Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GESTIÓN 2021
COCHABAMBA – BOLIVIA
2021
INDICE
i
Anexo 3. Análisis de resiliencia funcional del proyecto por componente............................................ 42
Anexo 4. Priorización de intervenciones .......................................................................................... 42
Anexo 5. Análisis de eficacia de las medidas de adaptación ............................................................... 42
Anexo 6. Evaluación beneficio - costo............................................................................................. 42
ii
Análisis de Riesgo de la Calidad de Agua Potable de la obra de captación para la Ciudad
de Tupiza
1. Introducción.
1.1. Problematización de la Calidad de Agua Potable de la obra de captación.
La ciudad de Tupiza se encuentra ubicada en provincia sud chichas del departamento de Potosí,
durante bastante tiempo el abastecimiento de agua potable fue de la Galería filtrante de Monte
Rico ha sido construida en una excavación longitudinal ejecutada en la playa del Rio Tupiza en
el camino vecinal que conduce a la comunidad de Oploca, es decir que se encuentra a una
distancia de 8,10 Kms de Tupiza, cerca de la comunidad Monte Rico.
Un km desde el repartidor se tiene tubería PVC de 10” la cual se empalma a la antigua tubería
de aducción de Salo además de conducir las aguas de Monte Rico hasta el inicio de operaciones
de esta obra de captación servía para conducir el agua que producían los pozos 1 de Palala Alta,
2 y 3 de Palala Baja.
Esta fuente de agua suministra un caudal promedio de promedio 24,5 lt/seg que representa el
75 % del caudal total que maneja la EMPSAAT.
¿Cuáles son los riesgos de contaminación de la obra de captación del Sistema de Agua Potable
de la ciudad de Tupiza, implementando el Análisis de Riesgo?
1
c) ¿Cuáles son las amenazas y vulnerabilidades de las obras de captación del sistema de agua
potable de la ciudad de Tupiza?
1.4. Objetivos.
1.4.1. Objetivo general.
Analizar de forma objetiva los efectos de riesgo de contaminación en la obra de captación del
sistema de agua potable de la ciudad de Tupiza de la provincia sud chichas del departamento de
Potosí.
Determinar las amenazas y vulnerabilidades de las obras de captación del sistema de agua
potable de la ciudad de Tupiza.
1.5. Justificación.
Cuando hablamos de agua potable hacemos referencia a aquella que ha sido debidamente
tratada, encontrándose en condiciones óptimas para el consumo humano. Como autoridad
internacional en materia de salud pública y de calidad del agua, la OMS dirige los esfuerzos
mundiales por prevenir la transmisión de enfermedades transmitidas por el agua. Con ese fin,
promueve la adopción por los gobiernos de reglamentación sanitaria y trabaja con sus asociados
para fomentar las prácticas de gestión de riesgos eficaces entre los proveedores de agua, las
comunidades y los hogares. En la actualidad la ciudad de Tupiza, se abaste de agua para
consumo humano de aguas subterráneas ubicadas en el lugar denominado Monterrico, Pálala
Alta, de las cuales las captaciones y galerías filtrantes que fueron construidas en el año 1980, se
encuentran en mal estado y no se realiza ningún tipo de mantenimiento, además no se tiene una
planta de tratamiento adecuado de agua para consumo humano lo cual es incierto la
determinación de calidad de agua.
2
2 Marco Conceptual.
2.1 Calidad del Agua.
Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual no debe ser excedido para no
incidir en la salud humana.
Sólidos disueltos totales (**) 1 000 mg/L (***) Valor superior podría influir
en la aceptabilidad
(palatabilidad)
(**) Para efectos de evaluación, el color, la turbiedad y los sólidos totales disueltos se determinan por medio de métodos analíticos de
laboratorio.
(***) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros usos del agua (véanse guías OPS/OMS)
3
Cuadro Nº 2 - Requisitos químicos
Compuestos inorgánicos:
4
Cadmio Cd 0,003 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto
sobre la salud
Cianuro libre CN- 0,07 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto
sobre la salud
Nitritos (2) NO2 - 0,1 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto
sobre la salud
5
Nitratos (2) NO3 - 45,0 mg/L (*) V Valor mayor tiene efecto
sobre la salud
(1) Adoptar con respecto al equilibrio calcio-carbónico, corresponde a un parámetro físico-químico. No se propone ningún
valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el pH. Aunque el pH no suele afectar directamente a los
consumidores, es uno de los parámetros operativos más importantes de la calidad del agua.
(3) Todos y cada uno de los sistemas de agua, deben declarar por escrito al Estado, que si usan acrilamida y/o epiclorohidrina
para tratar el agua, la combinación (o producto) de dosis y cantidad del monómero, no superará los niveles especificados, a
saber: Acrilamida = 0,05 %, dosificada a razón de 1 mg/L (o su equivalente); epiclorohidrina = 0,01 %, dosificada a razón de
20 mg/l (o su equivalente). En caso de utilización de otro polímero, declarar las especificaciones (valores).
(*) Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el valor máximo aceptable (véanse guías OPS/OMS).
(**) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros usos del agua (véanse guías
OPS/OMS).
(***) La inclusión de estos parámetros, es concordante con lo señalado en las guías de la OMS-95, cifras obtenidas por
redondeo, asignando el 10 % de la ingesta diaria tolerable IDT. (****) Se debe considerar un valor de hasta 500 mg/L en fuentes
de agua cruda donde no exista tratamiento.
(*****) La suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros (cloroformo, dibromoclorometano
(DBCM), bromodiclorometano (BDCM) y bromoformo) con respecto a sus valores máximos aceptables no deberá exceder el
valor de 1,00 de acuerdo con la siguiente fórmula:
6
Cuadro Nº 3 - Parámetros de desinfección
aceptable
NOTA El uso de cualquier desinfectante diferente a un generador de cloro activo debe ser
autorizado por la autoridad competente, la cual además debe establecer la concentración
mínima, la concentración máxima, la tolerancia, los controles y el método de determinación
de un desinfectante activo residual en la red, así como la toma de muestreo.
NOTA Para situaciones de emergencias y desastre, el valor mínimo se ajustará a 0,5 mg/L
en el punto terminal de la red de distribució
7
Además es una herramienta del Proyecto Reducción del Riesgo de Desastres desarrollada por
HELVETAS Swiss Intercooperation que permite determinar si los componentes de un
proyecto de inversión presentan niveles de riesgo significativo para su funcionamiento e
identifica y evalúa las medidas técnica y económicamente viables, que requiere para contar con
las capacidades físicas, funcionales y sociales para hacer frente a las amenazas a las que se
encuentra expuesto, adaptándolo a los efectos del cambio climático, reduciendo su nivel de
riesgo y haciéndolo climáticamente resiliente.
El “ARI” es una herramienta que fundamentalmente sirve para aplicar el Reglamento Básico de
Pre-inversión de 2015, donde el análisis de la RRD y ACC es ahora sustantivo en su aplicación.
El valor agregado de esta herramienta es que sirve para identificar amenazas sobre un proyecto,
establecer su grado de vulnerabilidad, determinar las medidas de resiliencia más costo-eficientes
con un enfoque de costos evitados, y de esta manera, lograr inversiones más duraderas.
Esperamos que esta guía, que ya es de uso oficial en varios sectores del Estado, aporte al
desarrollo de proyectos sostenibles y que el conjunto de profesionales, técnicos y tomadores de
decisión puedan sacar el mayor y mejor beneficio, contribuyendo a la resiliencia climática en el
país. (Helvetas Swiss Intercooperatión y Loma, 2018,7).
2.2.1 Amenazas.
Es una debilidad o fallo en un sistema, que pone en riesgo la seguridad. Geológicas (terremotos,
tsumanis, erupciones volcánicas deslizamientos); Climáticas o hidrometeorologicas
(inundaciones sequias, heladas, granizadas y nevadas); Ambientales (deforestación,
contaminación ambiental, erosión, infestación de plagas, epidemias, desertización). (Helvetas
Swiss Intercooperatión y Loma, 2018,7).
2.2.2 Riesgos.
Cada vez que nos metemos en al agua, corremos el riesgo de contraer una infección parasitaria,
viral o bacteriana que comúnmente causan vómitos y diarrea. Estos son generalmente leves y
limitados. En el mar, nada en playas que cumplan con los estándares de agua de baño.
8
El consumo de agua contaminada puede dar origen a síntomas y algunas enfermedades, como por
ejemplo leptospirosis, cólera, hepatitis A y giardiasis, siendo más frecuentes en niños entre 1 y 6 años,
embarazadas y personas de la tercera edad, debido a alteraciones en el sistema inmune, pudiendo ser
considerado un grave problema de salud pública.
2.2.3 Vulnerabilidades.
Cada vez que nos metemos en al agua, corremos el riesgo de contraer una infección parasitaria,
viral o bacteriana que comúnmente causan vómitos y diarrea. Estos son generalmente leves y
limitados. En el mar, nada en playas que cumplan con los estándares de agua de baño.
Cada vez que nos metemos en al agua, corremos el riesgo de contraer una infección parasitaria,
viral o bacteriana que comúnmente causan vómitos y diarrea. Estos son generalmente leves y
limitados. En el mar, nada en playas que cumplan con los estándares de agua de baño.
La resiliencia climática se entiende como la capacidad de adaptación que tienen los entornos
naturales y las sociedades para enfrentar las diferentes presiones y los impactos causados por
cambios en los patrones climáticos. Variaciones más intensivas en los regímenes pluviales y las
precipitaciones; heladas más frecuentes; incrementos continuos e impredecibles en las
9
temperaturas; presencia de nuevas plagas y pestes que afectan cultivos y animales; reaparición o
aparición de enfermedades en zonas donde se habían erradicado o donde no se habían
reportado respectivamente; incrementos en las temperaturas promedio de los océanos y mares,
entre otros, son algunos de los reflejos más comunes y mejor documentados de los efectos del
calentamiento global y que las sociedades, deben enfrentar. Por naturaleza, los grupos humanos
aprenden a ser resilientes y, evidentemente, unos lo son mucho más que otros. (Helvetas Swiss
Intercooperation y Paz, 2017,33).
El agua es cada vez más escasa debido a diversos factores tales como las sequias o la
contaminación; factores que no solo afectan la cantidad sino que también contribuyen a
empeorar la calidad. Estos acontecimientos, unidos a otros aspectos, hacen imprescindible el
tratamiento de las aguas para ser utilizadas en el uso potable.
El sistema de agua potable corresponde a un tipo de sistema por bombeo que pretende
aprovechar el agua del río Tupiza del lugar denominado Monte Rico que se encuentra ubicado
a unos 5 Km., de la ciudad de Tupiza, a través de una aducción por succión hacer llegar a la
planta de tratamiento por osmosis inversa para luego almacenar en los tanques de
almacenamiento para después distribuir a la viviendas o casas de la de la ciudad de Tupiza, se
construirá una obra de toma, aducción por succión, planta de tratamiento por osmosis inversa,
tanques de almacenamiento, red de distribución hasta los micro medidores domiciliarias.
Según la nueva constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, establece que el “agua
constituye un derecho fundamental para la vida” en el marco de la soberanía del pueblo, por lo
que el estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
equidad y otros. (CPE Boliviano, art 373, 2008)
Ante esta perspectiva la dotación de agua potable a la ciudad de Tupiza carentes de este servicio
constituye en la necesidad fundamental para la vida, esta situación conlleva a una imperativa
necesidad de contar con infraestructuras eficientes que se adecuen a las condiciones del área o
zona para garantizar el derecho de acceso a este servicio.
El proyecto tiene como objetivo central ampliar el sistema de agua potable para lograr una
adecuada prestación de los servicios de agua potable en el área de influencia de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SISTEMA DE AGUA
10
POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA CIUDAD DE TUPIZA –
(PASAAS)” en el ámbito de la Gerencia de servicios EPSA.
Este proyecto puede generar una propuesta de un sistema integral de tratamiento de agua,
coherente con lo que establece el sistema de control y calidad del agua para consumo humano
y específicamente relacionado con las normas bolivianas NB 512
El proyecto se localiza en el área urbana del Municipio de Tupiza que corresponde a la Primera
Sección perteneciente a la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.
El municipio de Tupiza se encuentra localizado al Sur del departamento de Potosí, entre los
paralelos 21º 21' y 21º50' de latitud Sur de la línea del Ecuador y los paralelos 65º10' y 66º22’ de
longitud Oeste del Meridiano de Greenwich; es uno de los 38 Municipios del Departamento de
Potosí y es la Primera Sección Municipal de la Provincia Sud Chichas.
Acceso a la Zona.
11
El acceso hacia la ciudad de Tupiza desde la ciudad de Potosí por el camino carretero dista a
256 km, con un tiempo de viaje de 6 horas.
En el cuadro siguiente se presentan como referencia las zonas climáticas fundamentales del
área en proceso de desertificación (SENMA, 1998), donde las características climáticas de
la región, están relacionadas fundamentalmente a la ubicación latitudinal, condición
12
geomorfológica y la altitud, así como el comportamiento de las corrientes de aire y frentes
cálidos y húmedos.
Régimen de
Superficie Provincias
Zonas climáticas Precipitación %
(Km2) Fisiográficas
Anual (mm)
a) Climas Subhúmedos 138.845 200 - 1.000 31 Altiplano y cordillera
Secos Templado a occidental incluye sectores más
Frío. altos de la Cordillera Oriental.
b) Climas Semiárido 130.234 500 - 800 29 Valles interandinos de
Templados. Cordillera Oriental y Altiplano
Norte.
c) Climas Subhúmedo 181.864 300 - 1.500 40 Llanura Chaqueña y el
Secos y Cálidos. Subandino.
Totales 450.943 100
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2013
Altitud.
El Municipio de Tupiza, presenta una variabilidad de altitudes, entre 2.600 msnm y 3.120
msnm , que se encuentran distribuidas la comunidades, OTBs y/o Barrios, lo que demuestra
la variabilidad de niveles altitudinales que tiene sus propias características de acuerdo a la
ubicación en la que se encuentran.
13
Cuadro Nº 5 Altitudes De Acuerdo A Estaciones
Relieve Topográfico.
A través de la integración del relieve, es posible definir varios aspectos que están en
relación con los factores y procesos medio ambientales que permiten definir, la
evolución del paisaje y al mismo tiempo predecir su futuro.
14
principal es el agua corriente, formándose los mismos en las laderas de los cerros,
constituyendo los Piedemontes.
o Unidades Geomorfológicas de Origen Aluvial: Las características de estas fases
han sido descritas, dentro de las Unidades de Origen Estructural, por ser
componente de ellas.
o Unidades Geomorfológicos de Origen Glacial: Estas morrenas, son residuos de
la acción glacial que hubo durante el Pleistoceno, y es un material procedente de
desprendimientos, meteorización o erosión glacial, que ha sido transportado y
objeto de una erosión intensa, donde por movimiento del glacial el material rocoso
ha ido a parar a los flancos y a las partes terminales.
Aspectos Demográficos.
El área de influencia del presente proyecto con un total de 27.302 habitantes en el área
urbana, con un número de 5460 familias y 8527 viviendas. Población determinada en el
último Censo de Población y Vivienda del INE2012, tal como podemos ver en el
siguiente cuadro.
NUMERO DE
CODIGO DESCRIPCIÓN POBLACION HOMBRES MUJERES VIVIENDAS
FAMILIAS
_00 BOLIVIA 10.027.254 4.998.989 5.028.265 3.149.736
_05 POTOSI 823.517 408.174 415.343 277.249
_0508 SUR CHICHAS 55.879 27.340 28.539 19.967 12418
_050801 TUPIZA 44.653 21.572 23.081 15.619 9923
TUPIZA AREA
_05080101001001 URBANA 27.302 13.069 14.233 8.527 5460
15
La composición de la población de la ciudad de Tupiza es de 47.87% hombres y 52.13%
son mujeres tal como se puede ver en los siguientes cuadros diferenciado por sexo y
edades para la población.
Edad H M TOTAL
16
El siguiente grafico nos muestra la población diferenciada por sexo.
> 80
70 - 74
60 - 64
50 - 54
40 - 44 M
30 - 34 H
20 – 24
10 – 14
0–4
-2000 -1000 0 1000 2000
Población Actual
17
2031 15599 17402 33001
2032 15755 17576 33331
2033 15914 17752 33666
2034 16073 17930 34003
2035 16234 18110 34344
2036 16397 18291 34688
2037 16561 18475 35036
2038 16727 18660 35387
2039 16895 18847 35742
2040 17065 19036 36101
2041 17236 19227 36463
2042 17408 19420 36828
2043 17583 19614 37197
2044 17759 19811 37570
2045 17937 20010 37947
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE 212.
Del cuadro anterior se puede establecer que para el año 2.015 proyectado, la ciudad de Tupiza un
total de 28.132 habitantes de los cuales 13.467 son hombres que representa el 47.87%, 14.665
mujeres equivalente al 52.13% y aproximadamente con 6.345 familias con un promedio de 5
miembros por familia.
Considerando que la población registrada para el año 2.014 corresponde a 28.471 habitantes, y a
partir de aquello se calcula la población futura para los próximos 20 años (2.034) con un índice de
crecimiento de la población de 2.11% y los resultados de cálculo han sido obtenidos empleando los
métodos de proyección poblacional recomendados: método Aritmético, Geométrico, Exponencial
y de Wappaus obteniendo un resultados promedio ponderado, la misma se presenta a continuación:
Población Flotante
Tupiza es un centro urbano que alberga a la población de los centros mineros aledaños, por lo que
la población flotante cambia bruscamente con la cotización de los minerales, en los periodos de
bonanza la población tiene un crecimiento grande y en las épocas de baja la población también
reduce. En la época del censo, la población de Tupiza gozaba de la alta cotización de los minerales
por lo que la tasa de crecimiento fue grande. Por esta variación no tomamos en cuenta la población
flotante, pues estimamos que está dentro de la población del censo.
18
Estabilidad Poblacional
Las razones que impulsan a la migración temporal son varias, pero la mayor parte tienen relación
con los bajos ingresos económicos, el minifundio, el bajo nivel de productividad es la principal
razón para los elevados niveles de pobreza, el cual está asociado a la falta de servicios básicos, tales
como salud, educación, electricidad, agua potable y acceso a caminos. En los últimos años podemos
ver que la situación de pobreza es estructural debida a la marginación étnica, a la concentración de
la tierra y al atraso de los sistemas de producción agropecuaria, por ello la migración podría ser una
solución a la pobreza en las aéreas rurales de nuestro país, pero también podría llevar problemas
colaterales a futuro.
Existen varios factores han estado históricamente presentes en los procesos migratorios:
económicos laborales, políticos, étnico-religiosos y ambientales-climáticos. Su interrelación
profunda hace que estos sean el más difícil de prever de todos los fenómenos poblacionales: en
cada momento fueron diversos los alcances particulares que estos tuvieron sobre aquellas. El
contexto histórico ha terminado de definir las circunstancias para el desarrollo, variedad y
complejidad de las mismas.
La migración por tanto tiene que verse no sólo como una decisión personal, pero también en
muchos casos, una imposición territorial: sea por causas políticas, económicas, ambientales el lugar
de origen no permite permanecer. En la mayoría de los casos, migrar se convierte casi en la única
opción, pero el impulso humano de irse no es más fuerte que el de volver cuando se está lejos.
En la zona sud del departamento de Potosí los procesos migratorios tienen relación con las tasas
de deserción escolar desde un 5% hasta un 12% explicada principalmente por la migración temporal
y definitiva; así como por la ocupación agrícola y lejanía de centros educativos.
19
De la misma forma el proceso migratorio tiene incidencia en los índices o Tasa de Crecimiento que
en muchos casos llega a indicadores negativos en el caso de la sud del departamento de Potosí se
tiene un -0.81% explicada por los elevados índices de migración tanto temporal como definitiva
orientada principalmente a Argentina, a ciudades del eje nacional y países del extranjero; ante las
escasas expectativas de trabajo y la progresiva parcelación de los terrenos que reducen su
productividad.
En los cuadros siguientes de tiene la información referida a la migración a nivel de los Distritos
rurales, especificando, cantidad, destino, ocupación, duración y ingreso promedio por mes.
Cobertura
La población de la ciudad de Tupiza accede al servicio del agua potable y alcantarillado a través de
la Empresa Municipal Prestadora Servicio de Agua y Alcantarillado Tupiza EMPSAAT con una
20
cobertura del 97%, que tiene en la actualidad 6.345 conexiones domiciliarias de agua potable en el
área de estudio. Se tiene la siguiente cobertura.
EMPSAAT 6.345 97
El servicio de agua potable en la ciudad de Tupiza tiene una continuidad de 24 horas, con algunos
racionamientos en áreas periurbanas.
Calidad de aguas:
La calidad de agua se constituye en un factor importante en el servicio de agua potable que incide
en la operación del sistema, teniendo una percepción la población de la mala calidad de agua para
consumo humano por clasificarse en forma general a las aguas de Tupiza como “muy duras”
principalmente por el aporte al sistema de las aguas subterráneas de los pozos 1,2,3 que constituyen
aproximadamente el 90% del caudal de distribución en el sistema, donde se han detectado la
presencia de partículas de elementos mineralógicos pesados expresados como dureza en contenidos
mayores a las establecidas por la norma NB 512, identificados en análisis de agua realizados varias
veces por la EMPSSAT y según los estudios anteriores.
Las aguas de la fuente superficial correspondiente a las tomas Caracota, Waganqui, la Mina, cumplen
con lo establecido por la norma NB 512.
21
Las aguas de las fuentes, Toma Palquisa, Salo y los pozos se caracterizan por la presencia de
elementos como Cromo, Plomo, Arsenio y Mercurio en cantidades mayores a los establecidos por
la NB 512.
En la actualidad se efectúa una mezcla parcial de las aguas superficiales con las subterráneas y se
distribuye con desinfección en los tanques.
En general el problema principal es la dureza del agua, que se consume, que si bien está siendo
tratada, deja susceptibilidad y notoriedad en el consumo por parte de la población; por lo que se ha
encaminado el presente proyecto con la captación de una nueva fuente.
Se han beneficiado actualmente 6.345 viviendas de los seis Distritos Urbanos VII, VIII, IX, X, XI
y XII de la Ciudad de Tupiza para ser suministrados de agua potable en calidad óptima y cantidad
suficiente. El consumo de agua potable per cápita aproximado es de 65 lt/hab/día y a partir del año
2010 hasta 175 lt/hab/día con parámetros de calidad que establece la NB-512
La entidad operadora del servicio para abastecer de agua potable a la ciudad de Tupiza recurre a
aguas superficiales, vertientes y pozos. Siendo transportados por sistemas de gravedad y bombeo.
22
Cuadro Nº 10 Sistema utilizado en las fuentes de agua
1 Caracota Gravedad
2 Waganqui Gravedad
Muestreo
Se realizó el muestreo en diferentes ocasiones durante el periodo de 6 meses las mismas fueron
enviadas a diferentes laboratorios químicos especializados en el análisis de aguas para consumo,
tales son el IIS Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Mayor de San
Andrés de la ciudad de La Paz, Laboratorio de Análisis y Sanitaria de la Carrera de Ingeniería
Civil de la Universidad Autónoma Tomas Frías de la Ciudad de Potosí, Laboratorio químico
Espectrolab de la ciudad de Oruro.
23
Figura Nº 2 Resultados de Laboratoerio
24
Resultados y Recomendaciones del Analisis de Agua en Laboratorio.
700
Dureza total [mg/L]
600
500
400
300
200
100
Este parámetro nos da a conocer que el resultado emitido por el laboratorio es de 750,0 [mg/l]
que se encuentra por encima del límite permisible de 500 expresada también en las mismas
unidades, por lo mismo requiere necesariamente un tratamiento químico para disminuir esta sal.
Se recomienda tratar el agua de dureza, y otros elementos pesados por Osmosis Inversa.
3 Desarrollo Tematico.
3.1 Analisis de Riesgo de Contaminación de las fuentes en el Mejoramiento de Agua
Potable para la Cuidad de Tupiza.
La información sobre el sistema de agua potable de la ciudad de Tupiza fue obtenida a partir
del informe de la consultoria formulada por la Empresa Consultora EMJI del proyecto: Sistema
de Agua Potable para la ciudad de Tupiza, se tiene proyectado captar del río Tupiza a la altura
del lugar deniminado frontera con Palala Baja, funcionara por bombeo, se captara para la
succión de bombeo aproximadamente 72 Litros/segundo, de acuerdo al caudal constante de
rfecarga del acuifero, de acuerdo al analisis fisico, quimico, y bacterilogico contine sal (es
25
Dureza), boro, y otros metales, para un tratamiento completo, y cumpla los parametros de la
Norma/Método ASTM D 1293-12 (Ver Anexos 1), se plantea en el proyecto el Analisis de
Risgos de Contaminación y el análisis de los factores que son parte de la solución.
Para la evaluación del nivel de riesgo de la fuente de abastecimiento de agua potable para la
ciudad de Tupiza, se aplicara la metodologia del Programa de reducción del riesgo de desastres
de la Cooperación Suiza desarrollado por HELVETAS Swiss Intercooperatión. Esta
metodologia esta desarrollado su aplicación en tres modulos, cuya secuencia de etapas sengrafica
y se describe a continuación:
26
1) La Etapa 2, denominada análisis de resiliencia física, mide la fortaleza o robustez de
los componentes frente a las amenazas.
2) La Etapa 3, denominada análisis de resiliencia funcional, considera las propiedades
operacionales y sociales de cada componente del proyecto, determinando la
sensibilidad de su funcionamiento en condiciones de amenaza
3) Luego de completar la Etapa 4, denominada priorización de intervenciones, el
evaluador podrá identificar aquellos componentes del proyecto con mayor nivel de
riesgo, considerando la recurrencia de las amenazas. Esta identificación permite al
evaluador concentrar su atención en los componentes prioritarios, ya que estos
aportarán a la resiliencia física y funcional de todo el sistema.
4) La Etapa 5, denominada análisis de la eficacia de las medidas de adaptación, permite
la construcción de escenarios de riesgo, actual y futuro. Para la construcción del
escenario actual, se identifican los factores que hacen vulnerable al proyecto. La
construcción del escenario de riesgo futuro, con incidencia de la variabilidad y del
cambio climático, se realiza evaluando su afectación en los factores de
vulnerabilidad.
Finalmente, identifica las mejores medidas que requiere el proyecto para ser
resiliente, generando un análisis gráfico y comparativo de la reducción del riesgo de
desastres y la adaptación al cambio climático.
o Módulo 3 – “Evaluación Beneficio/Costo”. El Módulo III tiene un enfoque de costos
evitados. Esto significa, que se demuestra, en términos económicos, la conveniencia de la
incorporación de las medidas resilientes en el proyecto, comparando su costo de
implementación con los gastos de reconstrucción y atención a la emergencia estimados
luego de sucedido el desastre. Este módulo realiza el análisis, en la Etapa 6, considerando la
sensibilidad durante la vida útil del proyecto, el grado de eficacia en la reducción del riesgo
y la recurrencia de los desastres.
3.1.2 Módulo 1 - Identificación de las Amenazas en la Zona del Proyecto.
27
Tabla 1. Localización del Proyecto
AMENAZAS COMENTARIOS
En una zona susceptible a Sequías, donde los Se conoce que en la zona de intervención se
efectos en los últimos años, han sido más redujeron los volúmenes de agua por la
intensos y recurrentes. presencia de sequia, se desconoce la magnitud
de los eventos.
En una zona con actividad minera En la zona existe actividad minera por lo que
(contaminación minera) es propensa a la contaminación por la mala
disposición de los residuos producto de esta
actividad.
Analizar si
VULNERABILIDADES COMENTARIOS
28
Fuente: Elaboración propia
También se identificaron las deficiencias en la capacidades de la población del sitio del proyecto, las
cuales son:
Analizar si
CAPACIDADES COMENTARIOS
El tomar en cuenta las amenazas antes mencionadas, evitará que el proyecto sufra las siguientes
afectaciones:
29
En la zona existe actividad minera por lo que es propenza a la contaminacion por la mala disposicion
de los residuos producto de esta actividad.
De acuerdo a la informacion de los beneficiarios en los ultimos años las temperaturas sufrieron
incrementos.
La resiliencia física, mide el grado de robustez de cada componente frente a las principales
amenazas identificadas mediante el análisis de los criterios de exposición, calidad de
construcción, daño probable y capacidad de respuesta. Los resultados encontrados se detallan
en el siguiente cuadro:
30
3.1.3.2 Nivel de Resiliencia Funcional.
Para identificar el nivel del riesgo en cada uno de los componentes, se consideran dos factores. La
frecuencia con la que se presenta la amenaza y el nivel de vulnerabilidad expresado en su nivel de
resiliencia tanto física como funcional.
Frecuente De 6 a 10 años
Eventual De 11 a 15 años
31
Tabla 8. Recurrencia de Amenazas y probabilidad de ocurrencia
Finalmente para determinar el nivel del riesgo en cada componente se emplea la siguiente matriz de
doble entrada:
32
Tabla 10. Recurrencia de Amenazas y probabilidad de ocurrencia
Priorización de Intervenciones
33
El cuadro anterior, muestra además una aproximación a las acciones necesarias para reducir el riesgo
y una estimación de las consecuencias que podría tener si no se ejecutan las mismas.
Mediante el análisis de los “Factores que afectan la vulnerabilidad del componente” se identifican a
aquellos factores externos o internos al componente que modifican su condición de vulnerabilidad,
es decir aquellas “propiedades” o “elementos” que hacen que el componente se encuentre más
expuesto o sea más sensible ante la amenaza y sobre los cuales se puede realizar algún tipo de
intervención para mejorar su condición. De acuerdo a lo anterior, se ha determinado que los
componentes del proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA CIUDAD DE TUPIZA , se encuentran
en riesgo debido a los siguientes factores:
34
Fuente: Elaboración propia
Un análisis rápido intuitivo y de percepción local, ha identificado que los factores identificados,
serán exacerbados a futuro debido a los efectos del cambio climático, incrementando la
vulnerabilidad de los componentes de la zona del proyecto. Por lo tanto, se infiere que el Cambio
Climático, modificará la vulnerabilidad en el componente del proyecto de un porcentaje indicativo
que representa el nivel del riesgo actual a un porcentaje que representa el nivel del riesgo futuro
debido a los efectos del cambio climático, de acuerdo a lo mostrado en el siguiente cuadro:
Planta de Tratamiento 80 % 65 %
Osmosis Inversa
Planta de Tratamiento 60 % 60 %
Osmosis Inversa
35
Tabla 14. Medidas de Mitigación
Por lo anterior, la relación “Beneficio - Costo con enfoque en costos evitados” representa el
beneficio que genera la ejecución de las “Medias Resilientes” que reducen el riesgo en el proyecto
por su capacidad de impedir que el proyecto resulte dañado frente a un evento desastroso,
prescindiéndose de gastos en reconstrucción, rehabilitación y perdidas a los usuarios.
Se puede concluir que el tipo de beneficio que se provee con la ejecución de medidas que eleven la
resiliencia de un proyecto, es la protección a la sociedad contra eventos climáticos que tienen
consecuencias adversas sobre la salud, la producción, la productividad, ingresos, etc. Por lo tanto,
la inversión en Medidas Resilientes, provee beneficios a la sociedad que pueden llamarse
“seguridad”. Así, de ejecutarse las medidas resilientes, el proyecto MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA
CIUDAD DE TUPIZA y sus objetivos, quedan “más seguros”. Las planillas de aplicación para el
presente proyecto se encuentran en Anexo 6.
Costo de implementación
Las medidas identificadas como las más adecuadas para reducir la vulnerabilidad de la zona del
proyecto y reducir el Riesgo de Desastres tienen un costo detallado en el siguiente cuadro:
36
Tabla 15. Medidas de Mitigación
Costos evitados
Por otro lado, se realizó también la identificación de los costos que se evitaría gastar con la
construcción de las medidas, o sea, aquellos gastos en los que se incurriría si no se reduce la
vulnerabilidad de los componentes del proyecto, lo cual se detalla en el cuadro siguiente:
2500000
500000
El total de los costos que se evitarían con la implementación de las medidas resilientes y que fueron
detalladas en el cuadro anterior es de Bs. 17.300.000
37
Relación Beneficio – Costo
4 Conclusiones y Recomendaciones
38
El objetivo de este trabajo ha sido analizado los riesgos de contaminación de las fuentes del Sistema
de agua potable de la ciudad de Tupiza utilizando la herramienta de Análisis de Resiliencia de
Inversiones ARI, determinando que en la fuentes de abastecimiento y obra de toma existe un nivel
de riesgo significativo, producto de su exposición y sensibilidad a las amenazas como la
contaminación de metales en el río Tupiza, y contaminación por residuos solidos.
Hemos visto que se entiende por ARI el Análisis de Resiliencia en Inversiones, con enfoque de
reducción de riesgos de desastres (RRD) y adaptación al cambio climático y la resiliencia (ACC),
que permite integrar estos enfoques en el proyecto. Se puede encontrar una explicación resumida
de los usos de esta herramienta, a continuación se presenta la aplicación en la infraestructura (planta
de tratamiento por osmosis inversa para agua potable) afectada por amenazas (contaminación del
río tupiza por elementos quimicos) y se realiza un análisis comparativo de algunas de las principales
ventajas en el caso de que la infraestructura sea resiliente.
Al invertir en las medidas necesarias para hacer resiliente la obra, se ahorran costos relacionados
con la rehabilitación, reconstrucción, daños y pérdidas a los usuarios. Esto se conoce como costos
evitados.
Obra segura y en funcionamiento a pesar de que hubo contaminación con el agua, el mismo fue
tratado por la planta de osmosis inversa, etc.
Todos lo siguen utilizando, seguirá funcionando el tiempo previsto en el proyecto, con un adecuado
mantenimiento.
El tratamiento por osmosis inversa cumple con lo establecido en la Norma Boliviana NB-512 y su
Reglamento.
Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual no debe ser excedido para no incidir
en la salud humana.
Se ha determinado que los componentes del proyecto se encuentran expuestos principalmente a las
siguientes amenazas:
39
Contaminación minera
Incremento de temperatura
La Obra resiliente es una obra de calidad, capaz de resistir a las amenazas que puedan suceder ahora
o en el futuro (ej. riadas, inundaciones, deslizamientos, sismos y otros). También tiene que ver con
las capacidades de la ciudadanía para aportar a su desarrollo y mantenimiento
Ademas son obras que incorporan medidas relevantes para asegurar su funcionamiento ante
amenazas que la pudiesen afectar.
la adaptación al cambio climático significa que debemos hacer cambios en actividades productivas
en la gestión de los recursos naturales, en el diseño y desarrollo de la infraestructura entre otros,
para reducir nuestra vulnerabilidad ante los efectos e impactos negativos del cambio climático. Sin
embargo, no hay que pensar que el cambio climático sólo trae lo negativo, también podría generar
aspectos positivos
40
5 Bibliografia
Empresa Comsultora EMJI (2017) Estudio de Diseño Técnico del proyecto Mejoramiento y Ampliación
Sistema de Agua Potable y Planta de Tratamiento para la ciudad de Tupiza, Gobierno Autónomo Municipal
de Tupiza, Tupiza.
Folke, C. (2006) “Resilience: The emergence of a perspective for social–ecological systems analyses”
en Global environmental change, https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002
Helvetas Swiss Intercooperation y Oscar Paz, M. (2017). Infraestructura resiliente bajo un enfoque
de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Murillo, Bolivia: Helvetas
Swiss Intercooperation
Jordán, R. (2007). Conflicto en Minería: Naturaleza, Alcance e Impacto sobre la Sociedad, la Economía y la
Industria (1980-2006). La Paz, Bolivia. Recuperado.
https://www.plataformaintegraldemineria.org/sites/default/files/2018
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA), Compendio Normativo sobre Calidad de Agua
para Consumo Humano NB 512 – Reglamento 512 – NB 495 – NB 496 (Octubre 2018).
41
6 Anexos
42