Está en la página 1de 14

El desarrollo cultural.

Kesly Dayanna Umanzor Mejía

022001170

Universidad Politécnica de Honduras

Historia de Honduras

Lic. Alba Luz Alvarado

31 de julio del 2021


Introducción

Cuando hablamos de desarrollo cultural englobamos una gran cantidad de temas que se
deben tratar con cautela y total responsabilidad. El desarrollo humano y cultural va más allá del
crecimiento económico y artístico de un país, es el que tiene como por objeto las libertades
humanas: la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana no solo el de unas
pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta ahora
y en el futuro.

El desarrollo cultural depende completamente de nosotros, como proyectamos lo nuestro con


nosotros mismos, con nuestras familias y como hacemos ver a nuestra nación. Es la forma que
tiene el mundo de vernos y que podamos resaltar por cosas positivas.
Objetivos

 Dar un concepto claro de lo que es la cultura.

 Conocer los temas que abarca el desarrollo cultural.

 Reconocer el valor del desarrollo cultural de un país hacia el exterior.


Desarrollo Cultural

La educación y la cultura son dos de los elementos esenciales para el desarrollo de las personas y
la sociedad, mismos que se han ido modificando paulatinamente al entorno global. La cultura
permite conocer un sin número de expresiones artísticas que con el paso de los años se han
convertido en elementos de crecimiento económico, de vida intelectual, afectiva, moral y
espiritual. Esta diversidad también ha permitido que comunidades y pueblos, conozcan la
verdadera idiosincrasia, las tradiciones y costumbres del país transmitida de generación en
generación a través de las obras plásticas, escénicas y musicales, para conocer el verdadero
génesis de nuestros antepasados.

La categoría desarrollo cultural se puede definir como un proceso a través del cual un estado -o
cualquier ámbito territorial, incluyendo el municipio, la comunidad y en una escala más
reducida, el barrio- incrementa la participación de la población en la vida cultural y promueve la
creatividad de todos los ciudadanos. De igual modo define su identidad y diversidad, ajustándose
a las condiciones históricas concretas de su contexto y a un proyecto de futuro.

Al pensar el desarrollo desde una concepción cultural, se sugiere tener en cuenta las realidades,
valores y aspiraciones de las grandes mayorías de las poblaciones en las que los procesos de
desarrollo han de tener lugar, y por tanto proponer un paradigma que se corresponda con estas
realidades. Existen elementos de indiscutible importancia que subyacen en el proceso de
desarrollo cultural en tanto indicador para el cambio cualitativo a nivel social, que contiene y
exige la participación como factor dinamizador para la creación, la conservación, difusión y la
percepción de los valores culturales.

La cultura en época colonial.

La cultura en el período colonial se caracterizó por un fuerte proceso de europeización, no sólo


en el ámbito de las artes sino también en el del modo de vida. Los colonizadores trajeron al
continente americano tanto técnicas y estilos artísticos europeos, como costumbres y tradiciones
originarias de Europa. Sin embargo, muchas veces eso no supuso una erradicación total de las
antiguas culturas precolombinas, sino más bien una fusión con éstas, dando origen a la actual
cultura mexicana.

En el campo de la arquitectura se levantaron edificios religiosos y civiles utilizando estilos como


el gótico, el plateresco, el barroco o el churrigueresco. Fueron construidos conventos, iglesias,
catedrales y palacios en prácticamente todas las ciudades coloniales importantes. Algunos
ejemplos de ellos son la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el Palacio de Gobierno
de Michoacán, la Catedral de Puebla y el Templo de Santa Prisca en Taxco, entre muchos otros.
Entre los arquitectos más importantes de esta época destacaron los españoles Claudio de
Arciniega y Juan Miguel de Agüero.

La escultura, por su parte, se caracterizó por utilizar estilos como el renacentista, gótico, barroco
y churrigueresco para realizar trabajos sobre piedra o madera. De especial importancia fue el uso
del estofado, una técnica consistente en cubrir las maderas con una capa de oro. La escultura de
este período se basó principalmente en la elaboración de retablos y estatuas de fachadas,
destacando el retablo principal y la fachada de la Catedral de México, el Retablo Mayor de
Huejotzingo y el retablo de San Bernardino de Siena en Xochimilco.

Las figuras de mayor influencia en la escultura virreinal fueron los peninsulares Jerónimo de
Balbás y Manuel Tolsá. El primero fue autor del Retablo de los Reyes de la Catedral
Metropolitana de la Ciudad de México, una obra de gran interés artístico. Asimismo, este
introdujo el estípite, una pilastra en forma de pirámide truncada invertida que tiene la función de
soporte. Por otro lado, Manuel Tolsá elaboró la Estatua ecuestre de Carlos IV (“El Caballito”), el
Altar Mayor de la Catedral de Puebla y muchas otras obras, tanto escultóricas como
arquitectónicas.

En la pintura predominó la producción de retablos y retratos de temas religiosos, los cuales


emplearon los estilos renacentista y barroco. Entre los pintores más importantes se encuentran el
flamenco Simón Pereyns, autor del retablo de Huejotzingo; el español Baltasar de Echave Orio,
conocido por sus pinturas de los retablos de Xochimilco y Tlatelolco; y los novohispanos
Cristóbal de Villalpando, cuyas obras más significantes son las cuatro pinturas en la Catedral de
México y la decoración de la cúpula del Altar de los Reyes de la Catedral de Puebla; y Miguel
Cabrera, cuyo trabajo más destacado fue el Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz.

Desarrollo Cultural en Honduras

Honduras es un país multicultural y plurilingüe. Aunque la mayoría de su población es mestiza o


producto de la mezcla entre etnias hondureñas, africanas y europeas,

Sin embargo, la situación de cada grupo étnico es distinta. Por un lado, están las culturas más
fortalecidas con lenguas que corren menos riesgo en desaparecer como la Garífuna, la Miskita y
el idioma inglés isleño. Por otro lado, están las culturas con lenguas más debilitadas como la
Tawahka, la tol (de los Tolupanes) y la Pesh. Entre estas últimas, están también las lenguas que
ya desaparecieron en Honduras como la Chorti y la Lenca. Mientras la Chorti aún
tiene esperanza porque todavía se habla en Guatemala, la esperanza de la Lenca es casi nula. De
igual forma, los Nahuas también perdieron su lengua “el Nahualt”, aunque esta aún se habla en
otros países como México.

La danza y música de Honduras es un reflejo de su historia y cultura. Esta incluye una


combinación de “elementos de los antepasados indígenas, europeos y africanos que se
han fusionado” y forman parte de la cultura del país. Folkloristas han documentado cerca de 150
danzas en Honduras (Oro Lenca, 2014). Los siguientes videos son ejemplos de dos danzas
hondureñas con diferentes raíces culturales.

Cultura en Honduras

Honduras es un país multiétnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición


étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 89% de
la población predominantemente es mestiza.

La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de creaciones


artísticas donde concurren grandes audiencias o espectáculos. Tales exposiciones artístico-
culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones muy
creativas.
A través de todo el año se celebran en Honduras, diversas ferias patronales entre las que
destacan:

 La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una semana y culmina con el "Gran Carnaval
Ceibeño", o "Carnaval de la Amistad" el más popular en el país.
 Los hondureños también celebran; la "Feria Juniana" de San Pedro Sula que se distingue por
sus conciertos musicales. La cual se celebra en junio con carnavales y juegos típicos.
 Así también; Honduras celebra la Feria de Agosto en Puerto Cortés, la cual se asemeja a la
experiencia que se vive en Venecia con desfiles de Góndolas y botes a lo largo de la bahía
porteña y desde donde se lanzan, los fuegos artificiales que pueden ser observados desde
cualquier punto de Puerto Cortés.
 La feria de Catacamas, Olancho,(FeriCat), En honor a San Francisco de Asis se desarrolla
del 3 al 13 de octubre, Se celebra con desfile de carrozas, desfile hípico, toreadas típicas de
Olancho y muchas actividades culturales más, finalizando el 13 de octubre con el gran
carnaval
 La feria del Sur en San Lorenzo departamento de Valle Catalogada la mejor Feria patronal del
sur conocida como la feria Internacional del Pacífico.

Diversidad cultural en Honduras

Honduras posee nueve grupos étnicos que mantienen su cultura y la mayoría de ellos su idioma. Estos
grupos son: el Garífuna, el Miskito, el Tawahka, el Pesh, el Chorti, el Lenca, el Tolupan, el Nahua, y el
Isleño.

 La civilización maya fundó desde el II d. C. la ciudad Copán, fue gobernada por la


dinastía Yax Kuk Mohasta el siglo X d. C. Desarrollaron ampliamente muchas disciplinas
como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura. También
desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la domesticación de animales y
la ganadería, siendo descendientes directos son los Chortís.
 La sociedad Lenca, quienes habitan la zona central y sur del país.
 La sociedad Tolupanes habitaban la zona norte del país.
 La sociedad Pech, habitan la zona este del país.
 La sociedad Tawahka, habitan la zona este del país cerca de donde hoy es Nicaragua.
 La sociedad Chortís habitaban la zona oeste del país, donde 500 años antes gobernaban el
imperio maya.
 La sociedad Chorotega, habitan la zona sur del país.

Luego de la colonia se formaron nuevos grupos en el país:

 La sociedad garífuna.
 La sociedad misquita

 La sociedad creole, establecidos en las Islas de la Bahía.

Forklore en Honduras

En nuestro país es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en cuatro
grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus
propias tradiciones, vestuario, música, creencias, religión, leyendas, todos estos elementos son
creados y transformados por la gente del pueblo. Dentro del Folklore podemos encontrar
diversos elementos y uno de ellos es la Danza Folklórica, Entre ellas están La Campesina, La
tuza, El cascareño, Palito Verde, Los Lirios, Guapango Chorotega.

Música
La música en Honduras ha florecido desde periodos prehispánicos, mucho antes de la colonia,
algunos de los instrumentos prehispánicos autóctonos son los siguientes: Aerófonos, Rana de
Barro de Yaxchilan, Zampoñas, Quenas, Charangos, Tambores. Luego de la colonización se
crearon nuevos instrumentos musicales: El caracol, flautas, algunos instrumentos de percusión y
la Marimba. Dentro de la música Criolla o folclórica tenemos las siguientes: "El Candú", "El
Pitero", "Torito Pinto", "Flores de Mimé", "El Bananero".

Algunos de los músicos notables de Honduras incluyen: Rafael Coello Ramos, Francisco Díaz


Zelaya, Miguel Sierra, Lidia Handal, Francisco "Chico Lara", Victoriano López, Guillermo
Anderson, Diana Lara, Melina Pineda, José Yeco, Mario de Mezapa, Matilde de Quan, María
Isolina, Julio Quan, Víctor Donaire, Francisco Carranza, Camilo Rivera Guevara, Javier
Monthiel, Moisés Canelo, Karla Lara, Hunty Gabbe , Jorge Mejía, Eduardo (guayo) Cedeño,
Camilo Corea, Jackie Espinal, El pianista Óscar Rossignoli, Rudy Thopmsom, José Antonio
Velásquez, Yireh Wilson, Ángela Bendeck, Grupo Natural, Los Bohemios del Reggaeton,
Polache, Javier Reyes, Jorge Santos, Héctor David, Ángel Ríos, Norma Erazo, Sergio Suazo,
Manu Martínez, entre otros.

A nivel internacional destacó el grupo musical: 'Banda Blanca'; con sus hits "Sopa de Caracol",
"Fiesta", "Saben Quien Llegó", entre tantos otros. Aunque el grupo produce ritmos merengueros,
el calipso y otros ritmos afro antillanos, su especialidad es el ritmo 'Punta'. El cual popularizó en
los años 1990.

Gastronomía

Honduras cuenta con una variedad de platillos tradicionales: La baleada es uno de los platos más
representativos de la Gastronomía Hondureña. Está compuesta básicamente; por una tortilla de
harina, la cual se dobla y se rellena con frijoles fritos, queso seco y mantequilla crema. Otros le
agregan; carne asada o huevos revueltos al gusto, a veces también se le agrega aguacate o
chorizo pero con cualquiera de estos ingredientes es muy deliciosa. Además de las baleadas,
también son populares: pollo en arroz de maíz, pescado frito con encurtido de cebolla, y el plato
típico garífuna que es pescado frito en aceite de coco. Hay otra comida muy popular llamada
macheteada que es una fritura de masa de harina azucarada al que se le hacen tres hendiduras, de
ahí su nombre macheteadas. las tajadas con carne o pollo también son muy populares en
Honduras y se el pollo con tajadas es más conocido como pollo chuco por los hondureños y se
vende en muchas esquinas al igual que las baleadas y la gente los hace caseros y los venden y
normalmente les va muy bien.

La carne asada, se ha vuelto un plato típico, como se lee anteriormente, servida con chimol
(tomate, cebolla, pimiento o chile verde dulce, perejil todo picado en cuadritos y sazonado con
limón, sal y pimienta) servido con frijolitos fritos, queso y tortilla de maíz, se le puede agregar
chorizo (Olanchano y de Comayagua que son ricos), aguacate y mantequilla o crema y si el
estómago es apto y mucha hambre un plátano maduro frito. Otros platillos son las montucas,
enchiladas, nacatamales de maíz, "mondongo" o sopa de tripa y una abundante selección de
frutas tropicales como: mango, papaya, piña, ciruela, zapotes y fruta de la pasión (maracuyá).
También se preparan con frecuencia la carne a la parrilla, las chuletas de puerco y pollo
acompañados con tortillas, frijoles rojos, arroz y, desde luego, plátanos fritos.
En las áreas costeras y en las Islas de la Bahía los mariscos se preparan de diversas maneras y
algunos platillos se preparan con coco. Las áreas turísticas cuentan con restaurantes de cocina
internacional y platillos estilo americano.

Literatura

La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil quinientos años,
fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de Copán, la Escritura maya de nuestros
antepasados que empleaba logogramas y glifos silábicos la literatura maya se encuentra
conservada en las estelas, pirámides y templos en Copán. La ciudad de Copán alberga la
pirámide más informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de
2500 glifos.

Entre los escritores más notables3 de Honduras son David Fortin, Froylán Turcios Juan Ramón
Molina, Rafael Heliodoro Valle, Antonio José Rivas, Clementina Suárez, Ramón Amaya
Amador, Marco Antonio Rosa, Roberto Sosa, Lucila Gamero de Medina, Roberto Quezada,
Armando García, Helen Umaña, Alberto Destephen, Argentina Díaz Lozano, Rony Bonilla y
Julio Escoto. Entre los escritores contemporáneos se encuentran Ernesto Bondy Reyes, Giovanni
Rodríguez entre otros.

Pintura

Desde 1940 existe la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras), centro del cual han egresado
varios pintores de reconocimiento internacional.

Escultura

En el campo de la escultura sobresalen Mario Zamora, Virginia Castillo, Santos Arzu Quioto,
Santos Guardiola, Rolando Trochez, Lezama, Gregorio Sabillón, Manuel Rodríguez Velázquez,
entre otros.

Teatro

Las representaciones teatrales en Honduras datan desde el periodo colonial, comenzaron en el


siglo XVI, la primera presentación teatral en Honduras se realizó en el año 1750, al aire libre, en
la ciudad de Comayagua, la obra representada fue el Diablo Cojuelo. En 1915 se funda el Teatro
Nacional Manuel Bonilla.

Los centros de formación teatral en Honduras son los siguientes:

 Escuela Nacional de Teatro


 Teatro La Fragua
 Centro de Capacitación en Artes Escénicas (CC-ARTES) San Pedro Sula4
 Departamento de Arte – Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
 Departamento de Arte – Universidad Pedagógica Nacional General Francisco Morazán
(UPNGFM).
 Grupo de Teatro Bonsái en Puerto Cortés (filmaron el primer cortometraje del puerto más
importante de Centroamérica)
 Teatro José Francisco Saybe - San Pedro Sula

Caricatura

Los caricaturistas hondureños han publicado sus trabajos especialmente en los periódicos, diarios
y revistas que se editan tanto en la capital Tegucigalpa, MDC como en la ciudad de San Pedro
Sula; siendo algunos de los expositores de este arte, el maestro "Mito" Bertrand, Roberto
Ruiz, Ramón Villeda Bermúdez (Raviber), Darío Banegas, Bey Avendaño, Rodolfo Deras,
Sergio Chiuz, Douglas Montes de Oca (Doumont), Norman Allan Sauceda (McDonald),
Napoleón Ham, entre otros.

Con la aparición de nuevos medios impresos y digitales, y con la facilidad que brindan los blog's
y las redes sociales, una nueva generación de caricaturistas, publica sus trabajos tanto en formato
impreso como en digital, de los cuales destacan: Luis Barahona (Garabatos), Gustavo Rivas,
Checho y Luís Chávez, Fernando Betanco, entre otros.

Cine
El primer cieneasta hondureño fue Sami Kafati, estudió cinematografía en Roma en la década de
los años 60. Su primera obra cinematográfica, fue la película experimental Mi Amigo Ángel,
producida en el año 1962 y es la primera película en la cinematografía de Honduras.

Otras producciones nacionales son "No hay Tierra Sin Dueño" (1984-1996), largometraje de
ficción de Sami Kafati. Actualmente destacan los dramaturgos Hispano Durón Gómez, Mario
Jaén, entre otros.

Algunas de las películas producidas en Honduras más recientemente son las siguientes:

 "Anita, la cazadora de insectos", producida por Hispano Durón,


 "Amor y frijoles" de Guacamaya Films en 2009,
 "Almas de la Medianoche", (2001) de Juan Carlos Fanconi,
 "El Cuerpo Extraño", de José A. Olay,
 "El Reyecito", de Fosi Bendeck,
 "Alto Riesgo", de René Pauck,
 "Voz de Ángel", de Francisco Andino,
 "Lado", de Esaú Adonai,
 "El Último Secuestro", de José A. Olay, con la actuación de Marianela Ibarra, Nelyi Larice,
Glen Lopez, Mario Sarmientos

El cine hondureños ha tenido un auge en la última década, el crecimiento de los cineastas y el


apoyo por parte de instituciones y empresas privadas a concursos a motivado a jóvenes
estudiantes de las carreras relacionadas con las comunicaciones a crear sus propios
cortometrajes, cortos documentas y documentales. El Festival Ícaro, es el más importante
festival internacional de cine a nivel Centroamericano y el Caribe.
Conclusiones

 La cultura seguirá siendo un pilar de vital importancia en el país, sociedad y


comunidades, que mantendrán vivo el espíritu de ser costarricense, de ahí que nuestra
institución ha sabido apostar por desarrollar una educación más integral y que estamos
seguros, seguirá fortaleciendo.

 Honduras tiene una riqueza cultural muy extensa que debería sobresalir más que
cualquier otra noticia negativa para que fuéramos reconocidos.

 La cultura habla de lo que es cada país y de nosotros depende mantener esa imagen frente
al mundo.
Anexos

También podría gustarte