Está en la página 1de 96

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN

Taller de capacitación: reforzar funciones administrativas del


director mediante el manual de gestión y administración
educativa del Telebachillerato Valsequillo

PROYECTO DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

Que para obtener el título de:

Licenciada en administración educativa

Presenta:

Marcela Libreros Simon

Teziutlán, Pue; julio de 2022


2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN

Taller de capacitación: reforzar funciones administrativas del


director mediante el manual de gestión y administración
educativa del Telebachillerato Valsequillo

PROYECTO DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

Que para obtener el título de:

Licenciada en administración educativa

Presenta:

Marcela Libreros Simon

Asesor:
Nayelli Yenitza Romero Salazar

Teziutlán, Pue; julio de 2022


3
4

Dedicatorias

Dedico este trabajo a Dios, por haberme dado la vida y poder permitirme haber llegado hasta

este momento tan importante de mi formación profesional. También le dedico y le doy las

gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, gracias a ellos por

cada día confiar y creer en mis expectativas, gracias a mi madre por estar dispuesta

acompañar cada larga y agotadora noche de estudio, gracias a mi padre por siempre desear y

anhelar siempre lo mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada una de sus

palabras que me guiaron durante mi vida. Gracias a mis familiares que estuvieron al tanto de

todos mis estudios que confiaron en mi y me motivaron a seguir adelante.

Gracias a mis maestros y amigos que estuvieron conmigo en la realización de este proyecto,

porque cada uno de ustedes ha motivado mis sueños. Doy las gracias a todos los que han

recorrido conmigo este camino, me han ayudado a no rendirme y poder cumplir mis metas.
5

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………..……..……..7

CAPITULO I

CONTEXTUALIZANDO EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes………………………………………..………….……...…….11

1.2 Diagnostico organizacional………………………………….….…………...15

1.3 Planteamiento del problema………………………….…...……...……..…...19

1.4 Alcances de la investigación…………………….………………………......20

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Políticas públicas y sistema educativos………….………………..….……….24

2.1.1 Política Educativa ………………………………………………..………....29

2.1.2 Sistema Educativo Nacional …………………………………….…………31

2.2 Fundamentos de la Administración………………………………….……….37

2.2.1 Administración general …………………………………...……………….38

2.2.2 Administración Educativa………………………………………………….41

2.3 El problema desde el enfoque de la administración

educativa…………………………………………………………………….…...43

2.4. Estrategia de intervención ……………………………………………….….51


6

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de la investigación……………………………………………….…55

3.2 Diseño de investigación……………………………………………...…...….60

3.3 El diseño basado en el diagnostico organizacional……………………..……62

3.3.1 Técnicas e instrumentos de recopilación de información………….………65

CAPITULO IV

PROYECTO DE INTERVENCIÒN

4.1 Enfoque que sustenta la intervención….………………………………….…68

4.2 Estrategia de intervención ...………………………………………...…...….70

4.3 Retos y perspectivas del administrador educativo……………………..……75

Conclusión

referentes bibliográficos

Anexos

Apéndice
7

INTRODUCCIÓN

Un proyecto de intervención es un proceso que parte de una necesidad de un contexto

y este tiene como el objetivo de satisfacer en donde se presente un problema. Esta

investigación aborda las funciones administrativas de una institución educativa esta

corresponde al telebachillerato Valsequillo, en el cual se hace una recolección de datos por

medio de instrumentos como el análisis FODA, cuestionario para poder detectar el problema

y así mejorar el área. Los actores que se deben de involucrar en las actividades en la

institución son de muy importancia de ellos depende que funcione correctamente.

Como primer apartado está el capítulo I contextualizando el problema aquí se empieza

abordando los antecedentes, donde se encuentra experiencias que han su citado en algunas

instituciones en términos de cómo enfrentar problemáticas y como es que dieron solución

que se presentan a nivel internacional y nacional. Para identificar el problema en dicha

institución fue necesario aplicar un diagnóstico que permite conocer la situación real que se

enfrenta, por medio de instrumentos que se aplicaron al departamento arrojo la problemática

el cual es basado este estudio, el problema que arrojo fue la falta de conocimientos del área

administrativa por parte del director.

En la institución donde se presenta esta investigación es el telebachillerato

Valsequillo que está ubicado en el estado de Veracruz en el municipio de Papantla de Olarte,

posteriormente nos situamos en la localidad de Valsequillo que cuenta con 710 habitantes de

los cuales 354 son mujeres y 356 son hombres. Su clima es muy cálido se presta para el

sembradío, lo que se cosecha es el maíz, café, frijol, naranja y limón, por otro lado, en la

ganadería se cría ganado bovino, porcino, equino, caprino y aves de corral. Entre otras
8

actividades que se mencionaran más adelante. La institución está ubicada con dirección

Josefa Ortiz de Domínguez s/n colonia Valsequillo su clave 30ETH05815.

El diagnostico que se utilizó en esta investigación fue el organizacional, está

encargado de evaluar la situación actual de la institución actual de la institución. En el

apartado del planteamiento del problema se mencionan la pregunta de investigación que es

¿Cómo el director del Telebachillerato Valsequillo podrá diseñar estrategias para corregir

errores administrativos y cumplir con el objetico de dicho departamento siguiendo los pasos

del manual de las funciones que le corresponden?

El objetivo general es que se recopilara información mediante técnicas e instrumentos

esto con la ayuda del diagnóstico organizacional, para poder identificar el problema situado

en el área de dirección. Los objetivos específicos es categorizar la información para hallar el

problema, teniendo ya el resultado se hará un diseño como estrategia que sería un taller de

capacitación el cual está dirigido al director del Telebachillerato Valsequillo.

En el capítulo II que es el marco teórico se menciona aquellas teorías que darán

sustento a la investigación, como este proyecto está basado en lo educativo se habla de los

sistemas educativos, las reformas, políticas educativas, el Sistema Educativo Nacional, entre

otros temas que son de importancia. Como los fundamentos de la administración desde su

origen y cómo influye en su evolución.

En el apartado siguiente tenemos el capítulo III que contiene lo que es el diseño

metodológico en donde se mencionan los enfoques de investigación, sus tipos, fases y autores

que lo sustentan y diseños metodológicos así como el grado de profundidad del estudio, se

aborda también aquellas técnicas e instrumentos que ayudaron a construir el diagnostico


9

organizacional, sin olvidar mencionar su relevancia en la problemática, ayuda a reafirmar la

identidad del estudio dotándolo de elementos que hacen que sea posible ser considerado de

carácter científico. La investigación permite conocer el campo en donde el investigador es

inexperto, en el cual existe una inmensa falta de información en donde solo se tiene una idea

de que puede llegar a ser.

Esta investigación esta sostenida por el diseño de investigación-acción de carácter

descriptivo, Arias menciona que los estudios descriptivos miden de forma independiente las

variables y aun cuando no se formulan hipótesis, también es descriptivo ya que por medio de

la capacitación por el manual de gestión y administración educativa se espera que tenga un

impacto para que así se eviten atrasos en el trabajo diario, para así al final se cumplan las

metas.

En el último capítulo que es la estrategia de intervención, se retoma las teorías del

capítulo II las que están relacionada con el problema de investigación, se detalla la

intervención la cual dará solución a la problemática que fue detectada, se describen los pasos

los cuales están en la planeación que deberá ser ejecutada para dar inicio al taller de

capacitación, las cuales son dos unidades temáticas cada una con una duración de 120

minutos cada unidad, la primera tiene el nombre de ¿Qué es la administración educativa? La

segunda con nombre del manual de funciones del área administrativas del telebachillerato.

Deberán ser desarrolladas las actividades que son consideradas como resultados de los temas

y los instrumentos de evaluación. En este apartado también se hace una descripción de todo

aquello que se realizó para desarrollar este estudio desde la principales amenazas y fortalezas,

ámbitos que todo investigador debe de sufrir en carne propia para poder terminar lo que se

inició y dejar huella en la institución en la que uno se desenvuelve.


10

CAPÍTULO
I
11

CONTEXTUALIZANDO EL PROBLEMA

El punto de partida de la presente investigación son los antecedentes, en los cuales se

habla de la evolución de la falta de conocimientos administrativos, que han ido

evolucionando

1.1 Antecedentes

Los antecedentes son estudios del problema planteado, según arias menciona que son:

“Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema

planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna

vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de

la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión”. El autor agrega que

se debe de indicar el año de publicación y los autores de los estudios, así como valorar

sus principales hallazgos. (Arias, 1999.p.37)

Como se sabe se está trabajando en las instituciones educativas en cuestiones

administrativas, por ello es necesario abrir paso hacia el contexto internacional, es aquí donde

se pueden encontrar uno de los logro o avances que tuvieron algunas instituciones. En la

institución de Monterrey se desarrolla el problema de que el director no conoce las funciones

que tiene como administrador.


12

A pesar de las grandes dificultades para conseguir o desarrollar programas

educativos, la administración tiene que ver con la organización del sistema educativo y toda

esta complejidad. La historia nos dice que:

“La administración educativa era considerada, consciente o

inconscientemente, como un subproducto del sistema educativo, es decir, como algo

añadido al sistema y que como tal carecía de sustantividad propia. Esta concepción

era una consecuencia general del papel de una administración que en el pasado se

limitaba a las clásicas actividades de policía y fomento. En especial, por lo que

respecta al ámbito de la educación, la Administración tradicional se circunscribía a

una actividad de ordenación legal e inspección del sistema”. (M. De Pelles, 1978,

párrafo:2).

Por lo que, el administrador tiene que proporcionar relaciones interpersonales

adecuadas con sus colaboradores y para lograrlo debe conocer el sentido de sus actitudes y

reacciones, así como la orientación caracterológica de los sujetos. El autor genero su

investigación sobre el problema de conocer la función que tiene el director en el área

administrativa, ya que este no conoce las funciones que debe de seguir para así poder

desempeñarse como administrador para el logro de los objetivos de la institución. Por ello

fue que se hicieron investigaciones. El director se puso a la tarea de conocer a fondo las

funciones que tiene y como es que tiene que trabajar para así poder desempeñarse

correctamente, y así mejorar en la institución.

En una segunda investigación se realizó en Nicaragua en donde se menciona que

toda esta serie de responsabilidades vinculadas a la enseñanza es naturalmente muy amplia y

compleja por lo tanto requiere de ser cuidadosamente analizada y ejecutada con el fin de
13

mejorar la calidad de la educación en la institución educativa, donde los más beneficiados

serán los estudiantes y la comunidad educativa en general.

A pesar de que la administración como disciplina es relativamente nueva, la historia

del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con el hombre mismo, puesto

que en todo tiempo ha habido la necesidad de coordinar actividades, tomar decisiones y de

ejecutar; de ahí que en la administración antigua se encuentran muchos de los fundamentos

administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el código de Hammurabi, en el

Nuevo Testamento, así como en la forma de conducir los asuntos en la antigua Grecia,

Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios del proceso administrativo. En

Egipto existía un sistema administrativo amplio con una economía planificada y un gobierno

central de gran poder, basado en la fuerza y la compulsión, aquí se creó el primer sistema de

servicio civil. La administración del Imperio Romano se caracterizó por la centralización.

Aquí se plantea que el problema está relacionado en dar a conocer las funciones que

desempeñan los administrativos de la educación. Se plantearon instrumentos como fueron

entrevistas, encuestas y observaciones. En el dato final se menciona como resultado que

amplio un mejor conocimiento sobre las funciones, sin embargo, el director continuara

fortaleciendo cada una de las funciones administrativas a fin de mejorar todos los procesos

educativos de la institución.

La idea del manual de las funciones parte de la importancia dentro de las áreas

administrativas que cada una de las instituciones deben de dominar y más si se tratan para

llevar a cabo el ejercicio profesional dentro del campo de la educación, donde la mayor parte

de los padres de familia y sociedad en general están a la vanguardia de lo que se cumple

dentro de la institución y de quienes están comprometidos profesionalmente.


14

Por otro lado, pasando al contexto nacional en África se menciona que la educación

es primordial, Para Aguado la educación es una de las mejores inversiones productivas que

un país puede realizar. El derecho a la educación y la necesidad de alcanzar un estándar de

calidad, ha obligado a una revisión de todos los parámetros que influyen en la misma, entre

ellos, la propia figura directiva. Sin embargo, resulta un problema complejo, ya que, si bien

está claro el concepto de calidad educativa, no lo es tanto la definición conceptual del director

escolar, pues depende en gran medida de la concepción institucional de las políticas

educativas e incluso sociales de cada país.

La educación de un país no debe renunciar a formar personas conscientes, libres y

responsables, motivadas para mejorarse a sí misma y a la sociedad de la que forma parte

(Gómez, 2011), y así es tenido en cuenta en las metas propuestas en la Agenda Africana

2063, donde la educación es uno de los primeros propósitos a mejorar con la finalidad de

garantizar una educación de calidad. Para ello, la formación permanente de los directores de

escuela es clave para conseguir un escenario de calidad educativa, que permita, asimismo,

incrementar la demanda en educación primaria y secundaria (Gómez y Begué, 2006).

Al momento en que se toman las decisiones y se ejecutan estas pueden conllevar a

que la calidad de la educación pueda bajar el aprovechamiento y que, a consecuencia, la

matrícula escolar baje o aumente, que las evaluaciones generales de la institución estén en

declive, se mantengan o suban del promedio, y la forma en que la sociedad perciba a la

institución desde el contexto externo. Al final cada decisión, implementación y ejecución que

salga del campo directivo va a arrojar como resultado si hay un buen comportamiento lineal

de la organización interior del equipo de trabajo que depende del funcionamiento de cada

uno de los departamentos administrativos de la institución.


15

La formación de directivos escolares, la administración educativa que plantea el

modelo de modernización educativa es distinta de la actual, ya que ésta requiere de directivos

escolares líderes en su entorno escolar, añadiendo en este, la participación y vinculación de

la sociedad en la educación, situación que antes no se vivía dentro del sistema educativo.

1.2 Diagnóstico Organizacional

Al momento de llevar a cabo una investigación debemos conocer los contextos en

donde está ubicada, como se sabe debemos de partir de lo general a lo particular. Cada plantel

tiene unas condiciones y necesidades particulares. El siguiente proyecto se sitúa en una

institución del estado de Veracruz en el municipio de Papantla de Olarte que es la cabecera

municipal del Municipio de Papantla. La ciudad de Papantla fundada en el año 1230 D.C. y

pese a que es un asentamiento indígena totonaca, el nombre proviene de la voz náhuatl:

PAPAN [pájaro muy ruidoso) y TLAN [lugar], que significa “Lugar de Papanes”; este es el

significado más aceptado por todos los historiadores.

Se dice que los totonacos procedieron del norte del país, del lugar conocido como

Chicomoztoc, que significa siete cuevas, donde vivían con los Mexicas o Aztecas, Acolhuas,

Chalcas, Tepanecas, Tlajuicas, Xochimicas y Tlaxcaltecas. Donde nos situamos en la

localidad Valsequillo cuenta con 710 habitantes de los cuales 354 son mujeres y 356 son

hombres, tiene un porcentaje de 13.38% de población indígena, un 5.49% que habla un

lenguaje indígena, es el pueblo más poblado en la posición 54 de todo el municipio, está a

212 metros de altitud. Para ubicar este pueblo dentro del municipio, debes saber

que Valsequillo se encuentra a 31.8 kilómetros (en dirección Norte) de la localidad de

Papantla de Olarte, que es la que más habitantes tiene dentro del municipio.
16

Las localidades colindantes son: al norte con la comunidad de Insurgentes, Joloapan

y Pueblillo, al noroeste con San Manuel, al oeste con la comunidad de Rancho Nuevo

Acateno, al sur colinda con el municipio de Acateno, al este con Miguel Hidalgo y Mesa

Chica el Corcho. Su clima es muy cálido se presta para que los pobladores se dediquen al

sembradío, su cosecha se basa principalmente en el maíz, café, frijol, plátano, naranja y

limón. En ganadería se cría ganado bovino, porcino, equino, caprino, así como aves de corral.

Cuenta con molinos de nixtamal. Actualmente la venta de hoja de maíz es una opción más

como alternativa en la economía familiar.

Valsequillo celebra su fiesta patronal el 25 de diciembre en honor al Sagrado Niño

Jesús, los festejos comprenden de procesiones, feria de juegos mecánicos, encuentros

deportivos, jaripeos, quema de juegos pirotécnicos, baile como cierre de feria. En Navidad

se acostumbra realizar las posadas por barrios, donde cada uno recibe a los peregrinos y

ofrece ponche, tamales y pan, algunos preparan sorpresas y se crea un ambiente de

convivencia muy grato.

En materia educativa la comunidad cuenta con los tres niveles de educación básico

con una escuela preescolar “Niños héroes”, una primaria “Lic. Benito Juárez García, una

telesecundaria “José María Morelos y Pavón”, también en el medio superior cuenta con el

“telebachillerato Valsequillo” y por último en el nivel superior esta una sede de la universidad

popular Autónoma de Veracruz (UPAV).

Pasando hablar al nivel medio superior refiriéndose al Telebachillerato en general,

Esta modalidad educativa se crea en enero de 1980 como Consejo Técnico del

Telebachillerato, encargándose de producir los materiales televisivos que son su esencia. Es


17

hasta 22 de septiembre de 1980 cuando se transmite por primera vez las clases del

Telebachillerato.

En este caso la institución en la que se dirigirá este proyecto será en el telebachillerato

Valsequillo está ubicada con dirección Josefa Ortiz de Domínguez s/n, colonia Valsequillo

código postal 93549 su clave es 30ETH05815, con un horario de 8 de la mañana a 2 de la

tarde, atienden a tres salones que es primer, segundo y tercer grado, tiene una matrícula de

30 alumnos de los cuales están distribuidos en los tres grupos.

La institución no cuenta con un organigrama, solo está conformada por un director y

un docente. El director tiene la función también de docente y administrativo. Estos dos se

dividen para poder desempeñar sus funciones de docente y poder realizar sus actividades. En

la infraestructura cuenta con tres salones, una dirección, un baño, una cancha y una huerta en

la cual tienen un sembradío de naranja y limón. Este lo limpia el comité de padres y los

alumnos, y cada que venden sus productos el dinero lo ocupan para solventar algunos gastos

extras que haga falta en la institución.

Se detectaron algunas debilidades, pero para poder enfocarse en una se hizo una

categorización, aquí se implementaron un análisis FODA (Apéndice A) el objetivo de dicho

análisis era detectar algún problema, se aplicaron también dos técnicas de la cual fueron dos

encuestas en donde el instrumento fue un cuestionario en donde se les aplico al director de

dicha institución y alumnos. En este caso no se pudo hacer una observación porque no se

puedo asistir a la escuela, ya que, se presentó el problema de la pandemia, la encuesta en

donde se le aplico al director (Apéndice B), el cual contaba con 12 preguntas en donde se
18

abordaron diferentes aspectos para detectar un problema, también la encuesta que se aplicó

a los alumnos (Apéndice C) consta de 8 preguntas.

Con los instrumentos que se realizaron, los resultados arrojaron que el problema este

situado en el área administrativa que está a cargo del director. Ocasionando que este

desconoce las funciones que tiene el director en el área administrativa. Por ello se debe de

implementar un diagnóstico, el diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, que

sirve para conocer, y establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones

y datos concretos. Por medio de este podemos obtener una evaluación, con valoración de

acciones en relación con objetivos.

El diagnóstico que se utilizará en esta investigación será el organizacional, está se

encarga de evaluar la situación actual de la institución, los alcances, su crecimiento y algunas

deficiencias. La finalidad es de generar cambios fundamentales de este es llevar a cabo una

intervención para poder solucionar problemas relacionado con la institución, y así poder tener

una mejora. Esta será por medio de una investigación documental a través de la recogida de

datos, donde se hace el diseño y asignación de recursos para el logro de los objetivos

planteados.

El diagnóstico se divide en cuatro etapas la primera es la generación de información,

aquí se debe de recopilar la información, la segunda es la organización de la información, ya

teniendo la información se debe de acomodar, la tercera es el análisis e interpretación de

información, la información que ya se tiene se debe de analizar para así poder seguir

avanzado y por último es la de diseñar las estrategias, aquí es que con toda la información

recabada y analizada se van a desarrollar las estrategias para llevarlas a cabo.


19

1.3 Planteamiento del problema

El telebachillerato Valsequillo es una educación media superior que atiende a 30

alumnos, dentro de esta existen diversos tropiezos como son en el área administrativa en el

cargo del director, pero primero se debe de analizar lo que es el planteamiento del problema

consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco

elementos: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias.

Con base a esto depende el cumplir las metas y los objetivos establecidos dentro de

la institución, en el área administrativa en el cual no se cuenta con los conocimientos

administrativos en el cargo de director, no se cuenta con un documento donde se explique

que es la administración y como se debe de llevar a cabo y cuáles son los pasos que debe de

seguir para tener un buen desempeño.

Sin embargo, esto conlleva a que el director no conoce los conocimientos

administrativos y por ello es que solo se busca la manera de entregar la actividad. Esto

ocasionando que lo que entrega no es lo correcto y puede que los documentos entregados no

estén elaborados bien.

Por ello es que se deben de plantear la siguiente pregunta; ¿Cómo el director del

telebachillerato Valsequillo podrá diseñar estrategias para corregir errores administrativos y

cumplir con el objetivo de dicho departamento siguiendo los pasos del manual de gestión y

administración educativa que le corresponden?


20

Objetivo general: recopilar información por medio de técnicas e instrumentos mediante un

diagnóstico organizacional para identificar el problema en el área de dirección del

Telebachillerato Valsequillo.

Objetivos específicos: se debe categorizar la información que se recabo para poder hallar el

problema del área de dirección del Telebachillerato Valsequillo. También se debe definir las

funciones administrativas del área de dirección y como es que este afecta a la institución. Y,

por último, diseñar como estrategia un taller de capacitación para el director del

telebachillerato Valsequillo por medio del manual de gestión y administración educativa.

1.4 Alcances de la investigación

Dentro del funcionamiento de la institución educativa se encuentra el

desconocimiento y de lo cual se ignora lo que realizan en ellas mirándolas desde afuera, en

lo general lo que la gente solo piensa es que se dan clases, pero más no se dan cuenta de lo

que en realidad se realiza, los participantes están comprometidos con el esfuerzo y dan lo

mejor para poder hacer funcionar la escuela.

Actualmente, en lo laboral existe pasos de los cuales se pueden impedir el desarrollo

de los procesos y el personal, causando tropiezos a la hora de llevarlo a cabo. Dentro de la

institución hay personal que está dedicado a cambiar la forma de pensar y de actuar. Se deja

guiar por medio de sugerencias y así poder cambiar lo que está mal hace tiempo. Los

instrumentos son también de gran ayuda para así poder conocer cuál sería el problema a

desarrollar.
21

Lo que se puede hacer es investigar las acciones que se deben implementar y ejecutar,

en el cual sería un manual de las funciones en donde se especifiquen las cargas laborales,

también la distribución de tareas, con el fin de lograr que la organización permita llegar a

desempeñarse correctamente. Para poder implementar el manual de funciones se debe hacer

un taller de capacitación, en otro apartado se explicará con claridad que es un taller de

capacitación.

Por otro lado, los manuales son esenciales para las organizaciones, ya que estos

permiten conocer el funcionamiento correctamente, y así poder lograr lo que se pretende.

Uno de los beneficios que tienen los manuales es que permiten que cuando se presente un

nuevo personal a la institución pueda ahorrarse tanto en dineros y en tiempo.

Los aportes que impactan en la administración educativa es que esta pueda tener un

cambio al momento de recibir las indicaciones a cada personal en este caso serial al director

al cual será el encargado de que la institución funcione correctamente. Como se conoce el

administrador educativo es la persona capaz de diseñar estrategias a la solución de problemas,

en la toma de decisiones. Por ello es que se debe de realizar un diagnóstico en base a los

conocimientos.

Como se sabe en la administración se tiene también que conocer cuál es la función

de un administrador. El perfil de un administrador es fijar los objetivos de la institución al

igual que manejar los recursos humanos, materiales, financieros, con el fin de lograr las metas

proyectadas, con esfuerzo, tiempo y costo. El administrador como se habla en las teorías es

la persona capaz de encargarse de la de organización, dirección y control. Debe de tener

visión para tomar decisiones y enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo. Dentro del
22

perfil de egresos del administrador educativo este asignado a tener la capacidad de diseñar y

proponer el desarrollo administrativo de manera eficiente y eficaz. Todo esto sin importar en

que este posicionada ni las metas y objetivos a los cuales quiera alcanzar. Siempre se debe

tener en cuenta las ideas principales para así favorecer el desarrollo.


23

CAPITULO
II
24

MARCO TEORICO
Como se sabe el ámbito educativo se tiene que regir por las leyes de la educación, por ello es

que se elaboran las políticas públicas, las políticas educativas y los sistemas educativos para

ser incorporadas hacia la globalización. Para así poder ser de mejor calidad, pero para ello se

debe partir desde la educación.

2.1 Políticas públicas y sistema educativos


En este apartado se abordarán acerca de lo que son las políticas públicas quienes las

elaboran, las organizaciones con las que están relacionadas, también que son los sistemas

educativos. Para entender que son primero debemos conocer que es una política y lo público.

Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y

administración de un Estado en sus asuntos e intereses. Una política es un comportamiento

propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual.

Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de

ciertos medios: es una acción con sentido. Es un proceso, un curso de acción que involucra

todo un conjunto complejo de decisiones y operadores. La política también es una actividad

de comunicación pública. La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses

y ventajas, se expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se

clasificarían en regulatorias, distributivas y redistributivas.

Por otro lado, lo público como un adjetivo notorio, patente, visto o salido por otros

del común de la sociedad. Relativo al pueblo. Común del pueblo o sociedad. Aquello referido

a las políticas, decisiones y acciones de las autoridades estatales, en cualquier par de

coordenadas espacio-temporales. Aunaremos el concepto de bienestar público como

complemento, y decimos que puede ser precisado como el conjunto de bienes privados y
25

públicos, menos el conjunto de males privados y públicos, que los miembros de una sociedad

producen y consumen

Las políticas públicas, son el producto de los procesos de toma de decisiones del

Estado frente a determinados problemas públicos. Estos procesos de toma de decisión

implican acciones u omisiones de las instituciones gubernamentales. De hecho, el gobierno

como entidad administradora de los recursos y proveedora del orden y de la seguridad del

conjunto de la sociedad, está obligado a atender y resolver los problemas públicos de la

misma y, en consecuencia, a llevar a cabo el proceso de diseño, elaboración, implementación

y evaluación de las políticas públicas que sean necesarias para tal fin. El concepto y

valorización de lo Público ha sido sistemáticamente un asunto medular para todas las

sociedades cuya formación de sus estados nacionales fueron acompañadas por una cultura de

libertades civiles y políticas individuales.

Mientras que lo público se sustenta en la tradición política occidental clásica y

moderna ilustrada, que destaca prioritariamente los valores de la suma de acciones de

individuos libres e informados, en contra de cualquier tipo de política que se superponga a

las libertades personales; lo privado, enfatiza las relaciones de intercambios libres entre

individuos, con la finalidad de lograr utilidades de beneficio personal y no colectivo.

Por lo que respecta a las políticas entendidas como estrategias encaminadas a una

finalidad determinada, que comúnmente es la resolución de problemas el autor nos menciona

que.

"Una política puede ser aquí una regulación, ahí una distribución de diversos

tipos de recursos (incentivos o subsidios, en efectivo o en especie, presentes o futuros,


26

libres o condicionados), allá una intervención redistributiva directa, más allá dejar

hacer a los ciudadanos." (Aguilar Villanueva, 1996, p. 32).

Con base en lo mencionado, el proceso amplio de la aplicación de las políticas

públicas (es decir, contemplando sus cuatro grandes etapas, diseño, elaboración,

implementación y evaluación), precisamente por su carácter público, ofrece una amplia gama

de estrategias de acción, que llevan implícita la corresponsabilidad entre el gobierno y los

gobernados.

Las políticas públicas implican también actividades de comunicación pública a la

implementación de estrategias, convirtiéndose en un conjunto de actividades posteriores a la

toma de decisiones iniciales que les dan origen (actividades retrospectivas), a través de las

cuales es posible proveer de elementos evidénciales, argumentativos y de persuasión, todos

ellos necesarios para la obtención de consensos.

Las políticas públicas deben buscar el máximo beneficio posible para la sociedad.

Deben ser capaces de proteger los intereses de la comunidad a través de un compromiso entre

el Estado, las instituciones y la ciudadanía. Aquellos problemas o situaciones que la sociedad

no puede resolver por sí misma requieren de la atención por parte de los responsables de

elaborar e implementar las políticas públicas en México.

La formulación está compuesta a su vez de cinco etapas o pasos: establecimiento de la agenda

política, la definición de los problemas, la previsión, establecimiento de objetivos, la

selección de la opción. Tenemos como primero punto: El Establecimiento de la Agenda

Política: Las agendas políticas son más el resultado de la movilización de demandas y

presiones, que de un proceso racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos. Aquí


27

cada actor plantea su propia agenda dependiendo de sus prioridades e intereses, por lo que

surge una interacción de las mismas con otros que se encuentren involucrados.

La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe llevar a cabo una

etapa de negociación para poder generar acuerdos y así lograr el tema de estudio: La

definición de los problemas: Debemos definir los problemas, no basta el hecho de haberlos

identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar

información, estudios, a fin de ir concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos

a enfocar

La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al momento de

su implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir los

posibles escenarios, se requiere una gran visión política, por lo cual sugerimos el

asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa herramienta. La previsión

nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento en las probabilidades de éxito

de la política que se quiere impulsar.

Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del futuro deseado

en un ámbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis conciso del tema que se

quiere tratar y de la recopilación de la información, se pasa a establecer aquellos objetivos

los cuales serán resueltos en el transcurso de la Política Pública, éstos pueden ir acompañados

del tiempo en el cual se quieran resultados a fin de ir revisando poco a poco si se van

cumpliendo. También, la selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la

que sea viable conforme a estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va aunado a

la identificación de los objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de la persona,


28

institución que solicita una Política Pública en específico ya tenga la situación concreta bien

definida.

El Estado es el responsable de la gestión y la regularización del sistema educativo. A

través del Ministerio de Educación o de organismos similares, los gobernantes sientan las

bases para el desarrollo de la educación en un territorio. De esta manera se definen los

programas de estudio y se establecen las pautas básicas de la escolaridad, entre otras

cuestiones.

En la sociedad, la importancia de la institución es mayor, pues en el proceso de la

existencia del hombre aparece, subsiste y se transmite un orden social, el cual se expresa

como instituciones. Las instituciones son reglas y formas de existencia social. Según los

autores: “la institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de

acciones habitualizadas por tipos de actores. Dicho de otra manera, toda normalización de

esa clase es una institución”. (Berger y Luckman 1979, p. 76):

El autor define al sistema educativo como “la globalidad y la interdependencia de los

actores y de las estructuras, así como el aspecto que se refiere a las necesidades de coherencia

de las acciones y de una cierta unidad del conjunto” (Alain 1996, pag. 15), y agrega también

al conjunto de políticas (propósitos, metas, directrices, programas, proyectos) instituciones

(escuelas de distintos niveles y modalidades), procesos (pedagógicos, administrativos,

técnicos profesionales, políticos) y actores, donde la escuela es el núcleo principal.

Hay tantas maneras de aprender como personas. Cada uno de nosotros tiene unas

habilidades determinadas, unas fortalezas y unas debilidades. Lo que ha funcionado para

uno, quizás no sea tan útil para otro.


29

Al mismo tiempo, la herencia cultural de cada país y las personas encargadas de hacer

las leyes también son distintas. Eso provoca que, en diferentes partes del mundo, se enseñe

de manera distinta. Dentro de estos países existe un sistema de ya hace varios años y aun así

siguen vigentes, modificándolos y adaptándose a las necesidades en materia educativa. Estas

evoluciones se van implementando por medio de las políticas educativas de las cuales se

estarán abordando en el siguiente apartado.

2.1.1 Política Educativa

La política educativa es una herramienta que tienen los gobiernos para involucrarse

en el modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad. Es

importante tener en cuenta que el acceso a la educación es un derecho humano que todos los

Estados deben garantizar.

Las políticas educativas, en definitiva, establecen pautas de actuación y crean marcos

legales en el plano de la educación. Involucran a leyes, resoluciones y reglamentos que

determinan la doctrina pedagógica de la nación y fijan sus objetivos. Describe la política

educativa que es “un conjunto de variables y dimensiones complejas y diversas que actúan

en diferentes niveles” (Rivas,2004. Pag. 36).

Según Hochleitner sostiene que la política educativa “es el conjunto de principios,

objetivos y fines que orientan la acción educativa en los ámbitos estatal o supranacional y,

en cierta medida, también en el de las instituciones privadas”. (Hochleitner, 1996: pag. 11). La

educación está compuesta por el personal docente, quienes son los encargados de llevar a

cabo lo que está establecido en los planes de estudio, currículos por medio de sus

planeaciones dictadas por organismos que tienen presencia en cada país del mundo.
30

Como se sabe un organismo es una entidad o institución formada por diversas

agencias, departamentos u oficinas que trabajan de forma conjunta por alcanzar unas metas

determinadas. De acuerdo con león, “una organización es en el sentido más amplio, es un

acuerdo entre personas, para cooperar en el desarrollo de alguna actividad” (León, 1985: pag.

68).

Existen organismo de consulta que solo sugieren medidas a los países miembros pero

se limitan a no buscar métodos para tratar de imponerlas, hay también organismos

permanente, entre los más conocidos esta la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) fundada el 24 de octubre de 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la

Carta de Naciones Unidas; tiene como propósitos mantener la paz y la seguridad

internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respecto del

principio de la igualdad de derechos y el de la libre determinación de los pueblos, cooperar

en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o

humanitario y en el estímulo del respeto de los derechos humanos y las libertades

fundamentales, así como servir como eje para armonizar los esfuerzos de las naciones por

alcanzar estos propósitos comunes.

La ONU se compone de la Secretaría General, la Asamblea General y el Consejo de

Seguridad, otros órganos como la Corte Internacional de Justicia y un sin fin de agencias

asociadas (como la UNESCO, dedicada a temas culturales; o la Organización Mundial del

Comercio (OMC). La Secretaría General la forman el secretario general y su personal.

Las organizaciones que están más involucradas en el aprovechamiento de la educación de los

países es el Banco Mundial, este representa uno de los más grandes financiadores en el tema

de educación. La misión del Banco Mundial es acabar con la pobreza extrema y promover la
31

prosperidad compartida. La justicia y el estado de derecho son fundamentales para el logro

de esos dos objetivos. La falta de justicia es una dimensión fundamental de la pobreza, y cada

vez hay más pruebas que señalan la importancia de tener instituciones de justicia efectivas y

que rindan cuentas en la creación de un entorno propicio para una serie de resultados en

materia de desarrollo, desde la mejora de los servicios básicos a una mayor inversión del

sector privado y menor corrupción.

Dentro de los campos de acción del Banco Mundial en el ámbito de la educación están en la

educación primaria, secundaria, preparatoria, superior, donde priorizan “Acceso, equidad,

eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración, resultados e internacionalización,

además de la preocupación por la educación en educación superior, podríamos considerar

que los ejes son financiamiento, calidad, administración, resultados e internacionalización de

las políticas educativas” . (Maldonado; 2000, pag. 56)

Otro organismo que tiene una amplia participación en el ámbito de la educación es la

Organización de Cooperación para el desarrollo Económico (OCDE). Trabajan

conjuntamente para solucionar problemas comunes, compartir experiencias e identificar

mejores prácticas que permitan promover políticas que mejoren sus estándares de vida.

2.1.2 Sistema Educativo Nacional

En este apartado abarca desde el concepto, origen, leyes que lo conforman, su

estructura, acuerdos secretariales, enfocados hacia la modalidad de este estudio, partiendo

desde el sistema educativo que se define como;

Un sistema educativo se muestra como un " conjunto de factores intrínsecos que están

sujetos a un proceso destinado a conseguir una determinada producción, que se propone


32

satisfacer los objetivos del sistema " (Coombs, 1971, pag.19) El sistema educativo es una

estructura de enseñanza integrada por un conjunto de instituciones y organismos que regulan,

financian y prestan servicios para el ejercicio de la educación según políticas, relaciones,

estructuras y medidas dictadas por el Estado de un país

La Estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro

niveles: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior. En la actualidad la obligatoriedad

educativa se extiende desde la sala de cuatro años de Inicial hasta la finalización de los

estudios secundarios.

El Sistema se completa con la oferta de ocho Modalidades Educativas que son la

Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación

Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe,

la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y

Hospitalaria.

Cuando hablamos de educación, en nuestro país pensamos en una mundo de

problemas dentro de las escuelas, que incluyen enseñanza aprendizaje, infraestructura,

alumnos, docentes, directivos, material didáctico, aulas, metodológicos, sociales, culturales,

religiosos, económicos, psicológicos, modelos, reformas educativa, programas, plan de clase,

estos estándares definidos están impidiendo el desarrollo de una educación de calidad, por

lo que tenemos que centrar estos elementos que permiten alcanzar o dar sentido a las razones

que justifican la existencia de los sistemas educativos.

Vasconcelos estaba convencido de que la educación constituía un elemento de

liberación humana y que, a su vez, generaba la libertad de creencias. Pluralista por


33

convicción, cualquier pensamiento monolítico le resultaba reduccionista; hiperactivo,

concebía al individuo propenso a la acción y, por lo tanto, como un ente que no requería de

estímulos externos utilitaristas para actuar. A partir de estas consideraciones, para

Vasconcelos educar significaba enseñar los valores humanos con los cuales la actividad

conduce a la superación. Su proyecto educativo rescataba al pueblo de la inacción intelectual,

generada a lo largo de los años de humillación en los que habían sido obligados a no actuar,

y lo redimía permitiéndole aumentar su confianza e identidad, mediante el orden y la

disciplina.

La educación debía fomentar los vínculos sociales, en tanto instrumento que

fortaleciera la solidaridad entre los mexicanos; vería a la industrialización sólo como un

medio para promover el bienestar; haría de la ciencia, la cultura y la tecnología una

herramienta para consolidar la Nación; aumentaría los conocimientos geográficos,

antropológicos y la complejidad social del país para acrecentar con ello la conciencia sobre

la importancia de la identidad nacional. Había que mexicanizar el saber y aprender a ver el

mundo desde una perspectiva propia de los mexicanos.

La escuela como resumen de la humanidad era, para Vasconcelos, la instancia donde

la educación se orientaba hacia el saber, no tanto para descubrir y ascender al poder, sino un

instrumento para que el hombre lo pudiera hacer. Alcanzar esta meta era posible gracias a

que el conocimiento es la conciencia del ser, cada generación se levantaba en los hombros

del conocimiento que le aporta la generación anterior y el saber enriquecía conciencias. Sin

embargo, lograr esta síntesis humana no podía improvisarse, el niño debía aprender con

disciplina e imaginación a partir del conocimiento de las grandes preocupaciones sociales de

la humanidad.
34

La labor institucional de Vasconcelos, impulsada con el establecimiento de la

Secretaría de Educación Pública (SEP), concentró los esfuerzos educativos de la Revolución

y les dio una orientación reconstructora. La educación debía ir a los marginados, estar guiada

por preocupaciones democráticas. Su deber ser consistía en formar hombres con confianza

en sí mismos, que emplearan su energía sobrante en el bien de los demás. Para la visión

vasconcelista, la pobreza y la ignorancia son los mayores enemigos del progreso, resolverlos

precisaba de la educación para subsanar tan grandes males.

En la Ley General de Educación se establecen tres tipos de educación: básica, media

superior y superior. El nivel básico corresponde a la educación primaria, el cual se orienta a

formar niños en las habilidades básicas de matemáticas y lectoescritura, introducirlos en el

conocimiento de las ciencias y las disciplinas artísticas, así como fomentar en ellos una

identidad ciudadana como mexicanos (SEP, 2008). Se cursa en seis grados. Al primero

acceden normalmente los niños de 6 años cumplidos, y concluyen el sexto grado, alumnos

que por lo regular tienen 11 años, aunque son aceptados como alumnos hasta los 15 años,

dado que pueden haber ingresado a primaria con más de 6 años cumplidos y haber tenido

bajas temporales o repetición de grados en el trayecto.

El último nivel de la educación básica obligatoria es la secundaria, en ella se ofrece

a los estudiantes conocimientos más avanzados que permitan a los egresados continuar con

sus estudios en el nivel medio superior o incorporarse al sector productivo. Ésta se cursa en

tres grados por jóvenes generalmente de entre 12 y 14 años. Con la intención de superar en

este nivel la enseñanza enciclopédica memorista e informativa, pero se reconoce que los

avances en este sentido aún son insatisfactorios (SEByN, 2002, P.19).


35

El siguiente tipo educativo es el medio superior. Comprenden varios modelos

educativos que en general tienen una doble finalidad. La primera intenta ofrecer al

estudiantado elementos para elegir entre las opciones que ofrece la educación superior, al

cursar el bachillerato dentro de los modelos educativos general o tecnológico; la otra busca

capacitar a los alumnos en habilidades requeridas por el mercado laboral a través de estudios

de carácter profesional técnico. A la educación media superior asisten principalmente jóvenes

de entre 15 y 18 años quienes, generalmente cursan planes de estudios de tres años y en

menor medida de dos, pero existen algunas opciones de cuatro y cinco años. El certificado

de bachillerato es obligatorio para ingresar a la educación de tipo superior.

La educación de tipo superior se conforma por tres niveles: técnico superior,

licenciatura y posgrado. El técnico superior se orienta a la formación de profesionales

capacitados para el trabajo en un área específica. Los programas son de dos años, son de

carácter terminal y no alcanzan el nivel de licenciatura. Ésta forma profesionistas en diversas

áreas del conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más. Se imparte en

instituciones universitarias, tecnológicas y de formación de maestros y es de carácter

terminal.

El posgrado incluye los estudios de especialidad, maestría y doctorado. Está orientado

a la formación de investigadores y profesionistas con alto grado de especialización. El

posgrado tiene como requisito obligatorio de ingreso la licenciatura y se acredita con el título

de especialidad, maestría o doctorado.

Se vuelve a retomar el nivel medio superior que es el último componente de la

educación obligatoria, desde 2012. Casi todas sus modalidades tienen una duración de tres

años, dirigidas a adolescentes de entre 15 y 17 años de edad. El bachillerato comprende


36

opciones que tienen por objeto garantizar la formación para el ingreso a la educación superior

y la adquisición de habilidades propias del mercado laboral. Dichas opciones educativas son

ampliamente diversas, y están reguladas por el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y,

recientemente, por el Sistema Nacional de Educación Media Superior, sujetas en términos

curriculares al Marco Curricular Común (SEP, 2017). La oferta actual de educación media

superior se organiza en tres grandes modelos o subsistemas: bachillerato general, bachillerato

tecnológico y profesional técnico (INEE, 2011).

Cada uno de esos subsistemas cuenta con sus propios planes de estudios, estándares

de calidad, criterios de ingreso y egreso, objetivos y metas. Se ofrecen en una multiplicidad

considerable de formatos y en su impartición participa una cantidad muy importante de

instancias normativas e instituciones. La estructura organizativa de la educación media

superior tiene seis distintos tipos de control administrativo y presupuestal: centralizado del

gobierno federal, descentralizado del gobierno federal, centralizado de las entidades

federativas, descentralizado de las entidades federativas, autónomo y privado (INEE, 2011).

El bachillerato general corresponde al tipo educativo propedéutico orientado a

preparar a los alumnos para el estudio de diferentes disciplinas científicas, tecnológicas y

humanísticas. Además, proporciona una cultura general a fin de que sus egresados se

incorporen a las instituciones de educación superior o al sector productivo (INEE, 2011)

Tiene tres componentes básicos, propedéutico y formación para el trabajo y una estructura

basada en un tronco común seguido por una especialidad.

La educación medios superior mejor conocido como el bachillerato es una institución

donde se desarrolla el estudio que es definido como;


37

Es aquella que se imparta impartirá después de la educación secundaria, está

conformada por tres subsistemas: el bachillerato general, que además incluye las

modalidades de preparatoria abierta y educación media superior a distancia, el bachillerato

tecnológico, modalidad de carácter bivalente que ofrece la carrera de técnica profesional, a

la vez que prepara a las personas para la continuación de estudios del tipo superior y la

educación profesional calificados en diversas especialidades. (SEP,2018, p.12)

2.2 Fundamentos de la Administración

En el siguiente apartado se hablará acerca de los fundamentos de la administración.

Como se sabe la administración es fundamental y está relacionado con diversas ciencias y

técnicas. Todo ser humano tiene la necesidad de comunicarse con sus semejantes, apoyarse

de los elementos y recursos de la administración, así como los recursos humanos, materiales,

financieros y técnicos; reconociendo que administración se rige bajo un grupo social para

poderse desarrollar correctamente.

Cuando el hombre aparece en la tierra tiene la necesidad de satisfacer sus necesidades

y lo hace de una manera rudimentaria por medio de la división primitiva del trabajo, por edad

y sexo; aplicando la administración en la tribu, donde el jefe, patriarca o líder organizaba las

actividades como: la recolección de frutos, raíces, casa y pesca. Así fue evolucionando la

administración de acuerdo a la civilización, estado, organización política y religión, hasta

llegar a una administración organizada y planeada en el siglo XXI con tecnología y

telecomunicaciones a nivel mundial.

La administración se estudia bajo diferentes teorías, enfoques o escuelas, estos son

válidos y han surgido debido a las necesidades cambiantes de los individuos, de la sociedad
38

y las nuevas tendencias para adecuarse a los nuevos modelos que han surgido con el paso del

tiempo.

Algunos autores mencionan que la administración es la “Ciencia compuesta de

principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer

sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar

propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales”

(Jiménez, 1990).

Kast dicen que es “la coordinación de hombres y recursos materiales para la

consecución de objetivos organizacionales, lo que se logra por medio de cuatro elementos:

Dirección hacia objetivos, a través de gente, mediante técnicas y dentro de una organización”

(Kast, 1990).

Según Chiavenato dice que es “el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el

uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales” (Chiavenato, 2006).

2.2.1 Administración general

La administración es importante pero también debemos de saber de dónde viene, que

es lo que ha pasado anteriormente y sobre todo qué relación tiene con los conocimientos

actuales, la administración comienza desde que el hombre empieza a trabajar con la

actualidad. La historia de la administración contemporánea es reciente y surge a partir del

siglo XX, como consecuencia del período de la Revolución Industrial que tuvo lugar entre

los siglos XVIII y XIX. Según Henri la “Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar

y controlar a través de la gerencia”. (Henri Fayol, 1997.pag.54).


39

La administración general pertenece a las ciencias sociales que tiene como propósito

el análisis de las organizaciones, a través de la planificación, organización, dirección y

control de los recursos económicos, materiales, tecnológicos y humanos.

Las teorías de la gestión administrativa permiten establecer un orden para controlar y

coordinar las acciones y los distintos roles que se desempeñan en una organización. De esta

manera, la organización puede prevenir problemas, adaptarse a los cambios y cumplir sus

objetivos.

La teoría científica de Frederick Wilson Taylor propuso optimizar el trabajo del

obrero para alcanzar mayor eficiencia en la producción industrial. Esta teoría sostiene que

mediante la planeación de procedimientos científicos, cada empleado puede aumentar su

capacidad productiva sin dejar lugar a su criterio personal o a la improvisación.

Henry Fayol conocido como el fundador de la escuela clásica de la administración y

considerado como el padre de la administración, le es atribuido el proceso administrativo que

fue desarrollado cuando este se encontraba trabajando en una compañía metalúrgica en

Francia, ahí se desempeñaba como el director de la misma que le permitió aplicar un método

de administración que le dio resultados positivos. Aquí se rescatarán las funciones

administrativas operacionales que fungen como un proceso que es el de prever, (planear),

organizar, dirigir, integrar y controlar.

Este proceso administrativo se compone así de función de previsión (o planeación):

es fijar objetivos y confeccionar el programa de acción que se debe seguir para obtener

resultados, también, función de organización: es estructurar el trabajo de una empresa,

distribuyéndolo en procesos y actividades que se agrupan por unidades de lo cual resulta la


40

estructura orgánica y funcional, esta función de organización es la base para asignar

responsabilidades al personal de una empresa, así como de función de dirección o mando: es

la que se asigna a unas personas que tienen la responsabilidad de orientar a otras y ejercer la

autoridad administrativa en los diferentes ámbitos y unidades de la organización.

función de coordinar: es ligar orientar y armonizar los esfuerzos de las personas, con

el fin de unificar criterios y lograr eficiencia en la ejecución de los procesos y de las

actividades, y por último función de control: es la inspección y vigilancia para lograr que los

procesos se ejecuten con idoneidad y técnica y para que los resultados se alcancen de

conformidad con las políticas establecidas y las normas y procedimientos previstos en los

planes y en los programas de acción.

Las teorías de la gestión administrativa permiten establecer un orden para controlar y

coordinar las acciones y los distintos roles que se desempeñan en una organización. De esta

manera, la organización puede prevenir problemas, adaptarse a los cambios y cumplir sus

objetivos. Algunas de las principales teorías administrativas son:

La teoría científica Frederick Wilson Taylor propuso optimizar el trabajo del obrero

para alcanzar mayor eficiencia en la producción industrial. Esta teoría sostiene que mediante

la planeación de procedimientos científicos, cada empleado puede aumentar su capacidad

productiva sin dejar lugar a su criterio personal o a la improvisación.

La teoría de la burocracia de Max Weber la propuso en Alemania en el año de 1905,

propuso un procedimiento centralizado en una jerarquía, con división de las

responsabilidades y especialización en el trabajo. Según esta teoría, el control depende del

orden burocrático cuyas normas deben ser respetadas por el jefe y el resto de los integrantes.
41

Henry Fayol con la teoría clásica propuso un enfoque sistemático integral de toda la

organización, en el que todos sus componentes deben estar controlados y coordinados. Esta

teoría se enfoca en el desempeño de la dirección jerárquica para que desarrolle todas las

funciones administrativas y delegue responsabilidades en el resto de los empleados.

Otra teoría fue la de Elton Mayo con la teoría humanista el propuso una nueva

filosofía empresarial para contrarrestar a los rigurosos métodos científicos que

deshumanizaban al obrero. Esta teoría entiende las necesidades del individuo dentro de la

organización y destaca la importancia de la superación personal. Las buenas relaciones

interpersonales contribuyen a una mayor eficiencia del proceso de producción.

Y, por último, la teoría del comportamiento Abraham Maslow propuso una teoría,

denominada “la pirámide de Maslow”, para explicar las necesidades que impulsan a la

conducta humana. Esta teoría sigue siendo utilizada en la actualidad, y reconoce cinco tipos

de necesidades en orden de mayor a menor importancia: fisiológicas, de seguridad, sociales,

de reconocimiento y de autorrealización.

El proceso administrativo es importante para toda institución, ya que el uso de este

proceso evita improvisaciones en los momentos más difíciles y en la toma de decisiones.

Consta de distintas tareas que tienen que realizarse para el orden y crecimiento. Es

indispensable para el buen funcionamiento de las instituciones y de esto depende los

resultados a un futuro.

2.2.2 Administración Educativa

La postura de la administración educativa esta apegada a una visión simplista, de tipo

empresarial, en donde se le da mayor relevancia al factor de la ganancia que al sistema del


42

servicio, cómo comercializar éste, se pierde el valor pedagógico y se pierde de vista la

trascendencia del fin de la institución educativa, por esta determinante y los cambios sociales

actuales la visión de empresa administrativa moviliza el valor del trabajo que adquiere la

empresa educativa.

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El

surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia

social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo

dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principio del siglo. Pocas

veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado indispensable con

tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los

recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo

económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto

explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con

sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las

organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde

comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con

el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.

Es importante señalar que la administración educativa no debe de confundirse con la gestión

educativa debido a que son conceptos totalmente diferentes pero que entre si trabajan juntos

para el buen manejo de una institución educativa, y es que la gestión educativa se define

como;
43

Una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los

sistemas, el estilo de liderazgo, las capacidades, la gente y los objetivos superiores de

la organización considerada, así como la capacidad de articular los recursos de que

se dispone de manera de lograr lo que se desea. (Martínez, 2012. p.17)

La gestión educativa que se define como la que alude a la organización, la

administración y el desarrollo de un proyecto de educación. Para entender la noción con

exactitud, es interesante centrarse en los dos términos que la componen. Retomando el

concepto de gestión educativa, se trata del proceso que apunta a optimizar un proyecto

educativo, atendiendo las necesidades de los educadores y los alumnos y perfeccionando los

procesos pedagógicos.

2.3 El problema desde el enfoque de la administración y gestión

educativa

En la técnica de la administración es fundamental comprender los recursos que se

poseen para saber encontrar los objetivos más adecuadas en base a ellos y desenvolver un

trabajo administrativo eficiente. Cabe destacar que posee principios, leyes y

procedimientos que sirven para una conducta racional de las organizaciones.

Una de las escuelas más destacable fue la clásica de la administración que apareció

en 1916, que destaca por su formulación y principios de la teoría administrativa que deben

aplicarse en la administración de las empresas, que parten en una rama de conocimientos y

fundamentaciones que rigen y precisan las acciones que las organizaciones están por decirlo

obligadas a realizar para que puedan ser competitivas y no desaparezcan, el autor menciona

que, “ninguna estructura administrativa es definitiva, ya que a medida de que las


44

organizaciones crecen, cambian sus necesidades, por lo que la empresa que no aprende a

cambiar está destinada a morir”. (Citado por Munch en 2006, pág. 204).

Todo esto conlleva hablar acerca de Frederick Winslow Taylor quien nació el 20 de

marzo de 1856 en Germantown, Pensilvania, Estados Unidos. Se crio en el seno de una

familia con buena posición económica, lo cual contribuyó significativamente en su

educación, teniendo acceso a estudios universitarios.

La mayor contribución de Frederick W. Taylor al campo de la ingeniería industrial es

su teoría de la administración científica. Esta se fundamenta en generar un sistema en el cual

empleado y empleador tienen la posibilidad de percibir la mayor cantidad de beneficio que

les sea posible. Para lograrlo es necesario que la administración consiga formar

adecuadamente a sus trabajadores para que, así, su desempeño sea cada vez mejor,

incrementando la calidad, la eficiencia y la producción.

Taylor consideraba que cada trabajador tenía unas habilidades propias las cuales

debían ser tomadas en cuenta a la hora de ordenarle realizar una determinada tarea. Además,

por medio de la formación constante, estas habilidades en las que ya son buenos de base

pueden ser mejoradas de tal forma que se perfeccionen y se incremente la producción como

consecuencia de ello.

En los tiempos de Taylor la concepción más común era que los objetivos de los

empleados y los jefes no podían coincidir. Sin embargo, Taylor expone que esto no debería

ser así, puesto que es posible orientar a ambos grupos en un mismo objetivo común, que es

una mayor y más eficiente productividad.


45

Taylor fue el primero en proponer un enfoque científico del trabajo. Su experiencia

siendo tanto operario como jefe de taller le permitió comprender que los trabajadores no

estaban siendo tan productivos como se podría y que, como consecuencia de ello, disminuía

el rendimiento de la empresa. También fue gracias a ello que comprendió que solo

implicando tanto a la gerencia como a los operarios en la organización sería posible mejorar

la producción de la misma.

Estaba en contra de que cada trabajador se encargara de producir el producto de

principio a fin, es decir, de la forma tradicional artesana. Por ejemplo, Taylor no consideraba

lógico que en una fábrica de zapatos todos los trabajadores hicieran zapatos, es decir, cortar

la suela, coser los tejidos, pintarlos, barnizarlos, hacer los cordones. Lo lógico era que cada

trabajador hiciera una pieza, dentro del tiempo que se le exigía, habiendo también quienes se

encargarían de coser, juntar las piezas, ponerlos en cajas y demás tareas.

La forma tradicional implicaba mucha pérdida de tiempo, mientras que la propuesta

por Taylor en forma de cadena de montaje, en la que se podía hacer cientos de unidades de

un mismo producto a la vez, implicaba un abaratamiento de los costes y una mayor

productividad por unidad de tiempo. Haciendo que cada trabajador hiciera una tarea simple

que se le daba bien se agilizaba sobremanera todo el proceso.

Con esto planteó la necesidad de planificar el trabajo, algo que, si bien en nuestros

días es una obviedad, en ese tiempo no era para nada común. Taylor fue el primero en pensar

que, para crear cualquier producto en el menor tiempo, era necesario planificar los pasos que

se debían seguir y derivar diferentes tareas a cada trabajador, haciéndoles a todos ellos

responsables del producto final.


46

También introdujo la idea de selección del personal, algo que es fundamental en los

actuales departamentos de recursos humanos. No se podía esperar que todos los trabajadores

de una empresa supieran hacer todo o que tuvieran el mismo desempeño. Era necesario

seleccionarlos y colocarlos para que realizaran tareas en las que ya tenían un cierto manejo o

que se les diera bien para que se motivaran y, así, tener una mayor productividad y eficiencia.

Siempre que fuera posible, Taylor defendía que se debía formar constantemente a los

trabajadores, por muy buenos que fueran en una determinada tarea. El objetivo de ello era

mejorar la producción y poder reciclar al máximo a los trabajadores. Lo mejor que podían

hacer tanto los empleados como los administradores era capacitarse en tareas específicas para

ser atractivos para las empresas, algo que es fundamental en la filosofía laboral actual.

Frederick W. Taylor contribuyó a que los administradores tuvieran un papel más

importante. Antes, lo normal era que apenas pudieran hacer nada y toda la responsabilidad

del proceso industrial cayera en manos de los operarios. No obstante, con las ideas de

planeación de las actividades, control del trabajo y la selección del personal como formas de

incrementar la producción, los administradores fueron teniendo mayor peso en las empresas.

Esto sería la simiente para la creación de la ingeniería industrial como disciplina científica.

El camino que siguió Fayol fue orientado a la dirección de las industrias, hacia lo más

estructural y gerencial, el consideraba que si se hacían las cosas más organizadas desde la

copula de la empresa esta sería el detonante perfecto para que las cosas cambiaran de arriba

para abajo, como se barren las escaleras, logrando así el efecto esperado mediante la

aplicación de principios y aplicaciones científicas, dando el adiós a la forma tradicional de

hacer las cosas, es decir al empirismo.


47

“la teoría de Fayol parte de un modelo de estructura funcional de la empresa, el cual

fue presentado por él mismo de la siguiente manera: todas las operaciones que se desarrollan

en las empresas pueden asociarse en los seis grupos” (Ramírez 2009, p. 147), la teoría

funcionalista representa la forma del cómo hacer los procedimientos correctos siguiendo una

forma ordenada y sistemática. Los grupos que Fayol identifico fue debido a que estas se

repiten en cualquier organización y por ende son necesarias para su funcionamiento, estas se

presentan de la siguiente manera;

La operación técnica está destinada para brindar atención dentro del ámbito de

producción, fabricación, y de transformación, la operación comercial las compras, ventas y

permutas que toda empresa realiza para mantenerse por medio de negocios estables, la

operación financiera que obtienen y aplican el capital necesario para conseguir y administrar

el dinero debido a que sin este no puede funcionar una empresa, la operación de seguridad

dedicada para aquellas que salvaguardan los bienes, la operación de contabilidad que las

empresas deben de generar información sobre la situación económica con el fin de

mantenerse informada de la situación real por la que atraviesa, operación administrativa que

le compete al proceso administrativo que es universal y que sucede en cualquier institución

incluidas las educativas.

En este caso es necesario afirmar que esta investigación toma las operaciones ya

mencionadas que fueron útiles para poder identificar el problema que está girando en torno

a estas y para ser más específico analizara los 14 principios de la obra titulada Administración

Industrial y General escrita por Fayol para terminar de aterrizar hacia el punto que se desea

mejorar dentro de la institución, describiéndolos;


48

Como primer principio tenemos la división de trabajo introduce la especialización de

funciones y asignación de cargas de trabajo correcta, la Autoridad es la que establece la

facultad de mandar y de obedecer aquellas instrucciones. Esta faculta se da en dos partes, la

legal y la personal, es decir autoridad legal y ejercer liderazgo. En la disciplina: es el

acatamiento de normas establecidas lo que genera un impacto en el comportamiento dentro

de una organización, en comparación con otros lugares donde se desarrolla la persona. En la

unidad de mando: toda organización debe de saber a quién rendirle cuentas sin temer ante la

presencia empoderada que tenga el jefe de la organización, deberá existir comunicación y

deberá solo atender las exigencias de uno solo.

Seguida por la unidad de dirección: todos en una organización trabajan en base a la misión,

visión, políticas, objetivos y valores de una empresa por lo cual todos los departamentos

deberán de tener la responsabilidad de trabajar juntos para el logro de aquellas. También

Subordinación del interés particular al interés general: que es el interés en general de los

trabajadores no debe ser mayores a lo que la organización maneja debido a que puede

despertar sentimientos negativos a lo demás trabajadores. Este principio es la remuneración

del personal: vista como la gratificación o compensación que tiene el trabajador por el

esfuerzo, dedicación y el tiempo que le ha otorgado a la empresa. Centralización y

descentralización: toda organización atiende órdenes desde una matriz que debe ser cumplida

por las sucursales cumpliendo, así como un sistema de cooperación y fidelidad mutua.

En la Jerarquía: representada por las autoridades principales quienes son el

responsable de llevar a la organización hacia un rumbo prospero para todos y deben acatarse

los demás gerentes y atender subordinados. La orden: este se alcanza cuando existe una

armonía dentro de la organización. Así como la equidad: es la justicia que hace que la
49

organización actúa con su personal y con las demás empresas con las que debe de interactuar

para trabajar en forma equitativa. En la estabilidad personal: evita la constante rotación del

personal sin una adecuada capacitación para el nuevo cargo y una planeación que dicte el

porqué del cambio y puede traer consecuencias en el rendimiento y afectar a la institución.

La iniciativa: es la capacidad donde en la empresa sus subordinados argumentan o sugieren

ideas para llevarlas a cabo si son o suficientemente buenas. Y por último es la unión del

personal o espíritu de cuerpo: se trata de mantenerse unidos para constituir una mayor fuerza

dentro de la organización, evitar dividirse por que se debilita la empresa, aquí se trata de que

todos persigan ideales comunes y a su vez la dirección debe de fomentar la unión del

personal.

Analizando los 14 principios se encuentra dentro del diagnóstico organizacional se

centra el problema en que el director no conoce las funciones administrativas De igual

manera retomamos lo que Taylor en la escuela clásica mencionaba y es que se deben de

esclarecer la funciones y roles de cada miembro de la organización, y en caso de no existir

una persona que pueda capacitar a la nueva o algún externo, tardaría en volver a funcionar y

entorpecería a los demás departamentos que tienen relación, y como se sabe que todos

necesitan de todos pues este aumenta aún más el riesgo de detener los procesos que deberían

de atender para cumplir con los deberes que tiene la institución con los alumnos

principalmente y maestros.

Para profundizar dentro del problema se abordarán las dimensiones de la gestión educativa

según definidas como;

Herramientas para observar, analizar, criticar e interpretar lo que sucede al interior de

una organización y funcionamiento cotidiano de la escuela. Son ventanas para ver el


50

paisaje de la vida cotidiana de la escuela o, si se prefiere, para mirar lo que se hace y

como se hace al interior de la institución. (Luna, 2007, p.149).

La dimensión pedagógica curricular está destinada para atender a los propósitos y

objetivos de una institución que debe de cumplirle a la sociedad, aquí se encuentran las

prácticas de enseñanza ya aprendizaje, los contenidos curriculares, entre otros, la dimensión

organizativa está relacionada con la distribución de los tiempos y del espacio en la institución,

la administración de los recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros entre otros,

la dimensión comunitaria situada para atender a los padres de familia y la capacidad para

relacionarse con las demás instituciones, en este caso las educativas, la dimensión sistémica,

está muy ligada a las relaciones que la institución tiene con el sistema educativo, con el

sistema educativo estatal y con otras instituciones del propio medio regional, la dimensión

con vivencial, está bajo las normas del interior del colegio y las relaciones que están forzadas

en manejar en par, como alumno- maestro, directivos- docentes.

Y la última dimensión que está muy ligada al objetivo de estudio que es la

administrativa, esta se encarga de la organización interna de la escuela, y a los equipos que

quienes la conforman deben de trabajar juntos tanto departamentos administrativos y

académicos la relación que hay entre departamentos un trabajo justo para todos y con

funciones ya establecidas dentro de cada uno de ellos. Esta dimensión conviene tomarla como

parte del objetivo de estudio debido a su alta capacidad de atender todo lo operacional dentro

de la institución.
51

2.4. Estrategia de intervención

La administración educativa es ser un cambio en la forma de reflexionar al momento

de concebir las acciones laborales de cada uno, donde se establezcan un orden de las

instituciones que se lleve de manera íntegra. Se sabe que un administrador educativo debe de

diseñar estrategias de las cuales den solución a problemas. El siguiente trabajo será un taller

de capacitación.

Cuando se habla de un taller se refiere a una cierta metodología de enseñanza que

combina la teoría y la práctica. Permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en

equipo. Algunos son permanentes dentro de un cierto nivel educativo mientras que otros

pueden durar uno o varios días y no estar vinculados a un sistema específico. Ahora es

oportuno mencionar el taller como “el lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo

para ser utilizado. Aplicado a la pedagogía, el alcance es el mismo: se trata de una forma de

enseñar y sobre todo de aprender, mediante la realización de “algo” que se lleva a cabo

conjuntamente. Lo que el autor quiere decir es que un taller es en donde se explica la teoría

el cual se debe de aprender para así poder tener un resultado. (Ander,1991: p.10).

El autor menciona que una capacitación “brinda a los aprendices el conocimiento y


las habilidades necesarios para desempeñar sus funciones actuales” (Mondy, 2005, p. 198).

Esta característica tiene como objetivo en mejorar el desempeño de los trabajadores,

así como las capacidades de ellos, también Chiavenato la define como “el proceso educativo

de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas

adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos

definidos. Estos autores se refieren a que una capacitación es la forma en el que personal se
52

capacita para poder desempeñarse correctamente, Chiavenato dice que este es a corto plazo

porque se espera que se realice en un periodo corto esto es menos de un año. (2010, p. 322).

En este sentido este autor la orienta más hacia una práctica educativa, valiéndose por

la formación y educación profesional ya recibida, en este caso es canalizada hacia la práctica

laboral para que este funcione en armonía dentro de la institución, dentro de los objetivos de

la capacitación de acuerdo con Chiavenato está el de preparar a la personas para la realización

inmediata de las tareas, brindar oportunidades de desarrollo personal y cambiar la actitud de

las personas, estos objetivos, describen muy bien lo que se debe de pretender para

implementarla, ya que se busca que el personal, redescubra las funciones que le competen ,

así como la orientación en el que debe de funcionar el departamento , hacia donde se debe de

dirigir.(2010, p.324).

El proceso para llevar a cabo una capacitación consta de 4 etapas donde Chiavenato

(2007, p. 325) y Mondy (2005, p, 201) concuerdan que se compone por la detección de las

necesidades de capacitación, es decir un diagnóstico, un programa de capacitación para

atender las necesidades, implantación y ejecución del programa de capacitación y la

evaluación de los resultados. Se obtiene como premisa que para planear una capacitación se

debe de partir de un diagnóstico de todas aquellas necesidades que se deben de atender para

cumplir con las metas de la institución, seguido al planteamiento del programa donde se

deben de dar respuesta desde a quien se va a capacitar, el lugar, el momento, quien y como

para llevarse a cabo así como el planteamiento de propósitos y metas definidas, la ejecución

de la capacitación que será orientada hacia un taller, donde se aplica el programa y por último

la evaluación de los resultados, una comparación entre el antes y el después en conjunto con

el seguimiento.
53

Por con siguiente, se debe de evaluar lo aprendido, y esto será una evaluación

formativa. La evaluación formativa es un proceso permanente y sistemático en el que se

recoge y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles

de avance en el desarrollo de las competencias. Sobre esta base, se toman decisiones de

manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de

enseñanza. Dicha información sirve para analizar, enriquecer, planificar y mejorar las

acciones educativas, de modo que se ajusta la intervención a las necesidades, con el fin de

que todos puedan alcanzar el máximo nivel de desempeño en las diferentes áreas del

conocimiento. Algunos de las formas de evaluación formativa son las rúbricas de evaluación,

las escalas de observación, los test o pruebas que miden el nivel inicial, las listas de control,

las preguntas clave. Son las formas más importantes que se toman en cuenta en la evaluación.
54

CAPÍTULO
III
55

DISEÑO METODOLÓGICO

La importancia y necesidad del hombre por indagar fue que lo llevo a la metodología de la

investigación. La investigación es el sustento teórico y el enfoque metodológico para lograr

aquellos objetivos que fueron planteados por medio de instrumentos. De los cuales fueron e

En donde se debe de conocer la definición, características, los enfoques.

3.1 Enfoque de la investigación

El diseño metodológico se encarga de definir la organización de los procesos a

desarrollarse en una investigación, para llevarla a cabo satisfactoriamente, definiendo qué

tipo de pruebas realizar y de qué manera se tomarán y examinarán los datos. El diseño

metodológico responde a la pregunta de ¿cómo se va a desarrollar la investigación?,

intentando encontrar la solución de un problema, y comprobar la veracidad de las hipótesis

que se trazaron en el mismo, si es que se han sido planteadas con anterioridad.

Como primero se debe conocer que es la investigación, a partir de aquí se define hacia

donde quiere dirigirse:

La investigación es el proceso que, utilizando el método científico, permite

obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura)

o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de

aplicar los conocimientos con fines prácticos (Ander-Egg ,1995. P.45)

La investigación permite conocer el campo en donde el investigador es inexperto, en

el cual existe una inmensa falta de información en donde solo se tiene una idea que puede

llegar a ser, se debe de indagar fuentes confiables para poder dominar un tema.
56

"la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y

crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,

relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad, una búsqueda de hechos,

un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades

parciales, o mejor, para descubrir no falsedades parciales." (Ander-Egg, 1992. p. 57)

El autor argumenta que toda investigación necesita de un enfoque sistemático, es el

cual permite seguir indagando para así convertirse en algo complejo. Enfocándose a la

investigación en el ámbito educativo que según Pablo Lapatí se refiere a la investigación

educativa describiéndola como:

El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación,

diseño y producción de nuevos valores, teorías, modelos, sistemas, medios,

evaluaciones, se considera investigación educativa no cualquier esfuerzo de búsqueda

de conocimientos o reflexión acerca de los hechos o problemas educativos, sino sólo

las actitudes que persiguen la innovación educativa intencionadamente y en forma

sistemática. (Pablo Latapí, 1981. p.132).

A lo que se refiere la investigación educativa es que debe de buscar las formas para

actuar en base a las nuevas realidades que tenga la educación, en donde se deben de ir

adaptando, ya que, la educación va cambiando porque la educación no es la misma que hace

10 años a la de hoy en día. Cambia en general desde los modelos educativa, aprendizajes y

los estilos de enseñanza.


57

Dentro de los enfoques de la investigación se encuentra la cualitativa, cuantitativa y

mixto. Las definiciones de cada una de ellas son las siguientes. Para definir la investigación

cualitativa que es la que permite recoger información, en otras palabras:

La investigación cualitativa “abarca el estudio, uso y recolección de una

variedad de materiales empíricos estudio de caso, experiencia personal, historia de

vida, entrevista, textos que describen los momentos habituales y problemáticos y los

significados en la vida de los individuos” (Vasilachis, 2006, p. 25)

Dentro de la investigación cualitativa se encuentran 4 fases la preparatoria; el trabajo

de campo; analítica: informativa. La primera fase planea y corresponden a las actividades

que se ejecutaran en las fases posteriores, la segunda fase son investigaciones que se hacen

por medio de observaciones y entrevistas, la tercera fase se inicia dentro del trabajo de campo,

porque la necesidad de contar con una investigación con datos suficientes y adecuados exige

que las tareas de análisis se inicien durante el trabajo de campo y la cuarta fase es el proceso

de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados.

El enfoque cualitativo posee las siguientes características que se deben de seguir

como son:

primero el investigador(a) plantea un problema, pero no sigue un proceso

claramente definido, en segundo, bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con

una teoría particular y luego “voltear”, el investigador comienza en el mudo social,

tercero en la mayoría de estudios cualitativos no se prueban hipótesis, se generan

durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos. El cuarto en el

enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni


58

completamente predeterminados. Los datos cualitativos como descripciones

detalladas de situaciones, eventos, personas, conductas observadas y sus

manifestaciones y por último paso el enfoque cualitativo efectúa el desarrollo natural

de los sucesos, es decir no hay no hay manipulación ni estimulación con respecto a la

realidad (Corbbeta, 2003: P.78)

El enfoque cuantitativo se define como de acuerdo con Hernández, Fernández y

Baptist, el enfoque cuantitativo está basado obras como las de Auguste Comte y Émile

Durkheim:

La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que

este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación

numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente

formuladas. Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y normas de las

ciencias naturales y del positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos

“tipo”, con la intención de obtener resultados que permitan hacer

generalizaciones (Bryman, 2004: p.19).

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:1. Necesita que haya una

relación numérica entre las variables del problema de investigación. 2. Los datos analizados

siempre deben ser cuantificables. 3. Es descriptivo. 4. Analiza y predice el comportamiento

de la población.5. Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la

aplicación de un estímulo para obtener una respuesta.6. Los resultados pueden aplicarse a

situaciones generalistas.7. Se orienta a resultados. 8. Los números y datos representan la


59

realidad más abstracta. 9. Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una

muestra de la población.

Este enfoque tiene 10 fases la primera es concebir la idea esta generar ideas

potenciales para investigar desde una perspectiva científica cuantitativa conocer las fuentes

que pueden inspirar investigaciones científicas, desde un enfoque cuantitativo. La segunda

fase es plantear el problema de investigación esta establece objetivos de investigación,

desarrollar las preguntas de investigación, justificar la investigación y analizar su viabilidad,

evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema. La tercera fase es la elaboración

del marco teórico esta revisar la literatura, detecta la literatura, consulta la literatura, extrae

y recopila la información de interés, construye el marco teórico.

La cuarta fase es definir la investigación y el alcance esta es definir si la investigación

se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, estimar tentativamente

cuál será el alcance final de la investigación. La quinta fase establecimiento de la hipótesis

es analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que oriente el resto de la investigación,

formular las hipótesis de la investigación, si se ha considerado conveniente, precisar las

variables de las hipótesis, definir conceptualmente las variables de las hipótesis, definir

operacionalmente las variables de las hipótesis.

La sexta fase es elegir o desarrollar un diseño apropiado para el estudio de acuerdo

con el planteamiento del problema o hipótesis: experimental, no experimental o múltiple es

definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación: experimental, no

experimental o múltiples, precisar el diseño especifico. La séptima fase es seleccionar una

muestra apropiada para la investigación es definir los casos (participantes u otros seres vivos,

objetos, fenómenos, sucesos o comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los
60

datos, delimitar la población, elegir el método de selección de las muestras: probabilístico o

no probabilístico, precisar el tamaño de la muestra requerido, aplicar el procedimiento de

selección, obtener la muestra.

La octava fase es la recolección de datos es definir la forma idónea de recolectar los

datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación,

seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos

requeridos. La novena es analizar los datos es decidir el programa de análisis de datos

obtenidos en la recolección, analizar descriptivamente los datos por variable, visualizar los

datos por variable, evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de

medición utilizados, analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis

planteadas (análisis estadístico inferencial), realizar análisis adicionales, reparar los

resultados para presentarlos.

La última fase es elaborar el reporte de resultados el cual es la definición del usurario,

la selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico o no académico

dependiendo del usuario.

3.2 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es un factor muy importante, funciona como estructura

donde las investigaciones pueden llegar a obtener la información necesaria para dar respuesta

a aquellas preguntas de investigación que se realizan. Es elaborar el diseño de una

investigación cualitativa incluye algunos componentes, los cuales: “deben ser el resultado de

hacer que la pregunta de investigación y el plan de investigación derivado de ella funcionen”


61

es decir, deben ser coherentes con las preguntas y el planteamiento del Problema de

investigación. (Uwe Flick 2015, p. 63)

Este proyecto estará sostenido por el diseño de la investigación – acción, son

aquellos estudios donde el investigador interviene o participa junto al grupo social para

contribuir a modificar la realidad, la investigación-acción está

“fundamentada en la motivación a que participen en la investigación los afectados o

involucrados con el fenómeno, para encontrar las causas y buscar soluciones; la

observación que haga el investigador en el campo de las actuaciones de los

participantes en sus lenguajes (orales y corporales) será vital en el desarrollo de la

investigación” (Guerrero y Guerrero:2014, p. 9).

Es de carácter descriptivo ya que según Arias la investigación descriptiva se clasifica

en: estudios de medición de variables independientes su misión es observar y cuantificar la

modificación de una o más características en un grupo, sin establecer relaciones entre éstas.

Es decir, cada característica o variable se analiza de forma autónoma o independiente. Por

consiguiente, en este tipo de estudio no se formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la

presencia de variables. “Los estudios descriptivos miden de forma independiente las

variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los

objetivos de investigación.” (Arias, 2006, p.25). se define de carácter descriptivo ya que por

medio de la capacitación por un manual de funciones se espera que tenga un impacto para

que así se eviten atrasos en el trabajo diario, para así al final se cumplan las metas

establecidas.
62

3.3 El diseño basado en el diagnostico organizacional

Durante la búsqueda de la metodológica para realizar la investigación, el diagnostico

funciono como una parte central. En este proyecto el tipo de diagnóstico que se utilizo fue el

organizacional, este se acopla a los objetivos que se pretende alcanzar dentro de este

proyecto.

El Diagnóstico Organizacional, es esencial para la estructura contine estrategias se

considera el:

El pilar sobre el cual se estructura y controla la efectividad de diferentes procesos

que involucran un cambio, ya que permite obtener un conocimiento actualizado del

funcionamiento de las organizaciones, con el objetivo de delimitar estrategias de

mejoras y enfrentar los cambios de modo dinámico y estratégico. (Ávila, 2013. P.35)

Conocer realmente en qué estado se encuentra la organización será de importancia

para desarrollar el camino que nos lleven al área de oportunidad, si el diagnostico no existiera,

prácticamente sería un estudio tratándole de atinar a las necesidades que se viven a en forma

diaria dentro de la organización, es por ello que el uso de este debe de fomentar la explicación

descriptiva de todo lo que está pasando y esto guía para seleccionar las técnicas más

favorables para obtener la información de todo el contexto. Al momento de estar

diagnosticando, el investigador debe de prestar mucha atención y debe mantenerse neutro,

debido a que algunos problemas detectados podrían tratarse de problemas sentidos, es decir

una consecuencia de un problema, sin atender o identificar la raíz de ese problema.

Para comprender que implica el diagnóstico organizacional se hace necesario iniciar

con su definición, desde la perspectiva de diferentes autores, en este sentido, para francés
63

(2001), el diagnóstico organizacional consiste en el análisis del entorno para identificar las

oportunidades y amenazas de la empresa, así como, el análisis interno para identificar las

fortalezas y debilidades. En tanto, Tompson y Strickland (2004), sugieren que el diagnóstico

implica considerar dos grupos de factores: 1) las condiciones competitivas y de la industria

y 2) las capacidades competitivas, recursos, fortalezas y debilidades internas, y la posición

en el mercado que ocupan las organizaciones. Un análisis integral de la situación de cualquier

empresa, orientado a generar un diagnóstico veraz y oportuno, abarca un proceso complejo,

constituido por factores externos e internos que afectan la toma de decisiones de dicha

organización.

La forma para ejecutar un diagnóstico según Astorga en 1991 consta de 5 etapas que

son; diagnostico, planificación, ejecución, evaluación, y sistematización, tomando solo en

cuenta la primera etapa que es la del diagnóstico, en ella se encuentran otros 5 pasos que son;

identificar un problema, elaborar un plan diagnóstico, recoger las informaciones, procesar

las informaciones y socializar los resultados. A continuación, se desarrollarán cada paso:

En la primera etapa es identificar el problema, este es el primero paso que se hace

para así identificar la gravedad y la urgencia del problema también el número de personas

afectadas. También conviene hacerse la pregunta, ¿Qué se necesita saber?, “para definirlo

tenemos que hacer dos cosas: desarrollar un marco de análisis y, con la ayuda de él, formular

una lista de preguntas clave” (Astorga, 1991, p.72). El autor dice que es una forma de explicar

el problema, mediante las causas y consecuencias para así formular una lista de preguntas

que se necesitan para entender el problema.

La etapa dos que es elaborar un plan diagnóstico, este plan debe de atender preguntas

básicas como ¿Qué? (lo que se va a hacer), ¿Cómo? (técnicas o procedimientos para obtener
64

la información), ¿Dónde? (se refiere a las fuentes de información), ¿Quién o Quiénes?

(persona responsable del trabajo), ¿Con que? (los recursos que se requieren) y ¿Cuándo?

(fechas o plazos). De aquí parte para empezar con la investigación, como se debe de dirigir

y que actividad.

El paso tres se traduce en recoger las informaciones que le darán al estudio su sustento

y la creación de hipótesis para una posible solución, aquí se distinguen;

Dos tipos de fuentes de información: las primarias y las secundarias. Las fuentes

primarias son la realidad concreta y las personas que viven en ella. Las secundarias

son documentos, libros, mapas, etc., que tratan de la zona o el problema. (Astorga,

1991, p. 94).

Como lo menciona Astorga las fuentes primarias son las cuales están involucrados en el área

de interés, estos son las personas que conviven diariamente y por medio de técnicas se puede

identificar y obtenerse de forma rápida. La fuente secundaria son investigaciones ya hechas

por autores que tratan de describir la realidad. El paso 4 es procesar la información recogida,

se debed de analizar, cuantificar la información. este caso es preciso es tener un pensamiento

crítico para poder entender los factores con los cuales están relacionados el problema.

El último paso es socializar los resultados, aquí es donde se da a conocer los resultados

realizar eventos de socialización y tomar decisiones que y se deberá dar respuesta a la

pregunta ¿Qué se debe de hacer para enfrentar el problema?, ¿Qué se quiere lograr atacando

el problema?, ¿Cómo se va a actuar?, ¿Qué o quienes van a participar? y ¿Qué se hará a corto

y a largo plazo?
65

3.3.1 Técnicas e instrumentos de recopilación de información

Cuando se realiza una investigación existe la confusión acerca de las técnicas y los

instrumentos que son conceptos similares, pero en este caso son términos encargados de

ayudarse para así cumplir con la función, la cual es la recolección de datos para el proceso

de la investigación. Arias menciona que es “es el procedimiento o forma particular de obtener

datos o información” (2012, p. 67), son procedimientos en donde le permiten a la

investigación tener relación con el objeto de estudio. Cuando se utiliza la técnica esta al

momento de su aplicación tiende a generar información, que debe de ser conectada con su

instrumento para que el investigador pueda consultar en los momentos que lo requiera la

investigación.

En este proyecto no se pudo realizar la observación por medio de que se presentó la

pandemia del COVID, pero se realizaron otros instrumentos. Uno de ellos fue que se realizó

un análisis FODA este consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles

que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como su

evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que

puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación

estratégica de una organización determinada. Thompson y Strikland (1998) establecen que

el análisis FODA estima el efecto que una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste

entre la capacidad interna de la organización y su situación externa, esto es, las oportunidades

y amenazas.

Otro instrumento que se realizó fue el cuestionario es un instrumento de recogida de

datos utilizado a gran escala, no sólo en el campo de la educación y la sociología, sino

también en otras áreas. Consiste en una serie de preguntas o ítems acerca de un problema
66

determinado que han de contestarse por escrito. Según Hernández Sampieri (1997),

el cuestionario es tal vez el más utilizado para la recolección de datos; este consiste en un

conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Esta técnica se utiliza como

instrumento el cuestionario de tipo estructurado, el cual el investigador debe de realizar una

serie de preguntas con el fin de recabar información.


67

CAPÍTULO
IV
68

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
En este último capítulo se explicará por qué se eligió un proyecto de intervención educativo

basado en el Reglamento General de Titulación de UPN. Para poder llegar a esto se

presentaron diversos retos en el campo de estudio que se tuvieron que enfrentar para así poder

llegar al objetivo.

4.1 enfoque que sustenta la intervención

En el Reglamento General para obtener el título de licenciatura en UPN se sitúa que

son diferentes opciones de titulación que son: tesis, texto publicado, tesina, intervención e

innovación, trayectoria profesional, informe de intervención, examen general de

conocimientos y un programa de actualización profesional, la tesina abarca una recuperación

de la experiencia profesional, historia de vida, análisis de testimonio, trayectoria formativa,

ensayo, monografía, e informe académico; al igual, en la intervención e innovación se deriva

el proyecto de intervención, proyecto de intervención pedagógica, proyecto pedagógico de

acción docente, proyecto de gestión escolar, proyecto de desarrollo educativo, proyecto de

innovación educativa y propuesta pedagógica.

Se escogió este proyecto de intervención porque fue cuando se presentó la pandemia

mundial el COVID – 19, lo cual las instituciones estaban cerradas y se dejó de asistir, pero

sin embargo se estuvo trabajando de manera virtual, de ahí se regresó, pero no del todo si no

que se regresó semipresencial, hibrida y algunas instituciones regresaron presencial e incluso

hasta la fecha algunas instituciones siguen trabajando de manera virtual. Por ello fue que se

escogió este proyecto de intervención porque buscan acciones que modifiquen una

problemática la cual no es llevada a cabo se queda en propuesta.


69

El proyecto es la unidad elemental de intervención en cualquier sector social, y

constituye la forma de actuación más cercana a la realidad sobre la que se pretende operar.

Proyecto, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, es

“Planta y disposición que se forma para un tratado, o para la ejecución de una cosa de

importancia, anotando y entendiendo todas las circunstancias principales que dicen concurrir

para su logro”. (RAE, 1992, pág. 1077).

La estrategia de intervención se define como el conjunto coherente de recursos

utilizados por un equipo profesional disciplinario o multidisciplinario, con el propósito de

desplegar tareas en un determinado espacio social y socio-cultural con el propósito de

producir determinados cambios (Rodríguez,2010). Dentro de la estructura para poder

desarrollar una estrategia de intervención es identificar el campo del problema, se debe

analizar las causas y consecuencias, se fijan los objetivos, se identifica las técnicas y los

recursos para realizar la intervención e identificar las metas y logros y poder cumplir con el

objetivo plasmado.

Es importante recordar que el proyecto se desarrolla en el Telebachillerato

Valsequillo dentro del departamento de dirección, se hizo un diagnóstico organizacional y se

encuentra que hay falta de conocimientos administrativas lo cual es que no entregan a tiempo

sus documentos, e incluso con algún dato faltante. Para poder dar una posible solución se

tomaron las teorías de la administración basadas en la de Frederick W. Taylor es la

administración científica, esta es fundamentada para generar un sistema en el cual el

empleado tiene la posibilidad de percibir la mayor cantidad de beneficios que le sea posible.

Para que la administración pueda formarse correctamente y sus trabajadores puedan

desempeñarse mejor e incrementar la calidad, la eficiencia y la productividad. Taylor estaba


70

en contra de que cada trabajador se encargara de producir el producto de principio a fin.

Defendía que se debía de formar constantemente a los trabajadores, por muy buenos que

fueran en una determinada tarea. Su objetivo era mejorar la producción y poder reciclar al

máximo a sus trabajadores. Henry Fayol conocido como el fundador de la escuela clásica de

la administración y considerado como el padre de la administración. Se rescatan las funciones

administrativas operacionales que fungen como un proceso que es el de prever, planear,

organizar, dirigir, integrar y controlar.

El proyecto de intervención es una propuesta posible, que se realiza para la solución

de un problema en el cual este afectado el desempeño. En el apartado siguiente se hablará de

la estrategia de intervención el cómo llevarla a cabo mediante el taller de capacitación, se

desarrolla la planeación que se utilizará.

4.2 estrategias de intervención

Los procesos administrativos dentro de las instituciones son cruciales debido a los

diversos campos de la aplicación de la administración. Este es detonante para diseñar una

planeación. Se conoce que la estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma

decisiones o para accionar frente a un determinado escenario, es un plan mediante el cual se

busca una meta. Por otro lado, la intervención es la acción y efecto de intervenir en este caso

en una institución.

La estrategia de intervención se define como el conjunto coherente de recursos

utilizados por un equipo profesional disciplinario o multidisciplinario, con el propósito de

desplegar tareas en un determinado espacio social y socio-cultural con el propósito de

producir determinados cambios (Rodríguez,2010. p.98).


71

Dentro de la estructura para poder desarrollar una estrategia de intervención es

identificar el campo del problema, se debe analizar las causas y consecuencias, se fijan los

objetivos, se identifica las técnicas y los recursos para realizar la intervención e identificar

las metas y logros y poder cumplir con el objetivo plasmado.

La estrategia de intervención es el conjunto coherente de recursos utilizados por un equipo

profesional disciplinario, con el propósito de desplegar tareas en un determinado espacio,

con el objetivo de lograr determinados cambios. Se quedará como propuesta de intervención,

debido a factores de salud externos los cuales son ajenos a dicha investigación, a

continuación, se empezará por redactar las planeaciones que la cual será una capacitación por

medio de un taller el cual estará enfocado en el departamento de dirección y está dirigido al

directo de la institución telebachillerato Valsequillo de Papantla Veracruz. Para desarrollar

las planeaciones se elaboraron objetivos de la intervención los cuales son:

Objetivo general: Conocer el manual de funciones correspondiente al área administrativa

mediante un taller de capacitación dirigido al director del telebachillerato partiendo de los

conocimientos de la administración educativa.

Objeticos específicos: comprender el concepto de administración general y educativa para

que así pueda desempeñar lo aprendido en el área administrativa.

Objetivos específicos: utilizar el manual de gestión y administración educativa, para conocer

las funciones específicas.

El taller de capacitación tendrá una duración de doscientos cuarenta minutos y estará

divido en dos unidades temáticas, dinámicas y métodos para la enseñanza y aprendizaje. Se


72

estará presentando en el aula tres de la institución, se impartirá por una persona capacitada

en los temas tratados, los materiales que se utilizarán serán laptop, presentación de

diapositivas, hojas blancas, lapiceros, video de apoyo, bocinas, pizarrón, plumones.

La planeación de la capacitación (apéndice D) la cual tiene el objetivo de conocer el

manual de funciones correspondiente al área administrativa mediante un taller de

capacitación dirigido al director del telebachillerato Valsequillo partiendo de los

conocimientos de la administración educativa. En la unidad I se llama ¿Qué es la

administración educativa?, se adentra a conocer el tema en general, en la unidad II tiene como

nombre el manual de funciones del área administrativas del telebachillerato es para conocer

que es un manual y como es su función en una institución. Cada tema está destinado para ir

desde lo particular a lo general y brindar un panorama mejor y más amplio abarcando teoría

y práctica.

Dentro de la unidad I (Apéndice E) se comienza por la bienvenida del ponente al

capacitado y la presentación de la capacitación, se hará un preámbulo de lo que se abordara

en el taller de capacitación, las actividades que se realizaran y los tiempos que tendrá de

duración, después de ello se empezara a realizar la primera actividad que será una lluvia de

ideas de la cual tendrá que realizar el director de dicha institución en donde se hablará del

tema de la administración, con el fin de que el ponente pueda hacer un diagnóstico al

capacitado.

Por consiguiente, el ponente realizará una exposición que abarcará del tema de la

administración en general y la importancia en la educación así para que el director pueda

agrandar más sus conocimientos acerca de dicho tema, ya que el director es el responsable

del área administrativa y por ello debe de conocer a fondo lo que se desarrolla en esa área.
73

También se hará otra exposición acerca del tema del perfil profesional y se adentrará hablar

de un perfil de un administrador. Posteriormente se dará un receso, para que el director pueda

distraerse. Después de haberse tomado un tiempo se regresará al salón y se continuará con la

capacitación, se mostrará un video para retroalimentar lo expuso con anterioridad, se

dialogará entre el ponente y el directo dicho tema que se expuso. Por último, se cerrada con

una elaboración de un producto el cual será un cuadro conceptual se evaluará por medio de

una lista de cotejo (Apéndice F).

En la unidad II (Apéndice G) se utilizan los materiales mencionados antes y se utiliza

el manual de funciones administrativa, con el objetivo de que el director comprenda las

funciones administrativas para la toma de decisiones dentro de la misma y pueda cumplir con

los objetivos de la institución. La finalidad de este tema es reorientar y tener un amplio

panorama al subordinado al recordar aquellas funciones que se pudieron a ver perdido o

modificados por diversos factores. La institución opera por personal que se puede encontrar

con un problema a la hora de desarrollar sus funciones correspondientes y a la hora de atender

necesidades por ello es que se desarrolla este tema.

Primero se dará una exposición por parte de ponente de que es un manual y como es que se

desarrolla siguiendo la exposición se explica que son las funciones administrativas y también

como implementar dicho manual. Después se le dará al director un receso para después seguir

con la capacitación. Continuara con la explicación de la función que tiene el director en el

área administrativa, De las funciones que integra el manual deberá ser analizado con el

director, pidiendo su participación para analizar donde actualmente las ponen en práctica y

así demostrar si las están realizando como se debe.


74

Para finalizar el taller de capacitación se realizará una actividad de ejercicio en donde

pondrá en práctica lo aprendido en la capacitación y con la ayuda del manual de funciones,

en este caso se le pedirá al directo que realice una actividad administrativa en donde

represente las funciones que se le impartieron en la capacitación, para que así se pueda

identificar lo que probablemente pueda estar faltando para poder realizar correctamente su

trabajo administrativo, y ya por ultimo dentro de esta actividad se le cuestionara como es que

el manual de funciones podría engrandecer su productividad y los beneficios que les podría

ocasionar en el desarrollo de sus actividades y vida profesional dentro del departamento.

Para poder conocer si el tema quedo entendido correctamente mediante este taller de

capacitación se le pedirá al director que dedique uno minutos para que por medio de un

cuestionario (Apéndice H) que se le proporcionara de manera impreso el cual contara con

cinco preguntas referentes a los temas de la unidad II que se mencionaron anteriormente y se

evaluara con una rubrica (Apéndice I)

Por ultima ya para cerrar se le agradecerá al director por su participación y asistencia

al taller de capacitación, recalcando que siempre debe de tener en mano el manual de

funciones en físico dentro del departamento donde este desempeñando su parte

administrativa, esto ya sea porque puede incorporarse algún personal y el cual no conozca

las funciones de un administrador, y este le será de mucha ayuda. Y así facilitar el trabajo y

pueda entregar a tiempo y correctamente y no cometer el error en algún procedimiento que

tal vez no competan o viceversa. Por ello es que el manual de funciones debe de tenerlo

impreso en el departamento donde estén desarrollando la parte administrativa.


75

4.3 Retos y perspectivas del administrador educativo

El investigador cuando inicio esta investigación no tenía el conocimiento a lo que se

iba a enfrentar, ni los retos ni los desafíos que se le iban a presentar ni mucho menos al rumbo

que la investigación iba a tener, se inició desde el primer momento con los ojos cerrados en

este caso no se conocía a fondo el campo en donde se inicia las prácticas profesionales por

ello es que se inició con una venda en los ojos, desde se ahí se vio que no iba hacer una tarea

nada fácil, ya que se encuentra en un terreno desconocido.

Cuando se comenzó pues como todo era nuevo para el investigador no sabría a lo que

se iba a enfrentar ni los problemas en los que se iba a encontrar, ni el rumbo que esta

investigación iba a tener. Para empezar, se tenía que conocer el campo donde uno estaría

parado hasta el final de la investigación, se empezó por conocer quien o quienes eran los

encargados del área donde se iba a presentar ni cuál era el objetivo que se tenía y a donde se

tenía esperado llegar, por eso primero se tenía que conocer toda esta parte para saber dónde

se iba a estar parado. Para así poder obtener información se aplicó el uso de instrumentos de

recolección de datos.

Esta investigación se realizó en el Telebachillerato Valsequillo de Papantla de Olarte,

es una institución pequeña que cuenta solo con el área de dirección y no cuenta con personal

administrativo el director es el que realiza esa parte. Se enfrentan con retos y dificultades, la

situación que se vivió por el COVID – 19 conllevo a que dejaron de asistir alumnos y

personal.

Una de las debilidades que se presento fue que no se pudieron aplicar los instrumentos

de manera presencial y se contó con poco tiempo para su aplicación debido a las causas de
76

fuerza mayor que fue el tema de la salud global lo cual fue la pandemia del coronavirus

(COVID-19). Esto género que no se pudo hacer una observación presencial solo se pudieron

aplicar instrumentos de manera virtual. Por ello fue que se restringió el tiempo de asistencia

al campo, pero a pesar de lo que se presentó se pudo obtener elementos necesarios para poder

ir recabando información e ir generando objetivos, la pregunta de investigación y elementos

de dicha investigación.

Dentro de la investigación que se suscitó se pudo asistir después de un tiempo, aunque

fue de forma muy cuidadosa, solo que los instrumentos ya se habían elabora y respondido ya

no se podían volver aplicar porque ya no había tiempo, sin embargo, la oportunidad que se

tuvo fue que con la poca observación que se realizó a grandes rasgos se pudo percatar que si

era el problema que había salido en los instrumentos aplicados, y así se fue construyendo

poco a poco esta investigación.

Poco a poco que fue avanzando esta investigación ya se empezaba a notar hacia donde

se dirigía, cuál era el enfoque esta iba a tener para ser desarrollada, también cual era el mejor

diseño de investigación para este estudio, se investigaron los diferentes enfoques que existen

y se encontró el que más se acoplaba al tipo de estudio y lo que se lograría con él. En donde

se puso mayor atención fueron en los fundamentos teóricos que debían sustentar el estudio,

se buscó la información confiable y aquellas teorías que respaldaban la problemática, es decir

aquellos aportes de los cuales se adaptarían al problema situado y su solución y mediante la

teoría en el área de mejora.

El problema tenía que partir desde los enfoques de la administración y la gestión

educativa, debió a ver una relación de como estos dos podrían aportar algo para la solución
77

del problema. Se selecciono con cuidado la estrategia de intervención para poder solucionarlo

y redactar como se podría abordar por medios de las estrategias.

Al desarrollar este caso de la propuesta de solución lo cual es una prueba de ver si se

desarrollaron las competencias necesarias que debe de tener un administrador educativo, el

cual debe de crear, diseñar y promover todas aquellas medidas para eficientar una mejora en

los procesos administrativos y que a su vez impacten en el proceso de aprendizaje- enseñanza


78

CONCLUSIÓN

En este proyecto de intervención tuvo el objetivo de conocer cómo funciona el manual

del área administrativa en el departamento de dirección del telebachillerato Valsequillo del

municipio de Papantla Veracruz, se implementó un taller de capacitación para eficientar los

procesos del área, porque la institución ha ocasionado una zona de confort al actuar de manera

que se le haga más fácil, y no atender a las necesidades que se les solicitan.

Se realizo con base a una investigación cualitativa y un diagnóstico tipo

organizacional, en el cual se detectaron diferentes situaciones de los cuales afectaban al área

de dirección. Dentro de esta investigación se ocuparon los pasos de Astorga para poder

comprender más fácil. Se ha dejado claro que bajar la guardia en términos de implementación

de los procesos para realizar las funciones puede constar de recurso como el tiempo y la falta

de profesionalismo.

Para poder realizar este proyecto no se pudo hacer observación porque fue cuando se

presentó lo de la pandemia mundial el coronavirus (COVID-19), por este motivo no se asistió

a la escuela de manera presencial fue a distancia (en línea). se comenzó con un análisis FODA

el cual arrojo diferentes situaciones, para poder detectar bien el problema, se realizó un

cuestionario al director arrojando la falta de conocimientos del área administrativa, esto es

que el director no conocía como tal el proceso administrativo y es por ello que los trabajo

que solicitaban no realizaba con tiempo y forma.

Se prendía abordar por medio de una estrategia de intervención, el cual dependía de

un taller de capacitación el cual constaba de dos unidades que tenía una duración de 120

minutos cada una, los temas abordados don relevantes y con ayuda a mejorar el área del
79

departamento de dirección y así lograr una solución para el mejoramiento de los procesos

administrativos. Dentro de este proyecto se presentaron diferentes retos, fortaleza y

debilidades que conllevo a complicar el proceso, como se mencionó al inicio lo más relevante

que sucedió fue la pandemia mundial por el coronavirus, pero por otro lado hubo fortalezas

que ayudaron a seguir este proyecto de intervención.

Un administrador educativo está formado para trabajar en equipo, buscar la manera

para el manejo de problemas, así como tomar decisiones, acatar el cumplimiento de metas.

También lleva una metodología para llevar un proceso administrativo con base a ello poder

crear planeaciones estratégicas, tácticas y operativas. Es intermediario entre los docentes y

con los departamentos que conforman la institución.

La Estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles

Primaria, Secundaria, medio superior y Superior. Este proyecto está enfocado al nivel medio

superior en el telebachillerato Valsequillo.


80

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Actualidades Investigativas en Educación. (s. f.). EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN

ESCOLAR. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068014.pdf

Administración Educativa. (s. f.). Administración Educativa.

https://www.emprendices.co/administracion-educativa-mexico-una-formacion-

gerencial-la-eficacia-escolar/

Administración Educativa. (s. f.-b). Administración.

https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/la-

administracion-educativa

Capacitación. (s. f.). Capacitación. https://www.redalyc.org/pdf/666/66638602001.pdf

EL CONCEPTO DE INVESTIGACION. (s. f.). Investigación.

https://estadisticainvestigacion-haskell.weebly.com/uploads/3/7/4/6/37467729/uni1-

elconceptodeinvestigacion.pdf

diagnostico organizacional. (2013). Norberto.

https://www.academia.edu/36736150/Diagn%C3%B3stico_Organizacional_definici

%C3%B3n_etapas_y_caracterizaciones

Diagnostico participativo. (s. f.). Alfredo Astorga.

https://planificacionyadministracion.files.wordpress.com/2019/05/manual_de_diagn

ostico_participativo_alfr.pdf

Funciones del director como administrador. (s. f.). Antecedentes.

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/628821/EGE0000002708.pdf?seq

uence=1
81

Gestión Educativa. (s. f.-a). Gestión Educativa. https://definicion.de/gestion-educativa/

Gestión Educativa. (s. f.-b). Gestión Educativa.

https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/

Historia de Administración. (s. f.). Administración. https://concepto.de/historia-de-la-

administracion/

Historia de la Administración. (s. f.). Administración Educativa.

https://concepto.de/historia-de-la-administracion/

Investigación Cualitativo. (s. f.). Investigación cualitativa.

http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol1%202009/tema

06.htm

Investigación Educativa. (s. f.). Investigación.

https://www.webscolar.com/definiciones-de-investigacion-con-su-autor

Organismos Internacionales. (s. f.). Banco Mundial.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982000000100004

EL PENSAMIENTO EDUCATIVO EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO. (s. f.).

Educación Vasconcelos.

http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res103/txt5.htm

Políticas Públicas. (s. f.-a). Políticas Pública.

http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm

Políticas Públicas. (s. f.-b). Política Pública.

https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/LaPoliticaEduc

ativaRegional.pdf
82

Principios de Henri Fayol. (s. f.). 14 principios de Henri Fayol.

https://www.cerem.mx/blog/los-principios-de-fayol-y-las-funciones-basicas-de-la-

empresa

El proyecto de investigación. (s. f.). Investigación.

http://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/El

%20Proyecto%20de%20Investigacion.pdf

¿Qué es una Política Pública? (s. f.). Política Pública.

https://ti.unla.edu.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%2

0PUBLICA%20web.htm

Taller de Capacitación. (s. f.). Capacitación.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731051903/p

repara.pdf

Valsequillo,Papantla. (0). 0. https://mexico.pueblosamerica.com/i/valsequillo-5/


83

ANEXOS
84
85

APÉNDICE
86

APÉNDICE A
ANALISIS FODA

TELEBACHILLERATO VALSEQUILLO

Objetivo es identificar aquellos escenarios que pueda estar presentando la


institución como problema, para más adelante solucionarlo y poder cumplir con las
metas establecidas.

Para ello se realizará una matriz FODA en donde se pueda conocer más acerca de
lo que se encuentra en el telebachillerato y así poder adentrarnos a conocer cuáles
serían las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A continuación, se
presenta la matriz FODA.

Fortalezas Debilidades

Identificar cuáles son las que Son los puntos negativos y


destacan y las que pueden ayudar aquellas características que
a alcanzar los objeticos de la necesita mejorar la institución.
institución.
¿Qué podría mejorar?
¿Qué hace mejor que otras
instituciones?

Oportunidades Amenazas

Identificar cuáles son las Detectar aquellas situaciones o


condiciones favorables que acontecimientos que impidan o
permiten el logro de las metas de pongan en peligro los objetivos.
la institución
¿Tu institución tiene algunas
desventajas?
87

APENDICE B

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

Encuesta al director

Objetivo: conocer cómo trabaja el director en su labor de director y la relación que tiene con
la administración educativa.
Instrucciones: contestar las siguientes preguntas de acuerdo a lo que se le pida.

Toma de decisiones
1.- ¿En qué consiste la toma de decisiones?

2.- En la institución, ¿sigue algún proceso para la toma de decisiones?

3.- Qué toma en cuenta para toma de decisiones?

Motivación
4.- Usted, ¿motiva a su equipo de trabajo?

Comunicación
5.- ¿la comunicación con su equipo de trabajo es correcta?

Liderazgo
6.- ¿Conoce cuáles son las características que debe de tener un líder?, ¿Cuáles?
88

7.- ¿considera un líder?

Administración
9.- ¿Qué es para usted administración?
R:
10.- ¿Conoce las funciones como administrador?
R:
11.- ¿Usted, es un administrador?
12.- ¿Cuáles son sus funciones como administrador?
89

APENDICE C

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

Cuestionario alumnos

Objetivo: es identificar las características de la institución por medio de los alumnos, conocer
como está relacionada con la toma de decisiones, la motivación, liderazgo, comunicación y
supervisión.
Instrucciones: contestar las siguientes preguntas de acuerdo a lo que se le pida.

Toma de decisiones
1.- ¿Conoces en que consiste la toma de decisiones?
R:

2.- En la institución, ¿piensas que llevan algún proceso para la toma de decisiones?
R:

3.- ¿Consideras que el director utiliza estrategias para la toma de decisiones?


R:

Motivación
4.- ¿Crees que el director motiva a su equipo de trabajo?
Si
No
90

Comunicación
5.- ¿Cómo es la comunicación del director con su equipo de trabajo tanto en docentes y
alumnos?
Bueno
Regular
Malo

Liderazgo
6.- ¿Conoce cuáles son las características que debe de tener un líder?
Si X
No
¿Cuáles?

7.- ¿Crees que el director sea un líder?


Si
No
Tal vez

8.- ¿Qué es lo que podría fallar en un líder?


R:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA TEZIUTLÁN
UNIDAD 212 TEZIUTLÁN 91
APENDICE D

TALLER DE CAPACITACIÓN DIRIJIDO AL DIRECTOR DEL TELEBACHILLERATO VALSEQUILLO

Nombre: telebachillerato Valsequillo Dirección de la escuela: Valsequillo Papantla Clave: 30ETH05815 Turno: 1/3
matutino
Fecha: marzo
Objetivo: Conocer el manual de funciones correspondiente al área administrativa mediante un taller de capacitación dirigido al director del
telebachillerato partiendo de los conocimientos de la administración educativa.
Objetivos específicos: comprender el concepto de administración general y educativa para que así pueda desempeñar lo aprendido en el área
administrativa.
Objetivos específicos: utilizar el manual de gestión y administración educativa, para conocer las funciones específicas.

UNIDADES ACTIVIDADE TIEMPO RECURSOS PRODUCTO INSTRUMENTO EVALUACIO


S N

(Bienvenida) MATERIAL
Presentación -Laptop
Actividad -presentación
Evaluación de diapositivas
diagnostica: -Hojas blancas
lluvia de - Lapiceros
Unidad I ideas -Video
La -Bocinas
¿Qué es la administració -Pizarrón
administración? n general y su 120 minutos -Plumones Mapa conceptual Lista de cotejo diagnóstico
importancia
en la DIDÁCTICOS
educación Video:
Principios Administración
básicos de la general
administració https://www.youtub
n e.com/watch?v=-k-
Video de ivFMrh_o
apoyo
Unidad II ¿Qué es un 120 minutos MATERIAL Cuestionario Rubrica Sumativa
Manual de gestión manual? -Laptop
y administración -presentación
educativa Función de un de diapositivas
administrativ -Hojas blancas
o - Lapiceros
¿Cómo -Video
implementar -Bocinas
el manual de -Pizarrón
funciones? -Plumones
Actividad
ejercicio
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA 92
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA TEZIUTLÁN
UNIDAD 212 TEZIUTLÁN
APENDICE E

TALLER DE CAPACITACIÓN DIRIJIDO AL DIRECTOR DEL TELEBACHILLERATO VALSEQUILLO

Nombre: telebachillerato Dirección de la escuela: Valsequillo Papantla Clave: Turno: matutino 2/3
Valsequillo 30ETH05815 Fecha: marzo
Objetivo: el director conocerá y comprenderá el concepto de administración general y el concepto de la Responsable:
administración educativa para que así pueda desempeñar lo aprendido en el área administrativa. Marcela
Libreros Simon
UNIDADES ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS PRODUCTO INSTRU EVALUACI
MENTO ON

Presentación y bienvenida del MATERIAL


15 min
ponente con el director -Laptop
Realización de una lluvia de ideas 15 min -presentación
por parte del director, ya que se de diapositivas
plasmará en esta las ideologías del -Hojas blancas
mismo. - Lapiceros
Exposición: 25 min -Video
¿Qué es administración general y su -Bocinas
importancia en la educación? -Pizarrón
Unidad I -Plumones

¿Qué es la Exposición: 20 min DIDÁCTICOS


administración ¿qué es un perfil profesional? Video: Mapa Lista de
posteriormente se adentrará hablar Administración diagnóstico
? conceptual cotejo
del perfil de un administrador general
https://www.you
Receso 15 min tube.com/watch
?v=-k-ivFMrh_o
Presentación de un video como 20 min
retroalimentación.
-dialogo entre el ponente y el director
acerca del tema tratado en la sesión.

-cierre de la sesión y elaboración de


producto
93

APENDICE F

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

Nombre:

Lista de cotejo

Criterios SI NO

1.Marca la respuesta de manera correcta

2.Responde de manera coherente a la pregunta planteada

3. Marca la respuesta de manera correcta

4. Tiene claro lo que ya sabe o tiene cierta noción.

5. Entrega a tiempo y forma


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA TEZIUTLÁN
UNIDAD 212 TEZIUTLÁN 94
APENDICE G

TALLER DE CAPACITACIÓN DIRIJIDO AL DIRECTOR DEL TELEBACHILLERATO VALSEQUILLO

Nombre: telebachillerato Dirección de la escuela: Valsequillo Papantla Clave: Turno: 3/3


Valsequillo 30ETH05815 matutino
Fecha:
marzo
Objetivo: el director comprenderá las funciones administrativas para la toma de decisiones dentro de la misma, Responsable:
y pueda cumplir con los objetivos de la institución. Marcela
Libreros Simon
UNIDADES ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS PRODUCTO INSTRUMENTO EVALUACI
ON

Exposición: 20 MATERIAL
El capacitador minutos -Laptop
expondrá el tema: -presentación
¿Qué es un de diapositivas
manual? -Hojas blancas
Posteriormente se 20 - Lapiceros
hablará del tema minutos -Video
¿Que son las -Bocinas
funciones -Pizarrón
administrativas? -Plumones
Conociendo ya el 25
tema se adentrará minutos
a conocer: ¿Cómo
Unidad II implementar el
Manual de manual de
gestión y funciones del Cuestionario Rubrica Sumativa
administración telebachillerato?
educativa Receso 15
minutos
Se explicará la 30
función que tiene minutos
el director en el
área
administrativa
Se realizará una 10
actividad ejercicio minutos
poniendo en
práctica lo
aprendido en la
capacitación
95

APENDICE H

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

NOMBRE:

Instrucciones: contestar las siguientes preguntas de acuerdo a lo que se le


pida

1.- ¿Qué es un manual?

2.- ¿Cree necesario el diseño de un manual?

3.- De acuerdo a lo explicado anteriormente, ¿usted aplica el manual de funciones

correctamente en la institución?

4.- ¿Qué función tiene el director en el área administrativa?

5.- Usted realiza su actividad de acuerdo a lo explicado con anterioridad


96

APENDICE I

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

Rubrica de evaluación del cuestionario

Nombre:

100% 80% 60% Puntualidad


El cuestionario fue El cuestionario fue El cuestionario fue
entregado en el tiempo entregado unos minutos entregado un día
establecido después después

El cuestionario El cuestionario presenta El cuestionario presenta


presenta: solo 4 respuestas 3 respuestas correctas
1.- Las respuestas a correctas de las 5 de las 5 preguntas
cada interrogante preguntas realizadas
planteada son correctas
2.- se incluyen
respuestas completas
3.- se utiliza un lenguaje
claro y se entienden
correctamente las
respuestas
4.- la redacción de las
respuestas es buena y
hay concordancia.

También podría gustarte