Está en la página 1de 10

Marco legal de la contabilidad

en la República Dominicana

Ilustración 1. Extraída el 16 de Abril de 2017 de: http://www.inposdom.gob.do/index.php/transparencia/base-legal

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Este recurso fue recopilado por la profesora Marcia Ramírez Montero tomando como
referencia las siguientes fuentes:

1. Extraída e, 24 de Abril de 2017 de: https://www.scribd.com/doc/109609216/Prohibiciones-


en-Los-Libros-de-Contabilidad

2. Extraída e, 24 de Abril de 2017 de: http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-practica-


1-organizaciones-sociedades-cuentas/hechos-contables-concepto-clasificacion

3. Extraída e, 24 de Abril de 2017 de: https://www.gerencie.com/estado-de-cambios-en-el-


patrimonio.html
Material recopilado para la
Asignatura Contabilidad I

REGULACIÓN LEGAL.

Ilustración 2. Extraída el 24 de Abril de 2017 de: http://csocial.ulpgc.es/inicio/documentos/normativa/

La contabilidad en la República Dominicana está amparada por las siguientes


regulaciones legales:

La ley 11-92 Código Tributario de la Republica Dominicana


Ley 633 de 16 de junio de 1944, que es la ley que regula la profesión de la
contabilidad en República Dominicana.
Ley de Exequátur nº 111, que establece la necesidad de obtener esta
condición para el ejercicio en el país de todas las profesiones que exijan
títulos universitarios.
Otras leyes que ayudan a la regulación de la contabilidad en la República
Dominicana:
Ley 479-08, que es la Ley que desarrolla los diferentes tipos de sociedades
que operan en el país.
Ley 126-01, que crea la Dirección General de la Contabilidad Gubernamental.
El Código de Comercio de la República Dominicana.

Los libros contables de carácter obligatorio exigidos en la


República Dominicana son los siguientes:

Libro Diario: es un libro obligatorio exigido por el código de comercio vigente, donde
deben registrarse de manera resumida las transacciones que realiza una empresa,
describiéndose a su vez debajo de cada registro el detalle del mismo. Este libro
debe contener las siguientes características: foliado, las páginas debes estar
numeradas; rubricado, que la última y la primera página del mismo debe estar
firmado por el presidente de la Cámara y colocando el número total de páginas de
manera que no tenga alteraciones en el mismo; y sellado, cada página debe
contener encima del número el sello de la Cámara de Comercio.
Mayor General: es el libro contable donde se registran de manera resumida todas
las transacciones registradas en el Diario General. Este debe ordenarse con los

2
Material recopilado para la
Asignatura Contabilidad I

números de las cuentas, según aparezca en el catálogo de cuenta. No es necesario


que sea legalizado ni tiene los requerimientos del libro Diario General.
Mayores Auxiliares: son aquellos que contienen cuentas detalladas, cuyos totales
operan resumidas en cuentas controles, tales como cuentas por cobrar, cuentas por
pagar, etc. A diferencia del Mayor General, es más detallado y se detalla a quienes
estamos comprando o vendiendo, determinando mercancías o servicios.
Libros de Inventarios: es el libro donde se registran los movimientos de las
mercancías que una empresa comercializa. Al final de cada periodo deben
registrarse en este libro las existencias de la mercancía, así como contenido de los
estados financieros de manera resumida. El Balance General y la cuenta de
Ganancias y Pérdidas serán llevados también en este libro de Inventarios, según el
artículo 9, del código de comercio.
Diarios especializados: son libros diarios con columnas especiales para aquellas
cuentas que se cargan y acreditan frecuentemente.

PROHIBICIONES EN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Una prohibición es el impedimento que existe de


hacer, tocar o usar algo. Puede estar respaldado por
una ley, norma, o reglamentación, o bien puede no
estar escrito pero disponer de un respaldo en las
leyes vigentes, las normas de contabilidad
generalmente aceptadas.
Entonces, el cometido de la prohibición es disponer
limitaciones en la realización de determinadas
acciones en el proceso de registro de los hechos
Ilustración 3. el 24 de Abril de 2017 de. contables entre uno o más ente económico o persona
http://contabilidad- física para así cumplir con las leyes.
gt.blogspot.com/2015/07/prohibiciones
-de-las-partes-en-un.html

En los libros de Contabilidad está prohibido:


Borrar
Mancharlo, Romperlo, Mutilarlo
Dejar espacios en blanco
Alterar el orden de los folios
Alterar el orden cronológico de los asientos y los documentos
Hacer cualquier acto que le quite claridad y consistencia a las reglas

3
Material recopilado para la
Asignatura Contabilidad I

Prohibiciones contempladas en el código de comercio:

LIBROS DE COMERCIO. Para los efectos legales,


cuando se haga referencia a los libros de comercio, se
entenderán portales los que determine la ley como
obligatorios y los auxiliares necesarios para el
completo entendimiento de aquéllos.

Alterar los asientos el orden o la fecha de las operaciones referidas.

Dejar espacios entre asientos que faciliten adiciones en el texto de los


registros.
Hacer raspaduras o tachones o correcciones en los asientos. Los errores u
omisiones se deben efectuar con un nuevo registro.
Borrar, tachar, en todo o en parte, los registros.
Arrancar hojas o alterar el orden de las mismas.

Los hechos contables

Un hecho contable es todo hecho


económico susceptible de
contabilización, o registro contable. A su
vez se entiende por hecho económico
cualquier operación que afecte a la
empresa desde el punto de vista
económico o financiero, en definitiva

Ilustración 4. Extraída el 24 de Abril de 2017 de: que modifique su situación patrimonial.


http://cursoseducate.com/etiqueta-producto/estados-
contables/

La actividad de las empresas es compleja y variada y, como consecuencia de ello,


se producen actos y operaciones de muy diversa naturaleza. Sin embargo, no todas
las operaciones que realiza una empresa afectan a su patrimonio, por lo que no son
captadas por la Contabilidad. Así, por ejemplo, la contratación de un empleado o la
elaboración de un presupuesto para un cliente son hechos económicas, pero no son
hechos contables.
Se denomina hecho contable a cualquier operación, acto o transacción que,
teniendo repercusión de contenido económico, afecta al patrimonio de la empresa

4
Material recopilado para la
Asignatura Contabilidad I

(es decir, hace variar el Balance) o afecta a las cuentas de resultados. Es, en
definitiva, cualquier operación que origina un registro contable durante el ejercicio.
Todas estas variaciones contables han de ser medibles en unidades monetarias
pues, de lo contrario, no se podrían contabilizar. Estos hechos contables se
registran contablemente a través de los denominados asientos contables.

Se clasifican en:

Según las modificaciones que se produzcan en el activo, en el pasivo y neto o en los


resultados, podemos clasificar los hechos contables en:

Permutativos: Son los hechos que se pueden alterar (activo, pasivo o neto) pero
sin afectar a los resultados. Por ejemplo la compra de un vehículo al contado, o el
ingreso de efectivo en el banco. Se cambia un elemento de activo que sube por otro
que baja.
Supongamos que una empresa adquiere una máquina, pagándola al contado por
banco.

Maquinaria a Bancos

Vemos que en este caso, la empresa no vale más ni menos por la realización de
esta operación, simplemente ha canjeado un activo (bancos), por otro (maquinaria).
Supongamos que la maquinaria adquirida se deja a deber.

Maquinaria a Proveedores de Inmovilizado

En este caso, se adquiere un activo, pero a cambio, la empresa contrae una deuda
por el mismo valor, por lo que tampoco aumenta ni disminuye su valor patrimonial.

Modificativos:

Son hechos que alteran los resultados, bien aumentando o bien disminuyendo el
activo o el pasivo. Por ejemplo, el pago de una reparación al contado, o el abono de
intereses de una cuenta corriente. Supongamos que unos socios aportan una
cantidad de dinero a su empresa.

Bancos a Capital social

Vemos que a consecuencia de esta aportación, el valor del patrimonio de la


empresa ha aumentado. Otro ejemplo de hecho permutativo es el pago de un gasto,
por ejemplo, por publicidad. En este caso, se produce una disminución del activo
(Bancos), sin que como contrapartida aumente otro activo, o disminuya un pasivo.

5
Material recopilado para la
Asignatura Contabilidad I

Publicidad a Bancos

Mixtos:

Los hechos mixtos son aquellos que contienen


elementos tanto permutativos como modificativos.
Por ejemplo la venta al contado de un coche
usado por más o menos su coste.

Supongamos que el empresario que adquirió la


maquinaria anterior, digamos que por 1.000, la
vende ahora por 1.500

1.500 Bancos a Maquinaria 1.000


a Beneficio 500

En este supuesto, vemos que por un lado, se produce un canje entre dos activos
(Bancos y Maquinaria), y por otro lado, un incremento del valor patrimonial de la
empresa, reflejado en el beneficio obtenido.

DOCUMENTOS DE SOPORTE

Son los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales
de una empresa, es por ello que se debe tener un especial cuidado en el momento de
elaborarlos. Donde se elaboran en original y tantas copias como las necesidades de
la empresa exijan.

Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general:

Nombre o razón social de la empresa que lo emite.


Nombre, número y fecha del comprobante.
Descripción del contenido del documento.
Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los
comprobantes.

6
Material recopilado para la
Asignatura Contabilidad I

DOCUMENTOS DE SOPORTE

RECIBO DE CAJA O COMPROBANTES DE INGRESO

El recibo de caja es un soporte


de contabilidad en el cual
constan los ingresos en efectivo
recaudados por la empresa. El
original se entrega al cliente y
las copias se archivan una para
el archivo consecutivo y otra
para anexar al comprobante
diario de contabilidad.

RECIBO DE CONSIGNACION

Este es un comprobante
que elaboran los bancos y
suministran a sus clientes
para que lo diligencien al
consignar. El original queda
en el banco y una copia
con el sello del cajero o el
timbre de la máquina
registradora, sirve para la
contabilidad de la empresa
que consigna.

COMPROBANTE DE DEPÓSITO Y RETIRO DE CUENTAS DE AHORRO

Las corporaciones de ahorro y crédito


han diseñado unos formatos que
suministran a sus clientes, en libretas,
para que sean diligenciados al
depositar, o retirar dinero de su cuenta
de ahorros. Este soporte tiene dos
opciones para elegir solo una; depósitos
en efectivo o cheques de bancos
locales y retiro en efectivo o en cheque,
de acuerdo con la cuantía y exigencia
del cliente.

7
Material recopilado para la
Asignatura Contabilidad I

FACTURA

La factura comercial es un
soporte contable que contiene
además de los datos generales
de los soportes de contabilidad,
la descripción de los artículos
comprados o vendidos, los
fletes e impuestos que se
causen y las condiciones de
pago.

FACTURA DE VENTA DE MERCANCÍA A CRÉDITO

El vendedor elabora la factura en original y


copias, de acuerdo con su organización
contable, así: original para cartera, una
copia para el cliente, otra para el archivo
consecutivo y otra para anexar al
comprobante diario de contabilidad. La
empresa que compra mercancía al contado
o a crédito, seleccionan los proveedores
que les cotizan los artículos de acuerdo
con la calidad, precio y condiciones de
pago que se ajustan a sus necesidades.

FACTURA DE VENTA DE MERCANCÍA AL CONTADO.

Al contabilizar las ventas al contado se


debita caja y se acredita comercio al por
mayor y al por menor, si la mercancía no
está gravada; si está gravada se acredita
también la cuenta impuesto sobre ventas
por pagar.

Al contabilizar las compras al contado se


debita compras, si la mercancía no está
gravada se debita además impuesto
sobre las ventas por pagar, y se acredita
bancos o caja.

8
Material recopilado para la
Asignatura Contabilidad I

CONCEPTO DE TARJETA DE CRÉDITO

La tarjeta de crédito se adquiere


mediante un contrato de apertura y
utilización de tarjeta de crédito, suscrito
mediante entidad financiera y una
persona natural o jurídica. Por medio
del contrato, el tarjeta habiente se
compromete a utilizar este documento
en forma personal e intransferible y a
pagar periódicamente a la entidad
financiera los valores correspondientes
a los bienes o servicios comprados a
través de este medio.

CHEQUE

Es un título valor por medio del cual una persona llamada “girador”, ordena a un banco
llamado “girado” que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero
llamado “beneficiario”.

COMPROBANTE DE PAGO O DE EGRESO

Llamado también orden de pago o comprobante de egreso, es un soporte de contabilidad


que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por medio de un cheque.

Generalmente, en la empresa se elabora


por duplicado, el original para anexar al
comprobante diario de contabilidad y la
copia para el archivo consecutivo. Para
mayor control en el comprobante de pago
queda copia del cheque, ya que el titulo
valor se entrega al beneficiario.

9
Material recopilado para la
Asignatura Contabilidad I

PAGARÉ

Es un título valor mediante el cual


una persona se obliga a pagar
cierta cantidad de dinero en una
fecha determinada. Este
documento se utiliza para
respaldar los créditos bancarios.

NOTA DÉBITO

Es un comprobante que utiliza la


empresa para cargar en la cuenta de
sus clientes, un mayor valor por
concepto de omisión o error en la
liquidación de facturas y los intereses
causados por financiación o por mora
en el pago de sus obligaciones.

NOTA CRÉDITO

Cuando la empresa concede descuentos y rebajas


que no estén liquidados en la factura o cuando los
clientes hacen devoluciones totales o parciales de las
mercancías, para su contabilización se utiliza un
comprobante llamado nota crédito.

Este comprobante se prepara en original y dos


copias; el original para el cliente, una copia para el
archivo consecutivo otra para anexar al comprobante
diario de contabilidad.

10

También podría gustarte