Está en la página 1de 5

NUESTRA DANZA DE LOS VIEJITOS

Bibiana Martínez Andrade.

La educación inicia desde el primer momento de socialización del ser humano, la primera persona es la
madre y en conjunto con la familia se va trasmitiendo los conocimientos y costumbres, siendo la probadita
más cercana de cultura; posteriormente la escuela y en conjunto con la familia se va aprendiendo la
normatividad y valores para vivir en sociedad.
El derecho a la cultura es uno de los derechos humanos menos estudiados y menos exigidos, quizás porque
muchos ciudadanos desconocen de su contenido y muchos más de su existencia. La Constitución
Mexicana garantiza dicho derecho en su artículo 4º párrafo doce, que a la letra dice:
… “Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que
presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado
promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad
cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La
ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación
cultural.” … (Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, 2021)
Es una de las potestades con la que cuenta cada ciudadano mexicano, aunque lo interesante es la falta de
conocimiento y de interés por la defensa del derecho a la cultura, derecho que además es garantizado por
los organismos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo
27, expresa que:
“1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.”
(Humanos, 1948)

Garantizando a cualquier ser humano el derecho a vivir la cultura, convirtiéndose en parte de su vida e
identidad; además, hay personas que viven de la expresión artística a través del arte, como lo son las
danzas, las esculturas, vestuarios y ropa típica, comida, etc.; las cuales son parte del patrimonio cultural
de cada país, logrando una identificación y diferencia para cada individuo y su nacionalidad.
Pro otro lado, hay que reflexionar como nos dice Jorge Gilbert, que el inicio de la integración del ser
humano en sociedad se inicia en la niñez, el individuo aprende a través de la observación del
comportamiento de la familia o de las personas que siempre están a su alrededor en sus primeros años.
Posteriormente, el segundo núcleo de socialización y de aprendizaje del mundo es en la escuela, siendo
otro de los momentos más importantes del niño para aprender usos y costumbres, según su contexto y
creencias familiares y del lugar donde vive. Por lo que se puede definir que el infante aprende por medio
de su circulo social y comunidad educativa, identificando su cultura, usos y costumbres con los que
desenvolverá durante el desarrollo de su vida (Ceballos, 2010).
Por consiguiente, surge una necesidad en la educación básica mexicana, que aprendiendo mediante la
cultura y sus expresiones artísticas; ya que a través del arte se puede trasmitir el conocimiento, ampliando
cualidades y creando motivación para los estudiantes en su educación; a causa de lo anterior es que se
subraya la importancia de la educación artística, ya que mediante ella se despliegan aptitudes, habilidades,
se extiende la posibilidad de adquirir más conocimiento en los alumnos aumentando el aprovechamiento
escolar.
En la Hoja de Ruta para la Educación Artística (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
2006), se manifiesta el objetivo de la importancia de la Educación artística, siendo fundamental para la
educación básica la creatividad y sensibilización; por medio de dicho documento se garantiza el derecho

1
humano a la educación aunado al derecho a la cultura, al derecho del desarrollo de sus capacidades siendo
de mucha relevancia para los niños, niñas y adolescentes la participación cultural mediante las expresiones
artísticas, enseñando a los educandos a través del arte, aprendiendo mediante sus cuatro áreas (pintura,
danza, música y teatro) y encontrando cual va más con sus cualidades y aptitudes, estimulando su
creatividad y además expresando sus emociones.
La pretensión de la Hoja de Ruta para la Educación Artística es mejorar la calidad educativa en los países
miembros, fomentando la diversidad cultural, creando más prácticas artísticas y generando más inclusión
entre los educandos, teniendo como resultado una sociedad más cooperativa, colaborativa, compresiva. y
expresiva (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 2006).
Posteriormente se lleva a cabo la segunda conferencia sobre la Educación Artística, donde surge la Agenda
se Seúl, en ella se plasman tres objetivos para garantizar el desarrollo de la educación artística:
✓ Velar por la educación artística, como elemento esencial y sostenible de una educación renovada
de gran calidad.
✓ Velar por las actividades y los programas de educación sean de gran calidad, tanto en su
concepción como en su ejecución.
✓ Aplicar los principios y las prácticas de la educación artística para contribuir alas solución de
los problemas sociales y culturales del mundo contemporáneo (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, La agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación
artística, 2010).
Ambos proyectos recogen una inquietud de importancia mundial, buscando dotar a una nueva sociedad,
surgiendo un orden social y cultural, destacando el aporte en la transformación constructiva del sistema
educativo mexicano mediante la Educación Artística, siendo de gran relevancia mantener vigentes y
actualizados los objetivos que tienen los documentos anteriormente mencionados.
En México existe la normativa que protege el derecho a la cultura, también en el Estado de Michoacán se
cuenta con la Ley de Desarrollo Cultural, en la cual se establece las bases donde se garantiza el ejercicio
del derecho a la cultura. Haciendo mención de los sujetos obligados para aplicarla en coordinación con el
Sistema Estatal de Educación Artística, quienes fomentaran la creatividad e inteligencias múltiples entre
los niños, niñas y adolescentes, promoviendo los procesos de formación, sensibilización y educación por
medio del arte, otorgando becas y buscando talentos para el desarrollo artístico y cultural (Ocampo, 2006).
Michoacán es un estado rico en tradiciones y cultural, donde hay historias y diversidad artística, en cada
uno de sus rincones hay diversos paisajes, festividades y gastronomía, contando con un gran patrimonio
cultural, material e inmaterial; por esta razón se hablará de una rama del arte, la danza.
Se dice mucho de las danzas michoacanas, son la mezcla del mundo prehispánico con la época colonial,
una fusión entre indígenas y españoles, la combinación perfecta para tener como resultado un patrimonio
mexicano, en este escrito se describirá un pedacito de una expresión artística michoacana, siendo una cosa
inmaterial como lo son las danzas.
Cuando se camina por el centro histórico de Morelia, y se llega la plaza “Benito Juárez”, mejor conocida
como “Plaza de armas”; uno se detiene a ver unas personas que están bailando, quienes cuentan con su
vestuario y uno de ellos toca la guitarra, interpretando una pirekua. Alguno se queda a observar el baile, o
mejor dicho la danza, pero pocos se preguntan ¿qué significado tiene? ¿cuál es su intención en su
interpretación? ¿por qué usan mascaras? ¿por qué ese vestuario? y ¿Qué es una pirekua?
Se tiene que conocer quienes son los iniciadores de ese baile que se ve al caminar en la plaza y toparse
con esos bailarines. Esa danza es representativa del pueblo purépecha, que se encuentra ubicado en las
regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán.
El nombre purépecha unifica los grupos étnicos llegados en distintas épocas al territorio michoacano, que
bajo el liderazgo del célebre Tariácuri, edificaron uno de los grandes señoríos del México antiguo, capaz
de oponerse incluso a los temibles mexicas. Los purépechas eran sedentarios se dedicaban a la pesca y a

2
labrar la tierra, además, cultivaban maíz, amasaban la arcilla para hacer vasijas, ollas, cántaros y tinajas;
fabricaban cestos con la chuspata y elaboraban petates y capotes. También contaban con su parte artística
ya que se han encontrado y aun se cuenta con la música, la danza, la pintura. Dejando un legado a sus
descendientes de artesanías y una variedad de gastronomía (Milenio, 2020).
El territorio purépecha abarcaba desde Tzintzuntzan donde
solo podían estar los sacerdotes; en Erongarícuaro en
donde estaban los soldados y sé que vigilaba el comercio;
y era el centro militar done también estaba como el área de
lo administrativo. Los tiempos de auge de los purépechas
fue entre los siglos XIV y XV, siendo su territorio hasta
parte de los actuales estados de Jalisco, Colima y
Guanajuato. En la actualidad la zona purépecha está en el
Imagen 1: Viejitos en Morelia. Autor: Bibiana Martínez A.
centro del Estado de Michoacán, tratando de preservar
su lengua y costumbres (Vasco, s.f.).Esta danza fue creada
en la época prehispánica, los participantes solo podían ser cuatro hombres del pueblo purépecha, se
ofrendaba al dios Tata Jurhiara, quien era el dios viejo, con la finalidad de tener buenas cosechas y recibir
otros favores. Dicha danza era nombrada como T’arche Uarakua, está danza fue fruto del pueblo que hoy
llamamos Jarácuaro, cerca del lago de Pátzcuaro (ahora se puede llegar caminando por la sequía del lago);
está danza de los viejitos era únicamente interpretada por los petámunis, quienes eras los más sabios en la
comunidad y se sabe que en los pueblos prehispánicos los sabios eran
los viejitos; se danzaba con sus bastones en el cambio de cada estación
(Milenio, 2020).
Los cuatro danzantes portaban máscaras, uno de ellos llevaba la que
representaba la juventud, expresando el nacimiento de cada estación y
los otros tenían las máscaras de viejitos figurando las estaciones
consumadas.
Cuando inicio la conquista por los españoles, les prohibieron la danza
y de forma secreta continuaron bailando y enseñándola a las siguientes
generaciones. Con el paso del tiempo la danza se fue adaptando su
contexto y nueva vida para los purépechas y mestizos. Se cambio el
significado de la danza, dejo de ser una ofrenda para el Tata Jurhiara
y se convirtió en la parodia de burla hacia los españoles, ya que ellos
se hacían viejos y achacosos más rápido que los indígenas. Imagen 2: Mascara Viejito. Autor: Bibiana
Martínez A,

Esta danza se va interpretando usando varios elementos cómicos, hay caídas o se va caminando encorvado,
A
imitado a un viejito. El baile es guiado por una pareja conformada por el llamado Veripiti y la Maringuía;
ésta última es la representación de una mujer anciana de cabellera gris. La danza se baila al ritmo de
pirekuas, género musical propios del pueblo purépecha que surgió a partir de los cantos religiosos de
evangelizadores españoles. Las composiciones más tradicionales para la danza son: El Huarache, El
Gustito, La Competencia y El Trenecito.
El vestuario de los viejitos se compone de cinco prendas las cuales son la máscara, el sombrero, la camisa,
el pantalón, el jorongo y el bastón.
La máscara es el componente más característico del vestuario de la Danza de los Viejitos; los mascarones
que se elaboran con pasta de caña, barro o madera, tienen la forma de rostros ancianos sonrosados y felices.
Al principio en la época prehispánica, personificaban a “Taré”, deidad solar en la cosmogonía purépecha,
y posteriormente a los españoles. Es normal que en las mascares se ponga un falso mechón, el cual es
hecho de un zacate (Carrillo, 2021).
Siendo otra pieza el sombrero hecho de palma, es una prenda que se usa para labores en el campo; se
decora con listones, el sombrero tiene una forma circular simbolizando al sol y los listones representan a
los rayos de luz, estos listones de caracterizan por los colores blanco, azul, rojo y amarillo, aunque a veces

3
vemos otros colores, también hacen alusión a los diferentes tipos de maíz que se cosechan en el estado de
Michoacán (Carrillo, 2021).
La camisa y el pantalón son de manta, siendo la ropa que usaban los campesinos, en algunos vestuarios
llevan bordado un punto de cruz en los puños de la camisa y en las valencias de los pantalones (Carrillo,
2021); representando la abundancia de caza de animales y plantas que pueden ser consumidas según la
estación del año, por lo que se puede interpretar que sigue siendo a pesar de las burlas una danza de
ofrenda.
También el vestuario incluye un jorongo, que es una prenda que se usa como abrigo; consiste en una manta
cuadrada o rectangular, de lana o paño, con una abertura en el centro para pasar la cabeza, y que cubre
desde los hombros hasta más abajo de la cintura (Carrillo, 2021).
Otra pieza importante es el bastón, hecho de madera y se le llama “mulita”; significa la tarecua que es un
estribillo que sirve para arar la tierra y plantar la semilla en la milpa. Simboliza en la versión original solo
ayudaba a los ancianos para poder danzar y la versión como sátira a los españoles, representaba su poca
energía y achaques en comparación con los ancianos purépechas que eran más fuertes a pesar de sus años
(Carrillo, 2021).
No puede faltaren una danza la música, en está danza siempre los viejitos son acompañados por una
pirekua, que es un canto tradicional entre las comunidades indígenas purépechas en Michoacán, puede ser
interpretado por hombres y mujeres. La letra de las canciones, en la que se apela al uso de símbolos,
contando con varios de temas como los acontecimientos históricos hasta la religión, pasando por las ideas
sociales y políticas, el amor y los noviazgos. La pirekua se ha venido transmitiendo tradicionalmente por
vía oral, de generación en generación, y no sólo es una expresión cultural que se mantiene viva
actualmente, sino que también constituye un signo distintivo de identidad y un medio de comunicación
para más cien mil purépechas (Fonseca, 2021).
En Michoacán, cuna de la nación purépecha, hay una tradición dancística que se ha preservado por siglos;
la Danza de los Viejitos. Desde el año 2010 es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural
Intangible de la Humanidad (Fonseca, 2021).
Existen numerosas teorías sobre los orígenes y el significado de la Danza de los Viejitos, pero el consenso
generalizado es que era una ritual sagrado agrícola, practicado por la cultura purépecha en Jarácuaro,
Patamban, Pátzcuaro y los principales Pueblos Mágicos de Michoacán, anterior al arribo de los españoles
(Vasco, s.f.).
La Educación Artística tiene como misión el fortalecimiento de las escuelas y metodologías de
aprendizaje, esperando como resultado real, sin quedar en el sueño del legislador de la políticas públicas
en pro de la educación, tener una educación de calidad para los niños, niñas y adolescentes, contando la
cona inclusión, diversidad y oportunidad para su formación integral, lo que incluye forzosamente la
educación en artes, siendo una visión y objetivo para lograr formar educandos completos creando personas
libres y conscientes de su entorno.
Al contar con un proceso de educación por medio del arte, se tiene la oportunidad de seguir la tradición
de transmitir conocimientos de generación en generación, dejando el deseo por investigar los antecedentes
históricos y la necesidad de conocer la cultura y el proceso evolutivo que esta viviendo el ser humano;
logrando contar con un patrimonio cultural, donde se expresa la gran diversidad con la que cuentan los
mexicanos y en especial los michoacanos.

FUENTES
Carrillo, R. (12 de Marzo de 2021). topadventure. Obtenido de topadventure:
https://topadventure.com/Cual-es-el-vestuario-de-la-Danza-de-los-Viejitos-l202103120001.html

4
Ceballos, J. G. (2010). Introducción a la socilogía. Santiago, Chile: LOM.
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. (28 de Mayo de 2021). Última reforma. Ciudad
de México, Ciudad de México, México: Congreso de la Unión.
Fonseca, U. (29 de Junio de 2021). El sol de Morelia. Obtenido de El sol de Morelia:
https://www.elsoldemorelia.com.mx/cultura/plagio-de-la-danza-de-los-viejitos-llegara-a-
indautor-csim-6900426.html
Humanos, C. d. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris ,
Francia.
Milenio. (29 de Abril de 2020). Milenio digital. Obtenido de Milenio digital:
https://www.milenio.com/cultura/danza-de-los-viejitos-origen-e-historia
Ocampo, C. d. (18 de Marzo de 2006). Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Michoacán de
Ocampo. Morelia, Michoacán, México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2006). Hoja de Ruta para la Educación
Artística. (pág. 25). Lisboa: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2010). La agenda de Seúl: Objetivos para
el desarrollo de la educación artística. (pág. 11). Seúl, República de Corea: UNESCO.
Vasco, R. D. (s.f.). Ruta Don Vasco. Obtenido de Ruta Don Vasco:
http://rutadonvasco.com/assets/downloads/es_mx/cultura_purepecha.pdf

También podría gustarte