Está en la página 1de 56

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA


DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

CICLO III. CUIDADO INTEGRAL EN LA SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA.
Práctica: Cuidado Integral a la Mujer durante el Parto y
Puerperio I

P E D I E N
E X T E
de
F A M I L I A
Unidad de apoyo a la Práctica:
Unidad de Medicina Familiar #43

Periodo de prácticas:
Del 08 al 12 y del 15 al 19 de agosto de 2022.
Coordinadora de Grupo: L.E. Karina Larios González.
Alumna
N

Séptimo Semestre Grupo: 7020


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

INDICE.

Introducción 1

Justificación 2

Objetivos 3

Cedula de captación de datos 4

Mapa del área geográfica: Domicilio 5

Fachada del domicilio 6

Simbología de familiogramas CARG 6

Familiograma estructural 1

Familiograma sociodinamico 3

Interpretación de familiogramas. 4

Identificación y jerarquización de problemas. 5

Reporte de visitas 6

Marco teórico 1

Hipertensión Arterial 3

----- infografías del tema ----- 2

Preeclampsia 4

----- infografías del tema ----- 2


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Infección de Vías Urinarias 5

----- infografías del tema ----- 2

Cuidados perinatales 3

----- infografías del tema ----- 2

Anexos 3

Grafica de Gant4

Evidencias fotográficas 5

Consentimiento informado 6

Referencias bibliográficas 6

INTRODUCCIÓN.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

La familia es el primer núcleo social de todo individuo, es una fuente de


organización que brinda los factores necesarios para enfrentarse a la vida. La
Organización Mundial de la Salud define como familia a los miembros del hogar
emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y
matrimonio (OMS, 2021). El grado de parentesco utilizado para determinar los
límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo
tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial, es así que analizamos
que toda persona que conviva con otras en un medio determinado puede
catalogarse como familia.

En el ámbito social la familia representa la base de esta misma, y su estudio


es tan importante como el de cualquier otro ámbito social. Su estudio y
comprensión es realizado por las ciencias sociales, pero esto no exime a las del
área de salud a conocerla y estudiarla, por ello gracia a una herramienta llamada
familiograma podemos visualizar por medio de gráficas y simbología; la estructura
de una familia, es decir, el familiograma permite conocer datos de la familia con
tan solo verlo, obtener información de sus integrantes y las relaciones que
mantienen a lo largo de varias generaciones.

Es también un excelente sistema de registro donde no solamente se puede


encontrar información sobre aspectos demográficos, edad, sexo, tipología familiar,
antecedentes patológicos, etcétera, sino también nos ilustrará sobre el ciclo vital
que la familia está atravesando, los acontecimientos vitales, las relaciones
afectivas y recursos presentes, así se crea la base del sistema de información de
la atención del paciente y un medio de comunicación entre alumno en formación
con su familia y persona de cuidados.

El presente expediente de familia es la descripción detallada de los datos


relativos de salud a la familia Osorio Lozano, que se centró en conocer a la
persona de cuidados Lozano Alvarado Ana Belem, quien atraviesa una gesta de
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

35 semanas en la que se encontró factor de riesgo para Infección de Vías


Urinarias, riesgo a la Preeclampsia, pero con una importancia de ofrecer toda la
información necesaria sobre cuidados perinatales.

Su dinámica familiar es complicada actualmente vive con su esposo Daniel


y su suegra Terea, donde manifiesta que ha tenido rechazo hacia su persona y su
bebe por parte de su suegra, ya que esta considera le trunco el exitoso futuro que
su hijo Daniel tenia, además de eso se encuentra emocionalmente inestable
puesto que hace menos de una año sufrió la pérdida de su madre Teresa, perdida
que no ha superado.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

JUSTIFICACIÓN.

El saber de enfermería está dirigido al cuidado de las personas desde su


experiencia humana única y particular ante el proceso salud-enfermedad, mismo
que se conoce desde el análisis general y particular de los integrantes de una
familia, ahora bien, este séptimo semestre en la formación académica del alumno
se busca crear intervenciones cognitivas y conductuales en la atención al núcleo
familiar y personal de la mujer gestante, para así lograr en ella un desarrollo de
conocimientos, habilidades y destrezas que permitan generar un conocimiento
significativo en el cuidado y mantenimiento de su salud.

A través de la información recabada en la cedula de datos se podrá


desarrollar dos diferentes familiogramas, estos son: estructural y sociodinamico,
mismos que seran descritos y analizados percibiendo que clase de programas de
cuidado integral se puede fomentar en la familia, con base a los recursos con los
que cuenta a nivel individual y colectivamente.

Realizar este tipo de trabajos aproxima al estudiante de enfermería al


desarrollo de su juicio crítico, que lo guía a desarrollar las intervenciones que se
adecuen a la persona de cuidados priorizando siempre el nivel de necesidad que
requiere mayor atención, y a su vez desarrollar las competencias requeridas para
su actual semestre.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

OBJETIVOS.

General.

Valorar la composición estructural y sociodinamica familiar de la gestante Ana


Belem, para integrar los factores que representan e intervienen en el proceso de
salud- enfermedad, y otorgar una adecuada promoción a la salud ajustado a sus
necesidades personales y familiares, a través de un plan especializado sobre el
cuidado de su salud, esto durante el periodo de práctica clínica comunitaria, del 8
al 19 de agosto del 2022.

Específicos.
 Identificar el tipo de relación interpersonal que tiene la gestante Ana Belem
con su núcleo familiar.
 Identificar los patrones familiares de posibles enfermedades o
enfermedades latentes.
 Evaluar la morbimortalidad de riesgos emocionales y de salud física.
 Categorizar las necesidades de salud presentes en la persona de cuidados.
 Proporcionar educación para la salud para la persona de cuidados con
enfoque al embarazo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

NUMERO DE FOLIO: 0
CÉDULA DE CAPTACIÓN DE DATOS FECHA DE APLICACIÓN: 10-09-22
FAMILIA: Osorio Lozano
OBJETIVO: Recabar datos socio demográficos, de salud y factores de riesgo que permitan a los
DOMICILIO: Colonia Paraje San Juan Cerro, Calle Cecium, Mz B, Lt 11.Cp. 09858
estudiantes del séptimo semestre realizar un diagnóstico de salud enfocado a la mujer embarazada y
mujer en edad reproductiva. NOMBRE DEL ESTUDIANTE ENCUESTADOR (A):

ENFERMEDADES ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS Y PREVENCION Y


ESTADO SEGURIDAD DETECCIÓN DE
CRÓNICO DETECCCIÓN CONTROL DE
CIVIL OCUPACIÓN SOCIAL ENFERMEDADES
DEGENERATIVAS ENFERMEDADES

5) TRATAMIENTO

3) TRATAMIENTO

6) MASTOGRAFIA

4) BACILOSCOPIA
3) AMA DE CASA

2) MEDICIÓN DE

3) MEDICION DE
PAPANICOLAOU
3) UNIÓN LIBRE

1) D. MELLITUS

1) PREVENCIÓN
1) ESTUDIANTE

7) FRECUENCIA

9) FRECUENCIA
5) FRECUENCIA
2) EMPLEADA
N

1) MEDICIÓN DE

TUBERCULOSIS
3) S. POPULAR

COLESTEROL
Edad

3) OBESIDAD

DE EXAMEN

DE EXAMEN

DE EXAMEN

5) PERFIL DE
4) EXAMEN
1) SOLTERA

2) CASADA

PROFILAXIS
ARTERIAL

VIH / SIDA

3) QUIMIO
2) CA.MA
1) CA CU
4) OTROS

4) OTROS
2) ISSSTE

PRESIÓN

LIPIDOS
1) IMSS

2) HAS.
° NOMBRE

2) TX.
CLINICO DE

8)

GLUCOSA
MAMA
1 Lozano Alvarado Ana Belem 23 X X X NR NR NR X X X X O

2 Osorio Cruz Daniel 24 X X X X X X NR

3 Cruz Zavala Teresa 57 X X X X X 1ª 1ª 1ª X X X X NR

ENFERM. EN EL CASO DE SER MUJER EMBARAZADA


SALUD SEXUAL Y ADICCIONES Y PREVENCIÓN DE ESQUEMA DE
N° NOMBRE REPRODUCTIVA ADICCIONES
GENITOURIN. Y
VACUNACIÓN
VAGINALES

2) ALCOHOLISMO

5) ANFETAMINAS

DE RIESGO OBST.
2) TRANSTORNOS
4) ANALGESICOS
1) TABAQUISMO

ANTECEDENTES
ANTICONCEPTIVO

3) SEMANAS DE

4) EMBARAZOS
6) ORIENTACIÓN /

7) DINAMICAS
4) NUMERO DE

3) SEDANTES E

4) INFLUENZA
3) SANGRADO
5) INICIO DEL

VIGILANCIA
ESTACIONAL
VAGINALES

6) CESAREAS
HIPNOTICOS
DEFINITIVO

VIDA SEXUAL

7) ABORTOS
GESTACIÓN
MESTRUAL

7) SESIONES

PRENATAL
2) METODO

ARTERIAL
VAGINAL
CONSEJERÍA

2) PRESIÓN

5) PARTOS

8) EDEMA
1) METODO

PAREJAS

PERIODO
3) INICIO DE

1) PESO
1) IVU

3)Tdpa
1) SR

2) Td

10)
ACTIVA

9)
1 Lozano Alvarado Ana Belem DIU 18ª 2 6/12/2021 X X X X X X 65.300 122/82 35.2s 1 5 Do

2 Osorio Cruz Daniel MN 16ª 5 X X X X X X X X 95.200 120/78

3 Cruz Zavala Teresa OTB 15ª 2 X X 70.300 135/ 90 2 2 1 P

4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

SOMATOMETRIA (MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA) TIPO DE ALIMENTACIÓN PRACTICAS SALUDABLES

ACTIVIDAD RECREATIVA
CEPILLADO DE DIENTES
CARNES Y DERIVADOS

USO DE HILO DENTAL


BEBIDAS GASEOSAS
Índice cintura- cadera

SUEÑO Y REPOSO
CAMBIO DE ROPA
Perímetro abdominal

COMIDA RAPIDA
LEGUMBRES
VERDURAS

AZUCARES
CEREALES

EJERCICIO
FRUTAS

HUEVO
TALLA

POLLO

BAÑO
PESO

IMC

MORTALIDAD

65.300 kg 1.56 cm 26.83 FU 35 103 X X X X X X X X X X X X X

89 kg 1.76cm 28.7 89 cm 85 cm X X X X X X X X X X X X X

70.300kg 1.58cm 28.1605 98 cm 115cm X X X X X X X X X X X X X

EN EL ULTIMO AÑO
SI X

OBSERVACIONES
El padre de la mujer gestante Ana Lozano padece de HAS desde hace 10 años, ambos aún sufren por el fallecimiento del pilar de su hogar, acontecido hace 1 año, Ana refiere sentir temor por el momento del parto, no desea volverse a embarazar y tiene problemas con su suegra ya que ella no la acepta,
pues considera que le arruino la vida a su hijo, la convivencia es difícil pero no quiere dejar a su hijo sin padre. El padre de Ana Lozano no lleva buena relación con la familia de su esposo, piensa que solo se casó para suplir la ausencia de su madre.
La madre de Daniel ha sido madre soltera desde que él tiene 5 años, su padre los abandono, tiene un hermano de 30 años que es abogado pero vive con su familia en otra casa, Daniel es contador recién acabo la carrera, trabaja para una empresa privada. Haber llevado a Ana a casa de su madre le ha
causado problemas porque esta no la acepta. Su madre es jubilada de la SEP, padece HAS desde hace 5 años y refiere sentirse triste por la usencia del papá de sus hijos, porque a ellos les hizo falta su amor y educación de padre y por haber luchado sola para sacarlos adelante.
Los abuelos maternos de Ana Lozano fallecieron antes de que ella naciera su abuela de infarto, y su abuelo de neumonía. Su abuelo paterno no figuro en sus vidas y su abuela paterna murió en un accidente automovilístico.
Los abuela materna de Daniel Osorio falleció de Hepatitis B, su abuelo de insuficiencia renal crónica, sus abuelos paternos desconoce la muerte.
Tanto Daniel como su madre teresa atraviesan un sobrepeso.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

MAPA DEL ÁREA GEOGRÁFICA: DOMICILIO.

Toma satelital.

Casa localizada en la parte final de la calle, comparte espacio con 7 casas al norte
con la calle Germanio, hacia la parte este a espaldas de una casa y a continuación
la siguiente calle Radium, al oeste se encuentra la calle plutonio.

Negocios sercanos

● Centro Comercial y tiendas locales.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Toma satelital entre calle Cecium.

Col. Paraje San Juan Cerro del


Iztapalapa calle Cecium

Fachada de domicilio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Es una casa localizada en zona urbana, por fuera está pintada de color blanco con
azul, su estructura es de cemento y tabique, cuenta con una planta baja y un piso
construido en la parte superior, en esta casa habitan y conviven 1 familias
compuesta por Ana su esposo Daniel y su suegra Teresa.

SIMBOLOGÍA DE FAMILIOGRAMAS CARG.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Sin información de la persona ¿?


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

FAMILIOGRAMA ESTRUCTURAL.

Zeferino Adelina
Víctor María Jorge Leonor Héctor Angélica
Católico Católico
Cristiano Cristiano ¿? Católica. Católico Católica
Campesino Ama de casa.
Mecánico Enfermera Ama de casa Empleado Costurera
Primaria. Primaria.
Secundaria Primaria Accidente Secundaria Sin estudios
Sin inf. de muerte. Sin inf. de muerte.
IRC Hepatitis B Automovilístico Neumonía Infarto

FAMILIA OC FAMILIA LA

¿? 2003 m 57 1997 m
55

Teresa Jorge
Cristiana Católico Alma
Jubilada Empleado Católico
Licenciatura trunca Secundaria Ama de casa
HAS, depresión. HAS Secundaria
30 COVID 19

FAMILIA OSORIO LOZANO


David
Cristiano
2021 m
Abogado
24
Licenciatura
Aparentemente sano 23
Daniel
Ana Belem
Cristiano
Católica
Contador
Universidad trunca
Sobrepeso
IVUS y depresión
SDG 35
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

FAMILIOGRAMA SOCIODINAMICO.

55

23
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

INTERPRETACIÓN DE FAMILIOGRAMAS.

Ciclo vital de la familia.

La familia Osorio Lozano está formada por dos adultos jóvenes, quienes proviene
de 2 generaciones pasadas en las cuales la esperanza de vida ha sido menor de
60 años, debido a que sus ascendentes han sufrido muertes a causa de
enfermedades cronicodegenerativas.

Tomando en cuenta solo a Daniel y Ana, ellos son una familia que está en
la fase de expansión, puesto que esperan a su primer hijo. Por otro lado la señora
Teresa es quien forma parte de una nueva familia, y probablemente ella aún se
encuentra en una fase de independencia, al aun no dejar ir a su último hijo.

Clasificación y tipo de familia.

La familia Osorio Lozano es de tipo extensa, ya que la madre de Daniel vive con
él y con su esposa Ana. La señora Teresa es madre de Daniel, ella recibió a su
nuera en su casa debido a que estos se casaron tras saberse embarazados.
Viven en una zona urbana, donde predomina una clasificación tradicional en la
que Daniel, es ahora esposo de Ana, sale a trabajar como contador, mientras Ana
rola con el papel de ama de casa, en compañía de su suegra Teresa.

Tradiciones familiares.

Ana refiere que ella estaba acostumbrada a festejar todas aquellas festividades
que por tradición sus generaciones ascendentes le inculcaron, sin embargo a
mitades del año pasado 2021, perdió a su madre y esto provoco que su núcleo
familiar cambiara repentinamente, y sus tradiciones fueran cambiadas totalmente,
debido a que su religión es diferentes al de su nueva familia, pues ella profesa el
catolicismo, mientras su esposo y suegra el cristianismo.

Ella refiere que ya no desea festejar nada, sobre todo el día de las madres
en este 2022 fue una fecha complicada para ella y su padre.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Relaciones interpersonales.

Nuestra persona de cuidados en menos de un año cambio repentinamente su


núcleo familiar, con su familia de origen, es decir su madre y padre, tenían una
relación estrecha y muy unida, donde se apoyaban mutuamente, a raíz de la
muerte de su mamá y su embarazo decidió casarse para dejar de sentir un vacío,
actualmente ella manifiesta que la relación con su esposo es muy estrecha pero
conflictiva, ya que se ve entorpecida por las ideas que tiene su suegra sobre ella,
ya que esta considera que le arruino la vida a su hijo, Ana sabe que la convivencia
es difícil pero no quiere dejar a su hijo sin padre. Uno de sus grandes pilares es su
padre Jorge no lleva buena relación con la familia de su esposo, ya que este en
diferentes ocasiones le ha dicho cree que ella solo se casó para suplir la ausencia
de su madre, y constantemente le pide regrese con él para evitar malos tratos y
actitudes por parte de su suegra.

Enfermedades, sucesos críticos de la familia y riesgos a la salud.

La primera generación de Ana y Daniel muestra antecedentes de abuelos infarto y


neumonía. La segunda generación desencadena mayor riesgo tanto para la salud
de Daniel y Ana, ya que el padre de ella y la madre de él son hipertensos, con
evolución de enfermedad de 10 y 5 años. Por otro lado Ana tiene antecedente de
infección de vías urinarias antes de su embarazo y en el curso de este, refiere que
se ha tratado oportunamente sin embargo teme por su salud. Como sucesos
críticos generacionales hay antecedentes de accidente en coche y COVID 19, esta
última enfermedad ha marcado el núcleo familiar de muchas familias, la de Ana es
una de ellas, generando temor por su vida y la de su futuro hijo.

A nivel general en nuestra persona de cuidados ella considera carece de


información oportuna sobre su cuidado prenatal, dado que su esposo y suegra
tampoco se han visto incluidos en el cuidado y preparación para el momento del
parto, ella expresa sentir temor por el momento del parto, así como su deseo por
no volverse a embarazarse, por ello una vez tenga a su hijo desea obtener el
método anticonceptivo de oclusión tubarica bilateral.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

IDENTIFICACION Y JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS.

MÉTODO DE HANLON

Para la identificación y jerarquización de problemas del expediente de familia, se


hará uso del Método de Hanlon para seleccionar la necesidad de nuestra familia
blanco, priorizando la problemática con base a la magnitud del problema,
severidad, eficacia de la solución y factibilidad de la intervención.

El método de Hanlon está basado en cuatro componentes

A. Magnitud del problema


B. Severidad del problema
C. Eficacia de la solución (o bien la resolución del problema)
D. Factibilidad de programa o de la intervención.

Para la clasificación ordenada de los problemas, se obtuvo por medio del


cálculo de la siguiente fórmula aplicado a cada problema:

Puntuación de prioridad: (A + B) C x D

Mediante este método es posible multiplicar la puntuación obtenida por cada


componente que se juzgue como más importante por una cifra correspondiente al
peso acordado a cada criterio, que se describe a continuación:

Componente A magnitud del problema.

De acuerdo con el numero afectado de personas por el problema, en relación con


la población total (adaptable al tamaño del territorio que se estudia).

Unidades por 1000 habitantes. Puntuación.

50% o más 10

5% a 49 % 8

0.5% a 4.9% 6

Menos de 0.5% 4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Componente B. Severidad del problema.

Este componente puede definirse de diferente manera:


a) Con datos subjetivos: carga social que genera el problema.
b) Con datos bjetivos: indicadores de salud como: tasas de mortalidad,
morbilidad, de incapacidad y costos asociados al problema. Cada factor se
valora del 1 al 10 dependiendo de la severidad del problema.

Componente C. Eficacia de la solución

Este componente evalúa la capacidad para actuar sobre los problemas de salud,
valora si los problemas se pueden controlar o erradicar en una escala con
intervalos de 0.5, 1 y 1.5.

Cuando el problema no se puede controlar su valor es -0.5, si se controla


parcialmente es igual a 1.

Si tiene control total es igual a 1.5.

Componente D. Factibilidad del problema o de la intervención.

Agrupa factores que no están directamente relacionadas con la necesidad o con


la eficacia, pero determinan si un programa o una actividad particular pueden ser
aplicados. A la intervención de cada problema se otorga un valor según la
factibilidad por el método PERLA.

 P= Pertinencia: ¿Es pertinente, es oportuna, es conveniente actuar sobre esto


ahora mismo?

 E= Factibilidad económica: ¿Tenemos fondos para ello?

 R=Disponibilidad de recursos: Aun teniendo recursos económicos, ¿existe


capacidad de tener recursos humanos, materiales para llevarlo a cabo?

 L= Legalidad: ¿Legalmente es factible inversión?

 A= Aceptabilidad: ¿Es aceptable por la población y por otros agentes de


comunidad de intervención?
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Las estudiantes de enfermería de 7mo semestre de la Escuela de Enfermería


CMN Siglo XXI, a través de entrevista hecha a la familia Osorio Lozano con un
No. de integrantes de 3, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, Colonia Paraje San
Juan Cerro, Calle Cecium, Mz B, Lt 11. Cp.09858 en donde se focalizaron los
siguientes problemas:

Depresión 3

Deficiencia de los cuidados perinatales 3

Hipertensión 1(2 padres MG)

IVU 2
Resultado
PROBLEMA A B Severidad Suma de C D de (A+B) Orden de
DE SALUD (A+B)
Magnitud Eficacia Factibilidad ad CxD priorización
Deficiencia 4 8 12 1 1 12 2
de
cuidados
perinatales
IVU 4 4 8 1 1 8 4
Hipertensión 4 9 13 1 1 13 1
Depresión 4 7 11 1 1 11 3

Por tanto, se llegó a la conclusión que la problemática que requiere desarrollar la


elaboración de un expediente de familia y de educación para salud es Deficiencia
de cuidados prenatales e Hipertensión, siendo esta última un factor de riesgo
predisponente para la mujer gestante de preeclamsia, la familia mostró en la
metodología que los 4 factores encontrados son parte de su necesidad para poder
lograr una homeostasis y salud mental en su núcleo familiar.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

REPORTE DE VISITAS.

FECHA Y HORA MATERIAL DIDÁCTICO O DE


ACTIVIDAD CONSUMO UTILIZADO.
Martes 09/08/22 Aplicación de cedula de Cedula de captación de datos.
Hora: 11:00 hrs captación de datos.
Miércoles 10/08/22 Educación para salud sobre Infografía “Prevención de
Hora: 09:00 hrs Hipertensión Arterial y hipertensión arterial y
Preeclampsia. Preeclampsia”
Jueves 11/08/22 Educación para salud sobre Infografía “Cuidados perinatales e
Hora: 09:00 hrs cuidados perinatales e IVUS IVUS”
Viernes 12/08/22 Educación para salud sobre Infografía “Salud mental: Depresion”
Hora: 09:00 hrs Depresión.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

MARCO TEORICO.

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan


a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o
sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de
la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas
moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de
un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la
gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.

Henderson da una definición de enfermería, “asistir al individuo, sano o


enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su
recuperación (o a una muerte serena), actividades que realizaría por el mismo si
tuviera la fuerza, conocimiento o voluntad necesaria, todo esto de manera que la
ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible”.

Hipertensión arterial.
La presión arterial es la fuerza que ejerce el flujo de la sangre dentro de los vasos
arteriales. Se mide con un aparato denominado esfigmomanómetro, y se obtienen
dos cifras: la sistólica (máxima o alta) y la diastólica (mínima o baja) y se expresan
en milímetros de mercurio (mmHg).

Por lo tanto, podemos definir a la hipertensión como la elevación sostenida


de las cifras de presión arterial por arriba de los niveles considerados como
normales.

La Hipertensión Arterial es un problema de salud pública acorde a la


Organización Mundial de la Salud (OMS). Contribuye a la carga de cardiopatías,
accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal y a la mortalidad y discapacidad
prematuras. Afecta desproporcionadamente a las poblaciones de países de
ingresos bajos y medianos, en los que los sistemas de salud son débiles.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Clasificación.

El diagnóstico temprano, el tratamiento y el control de la hipertensión


arterial; ha demostrado que conlleva múltiples beneficios tanto individuales,
comunitarios y de índole económico. Además, las complicaciones de la
hipertensión arterial, para su manejo requieren la inversión de muchos recursos
tanto del personal de salud, del sistema de salud y económico; como son fondos
finitos empeoran el panorama de la atención a mediano y largo plazo sino se
realizan intervenciones integrales a corto plazo.

Dentro del plan de acción mundial de la Organización Mundial de la Salud


se encuentra la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles
(Hipertensión Arterial - Diabetes mellitus - Enfermedades Cardiovasculares –
Enfermedades Respiratorias Crónicas - Neoplasias) 2013 a 2020. Dicho plan de
acción busca la reducción relativa de la prevalencia de la hipertensión arterial en
un 25 % o su contención para el 2025 teniendo como antecedente que la carga de
morbilidad equivale al 7 % en el 2010 y una prevalencia mundial de 22 % en 2014.
Para lograr dicha meta se cuentan con intervenciones poblacionales e individuales
con el respaldo de pruebas científicas de los beneficios en salud al lograr dicha
meta.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Las intervenciones deben abarcar todos los factores de riesgo acorde a las
recomendaciones de OMS: los factores de riesgo relacionados a hipertensión
arterial han sido ampliamente estudiados y difundido a nivel mundial. Dichos
factores de riesgo son el resultado de diferentes estudios epidemiológicos que
permitieron identificarlos como Modificables: el consumo de alimentos de alto
contenido en grasas, en sal, baja ingesta de frutas y verduras, sobrepeso y
obesidad, consumo de alcohol, inactividad física, estrés psicológico, determinantes
socio económicos y acceso inadecuado a la atención primaria en salud.

Patogenia.

La patogenia de la hipertensión primaria (antes llamada hipertensión "esencial") no


se comprende bien, pero es muy probable que sea el resultado de numerosos
factores genéticos y ambientales que tienen múltiples efectos combinados sobre la
estructura y función cardiovascular y renal. Aunque la etiología exacta de la
hipertensión primaria sigue sin estar clara, varios factores de riesgo están
asociados de manera fuerte e independiente con su desarrollo:

● Edad > 40 años

● Tabaquismo

● Obesidad

● Tener hipertensión arterial

● Tener Diabetes Mellitus

● Historial de enfermedad
cardiovascular prematura en
familiar de primer grado

No Modificables: Sexo, edad, raza,


antecedentes familiares, actualmente la
rigidez vascular como conductor pato
fisiológico inherente al proceso de
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

envejecimiento. Todas estas acciones están enmarcadas a los factores de riesgo


modificables y con programas integrales que garanticen una alta eficiencia y
eficacia en relación a la detección, tratamiento de la hipertensión arterial y de los
factores de riesgo CV (cardiovascular) asociados, se impactaría positivamente en
el control de hipertensión arterial.

Signos y síntomas.

En otras ocasiones se descubre a raíz de la presencia de dolores de cabeza


frecuentes, hemorragias nasales espontáneas, sensación de inquietud,
nerviosismo, etc. y, de forma menos frecuente, por dolor de cabeza intenso,
sensación de frialdad y angustia, palpitaciones y temblor.

Diagnóstico.

La presión arterial elevada suele diagnosticarse en una revisión médica. Hay que
hacer varias mediciones y constatar que realmente existen cifras altas de presión
arterial.

Se comienza por un interrogatorio médico completo, exploración física y los


estudios analíticos. La hipertensión arterial casi siempre es esencial (sin causa
aparente), pero puede ser secundaria a otras enfermedades.

Técnica para la toma de la presión arterial:

1. Permitir que el paciente permanezca sentado al menos 5 minutos en


una habitación tranquila antes de realizar las mediciones
2. Las mediciones deben realizarse, en posición sentado con la espalda
apoyada, ambos pies sobre el suelo, brazo a la altura cardíaca, libre de
toda compresión, pronado y con antebrazo apoyado sobre una
superficie firme.
3. Tomar dos mediciones separadas por al menos 2 minutos. Realizar
mediciones adicionales si existiera una discrepancia > 10 mmHg. En la
Presión Arterial sistólica (PAS) y > 5 mmHg. En la Presión Arterial
diastólica (PAD).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

4. La cámara neumática debe ser adecuada a la circunferencia del brazo y


debe cubrir las dos terceras partes del mismo. Utilizar una medida
adecuada para obesos.
5. Colocar el brazo a la altura del corazón, sea cual fuera la posición del
individuo.
6. Estimar la PAS palpatoria para evitar el gap auscultatorio (inflar el
maguito 30 mmHg por encima de la desaparición del pulso radial y la
reaparición del pulso en el desinflado determina la PAS palpatoria).
7. Utilizar la fase I (aparición de los ruidos en forma clara y definida) y V
(desaparición completa de los ruidos) de Korotkoff, para identificar la
PAS y PAD, respectivamente.
8. Medir la Presión Arterial en ambos brazos en la primera visita. Usar el
brazo con mediciones más elevadas para sucesivas mediciones.
9. Medir la Presión Arterial dentro de los 2 minutos después de asumir la
posición de pie, en sujetos mayores, diabéticos y en otras condiciones
en las que se sospeche la presencia de hipotensión ortostática
(descenso ≥20 mmHg. de PAS al pasar de posición de acostado a de
pie).

Promoción para la salud.

✔ El implementar intervenciones para modificar estilos de vida, en pacientes con


factores de riesgo cardiovascular, como hacer ejercicio y llevar una alimentación
saludable, mejora los niveles de presión arterial, tanto sistólica como diastólica, y
disminuye niveles de colesterol total, triglicéridos, LDL, y aumenta HDL, mejorando
el pronóstico de estas personas.

✔ Se recomienda realizar tamizaje para hipertensión arterial en todos los adultos


mayores de 18 años de edad, para detectar a tiempo hipertensión arterial, iniciar
de forma oportuna el tratamiento multidisciplinario, y evitar ingresos hospitalarios
por eventos cardiovasculares.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Preeclampsia.
Las principales causas de defunciones maternas son las hemorragias postparto,
las infecciones y los trastornos hipertensivos, ocupando estos últimos el 12 al 25%
del total de las defunciones. Los trastornos hipertensivos del embarazo y en
particular la preeclampsia son las principales causas de morbimortalidad materna
y perinatal.

La preeclampsia, por lo general, comienza luego de las 20 semanas de


embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores
normales hasta entonces. Si no se trata, la preeclampsia puede generar
complicaciones graves, incluso mortales, tanto para la madre como para el bebé.

Por lo general, se recomienda adelantar el parto. El momento ideal para el


parto depende de la gravedad de la preeclampsia y de cuántas semanas tengas
de embarazo. Antes del parto, el tratamiento incluye un control riguroso y
medicamentos para bajar la presión arterial y tratar las complicaciones. La
preeclamsia también se puede desarrollar después del nacimiento del bebé, una
afección que se conoce como preeclampsia posparto.

Clasificación.

 Hipertensión pregestacional: aquella que está presente antes del embarazo


o que aparece antes de la semana 20.
 Preeclampsia: presión arterial por encima de 140/90mmHg asociado a
proteinuria (más de 30 mg en muestra única o más de 300mg en muestra
de 24 horas el cual es diagnóstico de elección) por encima de la semana 20
de gestación.
 Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida: paciente hipertensa
crónica que en algún momento del embarazo desarrolla preeclampsia y se
define como:
 Hipertensa crónica que durante el embarazo desarrolla proteinuria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

 Hipertensa crónica con proteinuria crónica que durante el embarazo


aumenta más de 30mmHg la presión sistólica y más de 15mmHg la
diastólica o aumenta por encima de 300mg de proteinuria.
 Eclampsia: situación potencialmente grave poco frecuente que incluye
hipertensión o preeclampsia con convulsiones durante el embarazo.

La preeclampsia es un síndrome multisistémico de severidad variable,


específico del embarazo caracterizado por una reducción en la perfusión sistémica
generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se
presenta después de la semana 20 de gestación, durante el parto o en las dos
semanas posteriores a este.

Factores de riesgo

 Preeclampsia en embarazo anterior


 Historia familiar de preeclampsia en madre o hermanas.
 Síndrome antifosfolípido.
 Periodo intergenésico mayor a 10 años.
 Antecedente de enfermedad renal o proteinuria.
 Embarazo múltiple.
 Antecedente de Diabetes mellitus, hipertensión, trombofilia, enfermedades
del colágeno, nefropatía.
 Primigestas o multiparidad.
 Enfermedad trofoblástica del embarazo.
 Obesidad.
 Infecciones en el embarazo.
 Menores de 20 años o mayores de 35 años

Fisiopatología.

Existe un defecto en la placentación y un fallo en la reorganización de las arterias


espirales lo que conlleva a liberación de factores tóxicos circulantes con disfunción
endotelial, vasoconstricción y estado de hipercoagulabilidad. Como resultado de
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

este procedimiento se produce hipertensión arterial, lesión glomerular con


proteinuria, trombocitopenia, hemolisis, isquemia hepática, isquemia de sistema
nervioso central y por último eclampsia con convulsiones.

Diagnóstico.

Dentro de los criterios para dar el diagnóstico de preeclampsia de encuentran:

 Embarazo mayor a las 20 semanas de gestación excepto en los casos de


embarazo molar.
 Presión arterial mayor a 140/90mmHg en al menos dos tomas distintas con
6 horas de diferencia.
 Proteinuria mayor o igual a 300mg/dl en 24 horas.

Dentro de los criterios de severidad se encuentran:

 Presión arterial mayor a 160/110mmHg en al menos 2 tomas con al menos


4 horas diferencia más dos de los siguientes:
 Proteinuria mayor a 5g en orina de 24 horas.
 Creatinina sérica mayor a 1.2mg/dl.
 Dolor epigástrico o de hipocondrio derecho intenso y persistente.
 Oliguria menor a 500ml en 24 horas.
 Trombocitopenia por debajo de 100 000.
 Alteración en las pruebas de función hepática con valores que doblan su
nivel normal. Trastornos visuales. Fosfenos la presencia de tinnitus
 acufenos.
 Cefalea.
 Edema pulmonar

Preeclampsia sin datos de severidad.

El objetivo ante una preeclampsia sin datos de severidad es mantener cifras


tensionales en niveles cercanos a los normales con una presión sistólica entre 135
y 155 mmHg y una presión diastólica entre 80 y 105mmHg.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Dentro de los tratamientos utilizados para este fin se encuentran:

 Metildopa en dosis de 250 a 500mg por día, aunque se pueden utilizar


inclusive dosis de hasta 2g cada día. Tratamiento de primera línea.
 Hidralazina en dosis de 60 a 200mg por día. Se usa principalmente en
emergencias ya que el riesgo de hipotensión es muy elevado.
 Labetalol en dosis de 100 a 400mg, pero con dosis inclusive de hasta
1200mg al día. Debe evitarse en pacientes a asmáticas o insuficiencia
cardiaca y en mujeres en labor de parto ya que puede generar bradicardia
fetal.
 Nifedipina dosis de 10 a 20mg hasta 180mg al día.

Preeclampsia con datos de severidad.

 Se debe hospitalizar a la paciente con monitoreo cardiaco no invasivo en


posición de decúbito lateral izquierdo. Canalizar vías periféricas de grueso
calibre. Colocar sonda Foley para cuantificar diuresis.

Dentro del tratamiento farmacológico se utiliza:

 Hidralazina con bolo inicial de 5mg IV con bolos de 5 a 10mg IV cada 20


minutos con una dosis máxima de 30mg.
 Labetalol; 20mg IV seguido de 40 a 80mg cada 10 minutos hasta una dosis
máxima de 220mg.
 Nifedipina: 10mg cada 30 minutos hasta una dosis máxima de 50mg.

Control de crisis convulsivas

 Se utiliza como neuroprotección el sulfato de magnesio en dosis de 4g


diluidos en 250cc de solución glucosada a pasar en 20 minutos y luego
dosis de mantenimiento a 1g IV por hora en infusión con solución glucosada
al 5%.
 En caso de determinarse intoxicación por magnesio, determinada por
hiperreflexia, se administra 1g de gluconato de calcio en 100cc de solución
fisiológica a pasar en 15 minutos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Infecciones en vías urinarias (IVUS)


La infección urinaria (IVU) es una entidad clínica que se asocia frecuentemente al
embarazo; las variantes clínicas son la bacteriuria asintomática, la cistouretritis y la
pielonefritis. La bacteriuria asintomática (BA) Por carecer de sintomatología, en
seguida por evolucionar si no es diagnosticada y tratada adecuadamente, hacia
una cistouretritis o una pielonefritis, reportándose frecuencias de 30% en promedio
en ambas entidades. La prevalencia es del 9%. El diagnóstico se establece con el
urocultivo positivo tomado con técnica de chorro medio, aislándose germen único
y con una cuenta colonial de 100,000 UFC/mL, de acuerdo a los criterios de Kass
y, finalmente, tiene la capacidad de complicar al embarazo con repercusión al
binomio madre-hijo. De esta manera, el diagnóstico y tratamiento oportunos
pueden prevenir hasta en un 80% el inicio de un trabajo de parto pretérmino,
ruptura de membranas y complicaciones neonatales como sepsis, neumonía o
meningitis.

Epidemiologia.

Después del inicio de la vida sexualmente activa, la diferencia en frecuencia de


IVU entre mujeres y hombres se hace aún más marcada; en etapa de la edad
reproductiva, la incidencia de infección urinaria es aproximadamente 30 veces
más frecuente en mujeres que en hombres; se calcula que entre los 18 y 40 años
de edad del 10 al 20% de la población femenina experimenta una infección
urinaria sintomática alguna vez en su vida.3 Después de los 50 años de edad, esta
relación empieza a disminuir paulatinamente, debido principalmente al aumento de
las infecciones en hombres de manera secundaria a los problemas obstructivos
ocasionados por la hiperplasia prostática. En los individuos de la tercera edad, la
frecuencia es similar en ambos sexos.

Diagnóstico.

El diagnóstico definitivo de una infección urinaria se establece a través de un


urocultivo positivo (prueba de oro); según el método de recolección de la muestra
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

de orina, nos proporcionará un porcentaje de probabilidad de infección. Talla


suprapúbica 100%, cateterización transuretral 95%, chorro medio (una muestra
80%; 3 muestras 95%).

El examen general de orina.

Es una prueba básica de rutina que debe ser tomada a todo paciente que ingresa
a una institución de salud; en el caso de una embarazada, se recomienda al
menos una vez por trimestre; es una prueba de escrutinio que identifica a la
bacteriuria asintomática, diagnostica a las que presentan sintomatología y permite,
previa toma del urocultivo, iniciar el tratamiento antibiótico mientras se tiene
identificado al agente causal.

Los parámetros a investigar en el examen general de orina para el


diagnóstico de IVU son:

 pH de 6 o más.
 Densidad: 1,020 o más.
 Leucocituria. Presencia de más de 8 leucocitos/ mm3 de orina, observados
con un microscopio de luz con objetivo de inmersión. La sensibilidad de
esta prueba es superior al 70%, la especificidad se encuentra alrededor del
80%. Bacteriuria. Presencia de bacterias en orina (no debe de haber) se
reporta cualitativa o cuantitativamente.

IVU en el embarazo

La infección urinaria es una de las complicaciones más frecuentes del embarazo,


únicamente superada por la anemia y la cervicovaginitis; si no es diagnosticada y
adecuadamente tratada, puede llevar a un incremento significativo en la morbilidad
en la madre y en el feto.

Algunas condiciones, como la existencia de malformaciones congénitas del


aparato urinario, la instrumentación de las vías urinarias, diabetes, los trastornos
de la estática pélvica, problemas obstructivos y el embarazo incrementan la
incidencia de estas infecciones.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Diversos factores predisponen a la mujer embarazada a una mayor frecuencia de


infecciones urinarias; entre los principales tenemos: hidronefrosis fisiológica
durante la gestación, uretra corta, cambios vesicales que predisponen al reflujo
besico ureteral, estasis urinaria y cambios fisicoquímicos de la orina.

Repercusiones perinatales de las IVU

En un estudio de metaanálisis recientemente publicado, las madres con bacteriuria


tuvieron un riesgo 54% mayor de tener un hijo con bajo peso al nacer y dos veces
el riesgo de tener un hijo prematuro con relación a las madres que no tuvieron
bacteriuria.

Poco es conocido acerca de los mecanismos biológicos que precipitan el


trabajo de parto prematuro en mujeres con BA; no obstante, se ha considerado
que la gestación, debido a los cambios hormonales que ocasiona, sensibiliza al
útero y cuando el embarazo se complica con bacteriuria debida a bacilos Gram
negativos, las endotoxinas constituyentes de estos microorganismos pueden
teóricamente precipitar el trabajo de parto pretérmino.

Tratamiento.

 La corroboración del diagnóstico de bacteriuria asintomática sólo se puede


llevar a cabo con los resultados del urocultivo.
 Durante el embarazo, todos los casos diagnosticados de bacteriuria
asintomática deben de ser tratados con antibióticos.
 Un esquema de siete días de tratamiento antimicrobiano es suficiente para
el manejo de una bacteriuria asintomática.
 El escrutinio de bacteriuria asintomática en embarazadas debe ser un
procedimiento obligado dentro del cuidado prenatal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Cuidados perinatales.
Atención prenatal.

Serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con


personal de salud, a efecto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una
adecuada preparación para el parto, el puerperio y el manejo de la persona recién
nacida. La atención prenatal, incluye la promoción de información sobre la
evolución normal del embarazo y parto, así como, sobre los síntomas de urgencia
obstétrica; el derecho de las mujeres a recibir atención digna, de calidad, con
pertinencia cultural y respetuosa de su autonomía; además de elaborar un plan de
seguridad para que las mujeres identifiquen el establecimiento para la atención
médica resolutivo donde deben recibir atención inmediata. Todas estas acciones
se deben registrar en el expediente clínico.

La asistencia del personal de salud debe estar dirigida a identificar y


aconsejar sobre los problemas existentes, situar a la mujer en las mejores
condiciones de salud posible para embarazarse y planear de forma objetiva el
momento más adecuado para el embarazo.

La atención debe ser integral y enfocada a considerar la reproducción


humana como una expresión de los derechos reproductivos, para que sea
libremente escogida y segura; fomentando la corresponsabilidad en el cuidado de
la salud de la mujer, su pareja, la comunidad y el personal de salud e informar
sistemáticamente de las ventajas de lograr un periodo intergenésico mínimo de 2
años, para reducir los riesgos a largo plazo y planificar adecuadamente la familia.

En la visita preconcepcional, se debe brindar información sobre los


cuidados de la persona recién nacida, lactancia, tamiz metabólico neonatal,
estimulación temprana y aplicación de vacunas, prevención de enfermedades
diarreicas y respiratorias.

Toda mujer en edad reproductiva que desee embarazarse, debe acudir de


preferencia acompañada de su pareja al establecimiento para la atención médica,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

para recibir asesoría médica sobre el riesgo reproductivo, idealmente tres meses
antes de intentar el embarazo.

Atención del embarazo.

Las actividades a realizar por parte del personal de salud en la primera consulta
de atención prenatal deben ser:

1. Elaborar y registrar la historia clínica en un expediente, carnet perinatal o


la guía básica para la mujer embarazada.

2. Identificación de la embarazada, su nombre completo que acredite con una


identificación oficial edad, escolaridad, estado civil, empleo, lugar de
residencia habitual, teléfono y los datos de algún familiar o amistad para
establecer contacto en caso necesario.

3. Identificar antecedentes heredo familiares, personales patológicos y


personales no patológicos.

4. Identificar antecedentes de embarazos previos y su resolución mediante


interrogatorio intencionado para datos de: cesárea, preeclampsia,
hemorragia obstétrica, parto pretérmino, restricción en el crecimiento
intrauterino, óbito, pérdida repetida de la gestación, DG y malformaciones
fetales

Cuidados al recién nacido.

Estar en casa después del parto es un momento esperado, pero temido. Surgen
dudas respecto a:

Los recién nacidos suelen dormir entre 18 a 22 horas al día. Se despiertan


cuando tienen hambre, por un eructo, por frío o un pañal mojado. Sin embargo,
hay bebés que duermen menos sin estar enfermos. La mejor posición para acostar
al niño es boca arriba o de lado, nunca boca abajo. Esto evita el riesgo de una
muerte súbita.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Se recomienda que sea a diario. Use jabón neutro, lave primero la cabeza y
cara, cuidando los ojos del bebé, después el resto del cuerpo. No olvide los
pliegues de brazos y piernas. En los genitales de las niñas, lave los pliegues o
labios mayores.

Después del baño aplique crema o aceite de almendras dulces en el


cuerpo. El cordón umbilical lávelo con agua y jabón, séquelo bien. Éste se caerá
sólo entre la primera y segunda semanas de vida. No coloque monedas, frijoles,
canicas, algodón o cuerpos extraños en el ombligo y tampoco aplique ningún tipo
de sustancias. Use ropa limpia diariamente o cada vez que sea necesario. Cambie
con frecuencia el pañal para evitar rozaduras. Mantenga limpia la nariz y las orejas
del bebé. Corte las uñas de manos y pies cada semana.

Lactancia materna y problemas durante el amamantamiento

La leche materna es el alimento ideal para el niño. Contiene todos los elementos
nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias
que lo protegen contra infecciones y alergias. La cantidad y calidad de la leche
materna es suficiente por lo que no es necesario dar otros alimentos (agua, té,
jugos) antes de los seis meses. Los bebés amamantados tienen menos
probabilidades de ser niños o adultos obesos. Al amamantar a su bebé estrecha
los lazos de afecto entre usted y su hijo, por ello trate de que sea una experiencia
agradable y tranquila para ambos. En realidad, son muy pocas las mujeres que no
pueden dar el pecho.

La alimentación al pecho materno debe iniciarse inmediatamente después


del nacimiento, cada niño va marcando su frecuencia de alimentación de acuerdo
a su necesidad, los bebés suelen comer cada 3 horas, algunas veces antes y
otras un poco después. Usted amamántelo cuando su hijo lo pida, y durante el
tiempo que él lo requiera, a esta forma se le llama alimentación a libre demanda.
Recuerde que los signos tempranos de hambre son: movimientos rápidos de los
ojos, chupeteo, se lleva la mano a la boca, abre su boca en búsqueda del pecho,
se pone inquieto y al final llora.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Si un bebé come lo suficiente, aumentará alrededor de 750 g de peso al


cumplir su primer mes de vida. Además, sienta si le vacía sus senos, vea que
orine bastante (moja su pañal después de cada comida) y si duerme tranquilo
después de comer.

Lleve una alimentación saludable que contenga las sustancias nutritivas


requeridas para usted y para el bebé. Coma suficiente cantidad de verduras,
frutas, cereales integrales y leguminosos. En menor cantidad leche, queso, carne
y huevo. Tomar al menos dos litros de agua al día.

Durante la lactancia no debe fumar, tomar bebidas alcohólicas, café,


refrescos, ni automedicarse.

Si los pechos están duros y presentan dolor, es porque hay mayor


producción de leche y no se extrae adecuadamente. Se resuelve el problema al
aplicar compresas calientes en uno o ambos pechos con dolor, teniendo cuidado
de no quemarse. Dar masaje a los pechos en forma circular con los dedos. Extraer
la leche de ambos pechos por ordeña, si usa un tiraleche, evite lastimarse.

Existe una mala posición para amamantar. Se lavan los pechos con agua y
jabón antes o después de amamantar al bebé Antes y después de amamantar la
madre no lubrica la piel de su pezón con su propia leche.

Durante el primer año de vida, hay un tipo de muerte en el lactante que se


presenta en forma inesperada mientras el niño está dormido, a ésta se le llama
muerte súbita o de cuna.

Para evitarla:

 Acueste siempre a su hijo boca arriba o de lado y en un colchón firme


 En la cuna no debe haber ropa de cama suelta ni objetos blandos como
almohadas
 Evite abrigar en exceso a su bebé
 Evite fumar cerca de su hijo
 Favorezca el amamantamiento
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Prevención y control de enfermedades.

Vacunación.

Las vacunas son sustancias que contienen virus o bacterias atenuados, muertos o
fragmentos que al introducirse en el cuerpo de su hijo estimulan su sistema de
inmunidad para generar defensas (anticuerpos) que lo protegen contra algunas
enfermedades graves.

 Vacuna BCG: Previene la tuberculosis meníngea (infección del cerebro) y


muerte. Es una dosis inyectada en el brazo derecho. La reacción de la
vacuna provoca en la piel una roncha que con los días forma pus, costra y
deja una pequeña cicatriz. No aplique nada, sólo lave con agua y jabón.
 Vacuna anti-hepatitis B: Protege contra la hepatitis B. Esta infección se
trasmite por las mamás infectadas a los hijos sin saberlo, por lo que se la
debe aplicar para evitar que su hijo enferme.

El control puerperal.

Es el período en el que se producen transformaciones progresivas de orden


anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las
modificaciones gravídicas.

Esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir
estas modificaciones a su estado pregrabado. Este período se extiende
convencionalmente hasta 45-60 días del pos parto. Estos cuidados centrados en
la madre, el niño y su familia deben brindarse con amabilidad, respeto y dignidad,
siendo esencial establecer una adecuada comunicación del equipo de salud con la
mujer y su familia, tomando en cuenta su cultura, sus costumbres, su nivel de
educación y su idioma.

Las mujeres deberán recibir información relevante y oportuna que las ayude
a tomar un rol protagónico en sus propios cuidados en salud y los de su bebé y a
reconocer y responder ante un problema.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Etapas del puerperio.

Desde el punto de vista clínico se divide en diferentes momentos evolutivos:

1. Puerperio Inmediato: Comprende las primeras 24hrs posteriores al


nacimiento.
2. Puerperio precoz: Abarca del 2º al 10º día posnatales.
3. Puerperio alejado: Se extiende desde el día 11 hasta los 42 días luego del
parto
4. 4. Puerperio tardío: Abarca desde el día 43 hasta los 60 días posteriores al
nacimiento. De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades,
CIE 10, este período se extiende hasta los 364 días cumplidos.

Para la higiene corporal se procederá al baño de ducha diario y se evitará el de


inmersión. La región perineal deberá higienizarse con un simple lavado externo,
con agua tibia y jabón neutro o antiséptico por lo menos 2 veces al día o luego de
las deposiciones. La episiotomía debe mantenerse limpia, y seca. Una vez
finalizada la limpieza, es necesario colocar un apósito, compuesto por una
planchuela de algodón hidrófilo rodeado de gasa. No se debe utilizar algodón
directamente, porque al retirarlo las hilachas que quedan adheridas favorecen la
contaminación. El apósito se renovará varias veces al día.

 Antiespasmódicos y analgésicos: El dolor en el puerperio inmediato o


después de un parto normal puede ser causa de la episiotomía o de los
dolores tipo cólicos en el hipogastrio (entuertos) Para el tratamiento del
dolor se prescriben antiespasmódicos y analgésicos del grupo AINE
(Paracetamol, Diclofenac, Ibuprofeno).
 Control de las mamas y apoyo a la lactancia materna: Se vigilará el
estado de turgencia de las mamas, la secreción de calostro y de leche, la
ausencia de signos inflamatorios, presencia de grietas en el pezón, la
posición en la que amamanta y la prendida del bebé, también se hará
hincapié en la importancia del amamantamiento a libre demanda.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Depresión
Defensión

La depresión es una alteración del humor en la que destaca un ánimo deprimido,


falta de energía y/o pérdida de interés, o de la capacidad para disfrutar u obtener
placer (anhedonia), que afecta la vida de la persona, durante la mayor parte del
día y durante al menos dos semanas.

En el caso de la población infantil, la clínica es dependiente de la etapa de


desarrollo y sus expresiones particulares son: Trastornos de conducta, deterioro
escolar, quejas somáticas y ánimo disfórico.

Epidemiologia

En los estudios internacionales, la prevalencia de los trastornos depresivos se


sitúa entre el 5-10% en población adulta (siendo del 10% al 15% en mujeres y del
5% al 12% en hombres). Aumenta en el grupo de pacientes con alguna patología
física y en personas mayores alcanza un 15%. Asimismo, el 15% de la población
padece depresión en algún momento de su vida. La edad más frecuente de
presentación oscila entre los 35-45 años. El suicidio se presenta en un 3-4% de
las depresiones mayores.

Factores de riesgo

 Sexo: La relación hombre/mujer es de 1:2-3 entre los 12 y 55 años,


igualándose fuera de este intervalo de edad.
 Edad: Existe una mayor incidencia de sintomatología depresiva en adultos
jóvenes entre los 18-44 años. Según la edad existen diferencias respecto a
los síntomas predominantes, por ejemplo, en los niños son más frecuentes
las quejas somáticas, la irritabilidad y el aislamiento social, mientras que en
el adolescente se asocia a trastornos disociales, trastornos de la conducta
alimentaria y abuso de sustancias. En el anciano suelen ser frecuentes las
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

quejas somáticas y síntomas cognoscitivos (sensación de pérdida de


memoria, falta de atención).
 Genéticos: Los familiares de primer grado presentan una mayor
probabilidad de padecer un cuadro depresivo.
 Acontecimientos vitales: Son aquellos eventos que requieren algún tipo de
cambio respecto al ajuste habitual del individuo; experiencias objetivas que
alteran las actividades usuales del individuo, causando un reajuste
sustancial en su conducta. Al ser acontecimientos que implican cambio en
las actividades usuales su potencial estresante va a estar en función de la
cantidad de cambios que produzcan. Las emociones de tipo negativo que
acompañan al estrés –ansiedad, depresión, etc varían de acuerdo con las
circunstancias del individuo y de la situación y de la agudeza o cronicidad
del estrés. Ante el estrés agudo se tiende a experimentar ansiedad/miedo;
cuando el estrés se cronifica predomina la experiencia de estado de ánimo
depresivo.

Clasificación de etiología

Clásicamente, la depresión se ha clasificado según su etiología en:

 Endógena: aquella cuya causa no se conoce, pero se considera ligada a


una predisposición constitucional biológica del sujeto.
 Psicógena: asociada a la personalidad o reactiva a acontecimientos
vitales.
 Orgánica: secundaria a un fármaco o enfermedad médica por un
mecanismo fisiológico.

Por ejemplo, un paciente que en reacción al diagnóstico de un cáncer desarrolla


una depresión, tendría una depresión psicógena; en cambio, un paciente que
desarrolla una depresión que se considera ligada fisiopatológicamente al cáncer,
sería diagnosticado de depresión orgánica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Las causas más frecuentes de depresión orgánica son las siguientes:

Anamnesis

Existe evidencia de la utilidad de un adecuado conocimiento y aplicación de


técnicas y habilidades en la entrevista clínica para mejorar la detección y manejo
de los problemas de salud mental en la consulta.

Anamnesis dirigida a la búsqueda de sintomatología depresiva:


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Es importante preguntar y reflejar en la historia clínica la ideación suicida y los


factores de riesgo para llevarlo a cabo. No hay evidencia de que preguntar sobre
ideas de suicidio aumente el riesgo de realizarlo. Hay alguna evidencia
circunstancial de que, formando a los médicos de familia para reconocer los
factores de riesgo, se reducen las tasas de suicidio.

Factores de riesgo de suicidio en episodios depresivos:


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

Criterios diagnósticos

Episodio depresivo leve

Los síntomas más característicos son:

 Ánimo depresivo
 Disminución de interés y de la capacidad de disfrutar
 Aumento de la fatigabilidad

Al menos dos de estos tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico
definitivo, además de al menos dos del resto de los síntomas. Ninguno de los
síntomas debe estar presente en un grado intenso. El episodio depresivo debe
durar al menos dos semanas.

Episodio depresivo moderado

Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más típicos descritos
para episodio depresivo leve, así como al menos tres (y preferiblemente cuatro) de
los demás síntomas. Es probable que varios de los síntomas se presenten en
grado intenso, aunque esto no es esencial si son muchos los síntomas presentes.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. Un enfermo con un


episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para poder
continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica.

Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos

Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable


angustia o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada. Es
probable que la pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o
de culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es alto en los casos
particularmente graves. Se presupone que los síntomas somáticos están
presentes casi siempre durante un episodio depresivo grave.

Resumen de criterios diagnósticos


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

ANEXOS.

GRAFICA DE GANTT.

La grafica de Gantt nos muestra la organización de actividades hechas en este estudio de caso.

Inicio. Conclusión.

Actividades Inicio Fin Duración Agosto


Martes 09 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12 Lunes 15 Martes 16
Aplicación de cédula        
de captación de
datos/consentimiento 09/08/2022 09/08/2022 1 día
informado
Capturar datos de 09/08/2022 10/08/2022 1 día        
cédula
Elaboración de        
introducción,
justificación y objetivo 09/08/2022 11/08/2022 3 día
general y específico.
Incorporación de mapa        
del AGEB, mapa de
localización y fachada 11/08/2022 12/08/2022 2 día
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

de domicilio
Elaboración de        
familiogramas
(estructural y socio
dinámico) e
interpretación. 10/08/2022 12/08/2022 3 día
Jerarquización de
problemas detectados.
Elaboración de
educación para la
salud y plan de visitas 10/08/2022 12/08/2022 1 día
Sesión 1 de educación 1 día
para la salud 11/08/2022 12/08/2022
Sesión 2 de educación 15/08/2022 16/02/2022 2 día
para la salud
Incorporación de 15/08/2022 16/08/2022 2 día
evidencia fotográfica y
material didáctico
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

(Falta imprimirlo)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Autún Rosado, D. P., Sanabria Padrón, E. H., Cortés Figueroa, E. H.,


Rangel Villaseñor, O., & Hernández-Valencia, M. (2015). Etiología y
frecuencia de bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas.
Perinatología y Reproducción Humana.
 De Cherney, A; Laufer, NÑ Nathan, & Roman, A. (2014). Diagnóstico y
tratamiento ginecoobstetricos. XI edición. Nueva York: Lange Medical Book.
Mc Graw-Hill.
 Domínguez-Anaya, R., & Herazo-Beltrán, Y. (2011). Edad de la gestante
adolescente como factor de riesgo para complicaciones en el embarazo.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 62(2), 141-147.
 Figueroa-Damián R, Velásquez P, Carrera A, HernándezValencia M,
Kunhard J. Consenso para el tratamiento de infecciones urinarias en
ginecología. Perinat Reprod Hum 2008
 Forés R, Alzamora M, Pera G, Valverde M, Angla M, Baena J, et al.
Evolución y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular tras 5
años de seguimiento y su relación con la incidencia de arteriopatía
periférica: cohorte poblacional ARTPER. Med. clín. 2017; 148(3): p. 107-
113
 J.L. Pedreira Massa. Actualidad de los trastornos depresivos en la infancia.
Psiquiatría .com
 J.L. Tizón et al. (Grupo de trabajo de Prevención de los Trastornos de la
Salud Mental del PAPPS). Prevención de los trastornos de salud mental en
la infancia desde Atención Primaria. Rev. Aten Primaria 2003;32(Supl 2):
77-1001
 J.Canals Sans. Planificación terapéutica de los trastornos psiquiátricos del
Niño y Adolescente. Cap.23. Edición de carácter no venal, colaboración
técnica de Smithkline Beecham. 2000.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA SUR DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL CMN SIGLO XXI IMSS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CLAVE 3017-12//62

 Marín Carrillo, S. P. (2015). Infecciones urinarias en gestantes adolescentes


y complicaciones en el embarazo y el recién nacido, Hospital San José del
Callao 2013 (Tesis de licenciatura inédita). Recuperada de
http://www.repositorioacademico.
usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2410/3/marin_s.pdf
 Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención/ Guía
de Atención de la Hipertensión Arterial
 Montserrat M, Campo C, Coca A, Figuera M, Marín R, Ruilope L.
Estratificación y grado de control del riesgo cardiovascular en la población
hipertensa española. Resultados del estudio DICOPRESS. Med Clin (Barc).
2007; 129(7): p. 247-51.
 Organización Mundial de la Salud- OMS. Información general sobre la
hipertensión en el mundo. [Online].; 2013 [cited 2018 03 15. Available from:
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypert
ension/es/.
 Organización Mundial de la Salud. (23 de febrero de 2018). El embarazo en
la adolescencia [sitio de internet]. Recuperado el 22 de junio de 2016, de
http://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
 Orizondo. R. (2007, febrero 22). Novedades y controversia en relación con
la preeclampsia/eclampsia. Revista Cubana de medicina
 Robles B. Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Supl. 2001; 7(1):
p. 208–10.
 Romero. J, Morales. E, García. M, Peralta. M. (2012). Guía de práctica
clínica preeclampsiaeclampsia. Revista médica Instituto mexicano de
seguro social. , 50, 569-579.
 Vest. A. (2012). Hipertensión en el embarazo. Cardiología clínica, 30, 407-
423. 6.

También podría gustarte