Está en la página 1de 20

Semana 1

Unidad 1
Introducción a la metodología
de la investigación

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1.1 El método científico
El ser humano, transforma la realidad y la convierte en un objeto de investigación para la
generación de conocimiento (científico y no científico), para la satisfacción de necesidades
y para la apropiación del entorno.

Los objetos, fenómenos, procesos, y sucesos, de la realidad social y natural cotidiana,


son aptos para convertirlos en objeto de estudio; sí partimos de un antecedente basado
en el conocimiento de una parte de esa realidad.

Para acercarnos a la realidad, necesitamos investigar y esta abstracción, nos con-


duce a reflexionar sobre un proceso deliberado de búsqueda y descubrimiento de
nueva información referente a un tópico o tema de interés. Esta búsqueda, promue-
ve pensar el objeto de estudio y analizarlo detalladamente, lo cual contribuye a un
mayor conocimiento de este.

2
Siempre que llevamos a cabo una investigación (científica o no), tenemos un marco
referencial del cual partimos ya sea, constituido por la experiencia misma, por una con-
ceptualización o teoría; e invariablemente por medio de un método, que nos ayude a
buscar el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos
fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin
o interés en particular.

Si deseamos conocer la realidad más profundamente y responder planteamientos, ne-


cesitamos llevar a cabo un proceso de cognición más complejo y seguir un método sis-
tematizado, elaborado, controlado, basado en premisas teóricas y leyes. Para lograr, lo
anterior, necesitamos emplear al método científico, el cual nos posibilita explicar de ma-
nera objetiva la realidad que nos subyace y generar conocimiento confiable y verificable.

Mediante procesos metodológicos ordenados y sistematizados contribuyen a conocer,


desarrollar, explicar y transformar nuestro entorno social, cultural y biológico.

Según Asensi- Arttiga y Parra-Pujante, (2002, p. 9) “el método científico y la capacidad de


la razón nos permiten seguir avanzando en busca de la verdad y la creación de modelos
para aumentar nuestro conocimiento científico del mundo”

El método científico puede definirse como el conjunto de tácticas que se emplean


para constituir conocimiento. Son estos los pasos e instrumentos que nos llevan a
explicar fenómenos, o a establecer relaciones entre hechos. Las tácticas empleadas
son diversas, aunque es común distinguir entre dos tipos de métodos: el método
deductivo y el método inductivo o empírico (Lafuente y Marín, 2008, p. 5).

3
El método científico, es el procedimiento que sigue la investigación científica, para descu-
brir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexio-
nes internas y externas, para generalizar y profundizar en los conocimientos adquiridos.

Según Asensi-Arttiga y Parra-Pujante, (2002 p 9) “el método científico tiende a reunir


una serie de características que permiten la obtención de nuevo conocimiento científico.

Figura 5. El método científico. Elaboración propia. Fuente (Maya, 2014).

4
1.2 ¿Qué es metodología?
De manera general, la Metodología se refiriere al conjunto de métodos que necesitamos
realizar para llevar a cabo un proceso para la obtención de información; es decir, consti-
tuye la parte dinámica y operativa del proceso para obtener la información y conseguir
objetivos. Según Gómez, (2012, p. 10) define a la Metodología de la investigación como
“la disciplina que se encarga del estudio crítico de los procedimientos y medios aplicados
por los seres humanos, que permiten alcanzar y crear el conocimiento en el campo de
la investigación científica”

El objetivo primordial de la metodología es ayudarnos a ordenar los pasos que necesita-


mos dar durante nuestro proceso de obtención de información.

Según Gómez, (2012 p 11) la Metodología “permite revisar de manera constante, los as-
pectos que no resulten claros, se puede regresar en el proceso para deducir”. Esta parti-
cularidad es fundamental, ya que nos posibilita a replantear los métodos que utilizaremos,
hasta lograr los más adecuados y eficientes para nuestros propósitos.

Existen métodos generales o formas de razonamiento, para realizar investigación, sus


enfoques responden a corrientes de pensamiento, paradigmas, enfoques disciplinares
(características particulares en la investigación) pero en general, todos constituyen un
instrumento de investigación científica.

Figura 6. Métodos generales. Elaboración propia.

Método inductivo: se caracteriza por emplear una forma de razonamiento que parte de
resultados particulares y busca encontrar posibles relaciones generales. Según Behar,
(2008 p 40) “el método inductivo crea leyes a partir de observación de hechos, mediante
generalización del comportamiento”.

5
Figura 7. El método inductivo. Elaboración propia. Fuente (Maya, 2014).

Método deductivo: se caracteriza por emplear una forma de razonamiento que parte de
resultados generales y busca encontrar posibles relaciones particulares. Según Behar,
2008 p 40) “se suele utilizar para mejorar o precisar teorías previas en función de nuevos
conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lógicas”.

Figura 8. El método deductivo. Elaboración propia. Fuente (Maya, 2014).

Método analítico: se caracteriza por emplear una forma de razonamiento, donde se des-
compone en elementos más simples un todo complejo.

Figura 9. El método analítico. Elaboración propia. Fuente (Maya, 2014).

6
Método sintético: se caracteriza por emplear una forma de razonamiento, que en oposi-
ción al método analítico unifica o integra el todo a partir de fragmentaciones del fenóme-
no, proceso, evento u objeto bajo estudio, con el propósito de articular una teoría. Según
Behar, (2008 p 46) “el método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimenta-
les ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso
derivado del conocimiento a partir de las leyes”.

Figura 10. El método inductivo. Elaboración propia. Fuente (Maya, 2014).

Método histórico comparativo: se caracteriza por emplear una forma de razonamiento, a


través del establecimiento de semejanzas entre fenómenos, eventos, procesos u objetos
de estudio, de la misma clase, cuyo propósito es inferir su origen común. Según Behar,
(2008 p 41) “el método histórico nos ayudara a establecer las relaciones existentes entre
los hechos acontecidos en el desarrollo de estas ciencias”.

1.3 ¿Qué es investigación científica?

Siempre que llevamos a cabo una investigación (científica o no), tenemos un marco re-
ferencial del cual partimos, ya sea constituido por la experiencia misma, por una con-
ceptualización o teoría, e invariablemente por medio de un método. Según Hernández,
Fernández y Baptista, (2006, p. 4):

“la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que


se aplican al estudio de un fenómeno”.

7
Figura 11. Propósitos de la investigación científica. Elaboración propia

La investigación científica, surge como una necesidad apremiante del ser humano, por
entender a su entorno natural, social y a los problemas imperiosos competentes a la vida
cotidiana, cuyo objetivo fundamental, es generar información y transformar lo que nos
rodea, para satisfacer intereses y necesidades.

La investigación científica mediante la metodología de la investigación, nos posibilita


a generar conocimiento confiable y verificable esto, mediante procesos metodoló-
gicos ordenados y sistematizados que contribuyen a conocer, desarrollar, explicar y
transformar nuestro entorno social, cultural y biológico.

La investigación científica: es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental, es


un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos,
modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que
contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de
problemas concretos (Behar, 2008, p. 14).

Existe una diversidad de corrientes y formas para llevar a cabo investigación científica,
sin embargo, desde hace más de 5 décadas son dos los enfoques que se han venido
desarrollando con mayor frecuencia, estos son; el enfoque cuantitativo y el cualitativo
o la combinación de ambos. Cada enfoque posee su propio proceso para realizar in-
vestigación, fundamentación epistemológica, sustento especifico, marco metodológico,
instrumentos para la obtención de información y una forma en particular de abordar el
objeto de estudio.

1.3.1 ¿A qué se refiere la investigación cuantitativa?

En general, la investigación con enfoque cuantitativo, se caracteriza porque explica y


predice fenómenos; pero, principalmente busca establecer las relaciones casuales en-
tre elementos, es decir la meta principal, es la construcción y demostración de teorías.
Según Hernández, Fernández y Baptista, (2006, p. 16) el enfoque cuantitativo:

8
“utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar pre-
guntas de investigación en el proceso de interpretación”.

Figura 12. Procesos en la investigación cuantitativa. Elabora-


ción propia. Fuente (Quecedo y Castaño, 2002).

Figura 13. Algunas características del enfoque cuantitativo. Ela-


boración propia. Fuente (Del Canto y Silva, 2013).

1.3.2 ¿A qué se refiere la investigación cualitativa?

Este enfoque, trata de realizar investigación sin tener como base cuantificaciones numé-
ricas y se caracteriza, por no realizar prueba o contraste de hipótesis, por ser sumamente
dinámico el proceso de formulación de preguntas, ya que estas pueden ser planteadas y
replanteadas sobre el camino de investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista,
(2006, p. 32) el enfoque cualitativo:

“utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar pre-
guntas de investigación en el proceso de interpretación”.

9
Figura 14. Procesos en la investigación cualitativa. Elabora-
ción propia. Fuente (Quecedo y Castaño, 2002).

Según Quecedo y Castaño, (2002, p. 7) “en sentido amplio, puede definirse la metodolo-
gía cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras
de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”.

El desarrollo cualitativo, parte de una comprensión y desarrollo de conceptos, se refiere


a reconocer la parte subjetiva y personal de su objeto de estudio.

Figura 15. Algunas características del enfoque cualitativo. Elabo-


ración propia. Fuente (Del Canto y Silva, 2013).

10
1.4 Tipos de investigaciones cuantitativas
La investigación de índole cuantitativa para asirse de información, emplea herramientas,
mediante las cuales ordena las acciones y actividades, para obtener información fiable.
Dentro de este enfoque, existen diversos tipos de investigación, que responden a la na-
turaleza del objeto estudiado y al planteamiento de la investigación.
A continuación, se mencionan solo algunos tipos de investigación más comúnmente em-
pleados en el enfoque cuantitativo:

Histórica
En este tipo de investigación, se busca construir y reconstruir el pasado, pero de manera
científica y lo más objetiva posible. La conjunción de información se da de manera siste-
matizada, a través de evaluar, toda la evidencia que nos permitirá obtener conjeturas y/o
conclusiones veraces y derivadas de hipótesis contrastadas.

Figura 16. Algunas características de la investigación históri-


ca. Elaboración propia. Fuente (Monje, 2011).

Experimental
Este tipo de investigación se refiere fundamentalmente al empleo de investigación ex-
perimental. Para determinar la una confiabilidad en la relación causa-efecto. En donde
cada uno de los llamados grupos experimentales, se exponen a estímulos o tratamientos
y los resultados se contrastan con otros experimentales llamados control que no reciben
tratamiento, funcionando como testigos.

Figura 17. Algunas características de la investigación experimen-

11
tal. Elaboración propia. Fuente (Monje, 2011).

Correlacional
Cuando realizamos este tipo de estudio, vamos a tratar de determinar el grado, de las
variaciones en uno o en varios factores son concomitantes, sobre la variación de otro u
otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación (valor que refleja el grado de
variación conjunta que se registra en dos variables aleatorias tomando como medida sus
medias), normalmente se determina estadísticamente a través de coeficientes de corre-
lación (es una medida de la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas).

Figura 18. Algunas características de la investigación correlcional. Ela-


boración propia. Fuente (Monje, 2011). Estudios de caso

Este tipo de estudio, tiene el objetivo de conocer de manera amplia y a detalle los objetos
de estudio. Este tipo de investigación, sirve para situaciones en las que se desea estudiar
ampliamente las características básicas o situación actual e interacciones con el medio
de una o pocas unidades, tales como individuos, grupos organizaciones, etc.

Figura 19. Algunas características del estudio de caso. Elaboración propia. Fuente (Monje, 2011).

12
1.5 Tipos de investigación cualitativas
Por la naturaleza de la información que obtenemos con el enfoque cualitativo, los tipos
de estudios o investigación deben responder y ser idóneos para obtener este tipo de
información. Según Lafuente y Marín, (2008, p. 13):

“en los estudios de índole cualitativo obtenemos información interna de los indivi-
duos empleando muestras pequeñas, por tanto, su uso es aconsejable para obtener
información previa de un tema desconocido para ser desarrollado posteriormente
a profundidad”.

Teoría fundamentada
Este tipo de investigación se fundamenta en la construcción de teorías, basadas en datos
empíricos, emplea el método inductivo y mediante ciertos procedimientos interpretativos
y de codificación construye una teoría.

Figura 12. Algunas características de la investigación teoría funda-


mentada. Elaboración propia. Fuente (Monje, 2011).

Etnográfico
Este tipo de estudio, es especialmente empleado en la Antropología, a través del método
inductivo se estudian casos específicos, con el fin de desarrollar teoría general. El objetivo
de este tipo de investigación, es descubrir y generar teorías buscado comprender una
comunidad, grupo étnico, etc. pero a partir de su contexto cultural, sin partir de pre- su-
puestos o expectativas. La etnografía, está directamente relacionada con el trabajo de
campo y en contacto directo con los sujetos de estudio.

13
Figura 13. Algunas características de la investigación etnográ-
fico. Elaboración propia. Fuente (Monje, 2011).

Historia de vida
Es el tipo de investigación, se basa en los acontecimientos de la vida de una persona,
aspectos vivenciales especiales que nos dan una idea del contexto cultural, social y mo-
mento histórico de esa persona. En este método, se emplean varios instrumentos como
la biografía, relatos, diarios, autobiografía, relatos de vida cruzados, etc.

Figura 14. Algunas características de la investigación histo-


rias de vida. Elaboración propia. Fuente (Monje, 2011).

14
Fenomenología
En este tipo de investigación, el eje cardinal de investigación se refiere al énfasis de lo
individual y sobre la experiencia subjetiva, es decir, se realiza investigación sistemática
sobre la subjetividad. En este tipo de estudios, la vivencia es un proceso interpretativo
y la investigación ocurre en el contexto donde el investigador participa.

Figura 15. Algunas características de la investigación fenomeno-


lógica. Elaboración propia. Fuente (Monje, 2011).

La acción participante
La base en la cual se sustenta esta investigación, se refiere a la relación entre investigador
y las personas de la comunidad, es decir, la forma de investigar es mediante la relación
horizontal y dialógica entre las partes involucradas.

Figura 16. Algunas características de la investigación acción par-


ticipante. Elaboración propia. Fuente (Monje, 2011).

15
Análisis de contenido
En esta forma de investigación, se analiza de manera sistemática el contenido de una
comunicación oral o escrita. Las unidades de análisis, son las expresiones verbales de
diversa naturaleza, pero las más empleadas son los temas; que abarcan ideas o mensajes.

Figura 17. Algunas características de la investigación análisis de con-


tenido. Elaboración propia. Fuente (Monje, 2011).

1.6 Diferencias entre metodologías cuantitativas y cualitativas


La diferencia fundamental, está en el paradigma del cual parte cada una de ellas, si
tenemos que, para la teoría positivista, analizar la realidad y buscar conocimiento, se
requiere de precisión, sistematización, comprobación y una medición basados en la
rigurosidad estadística; la cuantificación, es la piedra angular de este paradigma, y se
basa en medir repeticiones, tomar muestras representativas y realizar generalizaciones
de los resultados obtenidos, para plantear hipótesis y realizar teorizaciones (Monje,
2011).

Figura 18. Principales características


de las investigaciones con enfoque
cuantitativo. Elaboración propia. Fuen-
te (Hernández, Fernández y Baptista,
2006),

16
En contra parte, la fenomenología se utilizó para estudiar aquellos fenómenos o com-
ponentes de la espiritualidad, quienes fueron negados como objeto de valor para la
ciencia. Según Monje, (2011, p. 12), menciona que la fenomenología:

“objeta la ruptura positivista entre el sujeto y el objeto, reconociendo la interde-


pendencia de ambos en el proceso del conocimiento, afirma que el conocimiento
esta mediado por las características sociales y personales del observador”.

Figura 19. Principales características de las investigaciones con enfoque cuantita-


tivo. Elaboración propia. Fuente (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Las diferencias entre ambos enfoques, además se manifiestan en el proceso de investi-


gación y la forma de cómo se aborda el objeto de estudio.

17
Figura 20. Diferencias entre el proceso de investigación cuantitativo y el cualita-
tivo. Elaboración propia. Fuente (Sampieri, Fernández y Baptista, 2006),

Referencias:
Asensi- Arttiga, V. y A. Parra-Pujante. (2002). El método científico y la nueva
filosofía de la ciencia. Anales de Documentación. 5: 9-19. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500001

Behar, R.S.D. (2008). Metodología de la investigación. Ed. Shalom.


Recuperado de
http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20
metodologia%20investigacion%20este.pdf

Fidias, G. A. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la


metodología científica. Ed. Episteme. Caracas. Recuperado de
http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-
DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Gómez, B. S. 2012. Metodología de la Investigación. Ed. Red


Tercer Milenio. Edo. de México. 82 p. Recuperado de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Lafuente, I. C. y E. Marín. A. (2008). Metodologías de la investigación

18
en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista
Escuela de Administración de Negocios. 64: 5-18. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación Una propuesta ágil


para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura,
urbanismo y disciplinas afines. Ed. UNAM. Recuperado de
http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/metodos_y_tecnicas.pdf

Cortés, C. M. y M. Iglesias, L. (2004). Generalidades sobre Metodología


de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Colección
material didáctico (10). Campeche. México. Recuperado de
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Behar, R.S.D. (2008). Metodología de la investigación. Ed. Shalom.


Recuperado de
http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20
metodologia%20investigacion%20este.pdf

Gómez, B. S. 2012. Metodología de la Investigación. Ed. Red


Tercer Milenio. Edo. de México. 82 p. Recuperado de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación Una propuesta ágil


para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura,
urbanismo y disciplinas afines. Ed. UNAM. Recuperado de
http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/metodos_y_tecnicas.pdf

Behar, R.S.D. (2008). Metodología de la investigación. Ed. Shalom. Recuperado de

http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20
metodologia%20investigacion%20este.pdf

Del canto, E. y S. Silva. A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la


complementariedad en ciencias. Revista de Ciencias Sociales. 3 (141): 25-34.
http://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf

Quecedo, R. y C. Castaño. (2002). Introducción a la metodología de


investigación cualitativa. Revista de Psico didáctica. 14:5-39.
http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

19
Hernàndez,S. R.; C. Fernández, C.; M.P. Baptista, L. (2006). Metodología de
la investigación. Ed. Mac Graw Hill. México. D.F. Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Lafuente, I. C y Marín. E. A. (2008). Metodologías de la investigación en
las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista
Escuela de Administración de Negocios. 64: 5-18 Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002

Monje, A. C.A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa.


Ed. Universidad Sur Colombiana. Bogotá Colombia. Recuperado de
https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa
+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf

Monje, A. C.A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa.


Ed. Universidad Sur Colombiana. Bogotá Colombia. Recuperado de
https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa
+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf

Hernández, S. R.; C. Fernández, C.; M.P. Baptista, L. (2006). Metodología


de la investigación. Ed. Mac Graw Hill. México. D.F. Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

20

También podría gustarte