Está en la página 1de 3

Autor: Laura Liliana Velazquez Osorio Grupo: 9223

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Psicología

Reporte de observación de un infante de 3 años 6 meses


Etapa preoperatoria “La primera infancia” (2-7 años)
Teoría: Piaget dividió esta etapa y la identifico como estadio preoperatorio, puesto
que es en esta etapa en donde los infantes terminan de formalizar los procesos
cognitivos de la etapa anterior que es la sensorio motriz (0-2 años) y empiezan a
aparecer los principios de socialización, así como la interiorización de la palabra
(pensamiento), los sentimientos individuales, la afectividad hacia los padres o
adultos, también es en esta etapa en donde se desarrolla el juego simbólico así
como la imitación de gestos y sonidos para especificar sus necesidades y gustos.
Esta etapa nos permite observar la aparición del lenguaje espontaneo y
rudimentario tambien en los principios de esta etapa para que el infante
comprenda y se exprese en el entorno. Así también inician los principios de la vida
afectiva, la sumisión y la obediencia a los padres.
Ahora observaremos a Tessa, una niña de 3 años y 6 meses, concluiremos sus
comportamientos y las características que posee de acuerdo a la etapa
preoperatoria, para esto se analizó un par de de videos de ella conviviendo con
niños de su edad.
En el primer contexto se encontraba Tessa con sus compañeros en un cuarto con
una máquina de dulces en medio del cuarto la cual el instructor o adulto les había
pedido no tocar hasta que ellos regresen. Después de unos instantes Tessa
decide sin pensar mucho dar función a la maquina y con esto se desbordan los
dulces que estaban dentro de la máquina, Tessa en primera impresión se asusta y
comienza a llorar desesperadamente en medio de sus compañeros, da vueltas
desesperada y comienza a dar golpes al aire de desesperación, algunos
compañeros que se encuentran con ella le dicen que es la culpable y ella se
desespera aun mas, sus compañeros le dicen que ya viene el adulto y le sugieren
que se escondan, ella lo hace con el resto de sus compañeros, al final el adulto se
encuentra con Tessa y le pregunte el por que de su llanto a lo que Tessa le miente
diciéndole que el motivo de su llanto es por que otro niño le ha pegado, otro
compañero la desmiente y dice la verdad por ella, el adulto le pregunta a Tessa si
Autor: Laura Liliana Velazquez Osorio Grupo: 9223

es verdad y Tessa confiesa que si, al final el adulto abraza a Tessa y le dice que la
maquina ya estaba rota.
Podemos observar en primer lugar que
Tessa posee los primeros signos de
socialización, puesto que a la hora de
presentarse con otra compañera ambas
dicen su nombre sin siquiera preguntárselo,
pero además el lenguaje de Tessa e mas
primitivo que el de su compañera, puesto
que es un poco mas chica de edad, al no poder mencionar bien el nombre de la
compañera pero en un intento de expresarlo de la manera mas similar posible aun
con fallas.

En el contexto de la maquina de dulces, Tessa


decide girar la compuerta de la maquina
desbordando todos los dulces, esta decisión la toma
sin pensar mucho, puesto que aunque fue advertida
de no hacerlo, lo hace sin predecir las
consecuencias exactas.

Al desbordar la máquina, ella llora desesperadamente


intentando parar el desbordamiento, aunque no predijo
lo que sucedería con la máquina, podemos notar un
sentimiento de culpa y susto, puesto que piensa que ha
roto la máquina, este susto es un desprendimiento de
sentimientos morales de culpa, pues ya tiene los
primeros sentimientos morales de obediencia que deben ser respetadas las
órdenes de los adultos, engendrando un tipo de deber que por supuesto sabe que
ella ha roto, otro factor que se puede observar es el complejo de inferioridad que
siente, pues deprende un juicio sobre ella misma mediante la acción de la
máquina que ha descompuesto , esto se da por que sus interés propio están
relacionados con sus sentimientos de auto valorización y esta misma se la da
mediante la aceptación o rechazo de sus actos por parte de los padres o en este
caso por parte de el adulto responsable.

Otro factor importante que podemos notar en


la actitud y comportamiento de Tessa, es la
mentira, puesto que cuando el adulto llega y
Autor: Laura Liliana Velazquez Osorio Grupo: 9223

pregunta lo que ha sucedido con la maquina de dulces, Tessa de inmediato miente


diciendo que fue golpeada por otro niño, esto con el fin de distraer al adulto,
aunque los niños a esta edad creen que la mentira solo es mala en presencia del
adulto, puesto que cuando están solos con niños similares a ellos pueden mentir
deformando la realidad para amoldarla a sus deseos, pero en este caso Tessa
ocupa la mentira para evitar una posible remienda por parte del adulto.
Como vemos en Tessa, su lenguaje y su forma de expresarse verbalmente está
muy bien definido, aunque expresa dificultades para llegar a dominar un lenguaje
mas complejo, la mayoría de su comunicación verbal está desarrollada y solo
faltara pulir un poco para expresarse de una manera sincronizada, sabe expresar
lo que le gusta y lo que le desagrada, las acciones que comete las hace sin
premeditarlas y también asume las consecuencias de estos actos cuando se salen
de control asumiendo estos sentimientos de culpa y de inferiorizacion hacia el
adulto responsable.
Aunque la etapa preoperatoria abarca muchos otros procesos cognitivos, estos
son los que se pudieron encontrar en Tessa.
Video de Tessa
https://www.youtube.com/watch?v=G0Ak5hUC-JI

También podría gustarte