15 13 6 109 156

2 san pedro de ini, pri c pfe aym up 1 1 1 9 3 3 6 5 17 15 8 5 11 8 6 7 3 5 6 19 15 108 125


tiquna
3 primero de mayo ini, pri s pfe aym r 2 5 2 7 4 1 0 4 2 0 3 0 2 1 17 24

4 villa amacari ini, pri sb pfe aym r 1 1 0 5 4 9 1 4 5 4 2 2 4 1 2 3 7 2 5 2 4 5 53 62

5 jose manuel ini, pri s pfe aym r 2 3 4 7 5 2 4 7 0 0 2 4 2 2 28 35


pando
6 chihcarro ini, pri s pfe aym r 4 6 2 8 6 2 6 3 2 1 5 3 3 31 39

7 corihuya ini, pri s pfe aym r 5 4 0 2 6 5 3 5 5 3 2 9 1 3 6 4 5 51 57

8 santiago de ojje ini, pri s pfe aym r 3 1 2 3 6 6 3 1 2 2 1 2 1 2 1 4 3 28 34

sub - total 3 4 1 32 12 3 8 27 22 60 42 23 26 36 19 12 32 13 19 19 34 25 17 11 15 20 363 17 17 10 18 13 15 13 6 109 532


NOMBRE NUCLEO: SAN PABLO DE TIQ

IU
IN
A
10 san pablo de ini, pri, c pfe aym up 1 5 1 10 10 1 8 6 15 10 8 13 12 10 3 25 8 9 9 14 18 12 4 19 13 187 21 15 17 12 21 10 16 16 128 330
tiquna sec
11 lupalaya ini, pri sb pfe aym r 1 1 5 3 5 8 3 3 1 2 0 1 2 4 1 3 3 2 4 3 4 1 37 45

12 ojjelaya ini, pri s pfe aym r 1 1 1 2 3 2 1 2 0 3 11 13

13 silaya ini, pri s pfe aym r 1 0 1 1 2 1 3 0 1 1 1 2 11 12

14 isla taquiri ini, pri s pfe aym r 6 2 3 1 3 9 2 8 3 4 3 4 2 6 3 1 5 2 5 3 3 3 57 66

sub - total 2 6 1 23 10 2 4 13 16 35 20 22 21 20 14 12 30 20 13 13 22 22 21 10 26 17 303 21 10 16 16 128 466


NOMBRE NUCLEO: CALATA GRANDE
16 puerto mejillones ini, pri, c pfe aym r 1 2 12 5 5 4 9 7 5 5 7 5 4 2 7 6 5 12 9 3 12 10 10 109 14 8 8 4 9 12 7 6 68 186
sec
17 calata san martin ini, pri sb pfe aym r 4 4 3 7 3 3 1 5 3 5 1 3 4 1 2 2 5 1 2 2 43 50

18 calaia capurita ini, pri s pfe aym r 4 2 5 7 5 9 0 5 5 1 2 3 4 3 37 44

19 villa san martin ini, pri s pfe aym r 1 2 1 3 0 2 0 2 1 0 0 0 2 1 8 11

20 lojpaya ini, pri s pfe aym r 1 1 0 1 1 2 1 2 1 1 0 1 0 2 11 12

sub - total 1 2 0 22 5 0 0 14 13 27 16 21 7 21 15 11 5 14 16 12 14 11 8 13 12 12 208 9 12 7 6 68 303


ALTERNATIVA

71 |yo si puedo
sub-total nucleo
TOTAL MATRICULAS 6 12 2 77 27 5 12 54 51 ## 78 66 54 77 48 35 67 47 48 44 70 58 46 34 53 49 874 17 17 10 18 43 37 36 28 305 ##

50
- Deserción Escolar

La deserción escolar en el Municipio se debe principalmente a las siguientes causas.

Los estudiantes participan como fuerza de trabajo en trabajos de la familia.

El carácter cultural de la familia hace que las mujeres solo estudien hasta el nivel primario.

Las unidades educativas que cuentan con el nivel secundario son reducidas, lo que implica su
lejana con respecto a las comunidades, por tanto se reduce el número de alumnos mujeres que
asisten a nivel secundario.

Los estudiantes cuentan con recursos económicos reducidos lo que les hace abandonar el
colegio.

La deserción escolar, es un tema preocupante a nivel nacional, razón por la que el gobierno
implemento políticas para reducir este aspecto, como el bono Juancito Pinto. A nivel municipal
también se está trabajando en este aspecto. Cabe destacar la labor titánica del Gobierno
Municipal de San Pedro de Tiquina, que tiene contemplado el Incentivo Directo a la No Deserción Escolar
para los alumnos de todas las unidades educativas, con el único fin de disminuir el índice de
deserción escolar y eliminar el analfabetismo en el municipio, con la entrega directa de buzos
deportivos a todos los estudiantes de todos los ciclos escolares en la gestión 2007.

- Tasa de analfabetismo

De acuerdo a los datos del INE 2001, el municipio San Pedro de Tiquina registro un alto grado
de analfabetismo en población mayor a 19 años, el mismo que fue una de las limitantes para
llegar con programas de capacitación al área rural en el presente caso al municipio, a la fecha
este índice sufrió una reducción del 72.50 % al 30.87% a nivel municipal gracias a la
implementación del programa de gobierno "YO SI PUEDO", financiado por el gobierno central, el
mismo que hizo entrega de equipos audiovisuales, agrupo a profesionales especializados en
educación para adultos comprendidas en metodologías apropiadas para este fin, estos cursos
se llevaron a cabo en las diferentes unidades educativas, el mismo estuvo dirigido a la población
mayor a 19 años de edad, donde cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de aprender
al ritmo que su trabajo cotidiano le permitía. Sin embargo aún existen casos esporádicos que aún
no saben leer ni escribir, los mismo aducen no contar con tiempo necesario para asistir a estos
cursos y algunos de ellos simplemente no tienen interés de aprender debido a la edad con la que
cuentan.

Cuadro 30: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO,


CENSO 2001 – 2012

DEPARTAMENTO Y 2001 2012


MUNICIPIO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

BOLIVIA 13,3 6,9 19,3 5,1 2,4 7,7

LA PAZ 11,4 4,8 17,6 4,6 1,7 7,3

Manco Kapac 27,1 10,8 41,5 12,0 4,5 18,9

San Pedro de Tiquina 27,5 8,3 45,6 14,2 3,8 23,7

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

No incluye personas que residen habitualmente en el exterior ni personas que no especifican


la pregunta si sabe leer y escribir

51
- Población por nivel de instrucción
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO, CENSO 2001 - 2012
2001 2012
DEPARTAMENTO Y
MUNICIPIO Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros
BOLIVIA 14,0 35,0 33,1 14,9 2,3 0,8 7,9 27,6 39,7 21,3 2,9 0,5
LA PAZ 12,6 31,9 36,0 15,9 2,5 1,0 7,5 25,0 41,9 21,5 3,5 0,5
Manco Kapac 29,7 42,9 22,5 4,0 0,5 0,4 19,1 34,8 38,3 6,7 0,8 0,3
San Pedro de Tiquina 31,6 41,6 21,1 4,3 1,1 0,2 22,3 36,6 33,0 6,7 0,9 0,4
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye personas que residen habitualmente en el exterior ni personas que no especificaron nivel de instrucción.

41,6
36,6
31,6 33,0

21,1 22,3

6,7
4,3
1,1 0,2 0,9 0,4
Ninguno
Ninguno

Primaria

Primaria
Otros

Otros
Institutos

Institutos
Superior

Superior
Secundaria

2001 Secundaria 2012

La mayoría de la población alcanzo el nivel primario son pocos los que tienen el nivel superior
que llega a un 4.3. De la población pero en el año 2012 hay una tendencia de subir los estudios
superiores a un 6.7. Como también lo hay en el nivel de secundaria.

Mapa 9: Unidades Educativas

52
2.2.1.1. NIVEL INICIAL.
Da la impresión que la educación inicial no es prioridad para los padres de familia, por el mismo
hecho de que los niños son muy pequeños y es muy trabajoso llevarlos a la unidad educativa
todos los días, la gráfica presenta una tendencia descendente, desde la gestión 2000, la
matricula disminuyo en un 16.5% hasta el año 2007, tanto en varones con en mujeres, dando la
impresión que la educación inicial no es importante para los padres de familia, o de lo contrario
existe marcado índice de emigración de diversos tipos y la población es muy senil para generar
población infantil que supla las plazas de los que ya cursaron este nivel.
2.2.1.2. NIVEL PRIMARIO.
La matrícula del nivel primario es el más concurrido, sin embargo, el estudio de siete gestiones
en este nivel muestra que la matricula al 2007, en varones descendió en un 18% en relación a la
gestión 2000, en cambio, el decrecimiento en la matricula en el sexo femenino es mayor con 27%
hasta la gestión 2007. También se observa que gracias a los diferentes incentivos que ofrece el
municipio como ser la dotación de uniformes deportivos, equipos de computación en las
diferentes unidades educativas, suministro del desayuno escolar y el auspicio de competencias,
la matricula tiende a estabilizarse, lo cual es positivo tanto para profesores como alumnos de las
diferentes unidades educativas.
2.2.1.3. NIVEL SECUNDARIO.
En el nivel secundario, la reducción de matrículas es menor en relación al nivel primario, para las
gestiones estudiadas, sin embargo en la gestión 2004 se tiene a 358 matriculados y en la gestión
2007 llega a 305, evidenciándose la reducción, debido a múltiples causas.
Habitualmente, se presenta un mayor número de varones matriculados en relación a la matricula
en mujeres, sin embargo, en relación a las anteriores gestiones, el año 2007 las mujeres
presentan un incremento promedio en matricula de 29.5% mientras los varones solo incrementan
en 16%. Se presume que la generación actual de padres de familia no sufren de prejuicios como
los padres de ellos, permitiendo la educación en ambos sexos, quizás también sea la influencia
del trabajo de instituciones dedicadas a este ámbito las que concienciaron a la población para
que se dé una participación equitativa en cuanto a educación.
2.2.1.4. DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS.
La deserción escolar, es un tema preocupante a nivel nacional, razón por la que el gobierno
implemento políticas para reducir este aspecto, como el bono Juancito Pinto. A nivel municipal
también se está trabajando en este aspecto. Cabe destacar la labor titánica del Gobierno
Municipal de San Pedro de Tiquina, que tiene contemplado el Incentivo Directo a No Deserción
Escolar para los alumnos de todas las unidades educativas, con el unico fin de disminuir el índice
de deserción escolar y eliminar el analfabetismo en el municipio, con la entrega directa de buzos
deportivos a todos los estudiantes de todos los ciclos escolares en la gestión 2007.
Por los datos proporcionados por la dirección distrital, se puede observar que la tasa deserción
escolar va reduciendo gestión tras gestión, evidenciándose que la deserción es mayor en
mujeres en relación a varones, presumiblemente se debe a problemas de índole doméstico,
muchas de las niñas se ven forzadas a abandonar sus estudios por el deseo de trabajar o porque
sencillamente inician una nueva familia por lo tanto deben abandonar sus estudios dando
prioridad a los varones en la conclusión de sus estudios.
- NIVEL INICIAL
Las de deserciones son mayores para las mujeres, en relación a los varones, en 3 a 5 años, en
los casos estudiados, se observa que desde la gestión 2000, disminuyo la deserción en mujeres,
sin embargo esta no es significativa, la gestión 2004, de cada 100 matriculadas mujeres 14
abandonaron el sistema escolar, en cambio solo 5 varones de cada 100 desertaron.
Para la gestión 2007 se tuvo un índice deserción casi nula, debido a que los padres de familia
velan que sus hijos culminen sus estudios y logren su ingreso al ciclo primario para recibir el
bono Juancito Pinto.

53
- NIVEL PRIMARIO
Las tasas de deserción en el nivel primario son menores en relación al nivel inicial, tanto en
mujeres como envarones, pero continua la mayor deserción en mujeres frente a los varones, se
observa un descenso de las tasas de deserción para ambos sexos desde la gestión 2000, la
última gestión en estudio (2004) demostró que de cada 100 alumnas, 6 abandonaron la escuela.
No se tiene registros de deserción para la gestión 2007, por la información de la Dirección Distrital
se debe al pago del bono Juancito Pinto y al apoyo que muestran los apoderados o padres de
familia hacia el estudiante para que no pierda el ano y logre su recompensa, por otra parte el
apoyo emprendido por el Gobierno Municipal en ese aspecto.
- Nivel Secundario
Las tasas de deserción en este nivel son altas en relación a los niveles inicial y primario, en la
gestión 2000, 19 para mujeres y 13 para varones. Hasta la gestión 2004 disminuyo la deserción
en ambos sexos, pero contrariamente a los niveles inicial y primario, el nivel secundario presenta
las mayores tasas de deserción en los varones con tendencias a incrementar en la siguientes
gestiones si no se toman medidas urgentes, es así que la gestión 2004 solo desertaron 9 de cada
100 alumnas y 11 alumnos de cada 100 matriculados en el nivel secundario no terminaron la
gestión escolar.
También señalan que el apoyo al sector educativo de parte de gobierno central y municipal, con
los diferente programas ejecutados a nivel nacional y nivel municipal, tiene un impacto muy
significativo y positivo es así que las estadísticas educativas son más reales, existe menor
deserción escolar, existe una asistencia regular de estudiantes, además de reducir el
analfabetismo en la población mayor a 19 años.
2.2.1.5. ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO
DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO.
2.2.1.5.1. INFRAESTRUCTURA.
De manera general la infraestructura con que cuentan va de un estado bueno a regular, lo que
significa que existen buenas escuelas y colegios, sobre todo en comunidades grandes o núcleos,
que de alguna manera reciben apoyo de otras instituciones además del Gobierno Municipal.
De acuerdo a la gráfica, se infiere que de cada diez infraestructuras de unidades educativas, seis
están en condiciones regulares, donde las principales deficiencias son mínimas como: ventanas
rotas o rajadas, paredes despintadas, etc. También se puede deducir que dos escuelas de cada
diez están en condiciones realmente malas donde el techo tiene filtraciones, paredes
deterioradas, pizarras en mal estado la pintura casi ha desaparecido.
Todas las unidades educativas cuentan con vivienda para los profesores, algunos en buen
estado, un porcentaje mayor se encuentra en estado regular, otras son de reciente construccion
como en la comunidad de Silaya, la misma consta de dos ambientes una cocina recubierta de
azulejos y un dormitorio con ropero empotrado, ambos ambientes son de tamaño considerable.
2.2.1.5.2. Equipamiento.
En la última gestión Municipal se confirió un equipo de computación, materiales de escritorio,
material didáctico a todas las unidades educativas. También se pudo constatar la existencia
muebles de oficina, pupitres las mismas se encuentran en buenas condiciones en algunos
establecimientos y en otros en refacción, los mismos son insuficientes.
Pese a los esfuerzos que realizan en el Municipio y la Dirección Distrital en la provisión de
materiales y equipos para cada uno de los establecimientos estos no son suficientes para la
formación de cada uno de los educandos. Para una buena formación del alumno acorde con los
avances de la ciencia y la invasión violenta de la globalización se requiere adquirir mayor número
de equipos de computación, acceso a bibliotecas virtuales y salas de Internet.
Para lo cual, se tiene previsto crear salas de computación en el municipio con la contribución de
la Prefectura de La Paz, actividad en gestión a la fecha.
2.2.1.5.3. DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO.
Un 6 % de los establecimientos cuentan solo con energía eléctrica, careciendo de letrinas y agua
segura como es el caso de la comunidad de Silaya.

54
2.2.1.5.4. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS.
Como se detalla en el siguiente cuadro, se establecen las distancias de núcleos y
establecimientos, como se detalla el siguiente cuadro:
Cuadro 31: ubicación y distancia de los establecimientos.

N° NUCLEO ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD CICLOS N° DE DISTANCIA AL


GRADOS NUCLEO (Km.)

1 SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE San Pedro de INI - PRIM 8 0


TIQUINA TIQUNA Tiquina
2 SIMON BOLIVAR San Pedro de PRIM Y SEC 10 0
Tiquina
3 PRIMERO DE MAYO Huayllani INI - PRIM 5 7
4 VILLA AMACARI Villa Amacari INI - PRIM 9 10
5 JOSE MANUEL PANDO Camacachi INI - PRIM 6 5
6 CHICHARRO Chicharro INI - PRIM 6 10
7 CORIHUYA Corihuaya INI - PRIM 7 5
8 SANTIAGO DE OJJE Santiaqo de Ojje INI - PRIM 7 15
9 SAN PABLO DE SAN PABLO DE San Pablo de INI - PRIM - 13 0
TIQUNA Tiquina
TIQUINA SEC
10 LUPALAYA Lupalaya INI - PRIM 9 7
11 OJJELAYA Ojjelaya INI - PRIM 4 7
12 SILAYA Silaya INI - PRIM 5 5
13 ISLA TAQUIRI Isla Taquiri INI - PRIM 9 10
14 CALATA GRANDE PUERTO MEJILLONES Calata Grande INI - PRIM - 13 0
SEC
15 CALATA SAN MARTIN Calata San Martin INI - PRIM 9 8
16 CALATA CAPURITA Calata Capurita INI - PRIM 6 5

17 VILLA SAN MARTIN Villa San Matin INI - PRIM 5 3


18 LOJPAYA Lojpaya INI - PRIM 6 10
3. Fuente: Dirección Distrital de Educación, 2007.

El cuadro anterior muestra la distancia promedio entre las unidades educativas y el núcleo
más próximo donde la comunidad estudiantil acude para continuar y concluir sus estudios
secundarios. En la mayoría de los casos el estudiante debe caminar de media hora, en los
casos más próximos y en los más lejanos 2, 5 horas como en el caso de los estudiantes de
Santiago de Ojje, lo cual sucede en los 3 núcleos de la sección.

Sin embargo para los Núcleos que pertenecen a San Pablo de Tiquina, estos promedios
bajan por que están relativamente próximos a la carretera, por lo tanto tienen la ventaja de
tomar algún vehículo, casi siempre mini buses, que los aproxime a los centros educativos.

El cuadro solo muestra distancias promedio entre las comunidades y el núcleo mas próximo,
lo cual no significa que necesariamente el estudiante deba caminar estas distancias, se
aclara que los datos son reales y demuestran que en la Sección Municipal la mayoría de los
estudiantes deben caminar mucho para llegar a sus unidades y núcleos educativos.

2.2.1.6. NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE


ALUMNOS POR PROFESOR.
A continuación se presenta la relación que existe entre docentes y alumnos en el Municipio.

Tiquina cuenta con 119 maestros, sin tomar en cuenta a los Directores y administradores
titulares, de acuerdo a la cantidad de alumnos matriculados en la gestión 2007, el promedio
municipal en relación a alumnos/docente es de 10 alumnos por cada maestro. Esto muestra
que en general no existe hacinamiento en las aulas por cuanto el promedio es una cifra que

55
puede llamarse "pedagógica" ya que se puede impartir educación de manera eficiente con
esa cantidad de alumnos.
Cuadro 32: Relación Docentes/Alumnos
N° ESTABLECIMIENTO N° TOTAL ALUMNOS ALUMNOS/
PROFESORES PROFESOR
1 SIMON BOLIVAR 11 156 14
2 SAN PEDRO DE TIQUNA 10 125 13
3 PRIMERO DE MAYO 2 24 12
4 VILLA AMACARI 6 62 10
5 JOSE MANUEL PANDO 3 35 12
6 CHIHCARRO 4 39 10
7 CORIHUYA 5 57 11
8 SAN PABLO DE TIQUNA 30 330 11
9 LUPALAYA 5 45 9
10 OJJELAYA 1 13 13
11 SILAYA 1 12 12
12 ISLA TAQUIRI 6 66 11
13 PUERTO MEJILLONES 17 186 11
14 CALATA SAN MARTIN 4 50 13
15 VILLA SAN MARTIN 1 11 11
16 LOJPAYA 1 12 12
17 SANTIAGO DE OJJE 3 34 11
18 CALATA CAPURITA 5 52 10
19 CEA - TIQUINA 4 44 11
TOTAL 119 1353 217
4. Fuente: Dirección Distrital de Educación, 2013.

2.2.1.7. GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA.


Es importante mencionar que en el sistema Educativo de Tiquina, el proceso de transformación
de las unidades educativas de acuerdo a Ley de la Reforma Educativa ha tenido sus inicios
desde la promulgación de dicha ley, aspecto que indica que todas han sido ya transformadas.

Actualmente el sector educativo de Tiquina, se halla en una confusión e incertidumbre a causa


de la derogación de la Ley 1565 de la Reforma Educativa, se espera que los avances positivos
sean respetados para la buena formación de los estudiantes del municipio.

2.2.1.8. EDUCACIÓN NO FORMAL.

2.2.1.8.1. INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES


Existen instituciones que trabajan de forma coordinada con el Municipio, una de ellas es el
Centro de Educación Alternativa "CEA", a nivel no gubernamental esta Plan Internacional, Plan
Compasión y otros, la misma está dirigida a la población adulta con algún programa de
capacitación en diferentes áreas.
2.2.1.8.2. ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE.

Las instituciones No gubernamentales cuentan con ambientes propios en las cuales imparten
algunos talleres de capacitación, en cambio el CEA, dependiente del ministerio de educación
no cuenta con una infraestructura propia, considerando la cantidad de alumnos con los que
cuenta, actualmente se encuentra funcionando en los ambientes del colegio Simón Bolívar de
San Pedro de Tiquina.

56
Cuadro 33: Luces y sombras de la Reforma educativa.
LUCES SOMBRAS
• Organización de los alumnos dentro del curso. • Resistencia de algunos docentes al
• Educacion bilingue. cambio de enfoque.
• Educacion participativa. • Los modelos educativos no estan de
• Material de aprendizaje. acuerdo a nuestra realidad.
• Creacion de Juntas Escolares. • Poco respeto a los docentes por parte de
• Capacitacion a la Juntas Escolares. los alumnos y viceversa.
• Permanencia de los docentes. • La escritura en el idioma nativo no es
• Control a los docentes por las Juntas Escolares. comprensible por los alumnos.
• Docentes Normalistas. • Aplicacion parcial de la Reforma
• Mejoria en la coordinacion de padres de familia Educativa por los maestros.
y maestros por medio de las Juntas Escolares. • Insuficiencia en el manejo de los recursos
• Mejora en la infraestructura y en el pedagogicos.
equipamiento educativo. • Reduce el respeto de los padres hacia el
• Se incrementa la asistencia de los alumnos. maestro por la flexibilidad en el aula.

Fuente: Dirección Distrital de Educación, 2007.

2.2.1.8.3. NUMERO DE CAPACITADOS POR SEXO.

CEA; alberga a 72 alumnos inscritos, población mayor a 19 años de edad en sus dos niveles
de atención, actualmente está en funcionamiento el; tercer nivel (equivalente a 5° y 6° curso
primario), y el común (equivalente a 1° y 2° medio), para gestión 2008 se pretende contar
en el nivel diferenciado (3° y 4° de secundaria), vale decir, con la primera promoción de
alumnos bachilleres. Los mismos que solicitaron el funcionamiento de CEA a un nivel
Técnico en diferentes especialidades, CEA cuenta con ese tipo de resolución ministerial,
esta actino no solo beneficiaría solo a esta población si no también aquellos conscriptos de
la fuerza naval.
También existe deserción a este nivel, de los 72 inscritos 20 fueron los que abandonaron
sus estudios por diferentes razones; familiares, económicos y las diversas obligaciones que
tienen las personas mayores, sobre todo mencionan la falta de diversidad horarios
accesibles para la población que habita a distancia del Centro de Educación Alternativa.

2.2.1.9. INFRAESTRUCTURA Y BONOS.

En cuanto a educación; se iniciara por dotar de equipamiento e instrumental que coadyuve al


proceso de enseñanza - aprendizaje para cada una de las escuelas y colegios de la sección
municipal, el personal responsable destinado a este sector deberá ser capacitado
constantemente, estar identificado con la visión y misión del municipio, coadyuvar con su
enseñanza al desarrollo de la región, además de que la infraestructura que los cobije tenga las
condiciones necesarias para que los profesores puedan desempeñar sus actividades.

La construcción de infraestructura educativa y de apoyo a la misma como bibliotecas,


laboratorios, talleres, salas de computación - Internet y otros que apoyen al proceso de
enseñanza aprendizaje.

La formación del educando debe estar enmarcada en una formación técnica, donde los colegios
entreguen el título de bachiller juntamente al título de técnico medio en carreras como
agronomía, pecuaria, veterinaria, fruticultura, horticultura, alimentación y nutrición, enfermería

57
auxiliar, construcción civil y carpintería.

También es una aspiración del municipio la construcción e implementación de una


infraestructura física con las condiciones mínimas para que funcione una Centro de Educación
técnico superior con carreras que coadyuven al desarrollo del municipio como agronomía,
zootecnia, veterinaria, fruticultura, alimentación y nutrición, enfermería, construcción civil, electro
mecánica automotriz y carpintería a nivel de técnico medio y superior en la capital Tiquina.

2.2.2. SALUD.

2.2.2.1. MEDICINA CONVENCIONAL.

La medicina convencional es rama de la medicina que se dedica a la atención en salud de


los miembros de una comunidad, municipio o región.

Por el Decreto Supremo 25233 de la Descentralización en la Gestión de Salud, establece


el Marco Institucional de los Servicios de Salud a nivel Departamental (SEDES) que se
constituye en la máxima autoridad de salud del departamento, la misma debe promover la
demanda de los servicios de salud, velar por la calidad, calidez y gestionar proyectos,
planes y programas en beneficio del departamento.

En el marco del D. S. 25060 se propone un modelo básico de organización en salud, el


"Distrito de Salud" que corresponde al segundo nivel de gestión, siendo responsable de la
gestión técnica administrativa en salud y el Área de Salud constituyéndose en el primer nivel
de gestión, que coordina con los servicios que prestan los puestos de salud.

El Plan Estratégico de Salud (PES) se inserta en el plan de lucha contra la pobreza, este
plan orienta sus esfuerzos a la descentralización de la salud para mejorar la prestación de
los servicios mediante la articulación de la red de servicios, la gestión municipal y la
participación comunitaria.

2.2.2.2. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y UBICACIÓN

DEL ESTABLECIMIENTO.

2.2.2.2.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.


El Área de Salud de Tiquina es parte de la red de servicios de salud del Distrito Pucarani
del Sistema Regional de Salud, denominado ahora como Servicio Departamental de Salud
(SEDES) La Paz. Llegando a constituir el elemento besico del primer nivel de gestión, como
unidad básica administrativa y operativa, tiene una cobertura para 6.093 habitantes, cuya
estructura institucional coordina y delimita acciones para la atención de cada una de las
comunidades del municipio, por intermedio del Directorio Local de Salud (DILOS-Tiquina).
A continuación se muestra el organigrama general de salud

58
Grafico 1: Estructura institucional

FUENTE: Dirección Centro de Salud Tiquina, 2007.

2.2.2.3. NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS.

Los servicios de salud, en anteriores gestiones se dividían en tres centros de salud, la misma
que fue insuficiente considerando la cantidad de habitantes del municipio, a inicios de la
presente gestión (abril) se creó un nuevo centro de atención en salud ubicado en el centro
urbano de San Pedro de Tiquina, este centro cuenta con el personal médico, odontológico,
cuyo salario es cubierto por el municipio, un enfermero dependiente del SEDES, y un portero
dependiente del municipio al igual que en los centros de salud. Considerando este nuevo
centro creado, el servicio de Salud del municipio se dividiría en tres centros de atención y
una posta sanitaria, cada una de ellas tiene a su cargo un determinado número de
comunidades según la cercanía a cada uno de los centros de atención, como se puede
observar en el cuadro siguiente:

59
Cuadro 34: Establecimientos y cobertura de los mismos.
Cobertura/ N° de Cobertura/ Cobertura/
N° ESTABLECIMIENTO/ TIPO
Comunidades Habitantes Familias
1 San Pablo de Tiquina 944,0 188,8
2 Corihuaya 306,0 61,2
CENTRO DE SALUD SAN
3 Isla Taquiri 299,0 59,8
PABLO DE TIQUINA
4 Silaya 127,0 25,4
5 (PRIMER NIVEL) Ojelaya 149,0 29,8
6 Lupalaya 254,0 50,8
SUB TOTAL CENTRO SAN LO DE TIQUINA 2079,0 415,8
PABLO
7 Villa Amacari 496,0 99,2
CENTRO DE SALUD VILLA
8 Chicharro 375,0 75,0
AMACARI (PRIMER NIVEL)
9 Camacachi 284,0 56,8
SUB TOTAL CENTRO VILLA AMACARI 1155,0 231,0
10 POSTA DE SALUD Santiago de Ojje 382,0 76,4
11 SANTIAGO DE OJJE Lojpaya 134,0 26,8
12 Huayllani 222,0 44,4
(PRIMER NIVEL)
13 Calata San Martin 266,0 53,2
14 Calata Capurita 303,0 60,6
SUB TOTAL POSTA SANTIAGO DE OJJE 1307,0 261,4
15 CENTRO DE SALUD SAN San Pedro de Tiquina 839,0 167,8
16 PEDRO DE Calata Grande 555,0 111,0
17 TIQUINA (PRIMER NIVEL) Villa San Martin 158,0 31,6
SUB TOTAL CENTRO SAN PEDRO DE TIQUINA 1552,0 310,4
TOTAL 6093,0 1218,6

Fuente: Auto Diagnostico Comunal 2007

La atención de los pacientes se realiza según el cuadro epidemiológico y la incidencia que


cada uno presente, los casos de mayor gravedad son tratados en centros que tienen mayor
equipamiento, como la ciudad de El Alto, Ciudad de La Paz y en algunos casos en la
localidad de Copacabana.

Efectuando una relación entre el número de habitantes del municipio, el número de turistas
que visitan de forma permanente/número de centros de salud se obtiene que existe 1
establecimiento de salud para más de 1.575 personas, esta cifra aún sobrepasa las normas
en Salud (1500 personas por posta), determinado la insuficiencia del número de centros y/o
posta de salud. Para tener un promedio de 1500 personas por posta y/o centro de salud se
debería incrementar por lo menos 1 Centro de salud y/o posta de salud, o en su caso la
creación de un hospital con todas las especialidades para la atención de eventualidades
que se suscitan en el municipio.

60
Cuadro 35: Población meta por cada Centro de Atención Medica.
Establecimiento POBLACION POR GRUPOS ETAREOS (AÑOS) Total
<A1 1 año 2a4 5 a 14 15 a 49 50 y
mas
C. S. Pablo de Tiquina 79 70 6 700 1725 500 3290

C.S. Villa Amacari 34 34 95 312 753 200 1428


P.S. Santiago de Ojje 31 32 78 308 718 208 1375
C.S. San Pedro de Por ser un centro de reciente creación aún no se tiene estos
Tiquina datos.
Visitantes o turistas en el municipio
TOTAL 6093
Fuente: Dirección Centro de Salud Tiquina, 2007

2.2.2.3.1. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.


Los centros de atención médica abarcan los 4 cantones del Municipio siendo una
característica de ellos las distancias que existen entre los centros y la posta de salud,
debiendo los pacientes, recorrer grandes distancias para ser atendidas. Esta es una de las
razones que determina la mediana o baja concurrencia a los centros de salud, otra razón
muy importante es la falta de equipamiento de los centros de atención y la poca
concienciación del uso de la medicina convencional.

La cobertura de este sistema se ve afectada principalmente por la estacionalidad de las


lluvias y la falta de un acceso caminero estable todo el ano lo que no permiten el transito
regular de pacientes a los centros de salud o en su caso del personal médico hacia las
comunidades respectivamente.
2.2.2.4. ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO.

En cuanto a los recursos físicos, cabe señalar la existencia de 13 ambientes de trabajo,


donde la mayor cantidad de estos ambientes se encuentran en el centro de Salud Villa
Amacari es en este único lugar donde existe un ambiente destinado para atención
especializada gracias al convenio con una ONG "QBL".
Cada uno de los centros y/o puesto de salud cuenta con un consultorio externo, con equipos
necesarios para la consulta de los pacientes, siendo este insuficiente para la cantidad de
población del municipio y los visitantes de otras regiones.

61
Cuadro 36: Infraestructura Existente por Establecimiento

Centro y/o Posta de Salud Infraestructura Servicios Basicos


N° N° N° Estado Agua Servicio Electrifica
Ambientes Consultorios Camas Higienico cion
Segura
Centro de Salud San Pablo 3 1 Malo
de
Tiquina 0 No No Si
Centro de Salud San Pedro Regular
de
Tiquina 3 1 0 Si Si Si
Posta de Salud Santiago de Regular
Ojje 2 1 0 Si Si Si
Centro de Salud Villa Mas de No por el
Amacari Mas de 5 Mas de 3 6 Bueno Si Si momento
Total 13 6 6

Fuente: Dirección Centro de Salud Tiquina, 2007.


La infraestructura de salud en general, se halla en estado regular. Una ventaja sin lugar a
dudas es la existencia de agua segura, electricidad y servicios higiénicos, en cada uno de
los centros y/o puestos de salud a excepción de San Pablo de Tiquina que no cuenta con
agua segura, ni servicios higiénicos pero si tiene una infraestructura en la cual se presta
atención medica, sin embargo este centro urbano cuenta con un infraestructura de salud de
reciente construcción el cual aún no cuenta con las condiciones necesarias para su
funcionamiento, la misma requiere la pronta intervención de las autoridades municipales
para su conclusión y posterior funcionamiento, el mismo que coadyuvara a un atención
eficiente no solo al área de actino del centro si no también a personas que visitan de forma
permanente a este municipio en calidad de turistas.

En cuanto al mobiliario, no se cuentan con los datos exactos de cada uno de los centros y/o
postas, pero se conoce que existen sillones dentales en Tiquina y San Pedro de Tiquina,
Villa Amacari, computadoras en cada uno de los centros, Radios de comunicación en San
Pablo de Tiquina, finalmente se cuentan con mesas, estantes, mesas de examen, escritorios
y papelería en cada uno de los centros y/o postas de Salud.
En cuanto al equipamiento y según la información recibida de la autoridad correspondiente,
este es insuficiente y necesitan mayor cantidad de equipos para una mejor atención a las
comunidades, esta es una de las razones por lo cual muchos pacientes deciden trasladarse
a los Centro de Salud del Alto y/o la ciudad de La Paz.

2.2.2.5. PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO.

El Área de Salud de Tiquina, cuenta con un Director o Responsable de acuerdo a normas


administrativas, constituyéndose en el máximo responsable del Área.

En cuanto a recursos humanos, el área en estudio cuenta con personal de salud designado
por el SEDES, otros por convenio con las ONGs como QBL, Plan Compassion, la fuerza
naval y adicionalmente se cuenta con personal designado por el municipio, el mismo se
detalla en el cuadro siguiente:

62
Cuadro 37: Personal en el Área de Salud

Número de Personal
Total
Centro de Salud Auxiliar de Personal de
Medicos Enferm. Adm. Odont. Personal
Enfermerfa Servicio
Centro de Salud "San Pablo de Tiquina" 1 1 1 0 0 1 4

Centro de Salud "San Pedro de Tiquina" *1 1 0 0 0 *1 3

Centro de Salud "Villa Amacari" **1 0 1 0 0 **1 3

Posta de Salud " Santiago de Ojje" 0 1 0 0 0 0 1

Total 3 3 2 0 0 3 11

Fuente: Direccion Centro de Salud Tiquina, 2007 *Personal designado por el Municipio. ** Personal designado por QBL

Cuadro 38: Relación de Personal Médico Según Normas de Salud

PERSONAL MEDICO SEGÚN NORMAS DE SALUD PERSONAL MEDICO EN EL MUNICIPIO DE TIQUINA


1 Medico por cada 3000 hab. 3 Médicos cirujanos y 3 Odontólogos
1 Licenciada en enfermería por cada 1500 habitantes. 3 Lic. En Enfermería
1 Auxiliar para 1500 hab. 1 Auxiliares en enfermería

Fuente: Elaboración propia, Dirección Centro de Salud Tiquina, 2007.


Por los datos registrados en el cuadro anterior, se deduce que en el sector salud del
municipio no es suficiente el personal médico y auxiliar de enfermería, considerando que
las instituciones no gubernamentales prestan sus servicios por un tiempo definido. Hay que
aclarar que solo en los centros de Salud existen médicos una enfermera o auxiliar de
enfermería, odontólogo y personal de apoyo y en la posta de salud solo auxiliares de
enfermería y un portero.
2.2.2.6. Causas Principales para la Mortalidad

Entre las principales causas de morbilidad y mortalidad se encuentran las enfermedades


del aparato respiratorio en todas las edades, de las que un 62% corresponde a niños
menores de 5 años.

En segundo lugar se encuentran las enfermedades diarreicas con un 10%, en todas las
edades, de las que un 68% corresponden a niños menores de 5 años, estas dos causas
son las enfermedades de mayor prevalecía, constituyéndose en las principales causas de
mortalidad.

El Seguro Básico de Salud contempla el cumplimiento progresivo y gradual de planes,


programas y paquetes de prestaciones, para lograr la cobertura integral de las
contingencias del riesgo y el bienestar individual, familiar y comunitario.

Por la información que se obtuvo de las instancias correspondientes en el área de salud


mencionan el siguiente cuadro epidemiológico presente en el área de estudio,
presumiblemente es causa de muerte:
• Enfermedades Respiratorias, denominada también IRAS.
• Tuberculosis
• Diarrea, conocida técnicamente como EDAS.
• Traumatismos, ya sea provocada por accidentes
automovilísticos y/o personales.
• Cole litiasis o vesicula biliar
• Escabiosis o ITS

63
• Morbilidad no especificada
• Causa natural

Entre las causas de la mortalidad materna están: Retención placentaria y posterior muerte
por hemorragia masiva.
Entre las principales causas de morbilidad y mortalidad citadas por los habitantes de las
comunidades en la encuestas de salud, se encuentran las enfermedades del aparato
respiratorio en todas las edades, de las que un 52% corresponde a niños menores de 5
años.

En segundo lugar se encuentran las enfermedades diarreicas con un 10%, en todas las edades,
de las que un 68% corresponden a niños menores de 5 años, estas dos causas son las
enfermedades de mayor prevalecía, constituyéndose en las principales causas de mortalidad
según la población informante.
La causa más frecuente de muerte infantil: es la neonatal (Obito fetales), es decir antes de
haber nacido, consecuencias generalmente por que las madres en pleno trabajo de parto toman
diversas hierbas en infusión para acelerar el trabajo de parto provocando la muerte de los niños
antes de nacer.

El Seguro Básico de Salud contempla el cumplimiento progresivo y gradual de planes,


programas y paquetes de prestaciones, para lograr la cobertura integral de las contingencias del
riesgo y el bienestar individual, familiar y comunitario.

2.2.2.7. Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura

Por el informe de algunos centros de atención en salud se identificaron la incidencia de


enfermedades que se presentan con mayor frecuencia, considerando la cercanía al sistema
lacustre, y los constantes cambios climáticos, estas enfermedades se presentan con
periodicidad en población infantil y senil, debido a que este segmento de la población tiene
bajas defensas orgánicas las cuales no les permite combatir ciertas enfermedades como la
población joven y adulta.
Cuadro 39: Cobertura Programa Ampliado de Intervenciones y cobertura Programa Ampliado
de Inmunizaciones a menores de 1 ano
Enfermedades % Observaciones
Faringe amigdalitis 4
resfrio comun 5 Total consultas
Diarrea 8,5 2.883 enero -
Neumonias 6,6 diciembre 2006
Conjuntivitis 3,1
Impetigo 2,3
Fuente: Elaboracion propia, SEDES La Paz.
COMUNIDAD Poblacion > Mayores a 1 ano
a 1 ano Sarampion y Rubeola Fiebre Amarilla
Cobertura dosis cobertura dosis
C.S. San Pablo de 60 70% 42 70% 42
Tiquina
C.S. San Pedro de 28 11% 3 11% 3
Tiquina
P.S. Santiago de 32 31% 11 31% 11
Ojje
C.S. Amacari 26 88% 23 88% 23

Se observa que para la gestión 2007 las coberturas del Programa Ampliado de
Inmunizaciones se acercan al 59% (Pentavalente y antipolio) y una cobertura del 46 % para

64
la tuberculosis para el Centro San Pablo de Tiquina, y la cobertura mas baja se da en el
Centro San Pedro de Tiquina con coberturas de 21% (Pentavalente y antipolio) y 8% para
la tuberculosis, presumiblemente se tiene estos datos en el último centro citado por ser de
reciente creación. Los datos mencionados en el cuadro son de la población fija del municipio
quedando al margen la población emigrante, que con seguridad son atendidas en los centros
donde habitan.

Cuadro 40: Cobertura Programa Ampliado de Inmunizaciones a menores de


1 ano
Menores a 1 ano
COMUNIDAD BCG
Poblacion Anatipolio Pentavalente (Tubercu osis)
< a 1 ano 3° 3° Unica
Cobertura dosis cobertura dosis cobertura dosis
C.S. San Pablo
de Tiquina 59 59% 35 59% 35 46% 27
C.S. San Pedro
de Tiquina 24 21% 5 21% 5 8% 2
P.S. Santiago de 31 45% 14 45% 14 16% 5
Ojje
C.S. Amacari 30 30% 19 30% 19 49% 12

Fuente: Gerencia en Salud a Nov. 2007

En la atención al programa ampliado de inmunizaciones, también se tomaron en cuenta a


personas mayores en la aplicación de vacunas contra el sarampión, rubeola fiebre amarilla,
registrándose mayor cobertura en comparación con la población menor a un ano, se consideró
a la población de 15 y 39 años, los porcentajes citados en el cuadro anterior son datos parciales
a Noviembre de la presente gestión.
2.2.2.8. GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL.

En los niños menores de 5 años, existe una desnutrición del 20% a 30% en todas sus formas,
provocado por el grado de alimentación y la prevalecía de enfermedades; como la diarrea y las
infecciones respiratorias agudas.

En cuanto a cobertura, a más del 50% de los niños de esta edad han sido controlados con el
programa de crecimiento, lo que no se está realizando con este grupo etario es el programa de
desarrollo, con estimulación temprana asegurando las potencialidades futuras de estos niños.

2.2.2.9. MEDICINA TRADICIONAL.

El uso de la medicina tradicional está muy enraizado a costumbres de pobladores de las


comunidades de todo el Altiplano, esto debido a la transferencia de conocimientos ancestrales
que se han mantenido de generación en generación. La cultura Aimara permitió mantener los
ritos y costumbres, que tienen que ver mucho con las curaciones de malestares conocidos como
extraños.

Esta medicina se mantiene debido a los costos bajos en comparación con la medicina
convencional y en ocasiones por los resultados buenos obtenidos, según la percepción de la
gente. Asi mismo por la distancia a la que se encuentra un centro de salud y la falta de atención
permanente y oportuna, como lo menciona el poblador.
2.2.2.9.1. NUMERO DE CURANDEROS Y ENFERMEDADES TRATADAS.
Según informantes clave, existe al menos un curandero(a) en cada comunidad y

65
generalmente son las personas mayores que aun habitan en las comunidades.
2.2.2.9.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADOS.
Por otro lado, en conversaciones con los comunarios y encuestas realizadas, las
enfermedades tratadas con más frecuencia son: limpieza de mal de ojo (conjuntivitis), tos
seca, dislocaciones, fracturas, recaída o sobreparto, fiebres, resfríos, diarreas, dolores de
estómago, dolores en el hígado (bilis), dolores de cabeza, sustos en niños y adultos.
En todos los casos de enfermedad el 77% de la población primero utiliza medicamentos
naturales, solamente el 23% en una primera instancia acude al Centro de Salud, la mayoría
son los que viven en un centro poblado.

Cuadro 41: Asistencia Medicina Tradicional.

Enfermedad Medicamentos Tradicionales


Dolor de estomago Manzanilla, Paico, Munik'hoa
Resfrio Eucalito, wirawira, pino
Diarrea Paico, Coca
Fracturas Coca, lagarto, hiel de vaca, cactacea
Paralisis facial (aire) Barro negro
Dolor de oido Con goma

Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 2007

2.2.2.10. SANEAMIENTO BÁSICO y OTROS SERVICIOS BÁSICOS.

2.2.2.10.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.


Generalmente se cuenta con comités de agua potable (segura), los que se encargan del
mantenimiento y operación del sistema de agua segura, ya sea organizando grupos o de
forma directa, el tiempo de atención lo define la asamblea comunitaria, así mismo en algunas
comunidades se procede al cobro de 1 a 3 bs. Para la reparación de algún desperfecto de
las instalaciones.

Así mismo se cuentan con comités de electrificación la misma que se encarga de gestiones
correspondientes a este rubro, se consideran organizaciones paralelas a EMPRELPAZ, el
cobro por el servicio lo realiza la propia empresa en sus diferentes oficinas.

El municipio no cuenta con el sistema de alcantarillado, evitando de esta forma la


contaminación del sistema lacustre, a costa de arriesgar su propia salud ya que por la falta
de un medio de eliminación de excretas se producen infecciones de tipo parasitario que
afecta no solo a los pobladores si no también a los animales provocando pérdidas
considerables a su economía.

2.2.2.10.2. CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA,


ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Y SERVICIO ELÉCTRICO.

El servicio eléctrico es el que mayor importancia ha recibido por parte de las autoridades
municipales en los últimos anos, por cuanto un gran número de comunidades tiene ya el
tendido eléctrico y su instalación domiciliaria, por supuesto que no todas las familias tienen
esta instalación, ampliar la cobertura a las familias será la siguiente etapa.
Por otro lado la dotación de agua potable es uno de los servicios que hasta ahora no está
recibiendo su debida importancia, si bien algunas comunidades gozan de este vital servicio
los mismos no son tratados para su potabilización, es evidente que los altos costos de
inversión a veces retrasan los buenos deseos de las autoridades, tenemos la información

66
que los próximos anos se dará un impulso importante para dotar de agua a la mayor cantidad
de comunidades. Se debe mencionar que fruto del diagnóstico las comunidades se han
identificado aspiraciones que quieren resolver el problema de la dotación de agua no solo
para consumo humano, sino también para riego de cultivos y para el ganado, ya que se
cuentan con un buen número de pozos, vertientes, etc.
De las 17 comunidades, solo 16 tienen dotación de agua "segura", es decir por cañería, lo
cual no significa que se bebe agua potable.
La gran mayoría casi el 85 % de las comunidades goza de este servicio de agua "segura".
Se sabe que los principales rios que fluyen por la sección municipal tienen grados de
contaminación alarmantes por la falta de eliminación de excretas.
La gran inversión que con l leva dotar de un sistema de agua potable resulta en muchos
casos prohibitivos, es por eso que como solución eventual, se llevara a cabo un programa
para dotar a la mayor cantidad de comunidades de agua "segura".
Se debe destacar el esfuerzo por dotar de este servicio basico a todas las comunidades del
Municipio, de parte del Gobierno Municipal, son 17 comunidades, que gozan de electricidad,
lo que influye en el incremento de la calidad de vida de los habitantes de Tiquina.
En cifras porcentuales se tiene un 95% de todas las familias de las comunidades cuentan
con fluido eléctrico.
Sin embargo se debe también señalar que si bien en muchas comunidades existe el tendido
eléctrico esto no significa que todos los domicilios tienen energía eléctrica, es de asegurar
que en un tiempo muy corto se ampliara la cobertura.
Ninguna de las comunidades cuenta con este servicio por el mismo hecho de evitar la
contaminación del sistema lacustre, lo cual amerita una pronta intervención de las
autoridades correspondientes por el riesgo que corre la población de contraer enfermedades
infectas contagiosas debido a la falta de este servicio.
El 73% de las comunidades del municipio de Tiquina, no posee este servicio, el restante
27% si bien tiene la infraestructura, la misma no es utilizada con frecuencia por los
pobladores de las comunidades, tal vez existan explicaciones de toda índole hasta
culturales, pero el hecho esta que se debe hallar estrategias mejores para ampliar la
cobertura y además garantizar de alguna manera que las letrinas sean utilizadas para el fin
con que se construye y cuidando la contaminación ambiental.

Mapa 10: Establecimientos de Centros de Salud.

67
2.2.3. ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
2.2.3.1. ESTADO Y CALIDAD

Las viviendas existentes en el municipio de Tiquina, se caracterizan por estar


construidas con material de la región como ser: adobe, piedra, calamina y Totora de
manera rustica. La propiedad de las viviendas, en un 95% es del que la habita y un
5% se caracteriza por otros aspectos, como ser: alquiler, cuidador, etc. (centros
urbanos)
En lo que se refiere a la calidad de las viviendas, las mismas tienen piso de tierra en
un 58.9%, un 24.6 % se caracteriza por tener habitaciones con ambos materiales
(tierra y cemento), un 7% de las viviendas tienen piso de cemento y un 3% el piso es
de otros como machihembre.

Grafico 2: Calidad de la Vivienda

3.

4.

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

Otra característica importante identificada de las viviendas, es el tumbado, en un


76% manifestaron las familias que cuentan con tumbado, en algunos casos de estuco
y/o lona, el 24% restante no tienen tumbado. El 88% de las paredes de las viviendas
están cubiertas de revoque barro o estuco, a diferencia del 12% que indican que no.
Como se puede apreciar en el siguiente grafico a nivel municipal. En el siguiente
cuadro, se detalla la calidad de las viviendas en el Municipio de Tiquina, en lo que se
refiere a las comunidades.

68
Grafico 3: Calidad de la Vivienda - Revoque

5.

Fuente: Autodiagnóstico Comunal Tiquina, 2007.

2.2.3.2. NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA.

Según los datos obtenidos durante los autodiagnósticos comunales, se pudo evidenciar, que
cada vivienda, en el Municipio de Tiquina tiene un promedio de 5 habitaciones, de los cuales
un 50% son utilizados para dormitorios, un 22 % se utiliza para depósito y un 24% es
destinado para la cocina y solo un 4% lo destina a otros usos como depósito de semillas
exclusivamente, para sala, o simplemente se tiene el ambiente vacío.
El número de personas promedio por vivienda es de 1 persona por habitación
aproximadamente; ya que se cuenta con un promedio de 5 habitaciones por vivienda y 5
personas promedio como miembros de una familia.
Por lo que se puede inferir que en promedio en el Municipio Tiquina, cada persona tiene un
ambiente, lo que implica que no existen problemas de hacinamiento.
2.2.4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA.

En nuestro país se utiliza como indicador de pobreza al porcentaje de población pobre


según necesidades básicas insatisfechas “NBI”, que concibe la pobreza como una
necesidad, además observa y evalúa si un hogar cuenta o no con los bienes y servicios que
puedan permitirle satisfacer efectivamente sus necesidades. Este índice toma en cuenta
datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, sobre el cual se elaboró el Mapa
de Pobreza, sus componentes son:

69
Cuadro 42: Caracterización de la pobreza.

COMUNIDAD CATEGORÍA
LUPALAYA A
HUAYLLANI A
OJJELAYAQ A
CHICHARO A
SANTIAGO DE OJJE A
CAMACACHI A
CORIHUAYA A
VILLA SAN MARTIN A
CALATA GRANDE A
LOJPAYA A
CALATA SAN MARTIN A
CALATA CAPURITA A
SILAYA A
AMACARI A
ISLA TAQ. A
SAN PEDRO DE TIQUINA A
SAN PABLO A

2.3. ECONOMÍA PLURAL

La economía plural considera la consolidación de complejos productivos territoriales, que


articulan los procesos de producción primaria, transformación y comercialización,
estableciendo una integración productiva de diversas formas de organización de la
economía plural, con condiciones básicas para su desarrollo y soporte, de manera que, se
generen empleos e ingresos para los diferentes actores que habitan en el territorio. El análisis
de la economía plural en el marco del ordenamiento territorial para el municipio de San Pedro de
Tiquina comprende: El análisis de la infraestructura productiva (complejos productivos, proyectos
de riego, proyectos productivos de mecanización, otros) en cohesión con las redes de

70
acceso vial; las cualidades productivas (Plan de Uso de Suelos, aptitud del suelo, valor
bruto de producción). Por otro lado, se toma en cuenta los servicios complementarios como la
cobertura de agua segura, redes de distribución de energía.

2.3.1. ECONOMÍA PLURAL ACTUAL.

Actualmente, la estructura económica municipal se basa en las actividades agrícolas y un poco


en el comercio de productos por comerciantes y turismo en el estrecho de Tiquina, tanto del lugar
como de afuera, lo que va en constante crecimiento, al contrario de la actividad agropecuaria
que fue perdiendo relevancia y competitividad frente a la provisión de alimentos que en la
actualidad son proveídos de otros municipios, a falta de acciones sostenibles que
promuevan el desarrollo económico en el área rural.

El desarrollo de la economía plural tiene un enfoque integral que abarca todas las etapas de los
sistemas agroalimentarios, desde la producción, el acopio, la transformación,
comercialización y consumo de alimentos basado en los potenciales productivos del
municipio.

2.3.1.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

El sistema de producción agrícola es de tipo tradicional, las cuales se ha transmitido de


generación en generación y con el empleo de herramientas locales y otras adaptadas como el
arado egipcio.

En la mayor parte del Municipio la agricultura es a secano y muy pocas con riego.

2.3.1.2. PRINCIPALES ESPECIES Y ETNOVARIEDADES CULTIVADAS.

En el Municipio San Pedro de Tiquina, las especies que se cultivan son de origen nativo u
originario como sus pobladores, pero también hay introducidos por los españoles y por orden
de importancia son las siguientes:

Cuadro 43: Principales especies cultivadas.


No Nombre común Nombre Cientifico Nativo o Introducido
1 Papa Solanum spp. Nativo
2 Cebada Hordeum vulgare Introducido
3 Haba Vicia faba Introducido
4 Oca Oxalis tuberosa Nativo
5 Arveja Pisum sativum Introducido
6 Tarwi Lupinus mutabilis Nativo
7 Quinua Chenopodium quinoa Nativo
8 Papalisa Ullucus tuberosus Nativo
9 Isanu Tropaeolum tuberosum Nativo

2.3.1.3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA.


2.3.1.3.1. IMPORTANCIA POR ESPECIE.

Las especies de animales domesticadas que se crían en el Municipio son las siguientes.

71
Cuadro 44: Especies animales domesticadas criadas en San Pedro de Tiquina.
N N. común N. Cientifico Nativo o Producto o objetivo por la que se
Introducido cria

1 Ganado bovino Bos taurus Introducido Fuerza de trabajo, estiercol y leche


2 Ganado ovino Ovis aries Introducido Estiercol, carne, lana, cuero y leche
3 Ganado porcino Sus scrofa Introducido Carne y estiercol
4 Burro Equus asinus Introducido Carga y estiercol.
5 Cuy Cavia porcellus Nativo Carne, venta y estiercol
6 Gallina o gallo Gallus gallus domesticus Introducido Huevo, carne y estiercol
9 Llama Lama glama Nativo Carne, lana, cuero y estiercol

2.3.1.4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL.

Las actividades de sistemas de producción forestal son mínimas en el Municipio, las cuales se
refieren principalmente a actividades de plantaciones promovidas por alguna de las familias. Se
tiene principalmente plantaciones de eucalipto, tanto en el sector Lago.

2.3.1.5. SISTEMA DE CAZA O PESCA PRINCIPALES ESPECIES

La actividad pesquera es otro de los sustentos de las familias del Municipio, principalmente de
aquellas comunidades que están a orillas del Lago Titicaca. Se tiene las siguientes especies de
peces existentes en el Lago Titicaca y que son objeto de pesca:

Cuadro 45: Pesca de especies en el Lago Titicaca.


N° Nombre común Nombre cientifico
1 Mawri Trichomycterus dispar
2 Ispi Orestias ispi
3 Pejerrey Odonthestes bonariensis
4 Tuxu o q'illu tuxu Orestias luteus
5 Chiya Orestias agassii
6 Jisk'a tuxu Orestias olivaceus
7 Trucha Oncorhynchus mykiss
Fuente: Elaboración propia en base auto diagnostico comunal PDM, 2013.

Análisis de infraestructuras productivas (complejos productivos, proyectos de riego, proyectos


productivos de mecanización, otros) en cohesión con las redes de acceso vial; cualidades
productivas (Plan de Uso de Suelos-PLUS nacional, aptitud del suelo, valor bruto de producción).
Por otro lado, se toma en cuenta los servicios complementarios como la cobertura de agua.

En el mapa podemos observar los índices que resulta de la ponderación de es los parámetros
antes mencionados y representados con una variable de colores mostrando en colores en verde
oscuro los valores más altos que representan las condiciones favorables para el desarrollo
económico productivo estos son: comunidad chicharro, Lupalaya, y van disminuyendo de
tonalidad comunidades villa Amacari, Ojelaya, Lojpaya, isla Taquiri, y estos índices altos
ligeramente altos y moderadamente altos.

72
Mapa 11: Economía Plural Actual.

2.3.2. ECONOMÍA PLURAL PROYECTADA.

La proyección futura de la economía plural muestra un escenario prospectivo en base al análisis


de la situación actual y las acciones planteadas en la planificación al 2020, en la que se
consideran los proyectos estratégicos gubernamentales, los proyectos dinamizadores del
PDES, y las acciones productivas consideradas en el PTDI de la gobernación
departamental. En este sentido, la proyección de economía plural muestra un escenario
importante de crecimiento y mejoramiento dinamizado por la implementación de las diversas
acciones productivas y turísticas.

Cuya dinámica económica promete un escenario de economía plural entre los rangos:

- Medio alto a moderadamente alto, Lo que significa que la ejecución e implementación


de diferentes proyectos en este ámbito, permitirá la dinamización de economía en el
municipio, generando mayor acceso a servicios, empleo, mejores precios para la venta
de productos etc. Por otro lado, el mejoramiento de las redes viales permitirá a los
pobladores sacar sus productos al mercado para la venta.
Las comunidades chicharro, Lupalaya, Corihuaya, villa Amacari, Lojpaya, son los que a
futuro muestran un escenario de crecimiento.

2.3.3. GESTIÓN DE LA ECONOMÍA PLURAL.

El municipio de San Pedro de Tiquina a través de la Unidad correspondiente debe hacer un


seguimiento estricto y promover el cumplimiento del ordenamiento territorial en cada una
de sus dimensiones, en cohesión con la ejecución y gestión de cada una de las acciones
propuestas en la planificación de su PTDI.

73
 Promover el aprovechamiento sostenible de las potencialidades que ofrece el territorio y
el desarrollo de actividades alternativas como el turismo, agro turismo y la producción
agropecuaria.
 Hacer seguimiento a las acciones relacionadas con el tema productivo, para
conseguir la ejecución de complejos productivos para el municipio.
 Promover el desarrollo de los principales sectores económicos bajo criterios sociales, de
productividad y de sostenibilidad ambiental.
 Adoptar medidas para gestionar y ejecutar los programas y proyectos planteados a fin
de asegurar la dinámica y crecimiento económico en el Municipio de San Pedro de
Tiquina.
 Por otro lado, se debe generar una estrategia de comercialización de productos
sustentada en estudios de mercado.
 Se deberá precisar las áreas agroecológicas aptas para incentivar la agricultura con fines
agroindustriales y garantizando dentro de ellas la producción.
 Impulsar la plataforma turística hacia el liderazgo nacional y el reconocimiento
internacional, como destino turístico de excelencia.

2.3.4. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.

El IDH (Índice de Desarrollo Humano) es un indicador multidimensional del Desarrollo,


que parte de la premisa de que existen ciertas capacidades esenciales para el bienestar de las
personas, y éstas deben cumplir ciertos logros mínimos en materia de salud (longevidad),
educación (nivel educacional) e ingresos (nivel de vida) principalmente, dicho valor fluctúa
entre el rango de 0 a 1, siendo el valor de uno el máximo o el ideal.

2.3.5. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

La principal actividad económica de la población de San Pedro de Tiquina es la producción


agrícola, agropecuaria, piscícola y turística.

2.3.5.1. AGRÍCOLA.

La Vocación Agrícola del Municipio está dirigida fundamentalmente al autoconsumo de las


familias, generando en algunos casos excedentes destinados a la comercialización y/o trueque;
presenta las siguientes características en las tres zonas identificadas: Se cultivan principalmente
papa, haba, oca y cebada. La producción del ganado vacuno y ovino puede ser considerada
como una fuente de ingreso importante.

2.3.5.2. PECUARIA.

Debido a que la mayoría de las familias se dedican a la crianza de diferentes especies de ganado,
la misma se caracteriza por su destino al autoconsumo familiar o generador de ingresos, no
existiendo emprendimientos de producción pecuaria empresarial que tenga como destino la
comercialización masiva.

2.3.5.3. PISCÍCOLA.

La Característica principal de las comunidades del Municipio están asentadas muy próximas al
lago Titicaca, permite el desarrollo de la actividad piscícola que es una fuente importante para la
generación de ingresos para las familias con tecnología tradicional y sus especialización en la
pesca de como pejerrey, ispi, mauri y trucha.

2.3.5.4. TURÍSTICA.

Por las Características del Municipio de la accesibilidad al Lago Titicaca y la existencia de ruinas
arqueológicas, chullpares, las bahías de la región permite establecer una vocación del Municipio
con bastante potencialidad.

74
2.3.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES Y ÁREAS PARA EL DESARROLLO DE
LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la infraestructura y


potenciar los sistemas de producción en relación con las vocaciones del municipio (agrícola,
pecuario, piscícola y turístico) buscando sostenibilidad integral.

- Crear una unidad técnica dentro del gobierno municipal para dar directrices para el apoyo
a las unidades productivas del Municipio que permita satisfacer necesidad en los
procesos productivos.
- Consolidar alianzas estratégicas con organizaciones de cooperación nacional,
internacional que permita desarrollar actividades productivas que apoye en la vocación
del municipio, al área agrícola, pecuario, piscícola y turística.
- Promoción de la producción del sector agrícola, pecuario, piscícola y centros turísticos
que permita consolidar un municipio productivo.
- Promoción de la transformación de alimentos con alto valor nutritivo
- Ampliar los mercados para los principales productos agrícolas, pecuarios, piscícolas y
turísticos.
- Promover la realización de ferias promocionales para hacer conocer las potencialidades
de las unidades productivas.
- Dar solución al problema del agua para riego mediante la captación de vertientes,
galenas filtrantes, perforación de pozos profundos y represas; con el apoyo de
instituciones de tal forma garantizar la producción y los rendimientos de cultivos
principales en el municipio.
- Proporcionar a través de alianzas estrategias de equipo y maquinaria para apoyar las
unidades de producción agrícola.
- Construir infraestructura de sistema de riego en las comunidades, centros de acopio,
aprovechando las potencialidades de cada comunidad.
- Construir infraestructura para el sector ganadero que permita mejorar las condiciones de
producción.
- Mantener permanentemente en buenas condiciones la infraestructura caminera para
garantizar el traslado de la producción a los centros de consumo, y proporcionar el
acceso seguro a los centros turísticos.
- Fortalecer las organizaciones productivas existentes en los sectores productivos.
(agrícola, pecuario, piscicultores, artesanos, etc.) y fomentar la conformación de otras
organizaciones.
- Contar con Asistencia Técnica en la producción, comercialización y mercadeo de
productos agrícola, pecuaria, piscícola, artesanía a los pequeños productores,
asociaciones, empresas productivas.
- Diseñar programas y proyectos de apoyo al sector productivo para mejorar condiciones
de producción en el área agrícola, pecuaria, piscícola y turística que permita ser más
competitivos.

2.3.7. PROPUESTA DE DESARROLLO DE COMPLEJOS PRODUCTIVOS


TERRITORIALES
2.3.7.1. AGRÍCOLA.

Para el apoyo de la producción de los cultivos de haba y papa se debe proyectos desde el
proceso productivo, manejo pos cosecha y procesos permita tener un impacto en los productores
de papa y haba.

En el sector de floricultura se implementara proyectos que permitan posterior comercialización


de los mismos.

2.3.7.2. PECUARIO.

Se pretende que el Gobierno Municipal e instituciones Privadas puedan proporcionar sementales


a las comunidades a fin de refrescar la sangre del hato en general. La forma seria que los

75
productores que desean utilizar tienen que pagar la monta y de esta manera se logra una
sostenibilidad del proyecto. En relación al ganado menor ovejas y porcinos se pretende que el
Municipio e instituciones se proporcionen machos a cada comunidad y de esta manera se logre
el impacto que se desea lograr.

Para incentivar la crianza de cuyes se debe apoyar en la construcción de infraestructura de los


ambientes necesario que permita el desarrollo de esta actividad.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en el proyecto es el incremento de los forrajes ya
sean nativos e introducidos, con la siembras y resiembras de las especies que más se adapten
a la zona.

La asistencia técnica es complementaria con la entrega de cabezas a las comunidades, es por


tal razón que el técnico tiene que estar un periodo de cuatro años y de esta manera logar
disminuir la consanguinidad del hato ganadero.

2.3.7.3. PISCICULTURA.

Para la implementación de este proyecto se ha considerado la participación activa de las


asociaciones y de los productores, en el cual se contrata un técnico especialista para la
capacitación y asistencia técnica de los productores. En primera instancia el técnico elaborara el
estado situacional de las organizaciones y productores, sobre la base de este análisis elaborara
su programa de capacitación y asistencia técnica y su respectivo plan de negocio.

Con relación a las s organizaciones de productores de especies nativas apoyara a la


consolidación e implementación de las mismas. Para luego identificar mercado potenciales
donde se pueda expender los productos terminados.

En la capacitación y asistencia técnica se deben tomar en cuenta los siguientes módulos:

Modulo I Crianza de especies nativas e introducidas.

Módulo II Alimentación en sus diferentes fases.

Módulo III Técnicas de cosecha.

Módulo IV Preparación del producto.

Módulo V Conservación del producto.

2.3.7.4. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

Para el planteamiento de los sistemas de riego los técnicos previamente realizaran una
evaluación de la factibilidad técnica de la construcción del sistema micro riego por comunidad,
considerando que se tiene contar con una base de datos de los caudales en época de estiaje de
todos los ríos, vertientes y del lago Titicaca además del estudio hidrológico, en base a estos dos
elementos se procederá a la invitación de consultoras para la elaboración de los estudios a
diseño final.

Cada estudio tendrá sus propias particularidades en el diseño en función de las características
topográficas del lugar. El contenido que debe tener cada estudio está en función a la guia del
PRONAR.

Con la implementación de los proyectos de micro riego se generaran empleos temporales en el


ámbito comunal apoyando en algo a las familias, inicialmente en la construcción de las obras
civiles y posteriormente en las diferentes actividades agropecuarias que serán incrementadas
con la ampliación de la superficie cultivada bajo riego óptimo.

Los beneficios que tendrá el área de influencia del proyecto para cada comunidad podemos citar:

• Incremento en la producción agropecuaria.

• Incremento en los ingresos netos de los beneficiarios.

76
• Aumento de empleo temporal.

• Mayor utilización de áreas agropecuaria.

• Optimización de los recursos suelo y agua, como resultado mayor producción y


productividad por unidad de superficie.

2.3.7.5. MEJORAMIENTO DE CAMINOS.

Para el mantenimiento de caminos secundarios se debe considerar la factibilidad técnica que


permitirá dimensionar la magnitud de los caminos a ser mejorados y la construcción de los cinco
puentes a la comunidad de Calta Grande para mantener un acceso permanente para la
vinculación caminera.

2.3.7.6. TURISMO.

Para que San Pedro de Tiquina sea parte del circuito turístico del Norte del Altiplano el Gobierno
Municipal debe invertir en restaurar los atractivos existentes y contar con vías más accesibles
para los posibles turistas ya sean nacionales o extranjeros. La finalidad de este proyecto es
conformar un turismo comunitario en la cual los productores de la zona sean los beneficiarios
directos de los ingresos que pueda generar este y la venta de artesanías.

Como prioridad el Gobierno Municipal debe enfatizar en la elaboración de un proyecto a diseño


final en la cual nos muestre el verdadero potencial de cada zona.

En base a este estudio el Gobierno Municipal realizara sus inversiones a fin de contribuir el
ingreso per cápita de las familias.

El proceso de incentivar las actividades turísticas debe ir acompañada con capacitación a los
actores de este proceso como:

• Gestión y manejo de empresas comunitarias etno-ecoturisticas.


• Legislation sober etno-ecoturistimo.
• Gastronomía de la zona, nacional e internacional.
• Attention al client.
• Contabilidad basica.
• Interpretación ambiental y cultural. Gobernación.
• Ingles basico.

Para el resto de los recursos turísticos ir poco a poco restaurándolos para que estos también
sean visitados.

Para que sea un turismo comunitario y tenga una promoción y difusión constante se requiere la
elaboración de un portal en la Web, el cual presente todas las ventajas comparativas que cuenta
el Municipio, en el sector de turismo, artesanía, cultura y como es la producción de las
organizaciones económica productivas.

2.3.7.7. ARTESANIA.

La finalidad del proyecto en primera instancia es la utilización de las sedes sociales de las
comunidades como centros de formación artesanal, donde se realizaran los talleres de
capacitación y transformación, seguidos de la dotación de maquinaria, equipo e instrumentos de
acuerdo a sus necesidades cuyo propósito sea la producción artesanal por parte de la
construcción de centros de producción artesanal.

77
La siguiente etapa del proyecto es la capacitación integral en la producción artesanal, referido a
las actividades; de tejido, cerámica y otras temáticas en función a los requerimientos de las
asociaciones dedicadas a este sector.

La última etapa para el sector de artesanía es la búsqueda de mercados potenciales donde se


puede vender los productos acabados, considerando que se tiene una oferta estructurada de
producción y con diseños acordes a las exigencias del mercado.

2.3.7.8. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

• Mejoramiento y construcción de sistemas de agua potable, lográndose la cobertura total


de este servicio en el municipio.

• Sistema de tratamiento de aguas servidas en centros poblados.

• Construcción letrinas ecológicas en las comunidades

• Campanas de buen uso de las infraestructuras existentes y nuevas para todos los
usuarios.

2.3.7.9. DEPORTE.

Estos propósitos se alcanzaran con los siguientes proyectos:

• Enmallado y mejoramiento de canchas deportivas.

• Olimpiadas deportivas estudiantiles.

• Mantenimiento de campos deportivos.

• Equipamiento en Unidades Educativas.

2.3.7.10. CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE.

Para la conservación del Pato Pana se debe realizar un estudio ecológico que permita identificar
el hábitat y las relaciones entre especificas e inter especificas con relación a su medio donde
viven de manera que se prevé la construcción de un enmallado la protección de esta especies y
su posterior aprovechamiento de sus productos.

2.3.8. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DINAMIZADORES DE LA


ECONOMÍA.

Son actores privados del Municipio que desarrollan sus actividades con un enfoque económico
- productivo, con la participación de la población organizada.

a) Asociación de Haberos (SUMA ACHU)

Su principal actividad es la producción y comercialización de haba como principal


producto con enfoque de exportación, la misma cuenta con dos centros de acopio.

b) Association de Pescadores

Su actividad es la recolección (acopio) de peses para su posterior comercialización en los


mercados de la paz principalmente.

c) Sindicatos de Lancheros

Existen dos sindicatos de lancheros, de San Pedro y San Pablo respectivamente que afilian de
alrededor de 180 afiliados y que realizan la actividad de transporte de pasajeros y de vehículos
por el estrecho principalmente.

78
d) Sindicatos de Transportistas

Existen tres sindicatos de transportistas que realizan en transporte de y hacia la localidad desde
la paz y comunidades, como también hacia Copacabana.

Las siguientes son identificadas como sectores dados su actividad y variabilidad en número de
personas y flujo comercial de las mismas.
e) Comedor Popular, tanto de San Pedro como de San Pablo siendo su actividad principal la
alimentación y servicio al público.

f) Cafeteras, Tucumaneras, Salchipaperas, Tiendas, Dulceras y Anaqueles, los que realizan la


venta de productos y servicios al público tanto en San Pedro como San Pablo.

2.3.9. ARTICULACIÓN DE LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA PLURAL.

Son actores las instituciones privadas del proceso de Planificación Participativa Municipal, las
organizaciones No Gubernamentales y otras Instituciones privadas de carácter social y las
denominadas Entidades Ejecutoras.

- Las organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones privadas de carácter


social son actores que coadyuvan en la implementación del proceso, apoyando y
colaborando técnica y financieramente en la ejecución del PDM de Tiquina, de los
programas operativos anuales y los proyectos establecidos.
- Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno
Municipal, adecuarse a los resultados del proceso de Planificación Participativa
Municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente.
- La Entidad Ejecutora mediante contratos específicos con el Gobierno Municipal, la
Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a los Gobiernos Municipales
en el proceso de ejecución del PDM, de sus programas de sus proyectos. El resultado
de su trabajo se someterá al control de calidad que realice el Gobierno Municipal
respectivo y las instancias departamentales y nacionales correspondientes.

2.4. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA.

Dentro del municipio se identificaron 2 sistemas de vida con los códigos ZV 243 y ZV 248, que
en su descripción especifica: zona de vida Dispersa de arbustos, pajonales amacollados en
sustrato rocoso y manchones de bosques de Polylepis de la Puna húmeda, de clima
subhúmedo seco de verano e invierno cálido, taxonómicamente los suelos se clasifican como
asociación de leptosoles.

79
Mapa 12: Sistemas de vida.

2.4.1. ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO DE LAS UNIDADES SOCIOCULTURALES Y


LOS SISTEMAS DE VIDA.
Mapa 13: Caracterización de las zonas de vida.

En el Municipio de San Pedro de Tiquina, existen unidades socios culturales como ser:
asociaciones comunitarias, comunidades campesinas, comunidades propiamente dicha y

80
propietario campesino. Las zonas de vida están enmarcadas con línea amarilla. Las zonas tienen
de vida tienen codificación de ZV - 243, ZV -248.

2.4.2. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE VIDA.

Mapa 14: Sistemas de vida.

Funciones ambientales
1
,5
,4
,3
,2
,1
-

3 2
Carencia de Servicios Sistemas Productivos
Basicos Sustentables

81
Modelo de Armonización de los Sistemas de Vida

Datos de Datos con Valor Nuevos


Dimensión / Situación actual entrada Factor de intervención incremental valores
Variables por dimensión por Ponderación incrementales por por
variable por variable dimensión dimensión

Funciones 1.6
1.6 9,320.1 1.0 0.0 0.0
Ambientales (Ha.)
Bosque (Captura de
5,774.0 0.4 0.0
carbono y biomasa)
Biodiversidad 251.1 0.3 0.0
Agua (Balance
23,117.1 0.3 0.0
hídrico)
Sistemas 0.0 1.7
Productivos
1.7 10.7 1.0 0.0
Sustentables
(porcentaje)
Coincidencia entre el
uso actual y el 26.9 0.4 0.0
potencial productivo
Coincidencia entre el
uso actual y la 0.0 0.3 0.0
aptitud de uso
Restricciones a
actividades 0.0 0.3 0.0
productivas
Carencia de 0.1 3.2
Servicios Básicos 3.1 44.9 1.0 2.0
(porcentaje)
Acceso al servicio de
37.3 0.2 10.0
agua
Acceso a servicios
51.2 0.2 0.0
de salud
Acceso a educación 38.3 0.2 0.0
Acceso a la vivienda 41.4 0.2 0.0
Acceso a Energía
56.5 0.2 0.0
Eléctrica

Se encuentran dos sistemas de vida de las cuales tienen las siguientes codificaciones:

- ZV – 243 y ZV – 248

Que indica que son de funcionamiento de sistemas de vida en condiciones regulares.

Dentro del municipio se identificaron 2 sistemas de vida con los códigos ZV 243 y ZV 248, que
en su descripción especifica: zona de vida Dispersa de arbustos, pajonales amacollados en
sustrato rocoso y manchones de bosques de Polylepis de la Puna húmeda, de clima subhúmedo
seco de verano e invierno cálido, taxonómicamente los suelos se clasifican como asociación de
leptosoles.

82
2.4.3. GRADOS DE PRESIÓN.

Mapa 15: Grados de presión.

El Mapa de Grados de Presión establece referencialmente el grado de interacción de las


unidades socioculturales sobre las zonas de vida, por lo que este mapa establece la
interacción de las unidades socioculturales en las zonas de vida, relacionando el uso
actual de Suelo (Mapa Cobertura de Uso del Suelo - COBUSO) sobre el Plan de Uso del Suelo
(PLUS).

Se presentan tres grados de presión que son: bajo, moderadamente bajo y moderadamente alto
de presión sobre los suelos.

A modo de conclusión, los grados de interacción deben ser considerados como referencia para
la implementación de cualquier acción (programa o proyecto), con la finalidad de contribuir
a disminuir el grado de presión en la zona de vida respectiva de acuerdo al potencial de
uso del suelo, fortaleciendo los sistemas de producción sustentables mientras se disminuyen
los grados de presión.

2.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO.

La gestión de riesgos vinculada al cambio climático, se refiere principalmente a todas las


amenazas climatológicas que tienen incidencia sobre la producción agrícola y que en
cierta manera ponen en riesgo la estabilidad económica de los pobladores de un territorio.

2.5.1. ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO.

El riesgo climático es la probabilidad de que ocurra un fenómeno negativo de los elementos del
clima y que pueda perjudicar o dañar la vida normal de los organismos que se desarrollan en un
ecosistema.

Se considera como riesgo climático en el altiplano a las bajas temperaturas (bajas temperaturas),
irregularidad en las precipitaciones pluviales, granizo, vientos fuertes, etc.

83
El efecto del cambio climático ha incrementado estos riesgos; provocando danos a la agricultura
y disminuyendo la productividad pecuaria.

Los principales riesgos climáticos son: heladas, granizadas, sequias, tormentas, inundaciones
por la crecida de las aguas del Lago Titicaca y desborde de los ríos.

Helada: Las heladas afectan la producción agrícola, especialmente cuando el cultivo está en el
estado fenológico de desarrollo, floración o maduración del fruto. Generalmente en los meses de
diciembre enero, febrero y marzo. En otras épocas como los meses de junio, julio, para el sector
Lago este riesgo es mínimo, en cambio en el sector valle afecta porque se tiene la producción
de cultivos en comunidades con riego.

La helada tiene su efecto positivo y es aprovechado para la elaboración de chuno (congelación


de la papa) y caya (congelación de oca) y su posterior deshidratación.

Granizada: La granizada, causa danos considerables a la agricultura debido al fuerte impacto


físico- mecánico sobre las plantas. La granizada es más perjudicial cuando el presenta mayor
tamaño, lastima las hojas de las plantas en desarrollo, lo que perjudica en el proceso de la
fotosíntesis, o abre la posibilidad de que algún patógeno infecte a la planta.

Cuando la planta está en etapa de floración perjudica el proceso de la polinización y fecundación


y fructificación. También provoca el arranque de frutos produciendo la merma del cultivo.

Sequia: La sequía es considerada como la baja precipitación, esto en el Municipio se presenta


entre los meses de abril a septiembre.

La sequía, es la mínima presencia o ausencia de lluvias en época de siembra o para el desarrollo


normal de las plantas. La ausencia de lluvias por periodos largos puede ocasionar la marchitez
de la planta y limitar su desarrollo u ocasionar caída de flores o aborto de frutos, lo que disminuye
considerablemente la producción y rendimientos de los cultivos.

Inundaciones: Este se ha generalizado en los últimos anos, se presenta por la degradación de


los agros ecosistemas locales, como la disminución o pérdida de la cobertura vegetal. Esta
pérdida hace que el agua de lluvia no sea suficientemente retenida o se limita su infiltración al
suelo y se genera alta escorrentía superficial, aumentando la velocidad del agua y provocando
el arrastre de solidos lo que produce inundaciones.

El arrastre de solidos provoca la erosión de suelos, formando pequeñas y grandes cárcavas que
deterioran y reducen el área del terreno para los cultivos.

En parcelas ubicadas a las orillas del Lago Titicaca, en anos lluviosos el nivel del agua sube
inundando todas las parcelas. Según en qué época se presenta los danos son mayores o
menores para la producción agrícola.

Rayos: Los rayos son descargas eléctricas atmosféricas, que puede provocan danos a personas
o animales si estos caen sobre ellos.

Nevada: Este efecto puede provocar el acame de cultivos, generalmente no ocurre esto. Cuando
la nevada cae en los meses de julio puede causar la germinación de semillas de cultivos
almacenados en "iras" que aún no han sido trillados.

En el mapa se refleja las amenazas medias en las comunidades: villa Amacari, Huayllani, Silaya,
el resto delas comunidades se encuentra en valores bajo de amenaza.

84
Mapa 16: Inundación.

2.5.2. AMENAZAS.

Contaminación ambiental al ecosistema del Lago Titicaca. Falta de recursos para programas de
Administración de Recursos naturales y Medio ambiente. Falta de políticas nacionales para
desastres naturales. Falta de coordinación y concertación con Municipios colindantes en manejo
de cuencas y medio ambiente. Escasez de recursos económicos y falta de conciencia en manejo
del medio ambiente en el Municipio.

2.5.3. AMENAZAS Y VULNERABILIDAD.

Topografía accidentada, Distancias lejanas y limitado caudal de las fuentes de agua y algunas
vertientes con contenidos de sales. Presencia frecuente de heladas, granizo y viento.
Inestabilidad de suelos, deslizamiento de los mismos en época lluviosa.

85
Mapa 17: Amenazas y vulnerabilidad

Mapa 18: Índice de sequía.

En el mapa se refleja las amenazas medias en las comunidades: villa amacari, huayllani, silaya,
el resto delas comunidades se encuentra en valores bajo de amenaza. Como también el índice

86
de sequía que está entre los rango de prevención de las cuales se tiene que tomar en cuenta
para los años venideros y prevenir atiendo los daños que puedan causar este fenómeno.

2.5.4. SENSIBILIDAD TERRITORIAL.

El siguiente Mapa muestra la sensibilidad del sector más importante a los factores de
riesgo, el desarrollo productivo, considerando al mismo como el más importante para el
municipio, ya que constituye la base del desarrollo económico local.

Mapa 19: Sensibilidad territorial.

2.5.5. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Las medidas de adaptación abarcan un amplio abanico de posibilidades que estimule la reflexión
y la toma de decisiones, también cuentan con un carácter integral y ofrecer un marco para
propuestas de acciones individuales en los distintos grupos de actores del municipio, que
garanticen una paulatina y sostenida disminución de los impactos adversos del cambio climático,
reduciendo los impactos negativos al medio ambiente. Además, debe establecerse un
mecanismo sencillo que facilite la coordinación de estas medidas entre todos los actores que
participan, previo a su implementación en el territorio, para cada sistema, sector o recurso en
particular.

87
• Los sistemas objeto de adaptación pueden ser entre otros:

• Recursos hídricos

• Agricultura

• Biodiversidad y recursos naturales

• Asentamientos humanos

• Infraestructuras y territorio

Muchos de los potenciales impactos del cambio climático pueden ser reducidos o minimizados,
adoptando medidas específicas en cada sector. En el mapa se muestra las zonas en verde que
tiene en su mayoría una capacidad alta y muy alta de adaptación esta información es extraída
de coberturas a nivel nacional.

Mapa 20: Capacidad de adaptación al cambio climático

2.6. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL.


2.6.1. INVERSIÓN PÚBLICA, PROYECTOS POR SECTOR Y EVALUACIÓN
COMPARATIVA.

Para el cálculo del techo presupuestario anual, se tomó en cuenta todos los recursos posibles
provenientes del estado y los generados por el propio Gobierno Municipal, cuyo detalle es el
siguiente:

88
Cuadro 46: Recursos totales (2013 - 2017) en Bs.
ANO HIPC COPART IDH Recurso Propios Saldo cajas Total
2013 384.532,00 4.112.723,00 2.224.070,00 50.000,00 4.386.533,70 11.157.858,70
2014 365.305,40 4.133.286,62 2.235.190,35 50.250,00 6.784.032,37
2015 347.040,13 4.153.953,05 2.246.366,30 50.501,25 6.797.860,73
2016 4.174.722,81 2.257.598,13 50.753,76 6.483.074,70
2017 4.195.596,43 2.268.886,12 51.007,53 6.515.490,08
Total 1.096.877,53 20.770.281,90 11.232.110,91 252.512,53 4.386.533,70 37.738.316,57
Fuente: Elaboración propia a datos del Ministerio de Economía y POA municipal
2.6.1.1. EGRESOS

Para el cálculo de gastos de funcionamiento, se ha tomado las directrices 2013 de elaboración


del POA municipal que señala:

Los gastos municipales para funcionamiento, deben sujetarse a lo dispuesto en la Ley No. 2296
de Gastos Municipales, que señala: "Se establece como porcentaje máximo para gasto de
funcionamiento hasta el 25%, que para fines de cálculo, se aplica sobre el total de ingresos de
las siguientes fuentes: recursos de la Coparticipación Tributaria, Recursos Específicos de las
Municipalidades y Recursos de la Cuenta Especial Dialogo 2000 (HIPC II)".
Cuadro 47: Gastos de funcionamiento e inversión (En Bs.).
ANO HIPC COPART IDH Recurso Saldo cajas G. FUNC G. INV Total
Propios
2013 384.532,00 4.112.723,00 2.224.070,00 50.000,00 4.386.533,70 1.347.144,00 9.810.714,70 11.157.858,70
2014 365.305,40 4.133.286,62 2.235.190,35 50.250,00 1.137.210,50 5.646.821,86 6.784.032,37
2015 347.040,13 4.153.953,05 2.246.366,30 50.501,25 1.137.873,61 5.659.987,12 6.797.860,73
2016 4.174.722,81 2.257.598,13 50.753,76 1.056.369,14 5.426.705,56 6.483.074,70

2017 4.195.596,43 2.268.886,12 51.007,53 1.061.650,99 5.453.839,09 6.515.490,08

Total 1.096.877, 20.770.281,90 11.232.110,91 252.512,53 4.386.533,70 5.740.248,24 31.998.068,33 37.738.316,57


53

2.6.1.2. PRESUPUESTO POR AÑOS

El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por anos de los programas
y proyectos se muestran en la siguiente tabla y en la matriz de programación quinquenal.

89
Cuadro 48: Presupuesto.
HIPC II TOTAL IDH TOTAL Recursos SALDOS y
Año COPARTICIPACIÓN TOTAL
10% S 20% E 70% IPS HIPC II IDH -COM IDH -COP IDH Propios Otras Partidas

2016 4,703,944.0000 118,979.0000 28,082.0000 253,413.0000 400,474.0000 577,757.0000 689,087.0000 1,266,844.0000 20,000.0000 11,280,724.1600 17,671,986.16
2017 4,690,608.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 393,946.00 469,856.00 863,802.0000 20,000.0000 5,574,410.00
2018 4,690,608.00 0.0000 393,946.00 469,856.00 863,802.0000 20,000.0000 5,574,410.00
2019 4,690,608.00 0.0000 393,946.00 469,856.00 863,802.0000 20,000.0000 5,574,410.00
2020 4,690,608.00 0.0000 393,946.00 469,856.00 863,802.0000 20,000.0000 5,574,410.00
TOTALES 23,466,376 118,979 28,082 253,413 400,474 2,153,541 2,568,511 4,722,052 100,000 11,280,724 39,969,626.16

2.6.1.3. CARTERA DE PROYECTOS.

La Cartera de Proyectos, contiene los proyectos que se están presentado hasta el 2020, más la inversión estimada de cada una de estos.

Cuadro 49: Cartera de proyectos hasta el 2020


PROYECTOS MACRO Ubicación Costos
P M R A
Estimados
Const. Casa Cultural Fase II Comunidad Huayllani Bs.
12 1 329 1 50,000.00
Const. Casa Cultural Fase II Comunidad Isla Taquiri Bs.
12 1 329 1 67,000.00
Const. Casa Cultural Fase II Comunidad Chicharro Bs.
12 1 329 1 77,000.00
Const. Casa Cultural Fase II Comunidad Lupalaya Bs.
12 1 329 1 102,000.00
Const. Viviendas Para Medicos San Pablo de Tiquina Bs.
3 2 90 2 150,000.00
Instituto tecnologico San Pablo Comunidad San Pablo de Tiquina Bs.
2 5 70 3 204,000.00

90
Const. Postas de Salud Comunidades (Ojjelaya, Lupalaya, Bs.
Calata San Martin, Calata 150,000.00
Capurita, Huayllani, Lojpaya,
Chicharro, Santiago de Ojje)
3 2 90 2
const. De galpones para crianza de gallinas Comunidades (Ojjelaya, Lupalaya, Bs.
ponedoras Calata San Martin, Calata 1,000,000.00
Capurita, Huayllani, Lojpaya,
Chicharro, Santiago de Ojje)
2 5 70 3
Hotel turistico Comunidad Calata San Martin, Bs.
San Pedro de Tiquina San Pablo 300,000.00
de Tiquina, Santiago de Ojje, Isla
Taquiri.
12 1 329 1
Ampliacion y mejoramiento de caminos Calata Capurita Bs.
2 4 53 3 80,000.00
Const. De Alcantarillado Villa San Martin, San Pedro de
2 1 40 1 tiquina y San pablo de Tiquina
Palacio Consistorial San Pedro de Tiquina Bs.
2 5 70 3 4,000,000.00
Const. Costanera turistica San Pablo de tiquina San Pablo de Tiquina Bs.
12 1 329 1 9,117,016.52
Const. Costanera turistica San Pedro de San Pedro de Tiquina Bs.
12 1 329 1 tiquina 11,443,686.99
Centro recreacional Lupalaya Lupalaya Bs.
12 1 329 1 6,962,080.15
Restaurantes Flotante Comunidades ( Corihuaya, Bs.
12 1 329 1 Santiago de Ojje y Camachi) 3,230,386.72

91
Areas de pesca deportiva Municipio de Tiquina Bs.
12 1 329 1 3,482,026.55
Proyectos Comunales
Enlocetado Plaza Lojpaya Comunidad Lojpaya Bs.
5 1 135 4 38,000.00
Enlocetado Plaza San Martin Comunidad Calata San Martin Bs.
5 1 135 4 34,000.00
Cancha Polifuncional Comunidad Santiago de Ojje Bs.
5 1 135 4 93,000.00
Const. Baterias de Baño Comunidad Corihuaya Bs.
9 8 275 1 71,000.00
Criadero pisicola Comunidad Ojjelaya Bs.
6 4 162 7 1,000,000.00
Construccion de establos ganaderos Comunidad Ojjelaya Bs.
6 4 162 7 1,000,000.00
Sist. Tratamiento de agua piloto Comunidad Calata San Martin Bs.
2 1 40 1 1,000,000.00
Proyecto de reforestación Calata Capurita Bs.
9 7 270 1 100,000.00
Mejoramiento de aulas escolares Huayllani Bs.
3 4 102 1 70,000.00
Alcantarillado y tratamiento de reciduos Huayllani Bs.
9 8 276 1 solidos 100,000.00
Criadero piscicola Lojpaya Bs.
6 4 162 7 200,000.00
Tratamiento de reciduos solidos Lojpaya Bs.
9 8 276 1 75,000.00
Construccion de unidad Educativa Santiago de Ojje Bs.
3 4 102 1 70,000.00

92
Parques Recreativos Santiago de Ojje Bs.
5 1 135 4 150,000.00
Ampliacion de servicio de energia Santiago de Ojje Bs.
2 1 40 1 50,000.00
Amplacion de servicios de telecomunicación Santiago de Ojje Bs.
50,000.00
2 1 40 1
Servicio de transporte De Tiquina Santiago de Ojje Bs.
2 4 53 3 50,000.00
Posta Sanitaria Calata Grande Bs.
3 1 76 2 50,000.00
Const. De unidad educativa Calata Grande, San Pedro y Villa Bs.
3 4 102 1 Amacari 70,000.00
reforestación Calata Grande Bs.
9 7 270 1 10,000.00
Estudios Arqueologicos Calata Grande Bs.
3 4 102 1 70,000.00
Const. Plaza turistica San Pedro de Tiquina San Pedro de Tiquina Bs.
12 1 329 1 100,000.00
Const. Plaza turistica 23 de marzo San Pablo de Tiquina Bs.
12 1 329 1 100,000.00
Const Cesped Sintetico San Pedro de Tiquina Bs.
12 1 329 1 1,900,000.00
Construcción de sistema de riego Ojelaya Ojelaya Bs.
6 4 163 4 500,000.00
Const. De agua Potable San Pedro San Pedro de tiquina Bs.
2 1 40 1 500,000.00
Const. De agua Potable San Pablo San Pablo de Tiquina Bs.
2 1 40 1 500,000.00

93
2.6.1.4. INVERSIÓN PILAR.

La inversión por pilares es la que se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro 50: Inversión pilar


PILARES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
PILAR 1 706,291.00 728,755.00 728,755.00 728,755.00 728,755.00 3,621,311.00
PILAR 2 704,201.00 125,960.00 125,960.00 125,960.00 125,960.00 1,208,041.00
PILAR 3 5,219,650.00 1,105,943.00 1,105,943.00 1,105,943.00 1,105,943.00 9,588,972.00
PILAR 5 2,885,054.16 18,762.00 18,762.00 18,762.00 18,762.00 2,912,476.16
PILAR 6 4,848,949.00 143,955.00 143,955.00 143,955.00 143,955.00 5,424,769.00
PILAR 8 399,956.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00 1,439,956.00
PILAR 9 110,133.00 181,372.00 181,372.00 181,372.00 181,372.00 835,621.00
PILAR 11 1,973,501.00 1,740,644.00 1,730,644.00 1,730,644.00 1,730,644.00 8,906,077.00
PILAR 12 814,060.00 0.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 844,060.00
PILAR 13 1,378.00 940.00 940.00 940.00 940.00 5,138.00
SUBTOTAL 17,663,173.16 4,306,331.00 4,306,331.00 4,306,331.00 4,306,331.00 34,786,421.16
PARTIDAS NO
ASIGNABLES A 8,813.00 1,268,079.00 1,268,079.00 1,268,079.00 1,268,079.00 5,081,129.00
PROGRAMAS
17,671,986.16 5,574,410.00 5,574,410.00 5,574,410.00 5,574,410.00 39,969,626.16

Inversión por Pilares

6.000.000,00

5.000.000,00

4.000.000,00

3.000.000,00

2.000.000,00

1.000.000,00

0,00
PILAR 1 PILAR 2 PILAR 3 PILAR 5 PILAR 6 PILAR 8 PILAR 9 PILAR PILAR PILAR
11 12 13

En el pilar 3 “Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral”, 5


“Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero” y 6 “Soberanía
productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista”, son
las que tienen mayor inversión, mientras que en los de menor inversión son los pilares 9
“Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra” y 13
“Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar”.

94
2.7. PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS.

Cuadro 51: Problemas y desafíos futuros.


LINEAMIENTOS DE TRABAJO PROBLEMAS DESAFÍOS FUTUROS

1. Implementación de políticas con


fortalecimiento logístico y
equipamiento para atención y
1. La institucionalidad respuesta oportuna en el marco de la
para la atención de los planificación del Consejo de Seguridad
Área Social
grupos vulnerables aún es ciudadana Municipal
débil 2. Implementación de programas
integrales de atención y asistencia
inmediata a mujeres víctimas de
violencia.

1. Falta de
mantenimiento del
sistema de agua para 1. Mantenimiento y ampliación de
consumo y la falta de cobertura de los servicios de agua
abastecimiento (Fuentes segura en el área rural.
deagua muy lejanas y 2. Existe la necesidad de fortalecer
escasas) 2. No se cuenta la gestión de los sistemas de agua a
con una EPSA municipal través de acciones de desarrollo
Agua para consumo humano para la gestión del comunitario y fortalecimiento
servicio, ni se cuenta con institucional, que permitan generar
acciones de desarrollo capacidades de auto sostenibilidad en
comunitario ni cada comunidad.
fortalecimiento 3. Implementar sistemas de tratamiento
institucional dirigida a los de agua potable. Tanto en la capital y en
sistemas de agua 3. No las comunidades rurales
existe planta de
tratamiento de aguas

1. Se deben realizar inversiones en


estudios que permitan el acceso al
alcantarillado por la población en los
1. No se cuanta con centros poblados más concentrados, con
sistemas de alcantarillado baños ecológicos o pozos sépticos en
Saneamiento (alcantarillado – ni en el pueblo ni en las las áreas rurales
letrinas) comunidades. 2. No 2. Como mecanismos preventivos de
cuentan con plantas de la contaminación de los ríos cercanos
tratamiento. a los centros poblados mayores, se
deben proyectar plantas de tratamiento
que garanticen el adecuado tratamiento
de las aguas residuales

1. La implementación de un programa
de manejo de Gestión Integral de
1. No existe motorizados Residuos Sólidos, con el uso de las
básicos para el recojo de 3-R (Reducir, reutilizar, reciclar),
Gestión de Residuos Sólidos
la basura y ni un plan de permitirá
(Basura)
gestión integral de 2. Implementar un programa de manejo
residuos sólidos de residuos orgánicos. Como
mecanismos de retribución con la madre
tierra

95
1. Si bien hay cobertura
de telecomunicaciones
(ENTEL telefonía móvil),
en el municipio, aún 1. Realizar gestiones para ampliar la
existen comunidades y red de servicios y mejorar la red de
Telefonía celular e internet áreas donde no hay telefonía móvil. 2. Instalación y
servicio de comunicación. ampliación de redes de interconexión,
2. Solo 6 unidades microondas (radio enlaces) y/o enlaces
educativas cuenta con satelitales, e instalación del
cobertura de servicio de equipamiento necesario para brindar el
Internet. servicio de acceso a internet.
1. 95% de comunidades
tienen este servicio,
pero no cubre toda el
área de cada comunidad. 1. Realizar gestiones y concretar
Energía Eléctrica 2. No se cuanta con concurrencias para la extensión y
energía trifásica, lo que es densificación de redes de energía
una limitante para el eléctrica, así como para el uso de
desarrollo de actividades energías alternativas en el área rural.
productivas 2. Gestionar energía trifásica
1. Algunas de las
comunidades no tiene
acceso caminero, el
acceso a las 1. Apertura de caminos y construcción
comunidades es solo a de puentes de acuerdo a la política
Caminos, puentes y acceso
pie, existiendo esta municipal que pretende vincular a las
planificados
carencia para acceder a comunidades con sus áreas de
las áreas productivas. 2. producción.
No existen puentes
peatonales para acceder
a algunas comunidades
1. Existen familias
Vivienda vulnerables y/o 1. Construcción de nuevas viviendas
vulneradas en favor de las personas vulnerables
y vulneradas

1. siendo que la salud se constituye en


un derecho humano básico de las
1. Los centros de salud no personas se deben desarrollar
cuentan con construcciones, ampliaciones,
infraestructura, mejoramiento y equipamiento de los
equipamiento, centros de salud.
comunicación y 2. De igual forma consolidar la
medicamentos en las construcción y equipamiento de un
postas sanitarias. 2. A Hospital de Primer Nivel que permita
Salud nivel municipal sólo se desde la capital Luribay realizar la
cuenta con centros de atención especializada a nivel
salud y un puesto para la municipal. Se debe gestionar médicos
atención médica, no especialistas.
existen niveles de 3. Por otra parte siendo que el
atención más conocimiento de la medicina
especializados en algunas tradicional es tan importante y
comunidades. reconocido, será importante la
complementariedad de este, con la
prestación de los servicios a nivel
municipal.

96
1. Se debe ampliarla prestación de
este servicio con la construccióny
mejora de la infraestructura, y
equipándola de forma coherente con
el modelo educativo socio
comunitario productivo.
2. Se deberá implementar el
transporte escolar, lo que se ha
constituido en una estrategia de
1. La unidades incentivo a la asistencia y
educativas no cuentan permanencia escolar, por lo que se
equipamiento adecuado; deberá priorizar
biblioteca, computadoras, 3. Implementación del modelo
talleres, etc. educativo socio comunitario productivo
2. En las Unidades con un bachillerato técnico.
Educación con enfoque
Educativas faltan ítems e 4. Desarrollar gestiones que
productivo (Primaria, secundaria
infraestructura. coadyuven a los bachilleres a
hasta la superior y/o técnico)
3. No existe orientación alcanzar niveles de educación superior
vocacional a los técnica y/o universitaria en áreas que
bachilleres, formación contribuyan al desarrollo territorial del
técnica, etc. municipio.
4. No existen Viviendas 5. Garantizar el acceso a programas
para los maestros. de alfabetización y pos alfabetización
múltiple (digital, en lenguas originarias,
en sistema Braille, lengua de señas y
otras) a la población con
capacidades diferentes que no
tuvo la oportunidad de acceder al
sistema educativo.
6. Desarrollar una política de fomento y
fortalecimiento de la actividad deportiva
a nivel municipal.

1. Se entregaban raciones
alimentarias poco
Alimentación sana y saludable
saludables al 100% de la 1. El GAM debe brindar alimentación
(desayuno escolar)
población estudiantil solo complementaria a la población
raciones secas estudiantil, con productos locales. Ya
sea a través de una empresa
municipal y/o las familias productoras
en cada zona de vida, variando el menú

97
1.Falta de asistencia 1. La implementación de un
técnica. Programa de Asistencia Técnica para
2.Alto Costo de agricultores y ganaderos, permitirá
transporte. mejorar y/o fortalecer y/o recuperar las
3. Necesidad de estratégicas productivas propias tanto de
fortalecimiento de las la pecuaria como de la agricultura.
estrategias de manejo 2. Fortalecimiento de la sanidad animal e
de la tierra, rotación de inocuidad alimentaria.
cultivos y diversificación 3. Fortalecimiento y ampliación de la
de los mismos. cobertura del seguro agrario.
4.Creciente número de 4. Desarrollo de políticas de apoyo
plagas y enfermedades. municipal en concurrencia con el nivel
5. Producción diezmada central para incentivar e incrementar los
por factores climáticos niveles de producción sustentable en las
(granizada, helada, comunidades con potencialidad para
sequia, etc.) esta actividad.
6. Falta de Asistencia 5. Desarrollo de una estrategia de
Técnica. producción y manejo sustentable del
Producción sustentable (agrícola
7. No se cuenta con ganado e implementación de esta.
– pecuaria – otras)
infraestructura productiva. 6. Implementación de sistemas de riego
8. Falta de campañas de Tecnificado.
vacunación; a ganado
ovino y bovino, etc.
9. Falta de mejoramiento
genético.
10. En invierno el forraje
no abastece al ganado en
las cabeceras de valle.
11. Falta de acceso a
crédito productivo. 12. No
se cuenta con
infraestructura productiva
para la prevención de
emergencias.
13. Se tienen algunas
áreas degradadas por la
erosión de suelos.

1. No se cuenta con el
apoyo para la
transformación de
productos de producción
agrícola.
2. No se cuenta con un 1. Construcción de la infraestructura
programa de promoción de centros de abastecimiento, y un
de artesanías. centro de acopio.
3. No existen espacios de 2. Implementación de las empresas
intercambio (mercado públicas dinamizadoras de los
Transformación de la producción municipal). complejos productivos territoriales.
4. No se ha logrado la 3. Apertura de mercados en la ciudad
independencia municipal de La Paz a través de ferias que
generando ingresos que permitan la promoción de la producción
le permitan fortalecer su local.
gestión (creación de 4. Apoyo a la producción de la cadena
empresas municipales) vitivinícola y duraznos con miras a
5. Existe producción de alcanzar la transformación del mismo.
uva y durazno pero sin 5. Consolidación de la innovación y
ningún apoyo de las transferencia de tecnología para el
instituciones del Estado. sector agropecuario.

98
1. Recuperación, desarrollo y
revalorización del conocimiento sobre
1. El municipio no la cultura, saberesy conocimientos de la
cuenta con un programa población local.
Cultura y Lengua para la vida
que realcen la cultura 2. Intercambio de conocimientos y
local. experiencias con las unidades
educativas (para recuperar las danzas,
medicina tradicional, música, saberes
para la producción y otros) en
coordinación con la dirección distrital de
educación.

1. No se cuenta con un
programa rescate de los 1. Fortalecimiento y rescate de los
Medicina Tradicional conocimientos y prácticas conocimientos y prácticas de la medicina
de la medicina tradicional tradicional ancestral, posicionando a
ancestral en la Medicina nivel local y nacional; como parte de la
recuperación de la identidad cultural.

1. El municipio no cuenta
con un programa
fortalecido para el turismo
sustentable bajo las 1. Promoción turística nacional para el
modalidades de fomento del turismo interno.
ecoturismo, turismo 2. Realizar un Programa turístico
rural, turismo de sustentable, generando mayor
aventura, agroturismo, fortaleza e institucionalidad municipal en
turismo paisajístico, este sector económico.
turismo vivencial y 3. Elaboración e implementación de
turismo histórico cultural una Estrategia Municipal de Turismo
bajo un enfoque de del municipio, que incorpore
gestión de turismo construcción de infraestructura de apoyo
comunitario. para la generación de ingresos para las
2. Falta de apoyo con comunidades y el GAM.
infraestructura destina a 4. Implementar un programa de servicios
la promoción y de atención a turistas, con sus circuitos y
prestación de servicios de las rutas turísticas.
turismo; caminos, crédito, 5. Promoción de la actividad turística
inversión, etc. del municipio (generación de alianzas
para posicionar al municipio como
destino turístico). 6. Capacitación para la
atención del turista.
7. Realización y participación en
ferias integrales para el desarrollo del
Turismo sustentable sector productivo y artesanal.

1. Se debe Identificar e inventariar


árboles forestales y semilleros en
coordinación con las instancias
1. El municipio no competentes.
cuenta con un inventario 2. Realizar un estudio de identificación
de árboles forestales y para la recuperación de plantas
frutales que puedan ser medicinales y forestales para un uso
Forestación y reforestación aptos para la región. sustentable.

99
1. Se debe fortalecer la Unidad de
Medio Ambiente y Recursos Naturales
para el desarrollo de un plan de gestión,
1. El municipio no conservación y protección de los
cuenta con una Unidad recursos naturales y medio ambiente a
de Medio Ambiente y nivel municipal.
recursos naturales 2. Desarrollo de acciones de
fortalecida. educación ambiental para la
2. Personal técnico concientización entre el GAM y
insuficiente para esta comunidades para la protección y
unidad. conservación de agua, suelos, fauna y
otros (en unidades educativas y
comunidades).
3. Desarrollo de buenas prácticas
para la prevención y desarrollo
normativo a nivel municipal en
Conservación de los recursos coordinación con las instancias
naturales y el medio ambiente competentes.

1. CUENCAS El municipio
no cuenta con un plan de 1. CUENCAS Se desde lograr una
Manejo Integrado de Gestión integral de cuencas con enfoque
cuencas de sistemas de vida y cambio climático.
Así como con acciones de protección de
Manejo de cuencas las fuentes de agua.

1. El municipio no cuenta 1. Generar y planificar acciones de


con protocolos de coordinación y articulación para la
atención de emergencias prevención y atención de desastres y
regionalizado. emergencias.
2. Recuperación de conocimientos
tradicionales para la prevención de
Gestión de riesgos (prevención y riesgos, mapas de riesgos y planes de
atención ) gestión de riesgos regionalizada.

1. Existen problemas de 1. Debe existir una mayor articulación y


límites no resueltos, con coordinación con los municipios
Seguridad jurídica, límites y la gran parte de los colindantes y las entidades competentes
saneamiento municipios vecinos. de primera y segunda instancia

3. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.


La determinación de las políticas y lineamientos estratégicos municipales, recoge los principales
aspectos y visiones para el desarrollo integral municipal, partiendo de la identificación de sus
potencialidades y aspiraciones en el corto, mediano y largo plazo.

A su vez se han articulado las acciones municipales a los pilares, metas, resultados y acciones
del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016 – 2020); así como la Agenda Patriótica;
en la perspectiva de contribuir al cumplimiento de las metas nacionales; pero también ser parte
de la construcción de un Estado unitario, que permita articular y armonizar los esfuerzos de
las distintas entidades autonómicas.

En tal sentido, se han identificado 5 políticas rectoras para el desarrollo de las acciones
estratégicas en este periodo de 5 años, las mismas que a su vez engloban a 20 lineamientos
estratégicos, como se observa a continuación:

100
POLÍTICAS MUNICIPALES

Política 1 Responsabilidad social y defensa de los derechos de las poblaciones más vulnerables
a nivel municipal.

Política 2 Cobertura y acceso a los servicios básicos como garantía de los derechos.

Política 3 Desarrollo económico productivo integral y sustentable, en armonía y equilibrio con la


madre tierra.

Política 4 Recuperación y consolidación de la cultura para la vida y el desarrollo integral.

Política 5 Conservación y manejo integral sustentable de la madre tierra.

Fuente: Auto diagnóstico PTDI 2016. Elaboración propia

3.1. Visión de desarrollo

El presente Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI, del Gobierno Autónomo Municipal de
San Pedro de Tiquina 2016-2020 formula su visión de desarrollo integral, orientado en el logro
del Vivir Bien de las y los habitantes de este territorio, en el marco del horizonte político de la
Agenda Patriótica 2025 que contempla los 13 pilares estratégicos.

3.2. OBJETIVO ESTRATÉGICO.

Esta visión de desarrollo compartido del Municipio, está relacionada al logro del objetivo general
que persigue el Municipio:

Visión de desarrollo

“San Pedro de Tiquina en el año 2020 es un municipio con una economía diversificada, basada
en la producción agropecuaria, piscícola, artesanal y turística con procesos de transformación
productiva, en armonía con la naturaleza y con servicios básicos, de salud, educación y
productivos eficiente para vivir bien y con un Gobierno Municipal Fortalecido”.

Objetivo general

“Mejorar las condiciones de calidad de vida de la población, impulsando la producción


agropecuaria, piscícola, artesanal y turística con procesos de transformación productiva; para
generar ingresos y reducir la pobreza, mejorando los servicios de salud, educación y servicios
básicos y de conservación de los recursos naturales con la participación de todas las
organizaciones y la población del municipio de San Pedro de Tiquina”

3.3. POLÍTICAS Y LINEAMENTOS ESTRATÉGICOS.


Cuadro 52: Políticas y lineamientos estratégicos.

Políticas Lineamientos Estratégicos

Responsabilidad social y defensa de los derechos de Prevención y protección de los grupos de población más
las poblaciones más vulnerables vulnerables tales como: mujer, niños, niñas,
a nivel municipal adolescentes
y adulto mayor

101
Cobertura y acceso a los servicios básicos como Agua para consumo humano
garantía de los derechos Saneamiento (alcantarillado – letrinas)
Gestión integral de residuos sólidos (Basura)
Telefonía celular e internet
Energía eléctrica
Caminos, puentes y acceso planificados
Salud
Educación con enfoque productivo (Primaria, secundaria
hasta la superior y/o técnico)

Desarrollo económico productivo integral y Producción sustentable (agrícola, pecuaria, piscícola y


sustentable, en armonía y equilibrio con la otras)
madre tierra Transformación de la producción.

Recuperación y consolidación de la cultura para la Cultura y lengua para la vida


vida y el desarrollo integral Medicina tradicional
Turismo sustentable

Conservación y manejo integral sustentable de la Forestación y reforestación.


madre tierra Conservación de los recursos naturales y el medio
ambiente.
Manejo de cuencas y protección de fuentes de agua
Gestión de riesgos con acciones de prevención y
atención.

4. PLANIFICACIÓN.
4.1. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

En coherencia con las necesidades y potencialidades del municipio, se han articulado los
desafíos futuros del territorio con los pilares, metas, resultados y acciones del PDES 2016 –
2020, en la perspectiva de desarrollar las acciones municipales en el marco de los desafíos
nacionales. Se presentan las matrices articuladas por política estratégica municipal (Ver
documento adjunto de la Matriz de articulación de pilares, metas y resultados).

5. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES.
Mapa N° 21: Territorialización de Acciones del Desarrollo Humano al 2020.

102
6.
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2016, Elaboración Propia.

103
Mapa N° 22: Mapa de Territorialización de Acciones del Desarrollo Agropecuario y Apoyo a la
Producción al 2020.

Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2016, Elaboración Propia

6. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA.

El sistema de vida está representado por la relación de equilibrios (triángulo equilátero), donde
cada arista del triángulo hace referencia a una dimensión:

 Funciones ambientales.
 Pobreza.
 Sistemas productivos sustentables.

Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los
aspectos estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un verdadero triángulo
equilátero a su vez cada dimensión comprende el análisis de diferentes variables.

Toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad de los suelos, la captura de carbono, y la


presencia de biodiversidad, lo que significa que a mayor presencia de estas variables la magnitud
de esta dimensión es mayor. Por otro lado, comprende la relación de coincidencia entre el uso
actual y el potencial productivo, aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas.

El Desarrollo Integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra promueve la construcción de


una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica,
política y cultural del pueblo. El Municipio de San Pedro de Tiquina, concibe al Desarrollo Integral

104
como la fase intermedia para alcanzar el Vivir Bien, que es una filosofía que valora la vida, busca
el equilibrio con uno mismo, y con los demás, el estar bien individual, así como es estar bien
colectivo, promoviendo el respeto y la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza.

En este sentido se pueden identificar los diversos componentes de la Madre Tierra, donde se
puede evidencia la biodiversidad valores y comunidades donde no reflejan datos.

En el municipio se aprecia especies forestales nativas adaptadas a los diferentes agros


ecosistemas, también la existencia del agro sistema con totorales y existencia de praderas
naturales y de diversidad de fauna.

Mapa N° 23: Componentes de la Madre Tierra.

Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2016, Elaboración Propia

Dentro del municipio se identificaron 2 sistemas de vida con los códigos ZV 243 y ZV 248, que
en su descripción especifica: zona de vida Dispersa de arbustos, pajonales amacollados en
sustrato rocoso y manchones de bosques de Polylepis de la Puna húmeda, de clima subhúmedo
seco de verano e invierno cálido, taxonómicamente los suelos se clasifican como asociación de
leptosoles .

105
Mapa N° 24: Sistemas de Vida.

Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2016, Elaboración Propia.

7. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Una vez realizado el análisis del diagnóstico territorial integral y todo el proceso de planificación,
para el Gobierno Autónomo de San Pedro de Tiquina se plantea la propuesta de ordenamiento
territorial tomando en cuenta los componentes territoriales que esto conlleva en la nueva visión
de los planes territoriales integrales.

De acuerdo a la ley 777 del SPIE y los lineamientos del PTDI, el Ordenamiento Territorial debe
ser desarrollado e incorporado como un componente esencial de la planificación del territorio; el
objeto del mismo es mostrar e incluir en el Plan de Desarrollo Territorial Integral (PTDI), el
proceso de organización del uso ocupación y estructuración del territorio en función a sus
características biofísicas, socioculturales económicos, productivo, con la finalidad de promover
el desarrollo integral del territorio del Municipio de San Pedro de Tiquina , en cuyo proceso se
describe y se analiza las dimensiones en el marco de los lineamientos del Plan Territorial Integral
(PTDI).

En la actualidad el Municipio de San Pedro de Tiquina NO cuenta con un plan de uso PLUS, y
para su análisis se tomó de referencia el PLUS, nacional.

106
El gobierno Municipal de Tiquina en el marco de los lineamientos del PTDI, identifica sus
sistemas de vida como base de su planificación y sobre la cual desarrolla el componente de
ordenamiento territorial considerando las tres dimensiones (ocupación del territorio, desarrollo
humano integral, economía plural).

7.2. Ocupación Territorial.

La ocupación del territorio se constituye en un proceso que toma como variable fundamental a la
población, cuya dinámica demográfica permite proyectar zonas de ocupación y expansión
urbana, así como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las necesidades de la población.
El crecimiento demográfico deberá estar organizado en una jerarquía de centros poblados, de
acuerdo a la cantidad de personas que habitan en las áreas urbanas, de tal modo que se pueda
fortalecer una distribución homogénea de la población en el territorio, generándose las
condiciones para garantizar su adecuada articulación a través de diferentes modalidades de
transporte y un adecuado acceso a los servicios básicos, como se verá en la siguiente sección.

La ocupación del territorio, se constituye en uno de los componentes fundamentales del


ordenamiento territorial, la misma busca organizar la ocupación del espacio de manera adecuada
y/o ordenada, permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio. A continuación,
se presenta el análisis de la ocupación del territorio actual y futuro para el Municipio de San Pedro
de Tiquina.

7.3. Ocupación Actual del Territorio.


En base a las consideraciones mencionadas es importante, primeramente, ver la configuración
territorial respecto a la ocupación actual en base a análisis de variables técnicas, propias del
proceso de ocupación territorial. En este sentido se ha realizado el mapa de ocupación territorial
actual para el Municipio de San Pedro de Tiquina con base a la información plasmada en el
diagnóstico del Plan de Desarrollo Territorial Integral (PTDI).

El mapa de ocupación territorial muestra la ubicación espacial de los centros poblados y su


población al censo INE 2012, donde las poblaciones no superan los 2000 habitantes, por centro
poblado.

Cuadro 53: Ocupación actual del territorio.

Comunidades Nucleadas <a 400 Hab.

Pueblos 401 a 2,000 Hab.


Centros Urbanos Menores 2,001 a 5,000 Hab.
Ciudades Menores 5,001 a 20,000 Hab.
Ciudades Intermedias 20,001 a 50,000 Hab.
Ciudades Mayores >a 50,001 Hab.

107
Las comunidades están conectadas por vías de tierra en épocas de lluvias se tienen algunas
dificultades de transitabilidad en las mismas, por otra parte, la vía principal se encuentra en
buenas condiciones actualmente, pero el tramo mejor acondicionado es San Pedro de Tiquina –
Copacabana El municipio cuenta con un buen porcentaje de población adulta y joven,
considerada técnicamente como población económicamente activa (PEA), comprendida entre
los 15 a 60 años de edad, sin embargo durante el proceso de autodiagnóstico se observó que
dicha población se encuentra en constante emigración (población flotante o "residente") debido
a diversas causas, entre ellas la más significativa es la mejora de la calidad de vida de su familia,
quedando en el lugar de origen generalmente mujeres adultas, niños y la población senil como
población fija.
La ocupación actual del territorio Municipio de Tiquina responde al proceso histórico, económico,
productivo, sociocultural y de aprovechamiento de los recursos naturales, seguido de la
jerarquización de los centros poblados, que surge y está medida por la capacidad actual y futura
de cada centro de brindar servicios a un área geográficamente determinada. Comprende,
además la integración física y económica del territorio y el aprovechamiento de sus
potencialidades territoriales (localización de actividades económicas).
La Segunda Sección Municipal San Pedro de Tiquina, está dividida en Cantones,
Comunidades y Centros poblados, como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 54: Comunidades y Juntas Vecinales de San Pedro de Tiquina.


Cantón Comunidades
San Pedro de Tiquina

Cantón Calata San Calata San Martin


Martin Calata Grande
Villa San Martin
Calata Capurita
Cantón Santiago de Ojje Santiago de Ojje
Lojpaya
Cantón Villa Amacari Villa Amacari
Chicharro
Camacachi
Huayllani
Isla Taquiri
Corihuaya
Cantón San Pablo de San Pablo de Tiquina,
Tiquina ZONAS, I,II,III
Lupalaya
Ojelaya
Silaya

La procedencia y/o origen de la propiedad tiene una dinámica diferente en cada piso ecológico,
una gran parte de las tierras están en las orillas del Lago Titicaca son de carácter originario y

108
traspasadas por sucesión hereditaria, pero algunos campesinos la obtuvieron por compra a los
propietarios originarios, otros la obtuvieron por relaciones de parentesco.

El municipio no cuenta con territorios indígenas conformados, y tampoco la presencia de áreas


protegidas oficiales.

Mapa 25 - Ocupación Actual del Territorio.

7.4. Proyección de Ocupación del Territorio.

La distribución de la población en el Municipio de San Pedro de Tiquina y la concentración de


servicios básicos y especializados (salud, educación, agua, electrificación, conectividad vial,
servicios financieros), permiten identificar en el Municipio de San Pedro de Tiquina la
configuración territorial necesaria para realizar una planificación territorial enfocada en el
crecimiento de la población y de éstos servicios. Con la finalidad de fortalecerlos como espacios
concentradores y dinamizadores de la economía del departamento, procurando su crecimiento
ordenado a futuro.

En el análisis se contemplan las categorías de los centros poblados, vías de acceso en sus
diferentes niveles, espacios territoriales definidos por norma, el establecimiento de diferentes
ejes dinamizadores, procesos de crecimiento y ocupación de zonas fronterizas, la integración de
redes viales, crecimiento de centros poblados y otras dinámicas que permiten proyectar la

109
ocupación, las mismas deben ser fortalecidos en el marco de un proceso de crecimiento
ordenado.

De acuerdo a este análisis la proyección de ocupación muestra un escenario diferente al actual,


ya que las acciones estratégicas dinamizadores implementadas por el gobierno central, y a través
de los proyectos PDES, los proyectos departamentales etc. Hacen que la ocupación del territorio
tenga mayor dinámica.

Cabe mencionar que el mejoramiento de las vías de red fundamental los caminos
departamentales y municipales se consideran entre las principales acciones que permitirán la
dinámica de la población y la consolidación de la ocupación del territorio. Ya que ello favorece a
la población en la dinámica diaria de sus actividades y permite el acceso a diversos servicios.

7.5. Categorización de centros poblados.

En base al análisis y el geo procesamiento de datos de jerarquización de población, 3


comunidades cambian de categoría al 2020, a continuación se detalla:

Cuadro 55: Categorización de centros poblados.


Poblados Estado actual Proyección al 2020
San Pedro de Tiquina Poblado rural Centro poblado
Santiago de Ojje Comunidad Poblado rural
San Pablo de Tiquina Comunidad Poblado rural

Este proceso ocurre por la dinámica de las actividades y proyectos productivos que se van a
ejecutar en las áreas circundantes de los mencionados poblados, por otro lado el mejoramiento
de caminos y servicios básicos también son factores que contribuyen en el crecimiento y
equipamiento de los centros poblados.
Por otro lado, es importante mencionar que se han identificado 5 centros poblados principales:
Calata Grande, Camacachi, Villa Amacari, Santiago de Ojje, Lupalaya. Los cuales concentran
los mayores números de habitantes del Municipio de San Pedro de Tiquina, los mismos que son
considerados un sistema de vida al que denominamos “Ciudades y centros poblados de
articulación”.

110
Mapa 26 – Proyección de ocupación del Territorio.

7.6. Gestión del Proceso de Ocupación Territorial.


7.6.2. Accesibilidad: Red Vial Fundamental, Departamental, Municipal.

Uno de los principales tramos es la carretera La Paz - Copacabana -San Pablo de Tiquina, la
cual es asfaltada.

Otro tramo fundamental es la carretera San Pedro de Tiquina - Camacachi - Villa Amacari -
Santiago de Ojje denominado como Ruta 8 que es de tierra. Y la otra carretera hasta el Cruce
Calata Capurita hasta wila kota es asfaltada y luego a Calata Capurita- Villa San Martin- Calata
Grande, es tierra.

Se encuentra registrado un proyecto PDES, la Construcción de las Obras Doble Vìa Huarina-
Tiquina El proyecto consiste en el estudio, construcción y mantenimiento de dos carriles
adicionales de 38 kilómetros de extensión, a una distancia de 10 metros en forma paralela a la
actual carretera, incluidas las barreras de hormigón para separar los dos sentidos del tránsito
vehicular.

111
Cuadro 56: Principales tramos, longitudes y clase de red vial.

Tramo Longitud Red Material de la superficie de


(km) rodadura
La Paz - San Pablo de Tiquina 110 Troncal Asfalto
San Pedro de Tiquina - Copacabana 80 Troncal Asfalto
San Pedro de Tiquina - Camacachi 2 Vecinal Tierra
San Pedro de Tiquina - Chicharro 2.3 Vecinal Tierra
San Pedro de Tiquina - Huayllani 3.5 Vecinal Tierra
San Pedro de Tiquina - Lojpaya 3 Vecinal Tierra
San Pedro de Tiquina-Villa Amacari 10 Vecinal Tierra
San Pedro de Tiquina - Santiago de Ojje 15 Vecinal Tierra
San Pedro de Tiquina- Calata Grande 60 Vecinal Tierra
San Pablo de Tiquina- Lupalaya 5 Vecinal Tierra
San Pablo de Tiquina- Ojelaya 7 Vecinal Asfalto - Tierra
San Pablo de Tiquina- Silaya 7 Vecinal Tierra
San Pablo de Tiquina- Isla Taquiri 10 lacustre En bote sobre el Lago

7.6.3. Gestión de ocupación del territorio.

En el Municipio se tiene una gran variedad de recursos forestales, especialmente en el sector


(canton Villa Amacari), en cambio en el sector del Lago los recursos forestales son limitados.
Entre las especies introducidas se tiene el eucalipto, usado para la construcción y combustible.

Cuadro 57: Vegetación forestal en San Pedro de Tiquina.

N° Nombre vulgar Nombre cientifico Uso como y para

1 Lampaya Polylepis besseri Lena y poco como material para artesania


2 Qulli Buddleja coriacea Para construccion y artesania
3 Qulli Buddleja spp. Para construccion y artesania
4 Aliso Alnus acuminata Madera de construccion
5 Eucalipto Eucalyptus globulus Madera de construccion, combustible

N° Nombre vulgar Nombre cientifico Uso como y para

artesania y medicinal
6 Pino Pinus sp. Ornamental y madera de construccion
7 Cipres Cupressus spp. Ornamental y madera de construccion
Fuente: Elaboracion propia con base en diagnostico municipal.

112
Cuadro 58: Proyectos planteados en el PTDI A FUTURO.

P M R A PROYECTOS MACRO Ubicación


12 1 329 1 Const. Casa Cultural Fase II Comunidad Huayllani
12 1 329 1 Const. Casa Cultural Fase II Comunidad Isla Taquiri
12 1 329 1 Const. Casa Cultural Fase II Comunidad Chicharro
12 1 329 1 Const. Casa Cultural Fase II Comunidad Lupalaya
3 2 90 2 Const. Viviendas Para Medicos San Pablo de Tiquina
Instituto tecnologico San Pablo Comunidad San Pablo de
2 5 70 3 Tiquina
Const. Postas de Salud Comunidades (Ojjelaya,
Lupalaya, Calata San Martin,
Calata Capurita, Huayllani,
Lojpaya, Chicharro, Santiago
de Ojje)
3 2 90 2
const. De galpones para crianza de Comunidades (Ojjelaya,
gallinas ponedoras Lupalaya, Calata San Martin,
Calata Capurita, Huayllani,
Lojpaya, Chicharro, Santiago
de Ojje)
2 5 70 3
Hotel turistico Comunidad Calata San
Martin, San Pedro de Tiquina
San Pablo de Tiquina,
Santiago de Ojje, Isla Taquiri.
12 1 329 1
Const. De Alcantarillado Villa San Martin, San Pedro
de tiquina y San pablo de
2 1 40 1 Tiquina
2 5 70 3 Palacio Consistorial San Pedro de Tiquina
Const. Costanera turistica San Pablo de San Pablo de Tiquina
12 1 329 1 tiquina
Const. Costanera turistica San Pedro de San Pedro de Tiquina
12 1 329 1 tiquina
12 1 329 1 Centro recreacional Lupalaya Lupalaya
Restaurantes Flotante Comunidades ( Corihuaya,
12 1 329 1 Santiago de Ojje y Camachi)
12 1 329 1 Areas de pesca deportiva Municipio de Tiquina
Proyectos Comunales
5 1 135 4 Enlocetado Plaza Lojpaya Comunidad Lojpaya
Enlocetado Plaza San Martin Comunidad Calata San
5 1 135 4 Martin
5 1 135 4 Cancha Polifuncional Comunidad Santiago de Ojje
Const. Baterias de Baño Comunidad Corihuaya
Criadero pisicola Comunidad Ojjelaya
Construccion de establos ganaderos Comunidad Ojjelaya
Sist. Tratamiento de agua piloto Comunidad Calata San
Martin
Proyecto de reforestación Calata Capurita

113
Alcantarillado y tratamiento de reciduos Huayllani
solidos
Criadero piscicola Lojpaya
Tratamiento de reciduos solidos Lojpaya
Construccion de unidad Educativa Santiago de Ojje
Parques Recreativos Santiago de Ojje
Servicio de transporte De Tiquina Santiago de Ojje
Reforestación Santiago de Ojje
Posta Sanitaria Calata Grande
Const. De unidad educativa Calata Grande, San Pedro y
Villa Amacari
reforestación Calata Grande
Estudios Arqueológicos Calata Grande
Const. Plaza turistica San Pedro de San Pedro de Tiquina
Tiquina
Const. Plaza turística 23 de marzo San Pablo de Tiquina
Const Cesped Sintético San Pedro de Tiquina
Construcción de sistema de riego Ojelaya
Ojelaya
Const. De agua Potable San Pedro San Pedro de tiquina
Const. De agua Potable San Pablo San Pablo de Tiquina

De acuerdo a los datos presentados por el INE, correspondientes al Censo 2001, en el


Municipio San Pedro de Tiquina no existen centros urbanos con población mayor a los 2.000
habitantes. Desde este punto de vista, el 100% de la población del Municipio es considerada
rural.
7.7. Desarrollo Humano Integra.

El desarrollo humano integral comprende la identificación de las principales acciones en los


sectores de salud y educación, así como en la infraestructura relacionada al transporte y la
comunicación, considerando que la consolidación de los caminos y otros medios de transporte
son determinantes para que la población que habita en áreas de pobreza pueda acceder a los
centros de salud y educación.

En este contexto el análisis de Índice de desarrollo humano integral en el marco del ordenamiento
territorial comprende:

 Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación. Consiste en la


identificación de los servicios de salud y educación existentes en el territorio y la
proyección de los mismos, garantizando su distribución de tal forma que permita el
acceso a los mismos por parte de la población.
 Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación. Consiste en la
identificación de la infraestructura de transporte (terrestre, aéreo y lacustre) existente y
la proyección de la misma en el territorio, que garantice la articulación y flujo de personas
y bienes.
 Población en el territorio. Comprende la identificación de la expansión poblacional en
el territorio y su articulación con los servicios básicos más importantes (salud, educación
y caminos).
 Identificación de Servicios básicos (pobreza). Comprende la identificación de
servicios básicos (agua, salud, educación, energía), que permite visibilizar las áreas con
mayor pobreza.

114
7.8. Gestión del Desarrollo Humano e Integral Actual.

 Respecto a educación, una gran cantidad de comunidades cuenta con establecimientos


educativos en la misma comunidad o muy próximos a ellas. A diferencia de la salud, la
educación no tiene un territorio donde se concentre en mayor medida.
 Muy al margen de la existencia de estos cuatro centros de salud todos ellos de primer
nivel, existen Boticas comunales dispersos en las distintas comunidades equipados
para atender emergencias, pero no en atención de patologías
 La Comunidad Lojpaya cuenta con un centro de salud moderno y equipado el mismo no
está reconocido por las instancias respectivas y asimismo se tiene proyectado construir
un otro centro en la Comunidad de Calata Capurita
Cuadro 59: Establecimientos educativos del Municipio San Pedro de Tiquina.

Datos Generales de la U.E.

Nro. Codigo S.I.E. Nombre Niveles De Turno Dependencia Area De


U.E. Unidad Funcionamiento Funcionamiento
Educativa
Nomb. Red/Nucleo: San Pedro de Tiquina Cod. Red/Nucleo: 70570002 No. O.M. : 015/01
1 70570001 Simon Bolivar Prim/Sec M PFE U

2 70570002 San Pedro de Ini/Prim M PFE U


Tiquina
3 70570003 1° De Mayo Ini/Prim M PFE U

4 70570004 Villa Amacari Ini/Prim Mt PFE R

5 70570005 Jose Manuel Ini/Prim Mt PFE R


Pando
6 70570006 Chicharro Ini/Prim Mt PFE R

7 70570007 Corihuaya Ini/Prim Mt PFE R

8 70570017 Santiago de Ini/Prim Mt PFE R


Ojje
Nomb. Red/Nucleo: San Pablo de Tiquina Cod. Red/Nucleo: 70570008 No. O.M. : 015/01

12 70570008 San Pablo de Ini/Prim/Sec M PFE U

13 70570009 Lupalaya Ini/Prin Mt PFE R

14 70570010 Ojelaya Ini/Prim Mt PFE R

15 70570011 Silaya Ini/Prim Mt PFE R

16 70570012 Isla Taquiri Ini/Prim Mt PFE R

Sub-Total Red/Nucleo
Nomb. Red/Nucleo: Puerto Mejillones Cod. Red/Nucleo: 70570013 No. O.M. : 015/01

21 70570013 Puerto Ini/Prim/Sec Mt PFE R


Mejillones
22 70570014 Calata San Ini/Prim Mt PFE R
Martin
23 70570015 Calata Ini/Prim Mt PFE R
Capurita
24 70570016 Villa San Ini/Prim Mt PFE R
Martin
25 70570018 Lojpaya Ini/Prim Mt PFE R
Sub-Total Red/Nucleo

 FUENTE: Direccion Distrital de Educacion Tiquina, SEDUCA - La Paz


 M= Manana T=Tarde Aym=Aymara R=Rural Pfe=Publica Fiscal Estatal
 Mt=Manana Tarde Cas=Castellano Que=Quechua U=Urbano No Dau = No Docente De Aula

115
El desarrollo humano se da muy alto en las comunidades de san pedro y san pablo de tiquina
por el paso por el estrecho que es un atractivo turístico y descanso permitiendo la recreación y
contacto con la naturaleza, dando un paseo en lanchas para pasar de una orilla a la otra.

Los habitantes de estas comunidades se benefician del comercio y acceso a servicios básicos,
siendo reflejado en el mapa como valores muy altos y van disminuyendo conforme se aleja de
estas comunidades.

Mapa 27 – Desarrollo humano actual.

7.9. Proyección de Desarrollo Humano Integral.

La situación futura del índice de desarrollo humano muestra un escenario prospectivo en base al
análisis de las acciones planteadas en los diferentes niveles de planificación, en la que se
consideran los proyectos del ámbito nacional considerados como proyectos estratégicos
gubernamentales, las redes fundamentales, los proyectos dinamizadores PDES, y
principalmente las acciones considerados en el PTDI de la gobernación departamental.

Estos parámetros permiten proyectar un escenario favorable para el Municipio de San Pedro de
Tiquina en el sentido de mayor accesibilidad a diversos servicios.

Las comunidades San Pedro y San Pablo de Tiquina se beneficiaran más con la construcción de
la doble vía, y la implementación de servicios proyectados, para la comodidad de los visitantes

116
que hacen una pausa en su recorrido brindando comodidad y mejores condiciones de
habitabilidad y generación de empleo a los habitantes de las comunidades circundantes.

El mapa muestra valores muy altos precisamente en las comunidades circundantes a estas
comunidades mencionadas.

Mapa 28 – Proyección de desarrollo humano.

En síntesis, la proyección de índice de desarrollo humano Integral en el territorio del Municipio


de Tiquina muestra un escenario ubicado entre los rangos:
 Ligeramente Alto
 y alto.

Lo que significa que, con la ejecución e implementación de diferentes proyectos en este ámbito,
permitirá una mejora en el desarrollo humano integral.

La implantación de postas de salud en las principales comunidades, mayor implementación en


temas de educación y la accesibilidad a servicios básicos (acceso a agua segura, energía, vías
de transporte, entre otros.) ubican al Municipio de San Pedro de Tiquina en los rangos
mencionados.

117
7.10. Gestión de Desarrollo Humano
El Gobierno Autónomo del Municipio de San Pedro de Tiquina a través de la unidad
correspondiente deberá hacer seguimiento y promover la ejecución y gestión de cada una de las
acciones propuestas en la planificación de su PTDI.

Hacer seguimiento a las acciones relacionadas con el mejoramiento del acceso vial propuesto
en la planificación, en todas sus categorías.

7.10.2. Educación.

Lograr cobertura neta en educación básica y media de forma equilibrada en los diferentes
municipios, deberá adoptar medidas para optimizar las acondiciones físicas y administrativas de
los Centros educativos del territorio departamental, fomentar planes y proyectos de subsidio
como rutas escolares y de alimentación con énfasis en la población rural.

7.10.3. Salud.

Promover el fortalecimiento del sistema de salud departamental, deberá adoptar medidas para
permitir la implantación y la consolidación de organización del sector de la salud.

Las acciones previstas para mejorar esta situación a 2020 tanto en salud y educación inicial y
superior, es el fortalecimiento a los sectores sociales en estos ámbitos, además del mejoramiento
en infraestructura (equipamiento de establecimientos educativos, centros de salud).

7.11. Relación de Pobreza e Infraestructura.

La pobreza es la condición o situación en la que se encuentran las personas que no pueden


acceder a una vida tolerable.

Esta definición involucra, tanto la incapacidad de obtener una adecuada alimentación y otras
necesidades de bienestar material, así como la negación de oportunidades (UNDP, 1997). Los
enfoques de medición de la pobreza más difundidos y usados son: la Línea de Pobreza 1 y el
de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)2

Nota: 1El método de línea de pobreza compara el nivel de ingreso (gasto) de los hogares con el costo de
cubrir las necesidades básicas (alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, u otras), y clasifica como pobres a
aquellos hogares que no pueden cubrirlas; cuando los ingresos (gastos) de los hogares ni siquiera cubren sus
necesidades alimentaras, se dice que son indigentes o pobre extremo.
2
El método de NBI, consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades preestablecidas, que no
necesariamente se reflejan en el nivel de ingreso de un hogar. En Bolivia el indicador de NBI tiene cuatro componentes,
estos son: vivienda, servicios e insumos básicos, educación y salud.

118
La reducción de los niveles de pobreza está relacionada con la superación paulatina de la
carencia en servicios básicos y sociales, el equipamiento de unidades educativas y centros de
salud y el trabajo coordinado con entes gubernamentales en la reducción de tasas de mortalidad
infantil. Coadyuvaran en el logro favorable del índice de desarrollo Humano al 2020.

El mapa muestra el índice de pobreza VBP promedio UPA (Bs./año) donde el valor pertenece
a Categoría A (<= Bs. 3.080) siendo este uno delos más bajos. En función la los ingresos per
cápita por habitante.

Mapa 29 – RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA.

El mapa de acceso a servicios y educación muestra que las comunidades de san pablo y
san pedro de Tiquina son las están con acceso muy alto y este valor disminuye en la
comunidades camacachi, ojelaya, silaya, alto, las comunidades chicharro, villa amacari,
Santiago de ojje, corihuaya, isla taquiri están en regular, y lojpaya, calata san martin, calata
capurita y villa san martin y calata grande están en con un índice bajo

119
Mapa 30 – Acceso a servicios y educación.

120
ANEXOS

121
TEMA CUADROS O GRÁFICOS
OCUPACIÓN TERRITORIAL
Unidades
Socioculturales

Porcentaje de población por idioma materno, CENSO 2001 – 2012

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR IDIOMA MATERNO, CENSO 2001 - 2012


2001 2012
DEPARTAMENTO Y
MUNICIPIO OTRO IDIOMA OTRO IDIOMA
CASTELLANO QUECHUA AYMARA GUARANI CASTELLANO QUECHUA AYMARA GUARANI
NATIVO EXTRANJERO NATIVO EXTRANJERO
BOLIVIA 63,6 20,9 13,7 0,6 0,4 0,8 68,7 18,0 11,1 0,6 0,6 1,0
LA PAZ 57,7 3,5 38,4 0,0 0,1 0,2 64,0 3,0 32,5 0,0 0,2 0,2
Manco Kapac 27,5 0,4 72,1 0,0 0,0 0,1 34,6 0,2 64,9 0,0 0,1 0,1
San Pedro de Tiquina 31,3 0,7 68,0 0,0 0,0 0,1 38,6 0,2 61,2 0,0 0,1 0,1
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

34,6
27,5
72,1
64,9

0,4 0,2
0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1
GUARANI

GUARANI
QUECHUA

AYMARA

QUECHUA

AYMARA
CASTELLANO

CASTELLANO
OTRO NATIVO

EXTRANJERO

OTRO NATIVO

EXTRANJERO
IDIOMA

IDIOMA
2001 2012

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


Servicios de educación
Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, CENSO 2001 – 2012

TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO, CENSO 2001


- 2012
DEPARTAMENTO Y 2001 2012
MUNICIPIO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
BOLIVIA 13,3 6,9 19,3 5,1 2,4 7,7
LA PAZ 11,4 4,8 17,6 4,6 1,7 7,3
Manco Kapac 27,1 10,8 41,5 12,0 4,5 18,9
San Pedro de Tiquina 27,5 8,3 45,6 14,2 3,8 23,7

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADÍSTICA
No incluye personas que residen habitualmente en el
exterior ni personas que no especifican la pregunta si sabe leer
y escribir

122
45,6

27,5
23,7

14,2

8,3
3,8

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer


2001 2012

Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por área, CENSO 2001 – 2012

TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR ÁREA, CENSO


2001 – 2012
2001 2012
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
BOLIVIA 13,3 6,4 25,8 5,1 2,7 10,3
LA PAZ 11,4 6,4 21,7 4,6 2,6 8,6
Manco Kapac 27,1 14,8 29,7 12,0 6,8 14,5
San Pedro de Tiquina 27,5 27,5 14,2 14,2

Fuente: INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye personas que residen habitualmente en el
exterior ni personas que no especifican la pregunta si sabe leer y
escribir

27,5 27,5

14,2 14,2

0,0 0,0

Total Urbana Rural Total Urbana Rural


2001 2012
Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por sexo, CENSO 2001 – 2012

123
TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS POR SEXO,
CENSO 2001 – 2012
DEPARTAMENTO Y 2001 2012
MUNICIPIO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
BOLIVIA 79,7 81,0 78,3 87,3 87,1 87,4
LA PAZ 83,3 85,2 81,2 89,7 89,9 89,4
Manco Kapac 83,1 86,6 79,5 90,1 90,7 89,4
San Pedro de Tiquina 83,3 82,5 84,3 87,1 86,1 88,2

Fuente: INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye personas que residen habitualmente en el exterior
ni personas que no especifican la pregunta de asistencia escolar

88,2
87,1
86,1

84,3
83,3
82,5

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer


2001 2012
Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por área, CENSO 2001 – 2012

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS POR ÁREA,


CENSO 2001 - 2012
2001 2012
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO Urban Rura
Total Urbana Rural Total
a l
BOLIVIA 79,7 82,7 74,7 87,3 89,1 83,5
LA PAZ 83,3 84,1 81,7 89,7 91,2 86,7
Manco Kapac 83,1 79,7 83,9 90,1 91,4 89,4
San Pedro de Tiquina 83,3 83,3 87,1 87,1

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADÍSTICA
No incluye personas que residen habitualmente en el exterior ni
personas que no especifican la pregunta de asistencia escolar

124
87,1 87,1
83,3 83,3

0,0 0,0

Total Urbana Rural Total Urbana Rural


2001 2012

Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción alcanzado,


CENSO 2001 – 2012

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO, CENSO 2001 - 2012
2001 2012
DEPARTAMENTO Y
MUNICIPIO Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros
BOLIVIA 14,0 35,0 33,1 14,9 2,3 0,8 7,9 27,6 39,7 21,3 2,9 0,5
LA PAZ 12,6 31,9 36,0 15,9 2,5 1,0 7,5 25,0 41,9 21,5 3,5 0,5
Manco Kapac 29,7 42,9 22,5 4,0 0,5 0,4 19,1 34,8 38,3 6,7 0,8 0,3
San Pedro de Tiquina 31,6 41,6 21,1 4,3 1,1 0,2 22,3 36,6 33,0 6,7 0,9 0,4
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye personas que residen habitualmente en el exterior ni personas que no especificaron nivel de instrucción.

41,6
36,6
31,6 33,0

21,1 22,3

6,7
4,3
1,1 0,2 0,9 0,4
Primaria

Ninguno
Ninguno

Primaria
Institutos

Otros

Institutos

Otros
Secundaria

Superior

Secundaria

Superior

2001 2012
Años promedio de estudio de la población de 19 años o más, por sexo, CENSO 2001

AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS, POR SEXO,


CENSO 2001
2001 2012
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
BOLIVIA 7,4 8,2 6,7 9,0 9,6 8,5
LA PAZ 7,9 9,0 6,8 9,3 10,2 8,5
Manco Kapac 4,5 6,2 3,1 6,4 7,7 5,3

125
San Pedro de Tiquina 4,4 6,3 2,7 5,9 7,4 4,6

Fuente: INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye personas que
residen habitualmente en el
exterior

7,4

6,3
5,9

4,4 4,6

2,7

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER


2001 2012

Años promedio de estudio de la población de 19 años o más por área, CENSO 2001 – 2012

AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR ÁREA,


CENSO 2001 - 2012
2001 2012
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL
BOLIVIA 7,4 9,2 4,2 9,0 10,3 6,0
LA PAZ 7,9 9,4 4,8 9,3 10,6 6,6
Manco Kapac 4,5 6,7 4,1 6,4 8,0 5,6
San Pedro de Tiquina 4,4 4,4 5,8 5,8

Fuente: INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye personas que
residen habitualmente en el
exterior

126
5,8 5,8

4,4 4,4

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL


2001 2012
Tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular
(PERIODO 2009 - 2011)

TASA DE COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR


(PERIODO 2009 - 2011)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011
2 - LA PAZ 84,6% 83,5% 82,8%
21702 - SEGUNDA SECCIÓN (SAN PEDRO DE TIQUINA) 58,8% 58,8% 56,2%
FUENTE: Ministerio de Educación

58,8% 58,8%

56,2%

2009 2010 2011

Tasa de cobertura bruta (Porcentaje)


Tasa de cobertura neta del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2011)

TASA DE COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR


(PERIODO 2009 - 2011)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011
2 - LA PAZ 75,0% 74,7% 74,4%
21702 - SEGUNDA SECCIÓN (SAN PEDRO DE TIQUINA) 52,4% 50,8% 49,7%

127
FUENTE: Ministerio de Educación

52,4%

50,8%

49,7%

2009 2010 2011

Tasa de cobertura neta (Porcentaje)


Tasa de término bruta de sexto de primaria según (PERIODO 2009 -2011)

TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE PRIMARIA SEGÚN (PERIODO 2009 -


2011)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011
2 - LA PAZ 93,0% 94,9% 95,0%
21702 - SEGUNDA SECCIÓN (SAN PEDRO DE
TIQUINA) 70,2% 53,1% 80,6%
FUENTE: Ministerio de Educación

80,6%

70,2%

53,1%

2009 2010 2011

Tasa de término bruta de sexto de primaria


Tasa de término neta de sexto de primarias (PERIODO 2009 - 2011)

128
TASA DE TÉRMINO NETA DE SEXTO DE PRIMARIA SEGÚN (PERIODO 2009 -
2011)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011
2 - LA PAZ 46,7% 48,4% 50,2%
21702 - SEGUNDA SECCIÓN (SAN PEDRO DE
TIQUINA) 27,9% 26,2% 29,4%
FUENTE: Ministerio de Educación

29,4%

27,9%

26,2%

2009 2010 2011


Tasa de término neta de sexto de primarias
Tasa de término bruta de sexto de secundaria (PERIODO 2009 - 2011)

TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE SECUNDARIA (PERIODO 2009 - 2011)


DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011
2 - LA PAZ 68,9% 68,6% 69,8%
21702 - SEGUNDA SECCIÓN (SAN PEDRO DE TIQUINA) 45,6% 48,1% 58,0%
FUENTE: Ministerio de Educación

58,0%

48,1%
45,6%

2009 2010 2011

Tasa de término bruta de sexto de secundaria

129
Tasa de término neta de sexto de secundaria (PERIODO 2009 - 2011)

TASA DE TÉRMINO NETA DE SEXTO DE SECUNDARIA SEGÚN (PERIODO 2009 -


2011)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011
2 - LA PAZ 28,3% 29,9% 30,7%
21702 - SEGUNDA SECCIÓN (SAN PEDRO DE
TIQUINA) 18,6% 18,6% 29,4%
FUENTE: Ministerio de Educación

29,4%

18,6% 18,6%

2009 2010 2011

Tasa de término neta de sexto de secundaria


Estudiantes matriculados del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014).

ESTUDIANTES MATRICULADOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR


(PERIODO 2009 - 2014)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2 - LA PAZ 723.839 719.428 717.389 718.522 727.777 730.889
21702 - SEGUNDA SECCIÓN
(SAN PEDRO DE TIQUINA) 1.150 1.143 1.099 1.054 1.071 1.087
FUENTE: Ministerio de Educación

130
1.150
1.143

1.099
1.087
1.071
1.054

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Estudiantes matriculados del subsistema de educación regular


Tasa de promoción del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014)

TASA DE PROMOCIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO


2009 - 2014)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2 - LA PAZ 93,8% 93,3% 94,3% 94,7% 94,9% 96,3%
21702 - SEGUNDA SECCIÓN
(SAN PEDRO DE TIQUINA) 94,6% 94,1% 94,4% 95,4% 97,3% 96,9%
FUENTE: Ministerio de Educación

97,3%
96,9%

95,4%

94,6%
94,4%
94,1%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de abandono del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014)

131
TASA DE ABANDONO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 -
2014)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2 - LA PAZ 2,9% 2,8% 2,0% 2,2% 2,1% 2,4%
21702 - SEGUNDA SECCIÓN (SAN PEDRO DE
TIQUINA) 1,8% 3,1% 2,3% 2,7% 1,7% 2,9%
FUENTE: Ministerio de Educación

3,1%
2,7% 2,9%
2,3%

1,7%
1,8%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de reprobación del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014) (gráfico ((2)

TASA DE REPROBACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO


2009 - 2014)
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2 - LA PAZ 3,4% 3,9% 3,6% 3,1% 3,0% 1,3%
21702 - SEGUNDA SECCIÓN (SAN PEDRO DE
TIQUINA) 3,6% 2,9% 3,4% 1,9% 1,0% 0,3%
FUENTE: Ministerio de Educación

3,6%
3,4%
2,9%

1,9%

1,0%

0,3%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

132
Población estudiantil en institutos técnicos tecnológicos (2005 – 2015)
POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS (2005 - 2015*)
DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (*)
LA PAZ 9.518 11.537 13.850 14.219 14.562 14.898 15.243 16.566 17.266 18.340 24.208
(*).- Dato proyectado
Fuente: Ministerio de Educación

30.000
24.208
25.000

20.000 18.340
16.566 17.266
15.243
15.000 13.850 14.219 14.562 14.898
11.537
9.518
10.000

5.000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
(*)

Número de institutos técnicos tecnológicos por departamento 2015

DEPARTAMENTO INSTITUTOS
LA PAZ 37
ORURO 8
POTOSÍ 20
COCHABAMBA 19
CHUQUISACA 7
PANDO 1
BENI 7
SANTA CRUZ 17
TARIJA 6
TOTAL 122
Fuente: Ministerio de Educación

Institutos técnicos tecnológicos por municipio 2015

133
INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS POR MUNICIPIO 2015
DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO INSTITUTO TÉCNICO DEPENDENCIA AÑO APERTURA DOCUMENTO LEGAL CARRERAS
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ELECTRONICA
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCION INFORMATICA INDUSTRIAL MECANICA AUTOMOTRIZ MECANICA
LA PAZ MURILLO LA PAZ FISCAL 1942 R.M. Nº 498/2010
PEDRO DOMINGO MURILLO GENERAL
MECANICA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLOGICO PUERTO INDUSTRIAS ALIMENTICIAS MECÁNICA AUTOMOTRIZ MECÁNICA AUTOMOTRIZ MECÁNICA
LA PAZ MURILLO EL ALTO FISCAL 1981 R.M. N° 814/09
DE MEJILLONES INDUSTRIAL MECÁNICA INDUSTRIAL SECRETARIADO ADMINISTRATIVO SISTEMAS INFORMATICOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ANALISTA DE SISTEMAS
INSTITUTO TECNOLOGICO DON
LA PAZ MURILLO EL ALTO CONVENIO 1998 R.M. 029/11 ARTES GRÁFICAS CONTADURÍA GENERAL ELECTRICIDAD INDUSTRIAL MECÁNICA AUTOMOTRIZ
BOSCO
MECÁNICA INDUSTRIAL SECRETARIADO EJECUTIVO
AGROPECUARIA CONTADURIA GENERAL ELECTROMECANICA INDUSTRIA DE ALIMENTOS MECANICA
IINSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
LA PAZ CARANAVI CARANAVI FISCAL 1989 R.M. N°204/10 AUTOMOTRIZ FORESTAL
AGRO INDUSTRIAL CARANAVI (ISTAIC)
CAFICULTURA EMPRESARIAL VETERINARIA Y ZOOTECNIA
INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL LA CONTADURIA GENERAL GASTRONOMIA LINGÜÍSTICA - IDIOMAS MERCADOTECNICA SECRETARIADO
LA PAZ MURILLO LA PAZ FISCAL 1977 R.M Nº 066/2012
PAZ EJECUTIVO SISTEMAS INFORMÁTICOS TURISMO
CONSTRUCCIÓN CIVIL
CENTRO DE FORMACION DISEÑO Y CONFECCION INDUSTRIAL TEXTIL ELECTROMECÁNICA
LA PAZ MURILLO EL ALTO FISCAL 2009 R.M. N° 486/10
PROFESIONAL BRASIL - BOLIVIA ELECTROMEDICINA GAS Y PETRÓLEO INFORMÁTICA INDUSTRIAL
METALURGIA, FUNDICION Y SIDERURGIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO ANÁLISIS DE SISTEMAS INFORMÁTICOS CONSTRUCCIÓN CIVIL ELECTROMECÁNICA
LA PAZ MURILLO LA PAZ FISCAL 1981 R.M. 298/2011
"AYACUCHO" ELECTRÓNICA MECÁNICA AUTOMOTRIZ MECÁNICA INDUSTRIAL
INSTITUTO COMERCIAL SUPERIOR DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ANALISTA DE SISTEMAS COMERCIO EXTERIOR CONTADURIA
LA PAZ MURILLO EL ALTO FISCAL 2001 R.M. N° 297/11
LA NACION INCOS EL ALTO GENERAL LINGÜÍSTICA
INSTITUTO TECNICO PRODUCTIVO CONSTRUCCION CIVIL ELECTRICIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
LA PAZ MURILLO EL ALTO ALTERNATIVO BOLIVIA MAR FISCAL 2009 R.M. N°773/13 INSTALACIONES DE REDES DE GAS MECANICA INDUSTRIAL
SISTEMAS INFORMATICOS
INSTITUTO COMERCIAL SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL Y
LA PAZ MURILLO LA PAZ LA NACION Tte. ARMANDO DE FISCAL 1944 R.M Nº 841/2013 ADMINISTRACIÓN ADUANERA CONTADURIA GENERAL LINGÜÍSTICA
PALACIOS SECRETARIADO EJECUTIVO SISTEMAS INFORMÁTICOS
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN CONTADURÍA GENERAL
LA PAZ MURILLO LA PAZ COMERCIAL AMERICANO CONVENIO 1994 R.M. 369/2013 SECRETARIADO ADMINISTRATIVO SECRETARIADO EJECUTIVO SISTEMAS INFORMÁTICOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO "MARCELO CONSTRUCCIÓN CIVIL


LA PAZ MURILLO LA PAZ FISCAL 1986 R.M. 039/2013
QUIROGA SANTA CRUZ" CONTADURÍA GENERAL ELECTRICIDAD INDUSTRIAL SISTEMAS INFORMÁTICOS
MURILLO EL ALTO INSTITUTO SUPERIOR DE CONVENIO 1999 R.M. 308/12 ELECTRONICA INFORMATICA INDUSTRIAL
ELECTRONICA INFORMATICA Y SISTEMAS DE REGULACION Y CONTROL AUTOMATICOS
LA PAZ
ELECOMUNICACIONES SANTO TORIBIO SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES AUTOMATICOSSISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
DE MOGROVEJO
OMASUYOS ACHACACHI INSTITUTO TECNOLOGICO JACH´A FISCAL 2012 R.M. N°486/12 INDUSTRIA DE ALIMENTOS INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN MECÁNICA AUTOMOTRIZ
LA PAZ
OMASUYOS VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MURILLO MECAPACA INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR FISCAL 2013 R.M. N°061/13 AGROPECUARIA INDUSTRIA DE ALIMENTOS MECANICA AUTOMOTRIZ SISTEMAS INFORMATICOS
LA PAZ
MECAPACA
CARANAVI CARANAVI INSTITUTO NACIONAL TECNICO DE FISCAL 2005 R.M. N°236/05 ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONTADURIA GENERAL SECRETARIADO ADMINISTRATIVO
LA PAZ ADMINISTRACION COMERCIAL SECRETARIADO EJECUTIVO
CARANAVI
AROMA COLQUENCHA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FISCAL 2006 R.M. 334/06 AGROPECUARIA INDUSTRIA DE ALIMENTOS VETERINARIA ZOOTECNIA
LA PAZ AGROPECUARIO "SANTIAGO DE
LLALLAGUA"
CAMACHO MOCOMOCO ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR FISCAL 2008 R.M. N° 564/08 INFORMATICA INDUSTRIAL
LA PAZ PEDRO DOMINGO MURILLO FILIAL TECNOLOGIA EN ALIMENTOS MECANICA AUTOMOTRIZ
TAJANI
SUD YUNGAS PALOS BLANCOS ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA CONVENIO 2001 R.A. N° 324/05 AGROPECURIA CONTADURIA GENERAL VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LA PAZ
"MONSEÑOR JORGE MANRIQUE" R.M. N° 396/01
LARECAJA TIPUANI INSTITUTO TECNICO SUPERIOR FISCAL 1997 R.Se. N° 113/97 CONTADURIA GENERAL OPERADOR DE COMPUTADORAS SECRETARIADO ADMINISTRATIVO
LA PAZ
DANIEL ARROYO RASGUIDO
MURILLO LA PAZ ESCUELA SUPERIOR DE FISCAL 1972 R.M Nº 1394/1972 ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONTADURÍA GENERAL
LA PAZ ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
E.S.A.E.
INGAVI VIACHA ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR FISCAL 2011 R.M. N°039/11 INDUSTRIA DE ALIMENTOS MECANICA AUTOMOTRIZ
LA PAZ PEDRO DOMINGO MURILLO FILIAL
ACHICA ARRIBA
PACAJES CAQUIAVIRI INSTITUTO TECNOLÓGICO FISCAL 1981 R.M. N° 77/2012 AGROPECUARIA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LA PAZ
AGROPECUARIO "CAQUIAVIRI"
PACAJES COROCORO ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR FISCAL 2009 R.M. N° 454/09 MECANICA GENERAL METALURGIA FUNDICIONES
LA PAZ PEDRO DOMINGO MURILLO FILIAL
COROCORO
CAMACHO ESCOMA INSTITUTO TECNOLOGICO TUPAC FISCAL 2011 R.M. N° 216/11 INDUSTRIA DE ALIMENTOS VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LA PAZ KATARI
- ESCOMA
INGAVI JESUS DE INSTITUTO TECNOLOGICO PUERTO DE FISCAL 2007 R.M. N° 309/07 AGROPECUARIA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
LA PAZ MACHACA MEJILLONES
FILIAL CORPA MACHACA
PACAJES SANTIAGO DE CALLAPA INSTITUTO TECNOLOGICO SANTIAGO FISCAL 2012 R.M. N° 308/12 AGROPECUARIA MECANICA AUTOMOTRIZ
LA PAZ
DE CALLAPA
GUALBERTO PAPEL PAMPA INSTITUTO TECNOLOGICO DE FISCAL 2007 R.M. N° 526/07 AGROPECUARIA
LA PAZ VILLARROEL INVESTIGACION ANDINO "INTI ANDINO"

LARECAJA SORATA INSTITUTO TECNOLOGICO COABA FISCAL 2012 R.M. N° 92/12 AGROPECUARIA
LA PAZ
SORATA
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO AGRONOMÍA VETERINARIA TURISMO
LA PAZ OMASUYOS HUATAJATA FISCAL 2014 R.M. N° 430/2006
"WIÑAY MARKA"
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR INDUSTRIA DE ALIMENTOS
LA PAZ COMANCHE PACAJES "MIRIKIRI" FISCAL 2014 RM. 152/2014 INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIONES INDUSTRIA DE LA PIEDRA ECOTURISMO
RECURSOS HÍDRICOS ORIENACION RIEGO
INSTITUTO TECNICO SUPERIOR SISTEMAS INFORMÁTICO VETERINARIA Y ZOOTECNIA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
LA PAZ AROMA KONAI FISCAL 2013 RM 1141/2013
"PABLO ZARATE WILLCA" KONANI
LA PAZ SUD YUNGAS LA ASUNTA INSTITUTO TECNICO CHARIA FISCAL 2014 RM 934/2014 MECÁNICA AUTOMOTRIZ AGROPECUARIA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
INSTITUTO TECNICO TECNOLOGICO AGROPECUARIA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
LA PAZ CAMACHO CHUANI FISCAL 2013 RM/1138/2013
ELIODORO CAMACHO
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION SISTEMAS INFORMÁTICO ELECTRICIDAD INDUSTRIAL CONSTRUCCIÓN CIVIL CONTADURÍA
COMERICAL "MARISCAL ANTONIO GENERAL SECREARIDO EJECUTIVO
LA PAZ MURILLO LA PAZ FISCAL 2013 RM 39/2013
JOSE DE SUCRE" (MARCELO QUIROGA
SANTA CRUZ)
MECÁNICA AUTOMOTRIZ VETERINARIA ZOOTECNIA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
LA PAZ OMASUYOS ACHACACHI JACHA OMASUYOS FISCAL 2013 RM 486/2012
INDUSTRIA TÉXTIL Y CONFECCIONES

Carreras ofertadas por los institutos técnicos tecnológicos por departamento

134
CARRERAS OFERTADAS POR LOS INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS POR DEPARTAMENTO
TOTAL
N° CARRERAS OFERTADAS POTOSI ORURO LA PAZ COCHABAMBA CHUQUISACA TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO
1 AGROPECUARIA 7 3 1 6 7 1 9 3 37
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL 6 6 7 2 2 2 25
2
ELECTRICIDAD
MANTENIMIENTO DE EQUIPO 1 1 9 9 2 3 25
3
INDUSTRIAL
4 SISTEMA INFORMATICO 2 3 5 4 1 5 3 1 24
5 CONSTRUCCION CIVIL 3 5 4 1 1 1 15
6 INDUSTRIA DE ALIMENTOS 1 2 5 2 1 1 1 13
TURISMO, ETNOTURISMO Y 2 1 2 2 1 2 10
7
HOTELERIA
ELECTRONICA Y 3 3 1 1 8
8 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

INDUSTRIA TEXTIL Y 3 1 2 2 8
9
CONFECCION
10 CONFECCION INDUSTRIAL 3 1 1 5
11 VETERINARIA - ZOOTECNIA 1 3 1 5
12 GASTRONOMIA 1 1 1 1 4
INFORMATICA INDUSTRIAL, 2 1 1 4
13
INFORMÁTICA
14 INDUSTRIA DE LA MADERA 2 1 3
15 QUÍMICA INDUSTRIAL 1 1 1 3
METALURGIA FUNDICION Y 2 2
16
SIDERURGIA
AUTOMOATIZACION 1 1
17
INDUSTRIAL
ECO TURISMO COMUNITARIO 1 1
18
19 GAS Y PETRÓLEO 1 1
INSTALACIONES DE REDES 1 1
20
DOMICILIARIAS DE GAS
21 MACANICA INDUSTTRIAL 1 1
MECANICA Y ELECTRONICA 1 1
22
AUTOMOTRIZ
23 SIST. TELECOMUNICACION 1 1
24 TEJIDOS (CAPACITACION) 1 1
25 TOPOGRAFÍA 1 1
26 CONTADURIA GENERAL 6 1 6 4 2 2 8 4 1 34
SECRETARIADO EJECUTIVO 2 3 6 5 2 1 5 4 1 29
27
ADM Y COMERCIAL
ADMINISTRACIÓN DE 1 2 3 4 2 2 14
28
EMPRESAS
ANALISIS DE SISTEMAS, 4 2 3 1 1 1 2 14
29
INFORMATICOS
30 MERCADEO 2 2 1 2 7
31 LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 4 4
32 AUXILIAR DE ENFERMERIA 1 2 3
PROGRAMADOR EN COMP. Y 1 2 3
33
OPERADOR EN
34 BELLEZA INTEGRAL y ESTÉTICA 1 1 2
35 COMERCIO EXTERIOR 2 2
36 GESTION MUNICIPAL 1 1 2
37 ARTESANÍA 1 1
38 AUXILIAR CONTABLE 1 1
39 COMUNICACIÓN POPULAR 1 1
40 DACTILOGRAFIA COMP. 1 1
41 EDUCACION PARVULARIA 1 1
EMPRENDIMIENTOS 1 1
42
TURISTICOS
43 TECNICO BANCARIO 1 1
Total por departamentos 48 21 65 69 25 12 49 29 3 321

135

También podría gustarte