Está en la página 1de 80

NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN


JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

“Manual de estrategias y técnicas


didácticas para la Planeación
Didáctica”

Elaborado por:
MGE. Gladis Faustina Puch Ku

Mérida, Yucatán, México


2021

1
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Índice

Introducción................................................................................................................................... 5
Justificación ................................................................................................................................... 6
Objetivo General ............................................................................................................................ 7
Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 7
Contenido ...................................................................................................................................... 8
1. Instrucciones de formato de planeación didáctica estandarizado. .................................... 8
2. Estrategias y técnicas didácticas de enseñanza ............................................................... 17
Definiciones ......................................................................................................................... 17
Definiciones según la Planeación Didáctica ......................................................................... 18
Clasificación de las Estrategias didácticas de enseñanza – aprendizaje ............................... 19
Clasificación de las Técnicas didácticas de enseñanza – aprendizaje (Inicio) ....................... 20
Clasificación de las Técnicas didácticas de enseñanza – aprendizaje (Desarrollo) ............... 21
Clasificación de las Técnicas didácticas de enseñanza – aprendizaje (Cierre) ...................... 22
Cuadro: Técnicas didácticas sugeridas por Estrategia didáctica .......................................... 23
Estrategias Didácticas ............................................................................................................. 24
Estrategias didácticas para el inicio de la sesión ..................................................................... 24
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ............................................................................. 24
Aprendizaje Basado en Investigación (ABI).......................................................................... 26
Estrategias didácticas para el desarrollo de la sesión .............................................................. 28
Método del caso (MC).......................................................................................................... 28
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro) ........................................................................... 29
Trabajo Colaborativo (TC) .................................................................................................... 30
Estrategias didácticas para el cierre de la sesión ..................................................................... 31
Aprendizaje Servicio (A+S) ................................................................................................... 31
Aprendizaje Basado en Desafíos (ABDe) .............................................................................. 32
Prácticas Externas (PE) ........................................................................................................ 33
Técnicas Didácticas .................................................................................................................. 34
Técnicas para indagar sobre los conocimientos previos .......................................................... 34
Lluvia de ideas ..................................................................................................................... 34
Preguntas - Guía .................................................................................................................. 35

2
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021
Preguntas Literales .............................................................................................................. 36
Preguntas Exploratorias ...................................................................................................... 36
SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) ....................................................................... 37
RA-P-RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior) .............................................. 38
PNI (Lo Positivo, lo Negativo y lo Importante) ..................................................................... 39
KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory) ....................................................................... 40
Técnicas para la adquisición de conocimiento ......................................................................... 41
Clase expositiva ................................................................................................................... 41
Simulación ........................................................................................................................... 42
Técnicas que promueven la comprensión mediante la organización de la información .......... 44
Cuadro sinóptico .................................................................................................................. 44
Cuadro comparativo ............................................................................................................ 45
Matriz de clasificación ......................................................................................................... 46
Técnica heurística uve de Gowin .......................................................................................... 47
Correlación .......................................................................................................................... 49
Analogía .............................................................................................................................. 49
Diagramas ........................................................................................................................... 50
Mapas cognitivos ................................................................................................................ 53
Mapa mental ....................................................................................................................... 53
Mapa semántico .................................................................................................................. 55
Mapa cognitivo tipo sol ....................................................................................................... 55
Mapa cognitivo de telaraña ................................................................................................ 55
Mapa cognitivo de aspectos comunes ................................................................................. 55
Mapa cognitivo de ciclos ..................................................................................................... 56
Mapa cognitivo de secuencia............................................................................................... 56
Mapa cognitivo de cajas ...................................................................................................... 56
Mapa cognitivo de calamar ................................................................................................. 57
Mapa cognitivo de algoritmo .............................................................................................. 57
Mapa conceptual ................................................................................................................. 57
Otras estrategias que promueven la comprensión .............................................................. 58
QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero) ............................................................................... 58
Resumen .............................................................................................................................. 58
Síntesis ................................................................................................................................ 59

3
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021
Ensayo ................................................................................................................................. 60
Ideograma ........................................................................................................................... 61
Diario o bitácora .................................................................................................................. 62
Técnicas grupales .................................................................................................................... 63
Debate ................................................................................................................................. 63
Simposio .............................................................................................................................. 63
Mesa redonda ..................................................................................................................... 63
Foro ..................................................................................................................................... 63
Seminario ............................................................................................................................ 63
Taller ................................................................................................................................... 64
Demostración ...................................................................................................................... 64
Trabajo Grupal .................................................................................................................... 64
Juego de roles ...................................................................................................................... 64
Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias ..................................... 65
Aprendizaje in situ ............................................................................................................... 65
Aprendizaje basado en TIC................................................................................................... 66
Técnicas para cierre ................................................................................................................. 67
Metacognición ..................................................................................................................... 67
3. Ejemplos del llenado de planeación didáctica .................................................................. 68
4. Formato de supervisión de clase virtual ........................................................................... 77
5. Referencias bibliográficas ................................................................................................ 80

4
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Introducción

La Educación en Salud es un proceso que promueve cambios de conceptos,


comportamiento y actitudes frente a la salud, a la enfermedad y al uso de servicios
y refuerza conductas positivas. Este proceso implica un trabajo compartido que
facilita al personal de salud y a la comunidad la identificación y el análisis de los
problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto sociocultural.

El enfoque por competencias exige a los docentes ser competentes en el diseño y


la operacionalización de situaciones durante el proceso enseñanza aprendizaje,
para ello, es necesario contar con un amplio bagaje de metodologías y estrategias
de enseñanza-aprendizaje.

Este manual incluye diferentes estrategias y técnicas didácticas en el ámbito del


proceso enseñanza – aprendizaje, las cuales el docente utilizará en la planeación
didáctica, en ese sentido, cada estrategia y técnica está identificada desde la base
conceptual así como la utilidad ayudando al personal docente a escoger la
estrategia adecuada según su Planeación Didáctica para enriquecer la formación
en competencias, el aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento de
los estudiantes universitarios.

5
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Justificación

Las estrategias y técnicas didácticas de enseñanza-aprendizaje son instrumentos


de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de
las competencias de los estudiantes.

Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es
conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente, tomando en cuenta
las competencias específicas que pretendemos construir y desarrollar con el
alumno universitario.

La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las
ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante, por consiguiente, la
eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter significativo, y no en las
técnicas memorísticas.

6
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Objetivo General

Proporcionar una guía de consulta al personal docente de las Escuelas de


Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social como un instrumento de
consulta eficiente, y eficaz de acuerdo con los lineamientos y las diferentes
estrategias y técnicas de enseñanza – aprendizaje respetando los estilos de
aprendizaje de los estudiantes, aplicables en el aula y así poder llenar
adecuadamente el formato de Planeación Didáctica Estandarizada.

Objetivos Específicos

 Identificar el correcto llenado del formato de Planeación Didáctica


Estandarizado mediante esta guía para aplicar en el aula.
 Identifica las estrategias de enseñanza – aprendizaje según el inicio,
desarrollo y cierre de la sesión mediante los elementos conceptuales para
aplicar en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Identificar el estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes
respetando las teorías del aprendizaje para resolver problemas mediante la
aplicación del conocimiento.

7
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Contenido

1. Instrucciones de formato de planeación


didáctica estandarizado.

8
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

4
5 6

7
8

10 9

11

31
15 30

12 13 29

16

17

18
14

19
20

21

22

23

24
25

28

9
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

27
26

10
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

32

33

34

35

so
n
36
at
ri
b
ut
os
,
c
37 u 38
39
al
id
a
d
es
o
p
ar
11
á
m
et
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

12
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

   

  

13
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

14
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

15
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

16
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

2. Estrategias y técnicas didácticas de enseñanza

Definiciones

• Actividades: Son parte de las técnicas y son acciones específicas que


facilitan la ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica
a las características del grupo.

• Estrategia didáctica: Es el conjunto de procedimientos, apoyados en


técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción
didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.

• Planeación didáctica: Es la manera en la que el docente estructura la


enseñanza, la distribución del tiempo en el aula, las actividades que asigna
a los estudiantes para trabajo en el aula, los recursos educativos, las
estrategias y mecanismos de evaluación y sus propias expectativas de la
clase.

• Técnicas didácticas: Se consideran como procedimientos didácticos que


se prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue
con la estrategia.

17
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Definiciones según la Planeación Didáctica

Planeación Didáctica

1. Inicio 2. Desarrollo 3. Cierre

A) Procesamiento de la A) Promover la conciencia del


A) Problematización B) Adquisición del Conocimiento B) Aplicación de la información
información aprendizaje

Realizar una técnica didáctica


Describir claramente el Describir la estrategia didáctica Describir de manera clara y Hacer uso de la metacognición
con la intención de atraer la
desarrollo de la técnica y y técnica que utilizará para precisa la estrategia y técnica a para evaluar el producto
atención de los alumnos
estrategia didáctica que guiará promover el aprendizaje utilizar la cual identificará que el cognitivo y datos relevantes del
fomentar un ambiente positivo
el aprendizaje del alumno para significativo, a fin de facilitar el alumno comprendió el tema. aprendizaje. Por ejemplo, la
y agradable que permita
conseguir el objetivo de procesamiento enseñanza del Por ejemplo, puede hacer uso retrospección, reconstrucción, y
identificar las ideas principales
aprendizaje. aprendizaje. de los estilos de aprendizaje. prospección.
del tema.

18
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Clasificación de las Estrategias didácticas de enseñanza – aprendizaje

Planeación
Sesión Estrategias
Didáctica

-Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP)
A)Problematización
Inicio B) Adquisición del
Aprendizaje Basado en
Conocimiento Investigación (ABI)

-Método del caso


(MC)
A) Procesamiento
Estrategias de de la información -Aprendizaje Basado
Desarrollo
enseñanza-aprendizaje B) Aplicación de la en Proyectos (ABPro)
información
Trabajo Colaborativo
(TC)

-Aprendizaje Servicio
(A+S)
A) Promover la -Aprendizaje Basado
Cierre conciencia del en Desafíos (ABD)
aprendizaje
Prácticas Externas
(PE)

19
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Clasificación de las Técnicas didácticas de enseñanza – aprendizaje (Inicio)

Planeación
Sesión Clasificación Técnicas
Didáctica
- Lluvia de ideas
- Preguntas:
o Preguntas-guía
o Preguntas literales
o Preguntas exploratorias
-Técnicas para indagar - SQA (qué sé, qué quiero saber,
A)Problematización sobre los qué aprendí)
conocimientos previos - RA-P-RP (respuesta anterior,
pregunta, respuesta posterior)
- PNI (Lo Positivo, lo Negativo y
lo Importante)
- KPSI (Knowlegde and Prior
Study Inventory)
Técnicas de enseñanza- Inicio
aprendizaje

Técnicas para la -Clase expositiva


B) Adquisición del
adquisición de
Conocimiento -Simulación
conocimiento

20
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Clasificación de las Técnicas didácticas de enseñanza – aprendizaje (Desarrollo)

Planeación
Sesión Clasificación Técnicas
Didáctica

- Cuadro sinóptico
- Cuadro comparativo
- Matriz de clasificación
- Técnica heurística uve de Gowin
- Correlación
- Analogía
- Diagramas
-Técnicas que - Mapas cognitivos:
promueven la o Mapa mental - Otras técnicas:
comprensión o Mapa semántico o QQQ (Que veo, que no veo,
mediante la o Mapa cognitivo tipo sol que infiero)
o Mapa cognitivo tipo telaraña
organización de o Resumen, Síntesis, Ensayo
o Mapa cognitivo de aspectos comunes
la información o Mapa cognitivo de ciclos - Ideograma
o Mapa cognitivo de secuencia - Diario o bitácora
Desarrollo A) Procesamiento o Mapa cognitivo de cajas
de la información Técnicas o Mapa cognitivo de calamar
grupales o Mapa cognitivo de algoritmo
o Mapa conceptual

Técnicas de
enseñanza- - Foro
- Debate
aprendizaje - Demostración
- Simposio
- Trabajo grupal
- Mesa redonda
- Juego de roles

Metodologías - Aprendizaje in situ


activas para -Aprendizaje basado en TIC
B) Aplicación de
contribuir al
la información - Estudio de caso
desarrollo de
competencias - Portafolio

21
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Clasificación de las Técnicas didácticas de enseñanza – aprendizaje (Cierre)

Planeación
Sesión Clasificación Técnicas
Didáctica

oRetrospección

-Metacognición: oReconstrucción
Técnicas de A) Promover la conciencia -Técnicas para el
enseñanza- Cierre cierre
del aprendizaje
aprendizaje
Prospección

22
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Cuadro: Técnicas didácticas sugeridas por Estrategia didáctica

Técnicas didácticas sugeridas por Estrategia didáctica

Técnicas didácticas

Estrategias didácticas Clase Expositiva Clase Invertida Debate Demostración Simulación Juego de Roles Salida a Terreno/ Practica de
Trabajo de campo Laboratorio/ Taller

Trabajo Colaborativo (TC) + +++ +++ + + + + +++

Aprendizaje Basado en + +++ +++ + + + + +++


Problemas (ABP)

Método del Caso (MC) + +++ +++ ++ ++ ++ ++ +

Aprendizaje Basado en + +++ ++ ++ ++ + ++ +++


Investigación (ABI)

Aprendizaje Basado en + +++ ++ ++ ++ ++ +++ +++


Proyectos (ABPro)

Aprendizaje Servicio (A+ S) + +++ ++ ++ ++ ++ +++ +

Aprendizaje Basado en + +++ +++ ++ ++ ++ +++ +++


Desafíos (ABDe)

Practicas Externas (PE)


En Prácticas externas iniciales se pueden utilizar algunas técnicas con fines informativos y que apoyen al estudiante a tener un
desempeño exitoso en el centro de práctica. Sin embargo, en PE intermedias o finales, no se suelen utilizar técnicas, dado que
el estudiante está todo el tiempo en el centro de práctica y docente tiene un rol de Tutor Académico.

+ Se puede utilizar, sin embargo, hay otras técnicas más apropiadas para trabajar la estrategia, máximo una.

Simbología ++ Se sugiere utilización, máximo una.

+++ Se deben utilizar, ya que brindan coherencia el uso de la estrategia didáctica definida. Se deben seleccionar un máximo
de dos técnicas, considerando la pertinencia con la estrategia y las características formativas requeridas en la disciplina.

23
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Estrategias Didácticas
Estrategias didácticas para el inicio de la sesión
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

¿Qué es?

Es el empleo didáctico de un problema como punto de partida para la adquisición


e integración de nuevos conocimientos y competencias”

¿Cómo se implementa?

El proceso de aprendizaje consiste en transitar por las siguientes fases:

 Fase de diseño de los problemas: Se diseñan el/los problemas/s que


permitan cubrir los aprendizajes esperados de la asignatura.
 Fase preliminar: Se definen las reglas de trabajo y las características de los
roles y se establece el momento más oportuno para aplicar los problemas,
determinando el tiempo que deben invertir los estudiantes en el trabajo de
solucionar el problema. Estos antecedentes deben ser compartidos y claros.
 Fase de lectura y análisis del problema: Se busca que el estudiante verifique
su comprensión del escenario mediante la discusión del mismo dentro de su
equipo de trabajo.
 Fase de lluvia de ideas y formulación de hipótesis: Los estudiantes
usualmente tienen teorías o hipótesis sobre las causas del problema o ideas de
cómo resolverlo. Éstas deben enlistarse y ser aceptadas o rechazadas, según
el avance de la investigación.
 Fase de detección de brechas de aprendizaje: Se debe realizar una lista de
todo aquello que el equipo conoce acerca del problema o situación y de lo que
creen se debe saber para resolverlo. Debe señalarse que el docente vigila y
orienta la pertinencia de estos temas con los aprendizajes esperados.
 Fase de establecimiento de procedimiento a seguir: Debe listarse todo
aquello que debe hacerse para resolver el problema. En otras palabras, implica
la planeación de una estrategia de investigación para responder a las brechas
y solucionar el problema.
24
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

 Fase de definición del problema: Consiste en la elaboración de


declaraciones que expliquen lo que el equipo desea resolver, producir,
responder, probar o demostrar.
 Fase de obtención de información: El equipo localizará, acopiará,
organizará, analizará e interpretará la información de diversas fuentes
confiables que aporten a la potencial solución del problema.
 Fase de generación y presentación de resultados: El equipo presentará un
reporte o una presentación oral en la cual se muestran las recomendaciones,
predicciones, inferencias o aquello que sea conveniente con relación a la
solución del problema.
 Fase de evaluación: Muchas actividades pueden ser evaluadas en el ABP,
por ejemplo, una presentación individual o de equipo, mapas conceptuales, los
conocimientos adquiridos, el proceso, etc.

25
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Aprendizaje Basado en Investigación (ABI)

¿Qué es?

Estrategia didáctica que facilita que los estudiantes aprendan los pasos del
proceso investigativo de manera progresiva, pasando de ser usuarios críticos de
investigaciones en su área, hasta desarrollar las habilidades investigativas que le
permitan desarrollar de manera autónoma y con la tutoría de un docente una
investigación de nivel inicial. El foco de la estrategia es aprender a investigar, y no
realizar investigaciones, las que serán productos de otras instancias formativas en
el currículum.

¿Cómo se implementa?
En términos de la implementación se sugieren las siguientes fases, pudiendo el
docente establecer variantes de acuerdo con el nivel formativo de los estudiantes,
la relación entre el perfil de egreso y el desarrollo de las habilidades investigativas:

1. Fase de preparación:
• Analizar el nivel formativo de los estudiantes y sus habilidades actuales en
relación con el ciclo investigativo.
• Definir el punto de inicio y final del proceso investigativo en relación con las
problemáticas disciplinares, considerando los contenidos y la ubicación de
la asignatura en el plan de estudio.
• Definir cronograma de actividades, fechas y productos entregables por
parte de los estudiantes, considerando siempre la presentación de los
resultados dentro del grupo curso.
• Definir los énfasis a través de los cuales se conectará la investigación y el
proceso de enseñanza- aprendizaje.

26
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

2. Fase de ejecución:
• El docente presenta la estrategia, explicando su beneficio para el
aprendizaje y las etapas que conlleva todo el ciclo investigativo, explicando
los pasos que serán abordados en la asignatura.
• Los estudiantes analizan sus habilidades investigativas y cuáles deben
desarrollar para realizar las actividades diseñadas desde el ciclo
investigativo.
• Durante el proceso investigativo el docente retroalimenta a los estudiantes y
los orienta respecto de sus ideas, creencias e hipótesis, la bibliografía,
informaciones nuevas, favoreciendo ampliar sus comprensiones.
• Los estudiantes realizan informes parciales y/o finales y presentan al grupo
con el fin de compartir los hallazgos, los diferentes puntos de vista, posibles
similitudes o contradicciones entre las diferentes informaciones obtenidas y
formular conclusiones.
• Autoevaluación del proceso investigativo y coevaluación respecto del aporte
por parte del grupo.

3. Fase de evaluación: INVESTIGACIÓN (ABI)


• Considera la entrega de informes finales, que incorporen las conclusiones y
retroalimentación obtenida en la etapa de presentaciones.
• Se analiza el desarrollo de habilidades investigativas y cómo aportó al logro
del perfil de egreso.
• •Se considera el desempeño individual y durante procesos de trabajo
colaborativo.

27
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Estrategias didácticas para el desarrollo de la sesión


Método del caso (MC)

¿Qué es?

“Es el empleo didáctico del análisis de la situación descrita en un caso, donde los
alumnos se colocan de manera figurada en la posición particular de un tomador de
decisiones”.

¿Cómo se implementa?
El proceso de aprendizaje consiste en transitar por las siguientes fases:
• Fase de elaboración (o selección del caso): Se elabora o selecciona el
caso resguardando su pertinencia para el logro de los aprendizajes
esperados de la asignatura, de modo que cobre sentido para los
estudiantes. Esta fase incluye: Recoger datos, redactar el caso y validarlo y
construir las notas de enseñanza.
• Fase preliminar: El docente presenta el caso a los participantes. Esta
presentación puede ser en diversas modalidades como: proyección de
videos o películas, audición de cinta o lectura del caso escrito.
• Fase eclosiva: Se produce en el estudiante la explosión de opiniones,
impresiones, juicios, posibles alternativas, etc. De manera individual cada
uno reacciona a la situación, tal y como la percibe.
• Fase de análisis: En esta fase debe llegarse hasta la determinación de los
hechos que son significativos para interpretar la estructura de la situación.
Para esto se realiza una búsqueda en común del sentido de los
acontecimientos, se integran aspectos informativos y la prueba de
objetividad es el consenso del grupo. La fase concluye cuando se ha
conseguido una síntesis aceptada por el grupo.
• Fase de conceptualización: Se formulan conceptos operativos o principios
concretos de acción, aplicables en el caso actual que permiten aproximarse

28
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

a la explicación o análisis o solución del caso desde diferentes perspectivas


y que pueden ser usados en situaciones parecidas.
• Fase de evaluación: Para evaluar el progreso de los estudiantes es útil
dividir las habilidades de un análisis de casos en tres partes: identificación
de los hechos, identificación del problema y solución del mismo,
resguardando que tanto el proceso como los resultados sean considerados
en el proceso evaluativo, así como también el desempeño individual y
grupal.

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro)

¿Qué es?

“Es el empleo didáctico de un proyecto, el cual debe ser planificado, creado y


evaluado, en pequeños grupos de estudiantes, con el objeto de responder a las
necesidades planteadas en una determinada situación”

¿Cómo se implementa?

El proceso de aprendizaje consiste en transitar por las siguientes fases,


considerando siempre la realización tutorías y sesiones presenciales:

• Fase de planificación de un proyecto: Involucra la definición del tema


asociado al proyecto, este puede ser dado por el docente o seleccionado
por el estudiante, resguardando su pertinencia para el logro de los
aprendizajes esperados. También se definen las actividades y recursos
mínimos necesarios.
• Fase de desarrollo del proceso: Se distinguen cuatro fases para la
elaboración de un proyecto: 1) Entender el proyecto y recopilar información
relacionada; 2) Planificación del proyecto; 3) Elaboración del proyecto y 4)
Autoevaluación – Evaluación.
• Fase de evaluación: Para evaluar necesariamente debe atenderse a dos
aspectos: el proceso y el producto.

29
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Trabajo Colaborativo (TC)

¿Qué es?

“Es el empleo didáctico de grupos reducidos en que los alumnos trabajan juntos
para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”.

¿Cómo se implementa?

El proceso de aprendizaje consiste en transitar por las siguientes fases:


RATIVO (TC)
• Fase de decisiones previas: Implica analizar los aprendizajes esperados
que se desea lograr, la selección de materiales, la conformación de grupos,
la organización del aula y la asignación de roles.
• Fase de ejecución de tareas y trabajo en equipo: Se explica la tarea
académica a realizar, se asegura la interdependencia positiva y se
despliegan las conductas deseables.
• Fase de la clase cooperativa: Se pone en práctica la clase, se supervisa
la conducta de los alumnos y se favorece el cierre de la clase.
• Fase posterior a la clase cooperativa: Se evalúa la calidad y cantidad de
aprendizajes y la eficacia del trabajo del grupo.
• Evaluación individual y grupal: El docente debe cautelar la evaluación del
aprendizaje cooperativo, sin olvidar evaluar el aprendizaje individual.

30
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Estrategias didácticas para el cierre de la sesión

Aprendizaje Servicio (A+S)

¿Qué es?

Es el empleo didáctico de actividades de servicio a la comunidad, las que se


integran a los aprendizajes esperados de la asignatura y donde los estudiantes
utilizan los contenidos y herramientas académicas en atención a necesidades
reales de la comunidad.

¿Cómo se implementa?

El proceso de aprendizaje consiste en transitar por las siguientes fases:

• Fase de diagnóstico participativo: Determinar “qué sucede” e identificar


las necesidades reales y “sentidas” por la comunidad, las que pueden ser
atendidas por los estudiantes. Simultáneamente identificar entre ellas las
mejores oportunidades para desarrollar aprendizajes significativos.
• Fase de diseño y planificación del Proyecto A+S: Elaboración de la
propuesta de trabajo que articula intencionalidad pedagógica y una
intencionalidad social. Un buen diseño asegura la ejecución y brinda
indicadores para evaluar el abordaje de la situación- problema y los
aprendizajes académicos y actitudinales producidos.
• Fase de alianzas y recursos: Este análisis se debe efectuar para analizar
la sustentabilidad del proyecto, el establecimiento de alianzas
institucionales y la obtención de los recursos necesarios para su desarrollo.
• Fase de implementación y gestión del Proyecto de A+S: Todos los
actores involucrados constituirán una red de trabajo para ejecutar las
actividades planificadas, incluye el desarrollo simultáneo de los
aprendizajes esperados. Se debe realizar seguimiento de los aprendizajes,
reflexiones de los estudiantes en cuanto al servicio, calidad del servicio,
asuntos operativos, etc.

31
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

• Fase de evaluación y sistematización finales: De acuerdo con la doble


intencionalidad del A+S, y con los objetivos fijados al inicio del proyecto, se
evaluará, por un lado, los resultados académicos de los estudiantes, y por
otro, el cumplimiento de los objetivos fijados en cuanto a los socios
comunitarios.

Aprendizaje Basado en Desafíos (ABDe)

¿Qué es?

Es una estrategia didáctica que nace ligada a la utilización de TIC y mantiene


similitudes con otras estrategias, por ejemplo, en diseño e implementación con
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABPro); y con el Aprendizaje Servicio (A+S) el componente social que se
promueve.

¿Cómo se implementa?

• Generación del Desafío: el docente plantea un desafío que se relacione


con la comunidad, que despierte la curiosidad e interés de los estudiantes.
Los estudiantes analizan hasta focalizar en un desafío puntual,
considerando sus experiencias y motivaciones.
• Búsqueda y análisis de información: Los estudiantes con la guía del
docente recopilan información contextualizada al desafío, relacionándolos
con los aprendizajes previos que les permitirán dar una solución.
• Generación de propuestas de solución: De manera colaborativa los
estudiantes presentan diversas propuestas paras solucionar el desafío. El
docente tomará el rol de cuestionador de la viabilidad y relevancia, para que
así los estudiantes fundamenten y seleccionen una solución para
implementar (considerando sus habilidades, recursos, etc.)
• Implementación de la solución: los estudiantes aplican la propuesta
seleccionada, evaluando el impacto tanto en la resolución del desafío como
en la comunidad con la que se trabajó. El docente modera y supervisa la
implementación, y propone instrumentos de evaluación.

32
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

• Reflexión y publicación/difusión: Reflexiona sobre lo realizado y los


resultados obtenidos, documentando la experiencia y publicándola/
difundiéndola tanto con sus pares como con la comunidad (lugar público).

Prácticas Externas (PE)


¿Qué es?

Estrategia didáctica en que el desarrollo de competencias, ocurre a partir de un


conjunto de desempeños que un estudiante realiza en un contexto real, controlado
y propio del ejercicio de su profesión, que proporcionan al estudiante
oportunidades de aprendizaje para fortalecer el logro de las competencias.

¿Cómo se implementa?

• Etapa de planificación: Se definen las condiciones y criterios respecto de


lugares (sujetas o no a convenios), duración establecida en el plan de
estudio, roles de los supervisores, requisitos tales como permisos, seguros,
etc. Considera la presentación por parte del Supervisor Académico, que
involucra: los criterios para seleccionar lugar de práctica; la documentación
y contacto formal entre la institución y centro de práctica u organización; los
instrumentos de evaluación y autoevaluación; guías y materiales de apoyo
al estudiante, etc.
• Etapa de implementación y seguimiento: El Supervisor Académico
orienta al estudiante respecto de su desempeño, responsabilidades y
características de la práctica (seguimiento, instrumentos de evaluación,
informes, etc.) y favorece la reflexión sobre las consecuencias del actuar
profesional del egresado, facilitando la identificación de fortalezas y
debilidades en su comportamiento profesional (que reflexione sobre lo que
piensa y siente sobre lo vivido, qué analice que lecciones puede extraer de
la experiencia y cómo piensa aprovechar esas lecciones para mejorar la
experiencia. El Supervisor Académico mantiene comunicación con centro
de práctica/supervisor, con el fin de resguardar el cumplimiento de objetivos
y posibles ajustes.

33
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

• Etapa de evaluación: Considera la evaluación al estudiante en términos de


calificación o aprobación por medio de instrumentos de evaluación
establecidos por la institución acorde al perfil de egreso.

Técnicas Didácticas
Técnicas para indagar sobre los conocimientos previos
Lluvia de ideas
Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un
grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un
tema específico o dar solución a un problema.

¿Cómo se realiza?

a) Se parte de una pregunta central acerca de un tema, una situación o un


problema
b) La participación de los estudiantes puede ser oral o escrita (se debe
delimitar el número de intervenciones).
c) Se exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su
fundamento.
d) Todas las ideas expresadas son válidas.
e) El tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve: no más de 15
minutos.
f) Debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas
expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación.
g) Las ideas se analizan, valoran y organizan de acuerdo con la pregunta
central
h) Se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos
i) Después de haber indagado en las ideas previas de los participantes, es
conveniente realizar una síntesis escrita de lo planteado.

¿Para qué se utiliza?


La técnica clásica de la lluvia de ideas (brainstorming en inglés) permite:
 Indagar conocimientos previos.
34
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

 Favorecer la recuperación de información.


 Favorecer la creación de nuevo conocimiento.
 Aclarar concepciones erróneas.
 Resolver problemas.
 Obtener conclusiones grupales.
 Propiciar una alta participación de los alumnos.

Preguntas - Guía

Conforma una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera
global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.

¿Cómo se aplican?

a) Se selecciona un tema.

b) Se formulan preguntas. Se solicita a los estudiantes que las formulen,


tomando en cuenta la representación siguiente.

c) Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles


expresados en una lectura.

d) La utilización de un esquema es opcional.

¿Para qué se utilizan?

 Identificar detalles,
 Analizar conceptos,
 Indagar conocimientos previos
 Planear un proyecto.

35
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Preguntas Literales

Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente


expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro documento.

¿Cómo se plantean?

 Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto.


 Generalmente empiezan con los pronombres interrogativos qué, cómo,
cuándo, dónde
 pueden iniciarse con las acciones a realizar (explica, muestra, define).

¿Para qué se utilizan?

 Identificar las ideas principales de un texto.


 Identificar detalles
 Cuestionar conceptos

Preguntas Exploratorias
Las preguntas exploratorias son cuestionamientos que se refieren a los significados, las
implicaciones y los propios intereses despertados.

¿Cómo se realizan?

a) Se elige un tema, un experimento o una situación.

b) El profesor formula preguntas exploratorias, o también es posible solicitar a los


estudiantes que las formulen. Pueden iniciarse así:

• ¿Qué significa...?
• ¿Cómo se relaciona con...?
• ¿Qué sucede si yo cambio...?
• ¿Qué más se requiere aprender sobre...?
• ¿Qué argumentos te convencen más acerca de...?

36
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

c) Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una
lectura; sin embargo, la esencia de esta estrategia es que las respuestas no aparecen
directamente en el texto, por lo que es necesaria una elaboración personal del estudiante.

d) La utilización de un esquema es opcional.

¿Para qué se utilizan?

Las preguntas exploratorias permiten:

 Indagar conocimientos previos.


 Descubrir los propios pensamientos o inquietudes.
 Desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo.

SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)

Es el nombre de una estrategia (Ogle, 1986) que permite motivar al estudio; primero,
indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después,
cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo que ha
aprendido.

¿Cómo se realiza?

a) Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los


estudiantes que determinen lo que saben acerca del tema.

b) Los alumnos tendrán que responder con base en las siguientes afirmaciones:

Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el alumno conoce.

Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema.

Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.

c) El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de


enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación.

d) Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico; sin embargo,


tradicionalmente se utiliza una tabla de tres columnas

¿Para qué se utiliza?

La estrategia SQA permite:

37
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

• Indagar conocimientos previos.


• Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya
poseen y los que van a adquirir.
• Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o una situación presentados
por el profesor.
• La generación de motivos que dirijan la acción de aprende

RA-P-RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)


Es una estrategia que nos permite construir significados en tres momentos representados
por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior.

¿Cómo se realiza?

a) Se comienza con las preguntas, ya sea por parte del profesor o de los estudiantes.

b) Se inicia con preguntas medulares del tema.

Preguntas: se plantean preguntas iniciales del tema. Este es el punto de partida para que
los alumnos den una respuesta anterior y una posterior.

c) Posteriormente, las preguntas se responden con base en los conocimientos previos (lo
que se conoce del tema).

Respuesta anterior: conocimientos previos de los alumnos acerca del tema.

d) Después se procede a leer un texto u observar un objeto de estudio.

e) Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objeto observado.

Respuesta posterior: después del análisis de la información leída u observada se


responden las preguntas iniciales.

¿Para qué se utiliza?

La estrategia RA-P-RP permite:

• Indagar conocimientos previos.


• Desarrollar un pensamiento crítico.
• Desarrollar la Metacognición
• Desarrollar la comprensión

38
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

PNI (Lo Positivo, lo Negativo y lo Importante)

¿Qué es?

Es una técnica que permite generar juicios valorativos acerca de un evento,


observación, acontecimiento o temática, estableciendo lo positivo (P), negativo (N)
e interesante (I) de ello.

¿Para qué sirve?

• Permite emitir juicios valorativos.


• Favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo.
• Favorece el trabajo colaborativo.
• Permite la compresión de conceptos.
• Fomenta el protagonismo del estudiante en su proceso de aprendizaje.
Etapas

1. Proponer un evento, observación, acontecimiento o temática.


2. Solicitar a los estudiantes que señalen sus juicios valorativos para cada una
de las tres partes que componen el cuadro PNI, a la vez que el docente
cumple el rol de moderador o coordinador.
2. Finalmente, generar un consenso de las ideas recabadas para obtener una
retroalimentación concluyente.

39
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory)

¿Qué es?
Es una técnica que permite registrar los conocimientos que tiene el estudiante al
comienzo del proceso de enseñanza y su percepción en relación con las materias
a tratar, facilitando el desarrollo óptimo de la práctica docente.

Las alternativas de respuesta son las siguientes:


• No lo sé.
• No lo entiendo.
• No estoy seguro de saber, no podría explicárselo a alguien.
• Lo sé y se lo podría explicar a alguien.

¿Para qué sirve?

• Permite tener una visión acerca del nivel de conocimiento que posee el
estudiante.
• Permite explorar diversas áreas del saber.
• Permite la evaluación por parte del estudiante acerca de su nivel de
conocimiento.
• Favorece la generación del puente cognitivo entre aprendizajes previos y
nuevos.
• Favorece la recuperación de información.
• Favorece el desarrollo del conocimiento de los propios procesos cognitivos.
Etapas

1. Proponer un tema que lleve a los estudiantes a evidenciar el conocimiento


previo que poseen.
2. Distribuir la temática en distintos niveles: Conceptual - Procedimental -
Actitudinal.
3. Solicitar completar las opciones, escribiendo la letra X según corresponda.

40
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

4. Añadir comentarios para temáticas alternativas no abordadas en la


presentación inicial del KPSI.
5. Generar una dinámica de trabajo individual donde cada estudiante presenta
las temáticas que maneja.
6. Promover el intercambio de la información entre los estudiantes fomentando
el aprendizaje colaborativo.
7. Luego de haber revisado los contenidos del tema en cuestión, se invita a
los estudiantes a compartir con el grupo lo que aprendieron y si pudieron
dar respuesta a las dudas presentadas por ellos mismos.

Técnicas para la adquisición de conocimiento


Clase expositiva

Objetivo

Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el


profesor quien expone; sin embargo, en algunos casos también los alumnos
exponen.

Ventajas

 Permite presentar información de manera ordenada.


 No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información

Aplicaciones / Ejemplos

Se puede usar para:

 Hacer la introducción a la revisión de contenidos.


 Presentar una conferencia de tipo informativo.
 Exponer resultados o conclusiones de una actividad.
Recomendaciones

 Estimular la interacción entre los integrantes del grupo.

41
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

 El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en


su exposición.
Roles

Profesor: Alumnos:

 Posee el conocimiento  Receptores.


 Expone, informa.  Pasivos.
 Evalúa a los estudiantes  Poca interacción.

Simulación

¿Qué es?

La simulación es una estrategia que pretende representar situaciones de la vida


real en la que participan los alumnos actuando roles, con la finalidad de dar
solución a un problema o, simplemente, para experimentar una situación
determinada.

Permite que los alumnos se enfrenten a situaciones que se pueden presentar en el


ámbito laboral para desarrollar en ellos estrategias de prevención y toma de
decisiones eficaces. La simulación en la actualidad es muy utilizada en diversas
profesiones; pero la medicina es una de las que más la ha empleado con éxito.

¿Cómo se realiza?

a) Se presenta la dinámica a los alumnos considerando las reglas sobre las cuales
se realizará la simulación. En el caso de simulación con herramientas específicas,
se requiere de un arduo trabajo previo para introducir a los alumnos a su uso.

b) Se presenta el caso al estudiante o estudiantes sobre el cual llevara a cabo la


simulación.

c) Se propicia la interacción de los alumnos en una simulación dada. El ambiente


debe ser relajado para que actúen con la mayor naturalidad posible y para que
fluya la creatividad.

42
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

d) Se pueden sustituir las actuaciones de los personajes por alumnos que aún no
han participado.

e) Finalmente se debe realizar una evaluación de la situación representada, para


identificar actuaciones asertivas y que ameriten mejora.

¿Para qué se utiliza?

La simulación ayuda a:

• Favorecer prácticas innovadoras.


• Solucionar problemas.
• Transferir conocimientos, habilidades y capacidades a diversas áreas de
conocimiento.
• Favorecer la Metacognición.
• Realizar el aprendizaje cooperativo.
• Fomentar un liderazgo positivo.
• Desarrollar la autonomía.
• Comprender los problemas sociales y sus múltiples causas.
• Propiciar un acercamiento a la realidad laboral y profesional.
• Además, puede constituir un excelente medio de evaluación.

43
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Técnicas que promueven la comprensión mediante la organización


de la información
Cuadro sinóptico

El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite


organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo
general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para
clasificar la información se utilizan llaves.

¿Cómo se realiza?

a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos.

b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.

c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía.

d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones.

¿Para qué se utiliza?

El cuadro sinóptico permite:

 Establecer relaciones entre conceptos.


 Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías
 Organizar el pensamiento.
 Facilitar la comprensión de un tema.

44
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Cuadro comparativo

El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y


diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego
de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se
llegó.

¿Cómo se realiza?

a) Se identifican los elementos que se desea comparar.

b) Se marcan los parámetros a comparar.

c) Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.

d) Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias


más relevantes de los elementos comparados.

¿Para qué se utiliza?

El cuadro comparativo:

 Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para


la emisión de juicios de valor.
 Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de
clasificar y categorizar información.
 Ayuda a organizar el pensamiento.

45
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Matriz de clasificación

La matriz de clasificación es una estrategia que permite hacer distinciones


detalladas de las características de algún tipo de información específica. El
objetivo es formar conjuntos o clases.

¿Cómo se realiza?

a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado.

b) Se organizan los elementos en grupos iniciales.

c) Se determinan los elementos y las categorías que se van a clasificar.

d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta de otra.

e) Se verifica si las características de los elementos cubren las necesidades de las


categorías.

f) Se da una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos.

¿Para qué se utiliza?

La matriz de clasificación permite:•

 Llegar a determinar detalles que a simple vista no podríamos determinar.


 Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del interés del trabajo que
estemos desarrollando. Si para una clasificación, tenemos las categorías a
priori, entonces las utilizamos; de lo contrario, primero realizamos el
agrupamiento, y después hacemos emerger las categorías.
 Es muy útil en el análisis de datos cualitativos (hermenéutica).

46
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Técnica heurística uve de Gowin

Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio


conocimiento y sobre cómo este se construye y utiliza. Su uso se recomienda para
situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con los
fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para el
análisis de lecturas científicas. Está integrada por los siguientes elementos:

a) Parte central: título o tema (es decir, el tema general).

b) Punto de enfoque: fenómeno, hecho o acontecimiento de interés en el


aprendizaje.

c) Propósito: objetivo de la práctica que contiene tres momentos: ¿qué voy hacer?
(verbo-operación mental), ¿cómo lo voy hacer? (mediante, a través de, por medio
de, etcétera), y ¿para qué lo voy hacer?

d) Preguntas centrales: son preguntas exploratorias que concuerdan con el


propósito y el punto de enfoque para delimitar el tema de investigación.

e) Teoría: es el marco que explica el porqué de un comportamiento del fenómeno


de estudio. Se refiere al propósito y al punto de enfoque. Se puede desarrollar en
forma de estrategia.

F ) Conceptos: son palabras clave o ideas principales que no se comprenden, pero


que son necesarias para la interpretación de la práctica (vocabulario mínimo:
cinco).

g) Hipótesis: suposición que resulta de la observación de un hecho o fenómeno a


estudiar. Debe estar relacionada con las preguntas centrales.

h) Material: lista de utensilios requeridos para la práctica, especificando el tipo y la


calidad de éstos.

i) Procedimiento: es la secuencia de pasos listados para la realización del


experimento; siempre está enfocado a la investigación que nos lleve a responder
las preguntas.

47
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

j) Registro de resultados: pueden ser datos cuantitativos y/o cualitativos; son


resultados ex-presados empleando una estrategia como cuadro organizativo,
cuadro comparativo, etc. Se realiza por escrito e incluye las observaciones más
importantes que el alumno realizó durante el procedimiento, las fallas, los errores,
las correcciones, etcétera. Además, pueden incluirse tablas, gráficas y otros
recursos visuales.

k) Transformación del conocimiento: implica organizar lógicamente los requisitos a


través de esquemas gráficos que permitan presentar la información (análisis de los
resultados para su mejor interpretación a través de gráficas, por ejemplo).

l) Afirmación del conocimiento: es el conjunto de las respuestas a las preguntas


centrales apoyadas en los registros y las transformaciones del conocimiento.

m) Conclusiones: es el conjunto de resultados que se logran a partir de la relación


entre pro-pósito, hipótesis y transformación del conocimiento.

¿Cómo se realiza?

 Se presenta a los alumnos una situación o un fenómeno real.


 Se presenta la técnica uve para que los alumnos comiencen a organizar su
pensamiento, sepan hacia dónde dirigir el estudio y cómo registrar las
observaciones realizadas in situ.
 Se describe cada una de las secciones que conforman la técnica.
 Se sigue la secuencia presentada anteriormente [inciso a) a m)].¿Para qué se
utiliza? La técnica heurística uve de Gowin permite:
 Desarrollar la metacognición.
 Organizar procesos para desarrollar un proyecto.
 Favorecer el uso del método científico tradicional; pero también es factible
aplicarla en las ciencias sociales

48
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Correlación

Es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los


conceptos o acontecimientos de un tema.

¿Cómo se realiza?

a) La principal característica de este diagrama es la jerarquía de los conceptos.


b) En el círculo central marcado se anota el tema o concepto principal
c) En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al
tema principal.
d) En los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supraordenados
¿Para qué se utiliza?

La correlación permite:

 Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre


ellos.
 Interpretar y comprender la lectura realizada.
 Promover el pensamiento lógico.
 Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
 Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.
 Indagar conocimientos previos.
 Organizar el pensamiento.
 Llevar a cabo un estudio eficaz.

Analogía

La analogía es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos


o situaciones (incluso en un contexto diferente), cuyas características guardan
semejanza.

¿Cómo se realiza?

a) Se eligen los elementos que se desea relacionar.

b) Se define cada elemento.

49
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

c) Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede


efectuar la relación para que sea más fácil su compresión.

¿Para qué se utiliza?

La analogía permite:

• Comprender contenidos complejos y abstractos.


• Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos.
• Desarrollar el pensamiento complejo: analizar y sintetizar

Diagramas

Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o


frases dentro de un proceso in-formativo. Esto induce al estudiante a organizar
esta información no solo en un documento, sino también mentalmente, al
identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico.

¿Para qué se utilizan?

Los diagramas permiten:

• Organizar la información
• Identificar detalles.
• Identificar ideas principales.
• Desarrollar la capacidad de análisis.
• Existen dos tipos de diagramas: radial y de árbol

Diagrama radial: Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; lo


rodean frases o palabras clave que tengan relación con él. A la vez, tales frases pueden
rodearse de otros componentes particulares. Su orden no es jerárquico. Los conceptos se
unen al título mediante líneas.

Diagrama de árbol: Este tipo de diagrama no tiene una estructura jerárquica; más
bien, parte de un centro y se extiende hacia los extremos. Tiene un concepto
inicial (título del tema) relacionado con otros conceptos subordinados, y cada
concepto está unido a un solo y único predecesor.

50
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los “descendientes” o


derivados de un mismo concepto.

Diagrama de causa-efecto

El diagrama de causa-efecto (Rué, 2009) es una estrategia que permite analizar


un problema identificando tanto sus causas como los efectos que produce. Se
representa a través de un diagrama en forma de pez. El diagrama de causa-efecto
se organiza en tres grandes ejes:

 El de las 4M (métodos, máquinas, materiales y mano de obra).


 El de las 4P (lugares, procedimientos, personas y actuaciones), que
corresponden a las palabras en inglés places, procedures, persons y
performances.
 El de las 4S (suministradores, sistemas, habilidades y entornos), que
corresponden a las palabras en inglés suppliers, systems, skills y surroundings.
Dichos ejes se utilizan sobre todo en áreas de la administración; sin embargo,
se pueden utilizar en cualquier otro ámbito o para elaborar una clasificación
acorde con el contexto del problema. El docente debe utilizar la estrategia
modelando su uso para que los estudiantes la puedan aplicar en situaciones
simuladas o en contextos reales.

¿Cómo se realiza?

a) Se coloca en la cabeza del pez el problema a analizar.

b) En la parte superior de las espinas del pez, se colocan las categorías acordes al
problema considerando los tres ejes y su clasificación. Con dicha categorización
se pueden identificar más fácilmente las áreas sobre las que recae el problema.

c) Se realiza una lluvia de ideas acerca de las posibles causas, las cuales se
ubican en las categorías que corresponda.

d) En cada categoría o espina del pez se pueden agregar subcausas o causas


secundarias.

51
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

e) Se presenta y se discute el diagrama.

¿Para qué se utiliza?

El diagrama de causa-efecto permite:

 Desarrollar la capacidad de análisis en relación con un problema.


 Desarrollar la capacidad de solucionar problemas.
 Identificar las causas y los efectos de un problema.
 Diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar
gran cantidad de documentos.

Diagrama de flujo

Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología


específica para una adecuada lectura. La simbología se compone básicamente de:

 Óvalo: Inicio y término del proceso.


 Rectángulo: Actividad o procedimientos.
 Rombo: Decisión, formula una pregunta o cuestión.
 Círculo: Conector, es el enlace de actividades dentro de un procedimiento.
 Flechas: Indican la direccionalidad del proceso.

¿Cómo se realiza?

a) Se identifica el proceso a ilustrar.

b) Se elabora una lista de pasos, actividades o subprocesos que conforman el


proceso.

c) Se establece qué se espera del proceso.

d) Se formulan preguntas clave de los subprocesos

e) Se elabora el diagrama de flujo con base en la simbología predeterminada.

f) Se verifica el proceso.

52
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

¿Para qué se utiliza?

El diagrama de flujo permite:

• Esquematizar procesos que requieren una serie de actividades, subprocesos o


pasos definidos y sobre los cuales hay que tomar decisiones.
• Analizar un proceso.
• Plantear hipótesis.
• Enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas; en esa labor auxilia al
profesor y al estudiante
• Redefinir procesos de acuerdo con los resultados de haberlo implementado

Mapas cognitivos

 Los mapas cognitivos son organizadores gráficos avanzados que permiten la


representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y
sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.

Mapa mental

El mapa mental (Buzan, 1996) es una forma gráfica de expresar los pensamientos
en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su
aplicación permite generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar más
fácilmente nuestras ideas

¿Cómo se realiza?

He aquí algunas sugerencias para realizar un mapa mental.

1. Hay que dar énfasis; para ello, se recomienda:

 Utilizar siempre una imagen central.


 Usar imágenes en toda la extensión del mapa.
 Utilizar tres o más colores por cada imagen central.
 Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras.

53
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

 Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes.


 Organizar bien el espacio.

2. Es necesario destacar las relaciones de asociación entre los elementos. Para


ello, es conveniente:

 Utilizar flechas para conectar diferentes secciones del mapa.


 Emplear colores y códigos.
1. Para que el mapa mental sea claro se recomienda:
 Emplear una palabra clave por línea.
 Escribir todas las palabras con letra script.
 Anotar las palabras clave sobre las líneas.
 Procurar que la longitud de la línea sea igual a la de las palabras.
 Unir las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.
 Tratar de que las líneas centrales sean más gruesas y con forma orgánica
(natural).
 Tratar de que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
 Procurar tener claridad en las imágenes.

¿Para qué se utiliza?


Los mapas mentales permiten:

 Desarrollar y lograr la Metacognición.


 Desarrollar la creatividad.
 Resolver problemas.
 Tomar decisiones.
 Integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes.
 Incrementar la capacidad para asimilar, procesar y recordar información.
 Realizar una planeación eficiente de una situación dada

54
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Mapa semántico

 Es una estructuración categórica de información, representada gráficamente,


que no tiene una jerarquía definida.
 Para hacerlo, hay que identificar y establecer relaciones entre la idea principal
y las categorías secundarias. También incluir detalles complementarios
(características, temas, subtemas).
 Permite organizar el pensamiento y favorecer la comprensión.

Mapa cognitivo tipo sol

Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir u
organizar un tema. En él se colocan las ideas respecto a un tema o concepto.

Para su realización se anota el título del tema a tratar, en la parte central (círculo
del sol), y en las líneas o rayos que circundan al sol (círculo) se añaden ideas
obtenidas sobre el tema.

Mapa cognitivo de telaraña

Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información


en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos señalando sus
características. Este mapa nos permite desarrollar la habilidad de clasificar.

Cronología para su realización

- El nombre del tema se escribe en el centro de la telaraña (círculo).


- Alrededor del círculo, se anotan los subtemas.
- Y las características sobre las líneas curvas

Mapa cognitivo de aspectos comunes

Es un diagrama similar a los diagramas de Venn, donde se identifican los


aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos.

La realización se da de la siguiente forma:

55
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

- En el conjunto “A” (primer círculo) se anota el primer tema y sus


características.
- En el conjunto “B” se anota el segundo tema y sus características.
- En la intersección que hay entre ambos círculos se colocan los
elementos comunes o semejantes que existen entre dichos temas.
- Los elementos que quedan fuera de la intersección se pueden denominar
diferencias.

Mapa cognitivo de ciclos

Se anota la información en un orden cronológico o por secuencias a través de


círculos y flechas que llevan seriación continua y periódica.

La realización de este mapa se hace con un círculo superior el cual se anota el


inicio del ciclo y en los subsiguientes se registran las etapas que completan un
ciclo.

Mapa cognitivo de secuencia

Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con


secuencia cronológica.

Realización:

- En el primer círculo se anota el título del tema.


- En los siguientes círculos se anotan los pasos o las etapas que se
requieren para llegar a la solución.

Mapa cognitivo de cajas

Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas
o cajones; de ahí el nombre. En la caja superior se anota el tema o la idea
central. En el segundo nivel se sintetiza la información de cada uno de los
subtemas.

56
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Mapa cognitivo de calamar

Es un esquema que se utiliza para diferenciar dos o más elementos. La forma en


que se divide este mapa es la siguiente:

 La parte central se divide en tres segmentos: en el centro se anota el tema,


y a los costados los subtemas.
 De los subtemas salen líneas que asemejan los tentáculos del calamar, en
los cuales se comparan las características.

Mapa cognitivo de algoritmo

Es un instrumento que hace posible la representación de un tema verbal en forma


esquemática, matemática y/o gráfica.

Realización de este tipo de mapa

- En el rectángulo superior se anota el tema principal con letras


mayúsculas.
- En el primer rectángulo de la izquierda se anota la secuencia a seguir
(de manera textual).
- En el primer rectángulo de la derecha se anota el desarrollo, elaborando
una réplica del rectángulo de la izquierda en forma matemática.
- En cada rectángulo siguiente se tiene tanto la solución como el
desarrollo de los pasos de manera jerarquizada.
- Cada rectángulo estará unido por puntas de flecha para indicar el
proceso de solución textual y el desarrollo matemático.

Mapa conceptual
Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan
entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de
enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.

Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual
se derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos

57
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Otras estrategias que promueven la comprensión

QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero)

Permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo (entorno
o tema) a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético.

Tiene tres elementos:

 Qué veo: Es lo que se observa, se conoce o reconoce del tema.


 Qué no veo: Es aquello que no está comprendido explícitamente en el tema,
pero que puede estar contenido.
 Qué infiero: Es aquello que se deduce de un tema.

Resumen

Es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto


(respetando las ideas del autor). Es un procedimiento derivado de la compresión
de lectura. Permite desarrollar la comprensión de un texto.

¿Cómo se realiza?

a) El primer paso es leer de manera general el tema o texto.

b) Se seleccionan las ideas más importantes.

c) Se busca el significado de las palabras o los términos desconocidos.

d) Se elimina la información poco relevante.

e) Se redacta el informe final conectando las ideas principales.

¿Para qué se utiliza?

El resumen permite:

• Desarrollar la comprensión de un texto.

• Presentar un texto o una lección.

58
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

• Concluir un tema.

• Desarrollar la capacidad de síntesis.

Síntesis

Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un


texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal de este.

¿Cómo se realiza?

a) Primero se lee de manera general el tema o texto.

b) Se seleccionan las ideas principales.

c) Se elimina la información poco relevante.

d) Se redacta el informe final con base en la interpretación personal


(parafraseada, estructurada y enriquecida).

¿Para qué se utiliza?

La síntesis sirve para:

• Desarrollar la comprensión.

• Favorecer la expresión escrita

.• Desarrollar la capacidad de identificar causas y efectos.

• Distinguir las ideas principales de las secundarias

59
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Ensayo

Es una forma particular de comunicar ideas; también es un género literario. El


ensayo nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se expresa con
una gran libertad, pero sobre bases objetivas de información.

La estructura del ensayo es libre; sin embargo, debe cubrir tres aspectos (no
necesariamente en el orden en que se indica):

- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones

¿Cómo se realiza?

a) Se selecciona un tema a comunicar sobre el cual se tenga conocimiento o


sobre el que se realice una investigación documental para expresar una opinión.

b) Se redacta de manera libre y siguiendo una estructura personal.

c) Se redacta una introducción, el desarrollo y las conclusiones.

¿Para qué se utiliza?

El ensayo permite:

• Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar, emitir juicios y


valoraciones.

• Desarrollar la Metacognición

• Desarrollar la capacidad de búsqueda rigurosa de información.

• Desarrollar la capacidad de comunicación escrita

60
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Ideograma

¿Qué es?

Es un organizador gráfico que permite la descripción sintética de un tema de


interés, concepto u objeto, teniendo lo intuitivo y lo visual como aspectos
esenciales. Se construye en base a la definición de los conceptos y las relaciones
que puedan existir entre ellos.

¿Para qué sirve?

 Permite explorar diversas áreas del saber.


 Permite la evaluación por parte del estudiante acerca de su nivel de
conocimiento.
 Favorece la recuperación de información.
Etapas

1. En base a un tema propuesto por el docente, se comienza identificando sus


ideas más importantes y los conceptos relacionados.
2. Se esquematizan las ideas, estableciendo libremente las relaciones entre
ellas y con el tema central.
3. Cada estudiante presenta las ideas que maneja en relación al tema central.
4. Se comparte la información de los distintos ideogramas individuales con el
resto de los compañeros. Esto promueve el aprendizaje colaborativo y
permite evaluar si los estudiantes pudieron dar respuesta a las dudas
iniciales presentadas por ellos mismos.

61
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Diario o bitácora

¿Qué es?

Es una técnica que permite plasmar la experiencia personal de cada estudiante


durante determinados períodos de tiempo y actividades, de acuerdo a criterios
establecidos por el docente. Se utiliza como una actividad complementaria para
que los estudiantes escriban, en un espacio determinado, todos aquellos aspectos
que les causaron confusión y comentarios u opiniones sobre lo aprendido en
situaciones de práctica o visitas.

¿Para qué sirve?

 Permite vincular el recuento de las experiencias del estudiante con el


aprendizaje de conceptos y procesos.
 Permite visualizar el progreso académico, en términos de actitudes,
capacidades y habilidades.
 Permite a los estudiantes sintetizar sus pensamientos y conductas y
compararlos con los demás.
 Sensibiliza al estudiante sobre su manera de aprender.
Etapas

1. El docente entrega las instrucciones para el correcto uso del diario o bitácora.
2. El formato responde a interrogantes: ¿qué pasó?, ¿qué sentí?, ¿qué
actividades realicé día a día?, ¿qué aprendí?
3. Se establecen los diversos soportes a utilizar por los estudiantes, pudiendo ser
físicos o digitales.
4. Adicionalmente, es fundamental que el estudiante realice una autoevaluación
global del proceso.
5. El docente informa los criterios de evaluación y especifica el instrumento de
evaluación a utilizar.

62
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Técnicas grupales
Debate

Es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad,


tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, quien se encarga de hacer la
presentación del tema y de señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate.
Se caracteriza por ser una disputa abierta con réplicas por parte de un equipo
defensor y por otro que está en contra de la afirmación planteada. Requiere de
una investigación documental rigurosa para poder replicar con fundamentos.

Simposio

Un equipo de expertos desarrolla un tema en forma de discurso de manera


sucesiva. El discurso se apoya básicamente en datos empíricos surgidos de
investigaciones. Al final se destina un lapso para plantear preguntas. El objetivo
es obtener información actualizada.

Mesa redonda

Es un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un


tema por parte de un equipo de expertos. Son dirigidas por un moderador, y su
finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema, a
partir de la confrontación de diversos puntos de vista.

Foro

Es una presentación breve de un asunto por un orador (en este caso un alumno),
seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones. Carece de la formalidad
que caracteriza al debate y al simposio. Una modalidad del foro de discusión es
realizarlo de manera electrónica a través del uso de Internet.

Seminario

Es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema.
Puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad, y el tiempo
destinado es largo. Para llevarlo a cabo se requiere efectuar una investigación

63
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

(bibliográfica, de campo o experimental) para fundamentar las ideas expuestas


durante la discusión.

Taller

Es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos


adquiridos en una tarea específica, generando un producto que es resultado de
la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Al realizar un taller se
debe promover un ambiente flexible, contar con una amplia gama de recursos y
herramientas para que los alumnos trabajen el producto esperado. Su duración
es relativa a los objetivos perseguidos o las competencias a trabajar; por ello,
puede llevarse a cabo en un día o en varias sesiones de trabajo.

Demostración

Es la realización de una tarea, técnica o procedimiento para mostrar cómo debería


desenvolverse el estudiante en el puesto de trabajo. Si ésta es compleja se deberá
separar en pequeñas unidades de instrucción para facilitar su comprensión y
ejecución.

Trabajo Grupal

Es una técnica donde los estudiantes interactúan de forma colaborativa para el


logro de un objetivo pedagógico. Esto exige que las capacidades individuales se
complementen para la consecución exitosa de la tarea.

Juego de roles

Es una representación escénica donde dos o más personas actúan una situación
educativa - laboral concreta, según el papel que se les ha asignado. Esto permite
vivenciar de forma auténtica la experiencia por parte de quienes representan los
roles y el grupo que actúa como observador.

64
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Metodologías activas para contribuir al desarrollo de


competencias

Aprendizaje in situ

¿Qué es?
El aprendizaje in situ es una metodología que promueve el aprendizaje en el
mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión.

¿Cómo se realiza?
a) Se selecciona el entorno.
b) Se prepara a los alumnos para enfrentarse al entorno.
c) Se supervisa el desempeño y la adaptación al entorno por parte del estudiante.
d) Se da seguimiento a las actividades exigidas al alumno en el entorno en
relación con determinadas competencias.

¿Para qué se utiliza?


El aprendizaje in situ permite:
• Formar competencias en los mismos entornos en los cuales se aplican.
• Analizar con profundidad un problema.
• Desarrollar la capacidad de búsqueda de información, así como su análisis e
interpretación.
• Favorecer la generación de hipótesis, para luego someterlas a prueba y valorar
los resultados.
• Vincular el mundo académico con el mundo real.
• Favorecer el aprendizaje cooperativo.
• Desarrollar la habilidad de toma de decisiones.

65
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Aprendizaje basado en TIC

¿Qué es?
Constituye una metodología para el desarrollo de competencias utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación (tic).

¿Cómo se realiza?
a) Se identifica el problema y las competencias a desarrollar.
b) Se determinan las TIC requeridas.
c) Se analizan los recursos disponibles y se gestionan otros necesarios.
d) Se realizan las actividades establecidas.

¿Para qué se utiliza?


• La metodología de aprendizaje basado en las TIC:
• Facilita el aprendizaje a distancia, sin la presencia física del profesor.
• Ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo.

Estudio de caso
Es un análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la
finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticarlo, resolverlo, generar hipótesis,
contrastar datos, reflexionar y, en ocasiones, practicar los posibles procedimientos
alternativos de solución.
Portafolios
Es una técnica didáctica donde el docente solicita al estudiante un conjunto de
evidencias o producciones de distinta índole, a través del cual se pueden evaluar
sus capacidades y habilidades en el marco de una disciplina o materia de estudio.
Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante,
permitiéndole mostrar sus esfuerzos y logros en relación a los aprendizajes
esperados.

66
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

Técnicas para cierre


Metacognición

John Flavell (1985) denomina a la Metacognición como la “cognición acerca de la


cognición”. Establece que el desarrollo de las habilidades Metacognoscitivas
desempeña un papel importante en muchos tipos de actividad cognoscitiva como:
persuasión oral, comprensión lectora, la recepción, la atención, la solución de
problemas y diversas formas de autocontrol.

Retrospección Reconstrucción Prospección

•Se puede efectuar •Consiste en un •Estimativos de los


mediante la resumen del estado niveles de
descripción de los cognitivo actual, es conocimiento que se
estados cognitivos decir, del pueden alcanzar en
del pasado junto con conocimiento un futuro e incluyen
la evaluación de los alcanzado. un plan de gestión
mismos. cognitiva para
lograrlos.

67
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

3. Ejemplos del llenado de planeación


didáctica

68
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

69
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

70
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

71
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

72
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

73
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

ª
ª

74
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

75
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

76
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

4. Formato de supervisión de clase virtual

77
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

78
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33
2021

79
NSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REG. PROF. 71-XIII-33

5. Referencias bibliográficas 2021

1. Subdirección de Currículum y Evaluación, Dirección de Desarrollo


Académico, Vicerrectoría Académica de Pregrado, Universidad Tecnológica
de Chile INACAP. (2017). Manual de Estrategias Didácticas: Orientaciones
para su selección. Santiago, Chile: Ediciones INACAP.
2. Subdirección de Currículum y Evaluación, Dirección de Desarrollo
Académico, Vicerrectoría Académica de Pregrado, Universidad Tecnológica
de Chile INACAP. (2018). Manual de Técnicas Didácticas: Orientaciones
para su selección. Santiago, Chile: Ediciones INACAP.
3. Instituto Profesional Virginio Gómez, de la Universidad de Concepción
(2015). Manual de técnicas didácticas para el desarrollo de competencias.
Concepción: Instituto Profesional Virginio Gómez.
4. Pimienta P. H. Estrategia Enseñanza Aprendizaje. Pearson. México. 2012
5. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Capacitación
en estrategias y técnicas didácticas. [Internet] ITESM. México. 2010.
Disponible en: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-
doc/Est_y_tec.PDF
6. Dirección de Coordinación Académica. Manual de estilos de aprendizaje
[Internet] SEP. México; 2012. Disponible en:
https://biblioteca.pucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_A
prendizaje_2004.pdf
7. Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, Simbaña Gallardo, Verónica Patricia. LA
METACOGNICIÓN Y SU APLICACIÓN EN HERRAMIENTAS VIRTUALES
DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE. Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación [Internet]. 2014; (16):299-313. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097014
8. Montenegro I.A. Aprendizaje y Desarrollo de las competencias. 1ª ed.
Magisterio. Colombia; 2005.
9. Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y
evaluación de material educativo en salud. OPS. Nueva York; 1984.

80

También podría gustarte