Está en la página 1de 2

PRUEBA 1

LISTADO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN OBTENIDA DE LOS SIGUIENTES TEXTOS:


 Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México: UNAM.

 Método analítico: “distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de


cada uno de los elementos por separado. Este método es útil cuando se llevan a cabo
trabajos de investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el
acopio del material necesario para la investigación” (Maya, 2014, p. 13).
 Método sintético: “Es el que analiza y sintetiza la información recopilada, lo que permite
ir estructurando las ideas. Los mismos autores citan como ejemplo la labor de la
investigación que realiza un historiador al tratar de reconstruir y sintetizar los hechos de
la época que está investigando” (Maya, 2014, p. 13).
 Método deductivo: “Es una forma de razonamiento que parte de una verdad universal
para obtener conclusiones particulares. En la investigación científica, este método tiene
una doble función encubrir consecuencias desconocidos de principios conocidos el
método deductivo se contrapone a la inducción” (Maya, 2014, p. 14).
 Método inductivo: “Es el razonamiento mediante el cual, a partir del análisis de hechos
singulares, se pretende llegar a leyes. Es decir, se parte del análisis de ejemplos
concretos que se descomponen en partes para posteriormente llegar a una conclusión.
En ello se asemeja al método analítico descrito con anterioridad” (Maya, 2014, p. 15).
 Método científico: “Algunos lo precisan como un procedimiento para tratar un conjunto
de problemas. Otros lo han definido como un procedimiento racional e inteligente de dar
respuesta a una serie de incógnitas, entendiendo su origen, su esencia y su relación con
uno o varios efectos” (Maya, 2014, p. 12).

 Perrotti, J. (2018). La formación de jóvenes investigadores en Arquitectura. Buenos Aires:


UBA-FADU.

 Método cuantitativo: Censo: tipo de método de recopilación de datos que involucra a


toda la población; En un censo no se usa un método de muestreo. Como todos los
miembros participan en el censo, los datos recopilados son precisos y detallados.
Se hizo un censo a los docentes con el fin de promover la producción académica
y
de investigación, en la cual los resultados arrojaron que más de la mitad no han
participado en proyectos y actividades de investigación.
 Método de estudio de caso: Implican un análisis profundo y el estudio de individuos o
grupos.
En este caso se utilizó este método un grupo de estudiantes de diferentes
carreras, que, aunque cada investigación fue individual, los resultados eran en su
objetividad los mismos.
 Método no experimental: el investigador no puede tener ningún tipo de manipulación
sobre la investigación, sino que se basa en la interpretación, la observación o las
interacciones para llegar a una conclusión, por lo que debe confiar en las correlaciones.
“Otra instancia significativa de intercambio científico y formación es la
establecida por los Seminarios de Crítica, iniciados en el año 1988 y conformados para el
intercambio, la discusión y optimización de las actividades de los investigadores del IAA.
En ellos se presentan trabajos de investigación, ensayos o disertaciones sobre tesis que
se someten a crítica de un comentarista externo y uno interno del Instituto, más las
observaciones y aportes de los investigadores presentes” (Perrotti, 2018, p. 69).
 Investigación social:
o Enfoque social-fenomenológico: surge como una respuesta al radicalismo de lo
objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de
un suceso, desde la perspectiva del sujeto.
o Enfoque estructural-funcionalista: es un análisis macro sociológico, con un
amplio enfoque en las estructuras sociales que la sociedad forma en su conjunto.
o Enfoque neo-marxista: “Considera la escuela como ‘aparato ideológico’ del cual
el conflicto forma parte y no se puede liminar. Esta postura va más allá del
idealismo subjetivo del anterior enfoque (nueva sociología), y permite conectar
las fuerzas macro-sociales (intereses de la sociedad derivados de la reproducción
económica) con las interacciones en el aula, a fin de producir un cambio en el
marco educativo desde su perspectiva mecanicista y reduccionista” (Perrotti,
2018, p. 83).
 Investigación proyectual: “La investigación en Arquitectura no puede plantearse desde
un solo campo, por lo que se establecen diversas áreas que permiten abordar de manera
integral los distintos canales de investigación. Por ello, durante las gestiones de
gobierno de la FADU-UBA, desde la recuperación de la democracia, en el organismo
encargado de planificar y ejecutar las políticas de investigación de dicha casa de
estudios, se ha ido reforzando el carácter diverso de la carrera, en referencia a lo
múltiples aspectos que influyen en su desarrollo, para determinar áreas de investigación
que incluyan dicha diversidad” (Perrotti, 2018, p107).
 Entrevistas: “Dado el carácter de ‘relato’ que se ha presentado en gran parte de las
entrevistas, se decidió optar por una estrategia de análisis que permitiera potenciar la
estructura narrativa de los datos obtenidos, a través del ‘análisis paradigmático de
datos narrativos’, de manera sistematizada y ordenada. Para poder abordar toda la
información en profundidad, se comenzó por el ‘ordenamiento conceptual’, mediante la
clasificación de los datos o fenómenos identificados” (Perrotti, 2018, p. 143)

También podría gustarte