Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE


AGUA Y SANEAMIENTO (TERCERA VERSIÓN)

GESTIÓN 2021

Análisis de Riesgo de la Calidad de Agua Potable


de la Obra de Captación para la Ciudad de Tupiza

Estudiantes: Edgar Magne Jiménez

Reene Isabel Miranda

Tutor: Dr. Nelson Antequera Durán

COCHABAMBA – BOLIVIA

2021
INDICE

Análisis de Riesgo de la Calidad de Agua Potable de la obra de captación para la Ciudad de


Tupiza ............................................................................................................................................... 1
1. Introducción. ............................................................................................................................. 1
1.1. Problematización de la Calidad de Agua Potable de la obra de captación. ...................... 1
1.2. Pregunta principal.............................................................................................................. 1
1.3. Preguntas secundarias ....................................................................................................... 1
1.4. Objetivos. ........................................................................................................................... 2
1.4.1. Objetivo general. ........................................................................................................ 2
1.4.2. Objetivos específicos. ................................................................................................. 2
1.5. Justificación. ...................................................................................................................... 2
2 Marco Conceptual. .................................................................................................................... 3
2.1 Calidad del Agua. ............................................................................................................... 3
2.2 Análisis de Resiliencia en Inversiones (ARI)..................................................................... 7
2.2.1 Amenazas. ...................................................................................................................... 8
2.2.2 Riesgos. .......................................................................................................................... 8
2.2.3 Vulnerabilidades............................................................................................................. 9
2.2.4 Resiliencia Climático. .................................................................................................... 9
2.3 Características del Sistema de Agua potable de la Ciudad de Tupiza ............................ 10
2.3.1 Población Beneficiaria de Agua Potable. ..................................................................... 11
2.2.4 Análisis Físico, Químico, y Bacteriológico del Agua................................................... 23
3 Desarrollo Tematico. ............................................................................................................... 25
3.1 Analisis de Riesgo de Contaminación de las fuentes en el Mejoramiento de Agua
Potable para la Cuidad de Tupiza. .............................................................................................. 25
3.1.1 Metodologia del Análisis del Riesgo. ........................................................................... 26
3.1.2 Módulo 1 - Identificación de las Amenazas en la Zona del Proyecto. ......................... 27
3.1.3 Modulo 2 - Determinación del Nivel del Riesgo. ........................................................ 30
3.1.4 Módulo 3 – Evaluación Beneficio/costo ..................................................................... 36
4 Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 38
5 Bibliografia .............................................................................................................................. 41
6 Anexos ..................................................................................................................................... 42
Anexo 1. Amenazas, vulnerabilidades y capacidades a desarrollar ...................................................... 42
Anexo 2. Análisis de resiliencia física del proyecto por componente y por amenaza............................ 42

i
Anexo 3. Análisis de resiliencia funcional del proyecto por componente............................................ 42
Anexo 4. Priorización de intervenciones .......................................................................................... 42
Anexo 5. Análisis de eficacia de las medidas de adaptación ............................................................... 42
Anexo 6. Evaluación beneficio - costo............................................................................................. 42

ii
Análisis de Riesgo de la Calidad de Agua Potable de la obra de captación para la Ciudad
de Tupiza
1. Introducción.
1.1. Problematización de la Calidad de Agua Potable de la obra de captación.

La ciudad de Tupiza se encuentra ubicada en provincia sud chichas del departamento de Potosí,
durante bastante tiempo el abastecimiento de agua potable fue de la Galería filtrante de Monte
Rico ha sido construida en una excavación longitudinal ejecutada en la playa del Rio Tupiza en
el camino vecinal que conduce a la comunidad de Oploca, es decir que se encuentra a una
distancia de 8,10 Kms de Tupiza, cerca de la comunidad Monte Rico.

Un km desde el repartidor se tiene tubería PVC de 10” la cual se empalma a la antigua tubería
de aducción de Salo además de conducir las aguas de Monte Rico hasta el inicio de operaciones
de esta obra de captación servía para conducir el agua que producían los pozos 1 de Palala Alta,
2 y 3 de Palala Baja.

Esta fuente de agua suministra un caudal promedio de promedio 24,5 lt/seg que representa el
75 % del caudal total que maneja la EMPSAAT.

Por medio de un Análisis de Riesgo, podemos coadyuvar la implementación de la Resiliencia


Climática, a los proyectos a nivel de pre inversión, que está en el Reglamento Básico de Pre
inversión de Bolivia 2015; la aplicación de la Resiliencia Climática que permite tomar la decisión
sobre una determinada infraestructura respaldada en el Análisis de Riesgo al que está expuesto
dicha infraestructura.

Se requiere realizar el Análisis de Riesgo de la contaminación en la obra de captación, con el


propósito que sea parte del estudio de Diseño Técnico de Pre inversión, para el Proyecto de
Construcción Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Tupiza.

1.2. Pregunta principal

¿Cuáles son los riesgos de contaminación de la obra de captación del Sistema de Agua Potable
de la ciudad de Tupiza, implementando el Análisis de Riesgo?

1.3. Preguntas secundarias


a) ¿Qué es el Análisis de Riesgo
b) ¿Cuáles son las características del sistema de agua potable de la ciudad de Tupiza?

1
c) ¿Cuáles son las amenazas y vulnerabilidades de las obras de captación del sistema de agua
potable de la ciudad de Tupiza?
1.4. Objetivos.
1.4.1. Objetivo general.

Analizar de forma objetiva los efectos de riesgo de contaminación en la obra de captación del
sistema de agua potable de la ciudad de Tupiza de la provincia sud chichas del departamento de
Potosí.

1.4.2. Objetivos específicos.

Conocer el Análisis de Riesgo.

Analizar las características del sistema de agua potable de la ciudad de Tupiza.

Determinar las amenazas y vulnerabilidades de las obras de captación del sistema de agua
potable de la ciudad de Tupiza.

1.5. Justificación.

Cuando hablamos de agua potable hacemos referencia a aquella que ha sido debidamente
tratada, encontrándose en condiciones óptimas para el consumo humano. Como autoridad
internacional en materia de salud pública y de calidad del agua, la OMS dirige los esfuerzos
mundiales por prevenir la transmisión de enfermedades transmitidas por el agua. Con ese fin,
promueve la adopción por los gobiernos de reglamentación sanitaria y trabaja con sus asociados
para fomentar las prácticas de gestión de riesgos eficaces entre los proveedores de agua, las
comunidades y los hogares. En la actualidad la ciudad de Tupiza, se abaste de agua para
consumo humano de aguas subterráneas ubicadas en el lugar denominado Monterrico, Pálala
Alta, de las cuales las captaciones y galerías filtrantes que fueron construidas en el año 1980, se
encuentran en mal estado y no se realiza ningún tipo de mantenimiento, además no se tiene una
planta de tratamiento adecuado de agua para consumo humano lo cual es incierto la
determinación de calidad de agua.

Por este motivo se realizara el Análisis de Riesgo, aplicando la Resiliencia Climática de la


contaminación en la obra de captación.

2
2 Marco Conceptual.
2.1 Calidad del Agua.

Es aquella que por sus características organolépticas, físico-químicas, radiológicas y


microbiológicas, se considera apta para el consumo humano y que cumple con lo
establecido en la presente norma. Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual
no debe ser excedido para no incidir en la salud humana.

También cumple con lo establecido en la Norma Boliviana NB-512 y su Reglamento.

Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual no debe ser excedido para no
incidir en la salud humana.

Cuadro Nº 1 - Requisitos físicos y organolépticos

Características Valor máximo aceptable Observaciones

Color (**) 15 UCV UCV = Unidad de color


verdadero UCV en unidades
de platino cobalto

Turbiedad (**) 5 UNT UNT = unidades


nefelométricas de turbiedad

Sólidos disueltos totales (**) 1 000 mg/L (***) Valor superior podría influir
en la aceptabilidad
(palatabilidad)

Sabor, olor (*) ----- Deben ser aceptables

Temperatura ----- Deben ser aceptables


(medido en ºC)

Fuente: NB 512 - IBNORCA


(*) Para efectos de evaluación, el sabor y el olor se determinan por medio de los sentidos.

(**) Para efectos de evaluación, el color, la turbiedad y los sólidos totales disueltos se determinan por medio de métodos analíticos de
laboratorio.

(***) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros usos del agua (véanse guías OPS/OMS)

3
Cuadro Nº 2 - Requisitos químicos

Características Valor máximo aceptable Observaciones

Dureza total 500,0 mg/L CaCO3 -

9,0 Para aguas que no cuentan


con un sistema de
potabilización, límite inferior
6,5
pH(1)
9,5 Para aguas que provienen de
sistemas de potabilización,
siempre y cuando se cumpla
con el rango de Langelier.
Límite inferior 6,5

Compuestos inorgánicos:

Aluminio Al 0,1 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Arsénico As 0,01 mg/L(*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Amonio NH4 + 0,5 mg/L (**) Valor mayor influye en la


aceptabilidad, por el olor y el
sabor

Antimonio Sb 0,02 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Bario Ba 0,7 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Boro B 0,3 mg/L (**) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

4
Cadmio Cd 0,003 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto
sobre la salud

Calcio Ca 200,0 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Cianuro libre CN- 0,07 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto
sobre la salud

Cloruros Cl- 250,0 mg/L (*) Valor mayor influye en la


aceptabilidad por el sabor.

Cobre Cu 1,0 mg/L (**) Valor mayor influye en la


aceptabilidad por el olor y el
sabor

Cromo total Cr 0,05 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Fluoruro F- 1,5 mg/L (**) Deberá tenerse en cuenta la


adaptación climática del lugar

Hierro total Fe 0,3 mg/L (**) Valor mayor influye en la


aceptabilidad por el color

Magnesio Mg 150,0 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Manganeso Mn 0,1 mg/L (**) Valor mayor influye en la


aceptabilidad por el sabor.

Mercurio Hg 0,001 mg/L (*) Valor mayor influye en la


aceptabilidad por el sabor.

Níquel Ni 0,05 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Nitritos (2) NO2 - 0,1 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto
sobre la salud

5
Nitratos (2) NO3 - 45,0 mg/L (*) V Valor mayor tiene efecto
sobre la salud

Plomo Pb 0,01 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Selenio Se 0,01 mg/L (*) Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Sodio Na 200,0 mg/L (**) V Valor mayor tiene efecto


sobre la salud

Sulfatos SO4 = 400,0 mg/L (**) (****)

Zinc Zn 5,0 mg/L (**)

Fuente: NB 512 – IBNORCA

(1) Adoptar con respecto al equilibrio calcio-carbónico, corresponde a un parámetro físico-químico. No se propone ningún
valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el pH. Aunque el pH no suele afectar directamente a los
consumidores, es uno de los parámetros operativos más importantes de la calidad del agua.

(2) La condición según la cual (NO3-/45) + (NO2-/0,1) < 1.

(3) Todos y cada uno de los sistemas de agua, deben declarar por escrito al Estado, que si usan acrilamida y/o epiclorohidrina
para tratar el agua, la combinación (o producto) de dosis y cantidad del monómero, no superará los niveles especificados, a
saber: Acrilamida = 0,05 %, dosificada a razón de 1 mg/L (o su equivalente); epiclorohidrina = 0,01 %, dosificada a razón de
20 mg/l (o su equivalente). En caso de utilización de otro polímero, declarar las especificaciones (valores).

(*) Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el valor máximo aceptable (véanse guías OPS/OMS).

(**) Valores superiores pueden influir en la apariencia, el sabor, el olor o perjudicar otros usos del agua (véanse guías
OPS/OMS).

(***) La inclusión de estos parámetros, es concordante con lo señalado en las guías de la OMS-95, cifras obtenidas por
redondeo, asignando el 10 % de la ingesta diaria tolerable IDT. (****) Se debe considerar un valor de hasta 500 mg/L en fuentes
de agua cruda donde no exista tratamiento.

(*****) La suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros (cloroformo, dibromoclorometano
(DBCM), bromodiclorometano (BDCM) y bromoformo) con respecto a sus valores máximos aceptables no deberá exceder el
valor de 1,00 de acuerdo con la siguiente fórmula:

6
Cuadro Nº 3 - Parámetros de desinfección

Características Valor máximo Observaciones

aceptable

Cloro libre residual 1,5 mg/L Límite inferior 0,2 mg/L en


Valor aceptable a la salida de la un punto terminal de la red
planta de tratamiento o en
cualquier punto de la red

NOTA El uso de cualquier desinfectante diferente a un generador de cloro activo debe ser
autorizado por la autoridad competente, la cual además debe establecer la concentración
mínima, la concentración máxima, la tolerancia, los controles y el método de determinación
de un desinfectante activo residual en la red, así como la toma de muestreo.

NOTA Para situaciones de emergencias y desastre, el valor mínimo se ajustará a 0,5 mg/L
en el punto terminal de la red de distribució

Fuente: NB 512 – IBNORCA

2.2 Análisis de Resiliencia en Inversiones (ARI).

El Análisis de Resiliencia en Inversiones “ARI”, compuesto por la guía y el software, tiene el


propósito de constituirse en un instrumento metodológico que facilita el análisis y favorece la
toma de decisiones en proyectos de inversión pública. En línea con la normativa nacional, el
análisis de resiliencia se realiza con un enfoque de reducción del riesgo de desastres (RRD) y
adaptación al cambio climático (ACC). (Helvetas Swiss Intercooperatión y Loma, 2018,7).

El Análisis de Resiliencia en Inversiones “ARI” tiene el objetivo de contribuir, de forma práctica


y con base en el contexto nacional, a la incorporación del enfoque de reducción del riesgo de
desastres y adaptación al cambio climático en proyectos de inversión para hacerlos
climáticamente resilientes. Esto se logra a través de un proceso de aproximaciones sucesivas,
que permite identificar el nivel de resiliencia de cada componente del proyecto y luego evaluar
su capacidad de respuesta a eventos extremos, variabilidad climática y cambio climático;
adicionalmente, se identifican las medidas que hacen resiliente al sistema y se establece el
beneficio-costo bajo la métrica de costos evitados. (Helvetas Swiss Intercooperatión y Loma,
2018,7).

7
Además es una herramienta del Proyecto Reducción del Riesgo de Desastres desarrollada por
HELVETAS Swiss Intercooperation que permite determinar si los componentes de un
proyecto de inversión presentan niveles de riesgo significativo para su funcionamiento e
identifica y evalúa las medidas técnica y económicamente viables, que requiere para contar con
las capacidades físicas, funcionales y sociales para hacer frente a las amenazas a las que se
encuentra expuesto, adaptándolo a los efectos del cambio climático, reduciendo su nivel de
riesgo y haciéndolo climáticamente resiliente.

El “ARI” es una herramienta que fundamentalmente sirve para aplicar el Reglamento Básico de
Pre-inversión de 2015, donde el análisis de la RRD y ACC es ahora sustantivo en su aplicación.
El valor agregado de esta herramienta es que sirve para identificar amenazas sobre un proyecto,
establecer su grado de vulnerabilidad, determinar las medidas de resiliencia más costo-eficientes
con un enfoque de costos evitados, y de esta manera, lograr inversiones más duraderas.
Esperamos que esta guía, que ya es de uso oficial en varios sectores del Estado, aporte al
desarrollo de proyectos sostenibles y que el conjunto de profesionales, técnicos y tomadores de
decisión puedan sacar el mayor y mejor beneficio, contribuyendo a la resiliencia climática en el
país. (Helvetas Swiss Intercooperatión y Loma, 2018,7).

2.2.1 Amenazas.

En todo el mundo, al menos 2000 millones de personas se abastecen de una fuente


de agua potable que está contaminada por heces. El agua contaminada puede transmitir
enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Es una debilidad o fallo en un sistema, que pone en riesgo la seguridad. Geológicas (terremotos,
tsumanis, erupciones volcánicas deslizamientos); Climáticas o hidrometeorologicas
(inundaciones sequias, heladas, granizadas y nevadas); Ambientales (deforestación,
contaminación ambiental, erosión, infestación de plagas, epidemias, desertización). (Helvetas
Swiss Intercooperatión y Loma, 2018,7).

2.2.2 Riesgos.

Cada vez que nos metemos en al agua, corremos el riesgo de contraer una infección parasitaria,
viral o bacteriana que comúnmente causan vómitos y diarrea. Estos son generalmente leves y
limitados. En el mar, nada en playas que cumplan con los estándares de agua de baño.

8
El consumo de agua contaminada puede dar origen a síntomas y algunas enfermedades, como por
ejemplo leptospirosis, cólera, hepatitis A y giardiasis, siendo más frecuentes en niños entre 1 y 6 años,
embarazadas y personas de la tercera edad, debido a alteraciones en el sistema inmune, pudiendo ser
considerado un grave problema de salud pública.

Estas enfermedades se producen porque algunos microorganismos logran desarrollarse


fácilmente en el agua y, aunque sea más fácil de que suceda en ríos y lagos contaminados, el
agua de fuentes también pueden contaminarse por algún tipo de bacteria, parásito o virus.
Además, esas enfermedades suceden cuando el agua no pasa por tratamientos de limpieza ni
purificación que eliminen los microorganismos que contaminan el agua, especialmente los
responsables por causar enfermedades. (Helvetas Swiss Intercooperatión y Loma, 2018,7).

2.2.3 Vulnerabilidades.

La vulnerabilidad es el grado de resistencia de un sistema, subsistema o componente de un


sistema de Medio ambiental ante grandes problemas medioambientales que se están dando en
todo el planeta: el calentamiento global la pérdida de biodiversidad y la actividad Humana.
Directa o indirectamente por actividades antrópicas (Helvetas Swiss Intercooperation y Paz,
2017,31).

La “vulnerabilidad” se define como “el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema


para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular la variabilidad del clima
y los efectos climáticos adversos (IPCC, 2007,64).”

Cada vez que nos metemos en al agua, corremos el riesgo de contraer una infección parasitaria,
viral o bacteriana que comúnmente causan vómitos y diarrea. Estos son generalmente leves y
limitados. En el mar, nada en playas que cumplan con los estándares de agua de baño.

Cada vez que nos metemos en al agua, corremos el riesgo de contraer una infección parasitaria,
viral o bacteriana que comúnmente causan vómitos y diarrea. Estos son generalmente leves y
limitados. En el mar, nada en playas que cumplan con los estándares de agua de baño.

2.2.4 Resiliencia Climático.

La resiliencia climática se entiende como la capacidad de adaptación que tienen los entornos
naturales y las sociedades para enfrentar las diferentes presiones y los impactos causados por
cambios en los patrones climáticos. Variaciones más intensivas en los regímenes pluviales y las
precipitaciones; heladas más frecuentes; incrementos continuos e impredecibles en las

9
temperaturas; presencia de nuevas plagas y pestes que afectan cultivos y animales; reaparición o
aparición de enfermedades en zonas donde se habían erradicado o donde no se habían
reportado respectivamente; incrementos en las temperaturas promedio de los océanos y mares,
entre otros, son algunos de los reflejos más comunes y mejor documentados de los efectos del
calentamiento global y que las sociedades, deben enfrentar. Por naturaleza, los grupos humanos
aprenden a ser resilientes y, evidentemente, unos lo son mucho más que otros. (Helvetas Swiss
Intercooperation y Paz, 2017,33).

2.3 Características del Sistema de Agua potable de la Ciudad de Tupiza

El agua es cada vez más escasa debido a diversos factores tales como las sequias o la
contaminación; factores que no solo afectan la cantidad sino que también contribuyen a
empeorar la calidad. Estos acontecimientos, unidos a otros aspectos, hacen imprescindible el
tratamiento de las aguas para ser utilizadas en el uso potable.

El sistema de agua potable corresponde a un tipo de sistema por bombeo que pretende
aprovechar el agua del río Tupiza del lugar denominado Monte Rico que se encuentra ubicado
a unos 5 Km., de la ciudad de Tupiza, a través de una aducción por succión hacer llegar a la
planta de tratamiento por osmosis inversa para luego almacenar en los tanques de
almacenamiento para después distribuir a la viviendas o casas de la de la ciudad de Tupiza, se
construirá una obra de toma, aducción por succión, planta de tratamiento por osmosis inversa,
tanques de almacenamiento, red de distribución hasta los micro medidores domiciliarias.

Según la nueva constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, establece que el “agua
constituye un derecho fundamental para la vida” en el marco de la soberanía del pueblo, por lo
que el estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
equidad y otros. (CPE Boliviano, art 373, 2008)

Ante esta perspectiva la dotación de agua potable a la ciudad de Tupiza carentes de este servicio
constituye en la necesidad fundamental para la vida, esta situación conlleva a una imperativa
necesidad de contar con infraestructuras eficientes que se adecuen a las condiciones del área o
zona para garantizar el derecho de acceso a este servicio.

El proyecto tiene como objetivo central ampliar el sistema de agua potable para lograr una
adecuada prestación de los servicios de agua potable en el área de influencia de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SISTEMA DE AGUA

10
POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA CIUDAD DE TUPIZA –
(PASAAS)” en el ámbito de la Gerencia de servicios EPSA.

Actualmente la distribución de agua potable, en el área de influencia de la futura Planta de


Tratamiento de Agua Potable de Tupiza, presenta algunas deficiencias en la inadecuada
capacidad hidráulica de distribución, al no tener implementados algunos de los sectores de
distribución.

Un mejor control operacional y reducción de pérdidas físicas de agua potable el mejoramiento


del sistema de distribución en la zona. De este modo, la población no estará expuesta a
restricciones de consumo ni cortes prolongados del servicio por reparaciones y labores de
mantenimiento en el sistema.

Este proyecto puede generar una propuesta de un sistema integral de tratamiento de agua,
coherente con lo que establece el sistema de control y calidad del agua para consumo humano
y específicamente relacionado con las normas bolivianas NB 512

Actualmente EPSA cuenta con un caudal de 32 lt/seg y se necesita llegar a un caudal de


70Lt/seg para poder satisfacer las necesidades del Municipio de Tupiza.

2.3.1 Población Beneficiaria de Agua Potable.


 Ubicación Física y Geográfica.

El municipio de Tupiza por su extensión territorial y administrativa está dividido en 12 Distritos


Municipales, 6 Distritos Rurales y 6 Distritos Urbanos.

El proyecto se localiza en el área urbana del Municipio de Tupiza que corresponde a la Primera
Sección perteneciente a la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

Tupiza se encuentra geográficamente se encuentra localizada en la zona sud del departamento


de Potosí y de la República de Bolivia.

El municipio de Tupiza se encuentra localizado al Sur del departamento de Potosí, entre los
paralelos 21º 21' y 21º50' de latitud Sur de la línea del Ecuador y los paralelos 65º10' y 66º22’ de
longitud Oeste del Meridiano de Greenwich; es uno de los 38 Municipios del Departamento de
Potosí y es la Primera Sección Municipal de la Provincia Sud Chichas.

 Acceso a la Zona.

11
El acceso hacia la ciudad de Tupiza desde la ciudad de Potosí por el camino carretero dista a
256 km, con un tiempo de viaje de 6 horas.

La transitabilidad a la población es permanente, siendo punto estratégico del municipio de


Tupiza y de tránsito a varios municipios de la región.

Figura Nº 1 Mapa de ubicación del proyecto

Fuente: Periódico la Razón 1998

 Descripción Física del Área del Proyecto.


 Clima.

El clima que se tiene en el Municipio de Tupiza en general es de templado a frio, conforme


al registro de varias estaciones climatológicas instaladas en el municipio de Tupiza; el clima
de la región son subhúmedos secos, semiáridos y áridos cuyos rangos fluctúan de templados
a fríos, los mismos que varían de acuerdo a la fisiográfica, la intercalación de varios pisos
ecológicos definiendo las condiciones climáticas, para cada uno de estos.

En el cuadro siguiente se presentan como referencia las zonas climáticas fundamentales del
área en proceso de desertificación (SENMA, 1998), donde las características climáticas de
la región, están relacionadas fundamentalmente a la ubicación latitudinal, condición

12
geomorfológica y la altitud, así como el comportamiento de las corrientes de aire y frentes
cálidos y húmedos.

Cuadro Nº 4 Distribución de Climas Fundamentales de Bolivia

Régimen de
Superficie Provincias
Zonas climáticas Precipitación %
(Km2) Fisiográficas
Anual (mm)
a) Climas Subhúmedos 138.845 200 - 1.000 31 Altiplano y cordillera
Secos Templado a occidental incluye sectores más
Frío. altos de la Cordillera Oriental.
b) Climas Semiárido 130.234 500 - 800 29 Valles interandinos de
Templados. Cordillera Oriental y Altiplano
Norte.
c) Climas Subhúmedo 181.864 300 - 1.500 40 Llanura Chaqueña y el
Secos y Cálidos. Subandino.
Totales 450.943 100
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2013

 Altitud.

El Municipio de Tupiza, presenta una variabilidad de altitudes, entre 2.600 msnm y 3.120
msnm , que se encuentran distribuidas la comunidades, OTBs y/o Barrios, lo que demuestra
la variabilidad de niveles altitudinales que tiene sus propias características de acuerdo a la
ubicación en la que se encuentran.

En el cuadro siguiente, se describe la ubicación altitudinal de seis tipos de estaciones


meteorológicas con presencia en el municipio de Tupiza, de acuerdo al Boletín
Meteorológico del Departamento de Potosí.

13
Cuadro Nº 5 Altitudes De Acuerdo A Estaciones

Meteorológicas Del Municipio De Tupiza

Nº Ubicación Tipo estación Latitud Longitud Altura


(msnm)
1 Tupiza Climatológica 21º 26’ 65º 43’ 2.952
principal
2 Oploca Meteorológica 21º 20’ 65º 50’ 3.120
ordinaria
3 San José de Pampa Termopluviométricas 21º 43’ 65º 47’ 3.000
Grande
4 Charaja Pluviométrica 21º 29’ 66º 29’ 2.600
5 Mochara Pluviométrica 21º 18’ 66º 60’ 3.050
6 Talina Pluviométrica 21º 39’ 66º 07’ 3.100
Fuente: Plan De Desarrollo Municipal 2013.

 Relieve Topográfico.

A través de la integración del relieve, es posible definir varios aspectos que están en
relación con los factores y procesos medio ambientales que permiten definir, la
evolución del paisaje y al mismo tiempo predecir su futuro.

En el Municipio de Tupiza, se presenta con mayor preponderancia el Sistema


Geomorfológico de la Cordillera Andina Oriental, la cual a su vez comprende Unidades
de Paisaje, que al ser descritas dan un mayor detalle para explicar los procesos, que en
mayor o menor grado, están afectando al desequilibrio de los componentes ambientales.
Las Unidades Geomorfológicas identificadas son:

o Unidades Geomorfológicas de Origen Estructural: Estas unidades comprenden


las serranías, cuestas y colinas de la Cordillera Andina Oriental, con formación que
se debe a la acción combinada de plegamientos, fallamientos, hundimientos y otros
procesos geológicos.
o Unidades Geomorfológicas de Origen Coluvio Aluvial: Estos paisajes son el
resultado del transporte de los sedimentos por acción de la gravedad, cuyo agente

14
principal es el agua corriente, formándose los mismos en las laderas de los cerros,
constituyendo los Piedemontes.
o Unidades Geomorfológicas de Origen Aluvial: Las características de estas fases
han sido descritas, dentro de las Unidades de Origen Estructural, por ser
componente de ellas.
o Unidades Geomorfológicos de Origen Glacial: Estas morrenas, son residuos de
la acción glacial que hubo durante el Pleistoceno, y es un material procedente de
desprendimientos, meteorización o erosión glacial, que ha sido transportado y
objeto de una erosión intensa, donde por movimiento del glacial el material rocoso
ha ido a parar a los flancos y a las partes terminales.

2.2.2 Estudios Socioeconómicos.

 Aspectos Demográficos.

El área de influencia del presente proyecto con un total de 27.302 habitantes en el área
urbana, con un número de 5460 familias y 8527 viviendas. Población determinada en el
último Censo de Población y Vivienda del INE2012, tal como podemos ver en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 6 Población Actual Según el Último Censo 2012

NUMERO DE
CODIGO DESCRIPCIÓN POBLACION HOMBRES MUJERES VIVIENDAS
FAMILIAS
_00 BOLIVIA 10.027.254 4.998.989 5.028.265 3.149.736
_05 POTOSI 823.517 408.174 415.343 277.249
_0508 SUR CHICHAS 55.879 27.340 28.539 19.967 12418
_050801 TUPIZA 44.653 21.572 23.081 15.619 9923

TUPIZA AREA
_05080101001001 URBANA 27.302 13.069 14.233 8.527 5460

Fuente: Censo de Población y Vivienda INE 2012

La población de Tupiza en su área urbana está compuesta por 6 distritos, en la actualidad


la población proyectada para el año 2015 se tiene una población total de 28.132
habitantes de los cuales 13.298 son varones y 14.834 son mujeres, las familias para el
año 2015 asciende a 6.345 familias, así mismo se tendrá una población proyectada para
el año 2045 vale decir a los 20 años de vida útil del proyecto de 37.947 habitantes.

15
La composición de la población de la ciudad de Tupiza es de 47.87% hombres y 52.13%
son mujeres tal como se puede ver en los siguientes cuadros diferenciado por sexo y
edades para la población.

Cuadro Nº 7 Población Actual Según el Último Censo 2012

Rango de Población total por sexo

Edad H M TOTAL

0–4 1043 965 2007

5–9 1513 1555 3066


10 – 14 1809 1768 3579
15 –19 1755 1863 3617
20 – 24 1303 1342 2645
25 - 29 907 1061 1968
30 - 34 847 1021 1868
35 - 39 762 970 1732
40 - 44 724 835 1559
45 - 49 710 762 1472
50 - 54 567 670 1238
55 - 59 447 566 1013
60 - 64 335 391 725
65 - 69 298 327 624
70 - 74 199 270 469
75 - 79 129 162 291
> 80 118 139 258
Total 13466 14666 2812
Fuente: Elaboración propia proyección en base a datos del C.N.P.V 2012

16
El siguiente grafico nos muestra la población diferenciada por sexo.

Gráfico Nº 1 Población Diferencia por Sexo

> 80
70 - 74
60 - 64
50 - 54
40 - 44 M
30 - 34 H
20 – 24
10 – 14
0–4
-2000 -1000 0 1000 2000

Fuente: Elaboración propia 2017

 Población Actual

En el siguiente cuadro, se ilustra el número de habitantes que se beneficiarán


directamente con la ejecución del proyecto. Los indicadores que se presentan en el
citado cuadro, están elaborados en base a datos del CNPV INE 2012, Bolivia: Población
total proyectada, por año calendario, según ciudades de 10.000 habitantes y más

Cuadro N° 8 Población actual del proyecto – Ciudad de Tupiza

AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL


2015 13298 14834 28132
2016 13431 14984 28415
2017 13566 15134 28700
2018 13702 15285 28987
2019 13839 15439 29278
2020 13978 15594 29572
2021 14118 15750 29868
2022 14260 15907 30167
2023 14403 16067 30470
2024 14547 16228 30775
2025 14693 16391 31084
2026 14840 16555 31395
2027 14989 16721 31710
2028 15139 16889 32028
2029 15291 17058 32349
2030 15444 17229 32673

17
2031 15599 17402 33001
2032 15755 17576 33331
2033 15914 17752 33666
2034 16073 17930 34003
2035 16234 18110 34344
2036 16397 18291 34688
2037 16561 18475 35036
2038 16727 18660 35387
2039 16895 18847 35742
2040 17065 19036 36101
2041 17236 19227 36463
2042 17408 19420 36828
2043 17583 19614 37197
2044 17759 19811 37570
2045 17937 20010 37947
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE 212.

Del cuadro anterior se puede establecer que para el año 2.015 proyectado, la ciudad de Tupiza un
total de 28.132 habitantes de los cuales 13.467 son hombres que representa el 47.87%, 14.665
mujeres equivalente al 52.13% y aproximadamente con 6.345 familias con un promedio de 5
miembros por familia.

Considerando que la población registrada para el año 2.014 corresponde a 28.471 habitantes, y a
partir de aquello se calcula la población futura para los próximos 20 años (2.034) con un índice de
crecimiento de la población de 2.11% y los resultados de cálculo han sido obtenidos empleando los
métodos de proyección poblacional recomendados: método Aritmético, Geométrico, Exponencial
y de Wappaus obteniendo un resultados promedio ponderado, la misma se presenta a continuación:

Población permanente inicial año 0 (2.014): 28.137 habitantes

Población permanente futura del proyecto año 30 (2.045): 37947 habitantes

 Población Flotante

Tupiza es un centro urbano que alberga a la población de los centros mineros aledaños, por lo que
la población flotante cambia bruscamente con la cotización de los minerales, en los periodos de
bonanza la población tiene un crecimiento grande y en las épocas de baja la población también
reduce. En la época del censo, la población de Tupiza gozaba de la alta cotización de los minerales
por lo que la tasa de crecimiento fue grande. Por esta variación no tomamos en cuenta la población
flotante, pues estimamos que está dentro de la población del censo.

18
 Estabilidad Poblacional

El fenómeno de la migración en el Municipio de Tupiza, se presenta como migración temporal y


migración definitiva; por la proximidad con la república Argentina, es éste país donde la mayor parte
de los migrantes se dirigen sea en la migración temporal como en la definitiva, a nivel nacional los
destinos son los Departamentos de Santa Cruz y Tarija siendo la actividad principal la zafra,
seguidamente un porcentaje importante se dirige hacia los otros departamentos del eje, y
regionalmente migran hacia Uyuni, Centros Mineros de ex Consejo Central Sud, Villazón y ciudad
de Potosí.

Las razones que impulsan a la migración temporal son varias, pero la mayor parte tienen relación
con los bajos ingresos económicos, el minifundio, el bajo nivel de productividad es la principal
razón para los elevados niveles de pobreza, el cual está asociado a la falta de servicios básicos, tales
como salud, educación, electricidad, agua potable y acceso a caminos. En los últimos años podemos
ver que la situación de pobreza es estructural debida a la marginación étnica, a la concentración de
la tierra y al atraso de los sistemas de producción agropecuaria, por ello la migración podría ser una
solución a la pobreza en las aéreas rurales de nuestro país, pero también podría llevar problemas
colaterales a futuro.

Existen varios factores han estado históricamente presentes en los procesos migratorios:
económicos laborales, políticos, étnico-religiosos y ambientales-climáticos. Su interrelación
profunda hace que estos sean el más difícil de prever de todos los fenómenos poblacionales: en
cada momento fueron diversos los alcances particulares que estos tuvieron sobre aquellas. El
contexto histórico ha terminado de definir las circunstancias para el desarrollo, variedad y
complejidad de las mismas.

La migración por tanto tiene que verse no sólo como una decisión personal, pero también en
muchos casos, una imposición territorial: sea por causas políticas, económicas, ambientales el lugar
de origen no permite permanecer. En la mayoría de los casos, migrar se convierte casi en la única
opción, pero el impulso humano de irse no es más fuerte que el de volver cuando se está lejos.

En la zona sud del departamento de Potosí los procesos migratorios tienen relación con las tasas
de deserción escolar desde un 5% hasta un 12% explicada principalmente por la migración temporal
y definitiva; así como por la ocupación agrícola y lejanía de centros educativos.

19
De la misma forma el proceso migratorio tiene incidencia en los índices o Tasa de Crecimiento que
en muchos casos llega a indicadores negativos en el caso de la sud del departamento de Potosí se
tiene un -0.81% explicada por los elevados índices de migración tanto temporal como definitiva
orientada principalmente a Argentina, a ciudades del eje nacional y países del extranjero; ante las
escasas expectativas de trabajo y la progresiva parcelación de los terrenos que reducen su
productividad.

Los periodos de la migración temporal generalmente están vinculados al calendario productivo y


especialmente agrícola, pues los periodos de mayor migración están vinculados a los periodos post
cosecha y post siembra. También se tiene la migración por motivos de estudio en el caso de los
jóvenes de ambos sexos.

En los cuadros siguientes de tiene la información referida a la migración a nivel de los Distritos
rurales, especificando, cantidad, destino, ocupación, duración y ingreso promedio por mes.

La Migración definitiva de los miembros de la familia La migración definitiva en el Municipio de


Tupiza es alta, a través de esta opción las familias se ausentan en la perspectiva de buscar mejores
proyecciones y perspectiva sociales y económicas para sus familias. La información del cuadro
siguiente resume el resultado del muestreo familiar, por distritos, especificando sexo, destino y
motivo.

 Indice de Crecimiento de la Población

El departamento de Potosí tuvo un crecimiento intercensal 2001-2012 de 709.013 habitantes a


823.517 habitantes con una tasa de crecimiento intercensal 2001-2012 de 1.01 a 1.24 en el caso de
la provincia sud chichas tenemos una crecimiento poblacional 47873 habitantes a 55879 habitantes
con una tasa intercensal 2001-20012 de -0.96 a 1.28 en el caso de la primera sección Tupiza se tienen
un crecimiento población de 38337 habitantes a 44653 habitantes en el periodo intercensal 2001-
2012 y tasa de crecimiento de -0.48 a 1.27 % .

2.3 Uso de las fuentes de Agua para Consumo Humano.

Sistema de Agua Potable Existente

 Cobertura

La población de la ciudad de Tupiza accede al servicio del agua potable y alcantarillado a través de
la Empresa Municipal Prestadora Servicio de Agua y Alcantarillado Tupiza EMPSAAT con una

20
cobertura del 97%, que tiene en la actualidad 6.345 conexiones domiciliarias de agua potable en el
área de estudio. Se tiene la siguiente cobertura.

Cuadro Nº 9 Conexiones - cobertura

Nº Operador ciudad de Tupiza Nº conexiones cobertura de servicio


área urbana y periurbana Gestión 2014 de agua potable %

EMPSAAT 6.345 97

Fuente: Elaboración propia sobre Diagnostico Institucional

 Continuidad del servicio

El servicio de agua potable en la ciudad de Tupiza tiene una continuidad de 24 horas, con algunos
racionamientos en áreas periurbanas.

 Calidad de aguas:

El abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tupiza, está directamente relacionado a la calidad


y caudal. Con referencia a la calidad se toma en cuenta dos elementos: primero la presencia de
plomo, arsénico, mercurio en contenidos mayores a las establecidas por las normas, en segundo
lugar relacionado con la dureza.

La calidad de agua se constituye en un factor importante en el servicio de agua potable que incide
en la operación del sistema, teniendo una percepción la población de la mala calidad de agua para
consumo humano por clasificarse en forma general a las aguas de Tupiza como “muy duras”
principalmente por el aporte al sistema de las aguas subterráneas de los pozos 1,2,3 que constituyen
aproximadamente el 90% del caudal de distribución en el sistema, donde se han detectado la
presencia de partículas de elementos mineralógicos pesados expresados como dureza en contenidos
mayores a las establecidas por la norma NB 512, identificados en análisis de agua realizados varias
veces por la EMPSSAT y según los estudios anteriores.

Las aguas de la fuente superficial correspondiente a las tomas Caracota, Waganqui, la Mina, cumplen
con lo establecido por la norma NB 512.

21
Las aguas de las fuentes, Toma Palquisa, Salo y los pozos se caracterizan por la presencia de
elementos como Cromo, Plomo, Arsenio y Mercurio en cantidades mayores a los establecidos por
la NB 512.

En la actualidad se efectúa una mezcla parcial de las aguas superficiales con las subterráneas y se
distribuye con desinfección en los tanques.

En general el problema principal es la dureza del agua, que se consume, que si bien está siendo
tratada, deja susceptibilidad y notoriedad en el consumo por parte de la población; por lo que se ha
encaminado el presente proyecto con la captación de una nueva fuente.

 Consumo de Agua Potable

Se han beneficiado actualmente 6.345 viviendas de los seis Distritos Urbanos VII, VIII, IX, X, XI
y XII de la Ciudad de Tupiza para ser suministrados de agua potable en calidad óptima y cantidad
suficiente. El consumo de agua potable per cápita aproximado es de 65 lt/hab/día y a partir del año
2010 hasta 175 lt/hab/día con parámetros de calidad que establece la NB-512

 Descripción del sistema

En la actualidad el servicio de agua potable abastece de agua a la población de Tupiza a través de


fuentes de origen superficial, con un sistema caracterizado por dos componentes de provisión
(aducción): uno por gravedad y otro por bombeo. Así mismo, se cuenta con otro componente de
tratamiento, con dos fases: una de desinfección y otra de ablandamiento. En lo que corresponde al
almacenamiento y distribución se cuenta con tanques y red de distribución con conexiones
domiciliarias con micromedición.

La entidad operadora del servicio para abastecer de agua potable a la ciudad de Tupiza recurre a
aguas superficiales, vertientes y pozos. Siendo transportados por sistemas de gravedad y bombeo.

22
Cuadro Nº 10 Sistema utilizado en las fuentes de agua

N° Fuente de agua Sistema

1 Caracota Gravedad

2 Waganqui Gravedad

3 Monte Rico Gravedad

4 Palala alta Gravedad

5 Palala baja Gravedad

6 Calle Chorolque Bombeo

Fuente: Elaboración propia sobre Diagnostico Institucional

2.2.4 Análisis Físico, Químico, y Bacteriológico del Agua.


 Resultados del análisis de laboratorio.

Muestreo

Se realizó el muestreo en diferentes ocasiones durante el periodo de 6 meses las mismas fueron
enviadas a diferentes laboratorios químicos especializados en el análisis de aguas para consumo,
tales son el IIS Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Mayor de San
Andrés de la ciudad de La Paz, Laboratorio de Análisis y Sanitaria de la Carrera de Ingeniería
Civil de la Universidad Autónoma Tomas Frías de la Ciudad de Potosí, Laboratorio químico
Espectrolab de la ciudad de Oruro.

23
Figura Nº 2 Resultados de Laboratoerio

Fuente: Empresa Consultora EMJI 2017

24
Resultados y Recomendaciones del Analisis de Agua en Laboratorio.

Grafico Nº 1: Parametro de la Dureza total, en la muestra


de agua F. Tupiza-Palala
Resultados Lim Max NB-512
800

700
Dureza total [mg/L]

600

500

400

300

200

100

Fuente: Empresa Consultora EMJI

Este parámetro nos da a conocer que el resultado emitido por el laboratorio es de 750,0 [mg/l]
que se encuentra por encima del límite permisible de 500 expresada también en las mismas
unidades, por lo mismo requiere necesariamente un tratamiento químico para disminuir esta sal.

Se recomienda tratar el agua de dureza, y otros elementos pesados por Osmosis Inversa.

3 Desarrollo Tematico.
3.1 Analisis de Riesgo de Contaminación de las fuentes en el Mejoramiento de Agua
Potable para la Cuidad de Tupiza.

La información sobre el sistema de agua potable de la ciudad de Tupiza fue obtenida a partir
del informe de la consultoria formulada por la Empresa Consultora EMJI del proyecto: Sistema
de Agua Potable para la ciudad de Tupiza, se tiene proyectado captar del río Tupiza a la altura
del lugar deniminado frontera con Palala Baja, funcionara por bombeo, se captara para la
succión de bombeo aproximadamente 72 Litros/segundo, de acuerdo al caudal constante de
rfecarga del acuifero, de acuerdo al analisis fisico, quimico, y bacterilogico contine sal (es

25
Dureza), boro, y otros metales, para un tratamiento completo, y cumpla los parametros de la
Norma/Método ASTM D 1293-12 (Ver Anexos 1), se plantea en el proyecto el Analisis de
Risgos de Contaminación y el análisis de los factores que son parte de la solución.

3.1.1 Metodologia del Análisis del Riesgo.

Para la evaluación del nivel de riesgo de la fuente de abastecimiento de agua potable para la
ciudad de Tupiza, se aplicara la metodologia del Programa de reducción del riesgo de desastres
de la Cooperación Suiza desarrollado por HELVETAS Swiss Intercooperatión. Esta
metodologia esta desarrollado su aplicación en tres modulos, cuya secuencia de etapas sengrafica
y se describe a continuación:

o Módulo 1- “Analisis de Riesgos”. El Módulo I consta de dos etapas. En la Etapa 0 se


incluyen los datos técnicos del proyecto. En la Etapa 1 se da inicio al análisis de amenazas
climáticas y no climáticas, de las vulnerabilidades y capacidades presentes en el entorno del
proyecto, con énfasis en la percepción local. Al completar este módulo, se identifican las
principales amenazas que ponen en riesgo al proyecto y sus posibles afectaciones.
o Módulo 2- “Analisis de la resiliencia Climática”. El Módulo II consta de cuatro etapas
(2, 3, 4 y 5) que permiten identificar el nivel de riesgo en cada componente del proyecto y
las mejores medidas para reducirlo.

26
1) La Etapa 2, denominada análisis de resiliencia física, mide la fortaleza o robustez de
los componentes frente a las amenazas.
2) La Etapa 3, denominada análisis de resiliencia funcional, considera las propiedades
operacionales y sociales de cada componente del proyecto, determinando la
sensibilidad de su funcionamiento en condiciones de amenaza
3) Luego de completar la Etapa 4, denominada priorización de intervenciones, el
evaluador podrá identificar aquellos componentes del proyecto con mayor nivel de
riesgo, considerando la recurrencia de las amenazas. Esta identificación permite al
evaluador concentrar su atención en los componentes prioritarios, ya que estos
aportarán a la resiliencia física y funcional de todo el sistema.
4) La Etapa 5, denominada análisis de la eficacia de las medidas de adaptación, permite
la construcción de escenarios de riesgo, actual y futuro. Para la construcción del
escenario actual, se identifican los factores que hacen vulnerable al proyecto. La
construcción del escenario de riesgo futuro, con incidencia de la variabilidad y del
cambio climático, se realiza evaluando su afectación en los factores de
vulnerabilidad.
Finalmente, identifica las mejores medidas que requiere el proyecto para ser
resiliente, generando un análisis gráfico y comparativo de la reducción del riesgo de
desastres y la adaptación al cambio climático.
o Módulo 3 – “Evaluación Beneficio/Costo”. El Módulo III tiene un enfoque de costos
evitados. Esto significa, que se demuestra, en términos económicos, la conveniencia de la
incorporación de las medidas resilientes en el proyecto, comparando su costo de
implementación con los gastos de reconstrucción y atención a la emergencia estimados
luego de sucedido el desastre. Este módulo realiza el análisis, en la Etapa 6, considerando la
sensibilidad durante la vida útil del proyecto, el grado de eficacia en la reducción del riesgo
y la recurrencia de los desastres.
3.1.2 Módulo 1 - Identificación de las Amenazas en la Zona del Proyecto.

Con la aplicación de módulo denominado “Análisis del Riesgo”, cuyas planillas se


encuentran en Anexo 1, del presente documento, se han identificado las amenazas que se
presentan en la zona, las cuales se detallan en el siguiente cuadro:

27
Tabla 1. Localización del Proyecto

Algunos de los componentes del proyecto se localiza:

AMENAZAS COMENTARIOS
En una zona susceptible a Sequías, donde los Se conoce que en la zona de intervención se
efectos en los últimos años, han sido más redujeron los volúmenes de agua por la
intensos y recurrentes. presencia de sequia, se desconoce la magnitud
de los eventos.

En una zona susceptible a Granizadas Las granizadas afectan la producción


agropecuaria en la zona, no se cuenta con un
registro histórico del evento.

En una zona con fuertes procesos de erosión, Al no existir presencia de vegetación en la


deforestación y/o desertificación cuenca, los terrenos sufren de erosión.

En una zona con actividad minera En la zona existe actividad minera por lo que
(contaminación minera) es propensa a la contaminación por la mala
disposición de los residuos producto de esta
actividad.

En una zona con incremento de la temperatura; De acuerdo a la información de los


(consultar con los beneficiarios su percepción) beneficiarios en los últimos años las
temperaturas sufrieron incrementos.

Fuente: Elaboración propia

De manera similar se identificaron las vulnerabilidades y posibles impactos mostrados en el


siguiente cuadro:

Tabla 2. Vulnerabilidades del proyecto

Analizar si

VULNERABILIDADES COMENTARIOS

El proyecto o componentes están expuestos a Los componentes expuestos a amenazas son la


las amenazas identificadas en la PARTE UNO. obra de toma y a la Planta de Tratamiento de
Agua potable.

28
Fuente: Elaboración propia

También se identificaron las deficiencias en la capacidades de la población del sitio del proyecto, las
cuales son:

Tabla 3. Capacidades a desarrollar

Analizar si

CAPACIDADES COMENTARIOS

El proyecto necesita de un Plan de Operación El mantenimiento esta a cargo de la Empresa


y Mantenimiento (preventivo y correctivo) Municipal Prestadora de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario Tupiza

Al Gobierno Municipal le faltan estudios Se debe realizar los estudios correspondientes


técnicos de amenazas y vulnerabilidades en la que determinen las amenazas y
zona vulnerabilidades a las que esta expuesta el
Municipio de Tupiza

La zona de influencia del proyecto y el Es preciso y necesario identificar la afectación


Municipio requiere de estudios relacionados por el cambio climático determinando así las
con la Adaptación al Cambio Climático. acciones y medidas a tomar para evitar la
recurrencia de fenómenos adversos deltro del
Municipio

Fuente: Elaboración propia

La identificación de amenazas, vulnerabilidades y deficiencia en las capacidades en el área del


proyecto, y posible impacto que podrían tener sobre las actividades del mismo, ha permitido estimar
que existe un nivel de riesgo significativo que podría afectar los objetivos del proyecto, provocado
principalmente por:

- Contaminación minera cada 1 años.


- Incremento de temperatura cada 1 años.

El tomar en cuenta las amenazas antes mencionadas, evitará que el proyecto sufra las siguientes
afectaciones:

29
En la zona existe actividad minera por lo que es propenza a la contaminacion por la mala disposicion
de los residuos producto de esta actividad.

De acuerdo a la informacion de los beneficiarios en los ultimos años las temperaturas sufrieron
incrementos.

Finalmente, es recomendable considerar también la necesidad de desarrollar las capacidades en la


población, con la finalidad de reducir el riesgo en el proyecto, estas capacidades son:

El proyecto necesita de un Plan de Operación y Mantenimiento

3.1.3 Modulo 2 - Determinación del Nivel del Riesgo.


 Definición de Componentes de Análisis.
Para realizar el análisis, se ha disgregado el proyecto en los siguientes componentes:
Tabla 4. Componentes del proyecto

COMPONENTES DEL PROYECTO

Planta de Tratamiento Osmosis Inversa

Fuente: Elaboración propia

3.1.3.1 Nivel de Resiliencia Física.

La resiliencia física, mide el grado de robustez de cada componente frente a las principales
amenazas identificadas mediante el análisis de los criterios de exposición, calidad de
construcción, daño probable y capacidad de respuesta. Los resultados encontrados se detallan
en el siguiente cuadro:

Tabla 5. Resiliencia Física

COMPONENTE AMENAZA 1 AMENAZA 2

Contaminación minera Incremento de temperatura

Planta de Tratamiento Nivel de resiliencia Baja Nivel de resiliencia Baja


Osmosis Inversa

Fuente: Elaboración propia

30
3.1.3.2 Nivel de Resiliencia Funcional.

El nivel de resiliencia funcional, estima cuán adecuado es el funcionamiento de los componentes


del proyecto en condiciones de amenaza, considerando criterios como Tamaño (capacidad
instalada), estado del derecho propietario, existencia de acuerdos sociales y/o legales, los trabajos
de mantenimiento rutinario y la eficiencia de funcionamiento. Los resultados encontrados se
detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 6. Resiliencia Funcional

COMPONENTE RESILIENCIA FUNCIONAL

Planta de Tratamiento Osmosis Inversa Nivel de resiliencia Baja

Fuente: Elaboración propia

 Nivel del Riesgo en Cada Componente.

Para identificar el nivel del riesgo en cada uno de los componentes, se consideran dos factores. La
frecuencia con la que se presenta la amenaza y el nivel de vulnerabilidad expresado en su nivel de
resiliencia tanto física como funcional.

El siguiente cuadro establece la recurrencia en función de la cantidad de años en la que se presenta:

Tabla 7. Recurrencia de Amenazas

Recurrencia de las Amenazas

Muy frecuente De 1 a 5 años

Frecuente De 6 a 10 años

Eventual De 11 a 15 años

Poco probable De 15 a 20 años

Inprobable Más de 20 años

Fuente: Helvetas Swiss Intercooperation y Oscar Paz, M. (2017).

En el caso del proyecto:MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE AGUA POTABLE


Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA CIUDAD DE TUPIZA , se ha determinado que el
nivel de recurrencia de las amenazas es el siguiente:

31
Tabla 8. Recurrencia de Amenazas y probabilidad de ocurrencia

AMENAZA RECURRENCIA EN PROBABILIDAD DE


AÑOS RECURRENCIA

Contaminación minera 1 Muy Frecuente

Incremento de temperatura 1 Muy Frecuente

Fuente: Elaboración propia

Finalmente para determinar el nivel del riesgo en cada componente se emplea la siguiente matriz de
doble entrada:

Tabla 9. Matriz de frecuencia de Riesgo

Resiliencia Resiliencia Resiliencia Resiliencia Resiliencia


Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

Muy Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Muy Riesgo Muy


Frecuente Medio Alto Alto Alto Alto

Frecuente Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Muy


Alto
Bajo Medio Alto Alto

Eventual Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo

Bajo Medio Medio Alto Alto

Poco Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Probable
Muy Bajo Bajo Medio Medio Alto

Improbable Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo

Muy Bajo Muy Bajo Bajo Bajo Medio

Fuente: Helvetas Swiss Intercooperation y Oscar Paz, M. (2017).

Como resultado se ha determinado que el nivel de riesgo en cada componente es el siguiente:

32
Tabla 10. Recurrencia de Amenazas y probabilidad de ocurrencia

Priorización de Intervenciones

COMPONENTES DEL Principal amenaza que NIVEL DE RIESGO


PROYECTO pone en riesgo al
componente

Contaminación minera 1 Muy Frecuente

Incremento de temperatura 1 Muy Frecuente

Fuente: Elaboración propia

3.1.3.3 Componentes prioritarios.

Considerando aspectos como el nivel del riesgo en los componentes el proyecto y


fundamentalmente su importancia para el funcionamiento del sistema, se ha determinado que los
componentes que prioritariamente requieren medidas para reducir su nivel del riesgo son:

Tabla 11. Posible consecuencia

COMPONENTE NIVEL DE MEDIDA PARA POSIBLE


PRIORIDAD REDUCIR EL CONSECUENCIA
RIESGO

Planta de 1 La planta tiene que Deja de funcionar


Tratamiento Osmosis estar bien montado,
Inversa en lo posible tienen
que montar los
fabricantes

Planta de 2 La operación y La planta de


Tratamiento Osmosis mantenimiento tienen tratamiento deja de
Inversa ejecutar personal funcionar, su vida útil
especializado se reduce

Fuente: Elaboración propia

33
El cuadro anterior, muestra además una aproximación a las acciones necesarias para reducir el riesgo
y una estimación de las consecuencias que podría tener si no se ejecutan las mismas.

3.1.3.4 Análisis de la Eficacia de las Medidas de Adaptación.


 Incidencia del Cambio Climático sobre la Vulnerabilidad de los Componentes en
Riesgo

La etapa 5, cuya aplicación se encuentra en anexo 5, se desarrolla con la finalidad de “conocer el


riesgo” actual, futuro y como éste es afectado por el Cambio Climático. Identifica a los factores que
hacen vulnerables los componentes no resilientes, construyendo un escenario actual de riesgo.
Analiza la incidencia de los efectos del cambio climático en la vulnerabilidad del componente no
resiliente, construyendo un escenario del riesgo futuro.

Mediante el análisis de los “Factores que afectan la vulnerabilidad del componente” se identifican a
aquellos factores externos o internos al componente que modifican su condición de vulnerabilidad,
es decir aquellas “propiedades” o “elementos” que hacen que el componente se encuentre más
expuesto o sea más sensible ante la amenaza y sobre los cuales se puede realizar algún tipo de
intervención para mejorar su condición. De acuerdo a lo anterior, se ha determinado que los
componentes del proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA CIUDAD DE TUPIZA , se encuentran
en riesgo debido a los siguientes factores:

Tabla 12. Factores de vulnerabilidad

COMPONENTE Planta de Tratamiento Planta de Tratamiento


Osmosis Inversa Osmosis Inversa

FACTORES DE 1. Los costos de operación 1. No se tomo en cuenta el


VULNERABILIDAD diagnóstico y análisis de los
2. La falta de inversión en
factores
mantenimiento y
rehabilitación

3. El deterioro de las fuentes


de agua en cantidad y calidad
4. El envejecimiento de la
infraestructura

34
Fuente: Elaboración propia

Un análisis rápido intuitivo y de percepción local, ha identificado que los factores identificados,
serán exacerbados a futuro debido a los efectos del cambio climático, incrementando la
vulnerabilidad de los componentes de la zona del proyecto. Por lo tanto, se infiere que el Cambio
Climático, modificará la vulnerabilidad en el componente del proyecto de un porcentaje indicativo
que representa el nivel del riesgo actual a un porcentaje que representa el nivel del riesgo futuro
debido a los efectos del cambio climático, de acuerdo a lo mostrado en el siguiente cuadro:

Tabla 13. Nivel de Riesgo

COMPONENTE NIVEL DE RIESGO NIVEL DE RIESGO


ACTUAL FUTURO CON
INCIDENCIA DEL
CAMBIO CLIMÁTICO

Planta de Tratamiento 80 % 65 %
Osmosis Inversa

Planta de Tratamiento 60 % 60 %
Osmosis Inversa

Fuente: Elaboración propia

 Identificación de las Medidas de Mitigación

La identificación e incorporación de la mejores medidas destinadas a prevenir desastres, mitigar los


efectos de las amenazas, reducir la vulnerabilidad de los componentes de los proyectos y/o
incrementar la capacidad de adaptación de la población frente al cambio climático, se realiza
mediante la aplicación de la etapa 5, que se encuentra en el anexo 5. Analiza gráficamente la
variación de la vulnerabilidad del componente con la incorporación de las medidas de mitigación
propuestas. Para el proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA CIUDAD DE TUPIZA , las medidas
identificadas son:

35
Tabla 14. Medidas de Mitigación

COMPONENTE RESILIENCIA FUNCIONAL

Planta de Tratamiento Osmosis Inversa reducir los factores de vulnerabilidad técnica

Fuente: Elaboración propia

3.1.4 Módulo 3 – Evaluación Beneficio/costo


3.1.4.1 Viabilidad económica de implementación de las medidas
La evaluación “Beneficio - Costo con enfoque en costos evitados”, consiste en hacer un
comparativo entre los gastos de ejecución de las “Medidas Resilientes” versus los costos en que se
incurrirían de no contar con la protección y ocurra el desastre. Los costos, consisten principalmente
en atención a la emergencia, reconstrucción y rehabilitación, valor de los daños y pérdidas a los
usuarios y el valor de continuidad de los beneficios.

Por lo anterior, la relación “Beneficio - Costo con enfoque en costos evitados” representa el
beneficio que genera la ejecución de las “Medias Resilientes” que reducen el riesgo en el proyecto
por su capacidad de impedir que el proyecto resulte dañado frente a un evento desastroso,
prescindiéndose de gastos en reconstrucción, rehabilitación y perdidas a los usuarios.

Se puede concluir que el tipo de beneficio que se provee con la ejecución de medidas que eleven la
resiliencia de un proyecto, es la protección a la sociedad contra eventos climáticos que tienen
consecuencias adversas sobre la salud, la producción, la productividad, ingresos, etc. Por lo tanto,
la inversión en Medidas Resilientes, provee beneficios a la sociedad que pueden llamarse
“seguridad”. Así, de ejecutarse las medidas resilientes, el proyecto MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION SISTEMA DE AGUA POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA
CIUDAD DE TUPIZA y sus objetivos, quedan “más seguros”. Las planillas de aplicación para el
presente proyecto se encuentran en Anexo 6.

 Costo de implementación

Las medidas identificadas como las más adecuadas para reducir la vulnerabilidad de la zona del
proyecto y reducir el Riesgo de Desastres tienen un costo detallado en el siguiente cuadro:

36
Tabla 15. Medidas de Mitigación

COMPONENTE MEDIDAS DE COSTO DE COSTO DE


DE RIESGO MITIGACIÓN IMPLEMENTACIÓN MANTENIMIENTO
DE LA MEDIDA ANUAL (Bs./año)
(Bs.)

Planta de reducir los factores 56.863.100 2.000.000


Tratamiento Osmosis de vulnerabilidad
Inversa técnica

Costos totales de medidas resilientes 56.863.100 2.000.000

Fuente: Elaboración propia

El costo de total de implementación de las medidas de mitigación de es de Bs. 56.863.100 y su costo


de mantenimiento anual es de Bs./año 2.000.000

 Costos evitados

Por otro lado, se realizó también la identificación de los costos que se evitaría gastar con la
construcción de las medidas, o sea, aquellos gastos en los que se incurriría si no se reduce la
vulnerabilidad de los componentes del proyecto, lo cual se detalla en el cuadro siguiente:

Tabla 16. Afectaciones Evitadas

MEDIDAS DE COSTO EVITADOS (Bs.) AFECTACIONES


MITIGACIÓN EVITADAS

reducir los factores de 17.300.000 9500000


vulnerabilidad técnica 1000000

2500000

500000

Costos totales evitados 17.300.000

Fuente: Elaboración propia

El total de los costos que se evitarían con la implementación de las medidas resilientes y que fueron
detalladas en el cuadro anterior es de Bs. 17.300.000

37
 Relación Beneficio – Costo

Calcular la tasa Beneficio – Costo de un proyecto, se trata de un tipo de Evaluación Social de


proyectos que “consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos implican
para la sociedad; es decir, consiste en determinar el efecto que el proyecto tendrá sobre el bienestar
de la sociedad” FONTAINE (1999) y es empleado para medir el bienestar que un proyecto puede
generar en la sociedad, lo cual se constituye en el indicador de Rentabilidad Social. Las medidas
seleccionadas para elevar la resiliencia del proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA CIUDAD DE
TUPIZA generan las siguientes tasas de Beneficio/Costo.

Tabla 17. Afectaciones Evitadas

MEDIDAS DE MITIGACIÓN RELACIÓN BENEFICIO COSTO

reducir los factores de vulnerabilidad técnica Para reducir el riesgo en el componente no


resiliente Planta de Tratamiento Osmosis
Inversa , se requiere la implementacion de la
medida :reducir los factores de vulnerabilidad
técnica. Que tiene un costo de Bs. 56.863.100
con una relacion de beneficio costo de 1 .2 lo
cual implica que por cada un boliviano que se
invierta en resiliencia se evitan Bs. 1 .2 en
perdidas, reconstruccion y atencion a la
emergencia. Esto en consideracion de que al
año 20 de la implementacion de la medida se
tiene una efectividad del 70 % en la reduccion
del riesgo y un 2000 % de probabilidad de que
suceda el evento.

Fuente: Elaboración propia

4 Conclusiones y Recomendaciones

El análisis de riesgo realizado al proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE


AGUA POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA CIUDAD DE TUPIZA ,
permite llegar a las siguientes conclusiones:

38
El objetivo de este trabajo ha sido analizado los riesgos de contaminación de las fuentes del Sistema
de agua potable de la ciudad de Tupiza utilizando la herramienta de Análisis de Resiliencia de
Inversiones ARI, determinando que en la fuentes de abastecimiento y obra de toma existe un nivel
de riesgo significativo, producto de su exposición y sensibilidad a las amenazas como la
contaminación de metales en el río Tupiza, y contaminación por residuos solidos.

Hemos visto que se entiende por ARI el Análisis de Resiliencia en Inversiones, con enfoque de
reducción de riesgos de desastres (RRD) y adaptación al cambio climático y la resiliencia (ACC),
que permite integrar estos enfoques en el proyecto. Se puede encontrar una explicación resumida
de los usos de esta herramienta, a continuación se presenta la aplicación en la infraestructura (planta
de tratamiento por osmosis inversa para agua potable) afectada por amenazas (contaminación del
río tupiza por elementos quimicos) y se realiza un análisis comparativo de algunas de las principales
ventajas en el caso de que la infraestructura sea resiliente.

Al invertir en las medidas necesarias para hacer resiliente la obra, se ahorran costos relacionados
con la rehabilitación, reconstrucción, daños y pérdidas a los usuarios. Esto se conoce como costos
evitados.

Obra segura y en funcionamiento a pesar de que hubo contaminación con el agua, el mismo fue
tratado por la planta de osmosis inversa, etc.

Todos lo siguen utilizando, seguirá funcionando el tiempo previsto en el proyecto, con un adecuado
mantenimiento.

Ademas sus características organolépticas, físico-químicas, radiológicas y microbiológicas, se


considera apta para el consumo humano y que cumple con lo establecido en la presente norma.
Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual no debe ser excedido para no
incidir en la salud humana.

El tratamiento por osmosis inversa cumple con lo establecido en la Norma Boliviana NB-512 y su
Reglamento.

Aquel valor establecido para los diferentes parámetros, el cual no debe ser excedido para no incidir
en la salud humana.

Se ha determinado que los componentes del proyecto se encuentran expuestos principalmente a las
siguientes amenazas:

39
 Contaminación minera
 Incremento de temperatura

Se han identificado que los siguientes componentes se encuentran en riesgo producto de su


exposición y sensibilidad a las amenazas mencionadas, en orden de prioridad:

 Planta de Tratamiento Osmosis Inversa

Se ha determinado que con la finalidad de reducir el riesgo en el proyecto y elevar su nivel de


resiliencia, es necesario complementar el mismo con la adición de las siguientes medidas
complementarias:

 Reducir los factores de vulnerabilidad técnica

Se recomienda complementar el proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE


AGUA POTABLE Y PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LA CIUDAD DE TUPIZA con
las medidas mencionadas, ya que su ejecución con un costo aproximado de Bs 56.863.100, evitará
que una vez que sucedan los eventos desastrosos, se incurra en un gasto estimado de Bs. 17.300.000
en perdidas, reconstrucción y atención a la emergencia.

La Obra resiliente es una obra de calidad, capaz de resistir a las amenazas que puedan suceder ahora
o en el futuro (ej. riadas, inundaciones, deslizamientos, sismos y otros). También tiene que ver con
las capacidades de la ciudadanía para aportar a su desarrollo y mantenimiento

Ademas son obras que incorporan medidas relevantes para asegurar su funcionamiento ante
amenazas que la pudiesen afectar.

la adaptación al cambio climático significa que debemos hacer cambios en actividades productivas
en la gestión de los recursos naturales, en el diseño y desarrollo de la infraestructura entre otros,
para reducir nuestra vulnerabilidad ante los efectos e impactos negativos del cambio climático. Sin
embargo, no hay que pensar que el cambio climático sólo trae lo negativo, también podría generar
aspectos positivos

40
5 Bibliografia

Change 2007: Synthesis Report. Ginevra. Disponible en http://www.ipcc. ch/pdf/assessment-


report/ar4/syr/ar4_syr_appendix.pdf

Empresa Comsultora EMJI (2017) Estudio de Diseño Técnico del proyecto Mejoramiento y Ampliación
Sistema de Agua Potable y Planta de Tratamiento para la ciudad de Tupiza, Gobierno Autónomo Municipal
de Tupiza, Tupiza.

Espinoza, G. (2002), Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Centro de Estudios


para el Desarrollo (CED), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago.

Estado Plurinacional de Bolivia (2008) Constitución Política del Estado.

Folke, C. (2006) “Resilience: The emergence of a perspective for social–ecological systems analyses”
en Global environmental change, https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007) Apéndice. Climate

Helvetas Swiss Intercooperation y Loma Zurita, M. (2018). Análisis de Resiliencia e Inversiones -


ARI. Murillo, Bolivia: Helvetas Swiss Intercooperation

Helvetas Swiss Intercooperation y Oscar Paz, M. (2017). Infraestructura resiliente bajo un enfoque
de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Murillo, Bolivia: Helvetas
Swiss Intercooperation

Instituto Nacional de Estadística (2013) Decreto Supremo No 1672

Jordán, R. (2007). Conflicto en Minería: Naturaleza, Alcance e Impacto sobre la Sociedad, la Economía y la
Industria (1980-2006). La Paz, Bolivia. Recuperado.
https://www.plataformaintegraldemineria.org/sites/default/files/2018

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA), Compendio Normativo sobre Calidad de Agua
para Consumo Humano NB 512 – Reglamento 512 – NB 495 – NB 496 (Octubre 2018).

41
6 Anexos

Anexo 1. Amenazas, vulnerabilidades y capacidades a desarrollar


Anexo 2. Análisis de resiliencia física del proyecto por componente y por amenaza
Anexo 3. Análisis de resiliencia funcional del proyecto por componente
Anexo 4. Priorización de intervenciones
Anexo 5. Análisis de eficacia de las medidas de adaptación
Anexo 6. Evaluación beneficio - costo

42

También podría gustarte