Está en la página 1de 10

DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.

Noelia Heredia Vargas

CASO PRÁCTICO
1. INTRODUCCIÓN

Para situarnos en el caso que nos ocupa, podemos decir que se trata de un conflicto

de convivencia en el ámbito escolar.

Dicho conflicto tiene lugar durante el trayecto en autobús al colegio que hace

Alazne, una niña de 5 años. La niña se sienta en la parte trasera del autobús con niños de

6º curso, la niña comunica que no paran de molestarla. La madre de Alazne, acude a la

tutora para intentar solucionar la situación. La tutora habla con la monitora encargada de

la supervisión en el trayecto en autobús y ésta alude que ella está pendiente de todos los

niños y niñas y no ve nada extraño que le deba preocupa, pero que aun así estará más

pendiente de Alazne. Por un lado, la madre quiere que la cambie de sitio, con los niños

de su edad y por el otro lado hay unas normas y requisitos para la adjudicación asientos

en el autobús, que es por el orden de inscripción, por lo que eso es un problema a la

hora de satisfacer la demanda de la madre de Alazne.

En este caso, nos encontramos ante un problema de maltrato entre iguales en el que

habría que actuar cuánto antes para evitar que este conflicto escale. La convivencia hay

que construirla, y uno de los desafíos más importantes en el ámbito escolar es la

prevención de la violencia en las aulas y la resolución de conflictos cotidianos.

Según Olweus (1998): “Un alumno/a es agredido o se convierte en víctima cuando

está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a

cabo otro alumnos/a o varios de ellos”.

1
DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.
Noelia Heredia Vargas

2. DESARROLLO

2.1. Complete el siguiente cuadro:

Análisis del conflicto


Protagonistas Alazne Ana (madre de Niños de 6º Monitora de Tutora
Alazne) autobús
Víctima de Demandante. Acosadores. Supervisora. Responsable
bullying. Está Está indignada Molestan a la Esta tranquila Está preocupada
Posiciones asustada porque y manifiesta su pequeña porque está porque quiere
los niños de 6º desacuerdo Alazne. pendiente de contentar a todas
la molestan. con la Alazne y no nota las partes y no sabe
situación. comportamiento cómo.
s extraños.
Que no la Que su hija No tener Resolver la Satisfacer todas las
molesten más y esté tranquila intrusos en el situación de la partes:
Intereses de poder compartir en los grupo. mejor manera. que se solucione el
cada parte el espacio con trayectos de problema de
los niños de su autobús. Alazne sin causar
edad. molestias a otras
familias.
Sentarse en la Que cambien a Esta cómodos Que no pasen Que todo surja de
Necesidades parte delantera su hija de sitio en su grupo. incidentes en el la mejor manera.
de cada una con el resto de a la parte trayecto del
de las partes los compañeros delantera con autobús.
de su edad para sus amigos y
estar más la monitora.
integrada.
Desde el Expone el caso No hacen Habla con la Está buscando la
Estilo de principio cuenta ante las nada. madre y está más mejor opción para
afrontamient a su madre la personas pendiente de solucionar el
o de conflictos situación que encargadas. Alazne. También conflicto, habla con
está pasando. habla con la la monitora, pero
tutora, pero no cree que la madre
ve necesario está siendo sobre-
ningún cambio. protectora.
Sentarse con sus Sentar a su Que la niña Que Alazne el Contentar a todas
Maan compañeros de hija con los pequeña no resto de niños no las partes.
su mismo curso. niños de su esté al lado de tengan
misma edad. sus asientos. comportamiento
s extraños.
Le cuenta el Habla No hacen No cambia a Habla con la
Poder problema a su directamente nada. ningún niño de monitora.
madre y esta va con la posición tras
a hablar con su monitora y con hablar con Ana y
tutora. la tutora. la tutora.

2
DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.
Noelia Heredia Vargas

2.2. ¿Cómo plantearía la negociación en este caso?

En este caso, lo mejor sería acudir a un mediador para que ayudase a resolver el

conflicto y pudiese aportar una solución exitosa al problema. Ya que nos encontramos

con que ambas partes tienen razón desde sus puntos de vista. En una parte, nos

encontramos con la madre que vela por los intereses de su hija. Y por el otro, el colegio,

ya que vela por el buen funcionamiento del autobús escolar y supervisión de la

monitora, y que se cumplan con las normas y requisititos, en este caso, los puestos en el

autobús ya estaban ocupados cuando llegó Alazne.

Si tomamos una postura de negociador y se aplica el concepto de Maan, en este caso

se buscaría la forma de que a la niña Alazne se le cambie de lugar en el autobús y se le

adjudique un asiento al lado de su grupo; en el caso de que fuera imposible se buscaría

la forma de que la niña se siente lo más cerca de la monitora dentro del mismo autobús,

para que, de esta forma, el niño que más la molesta esté lejos de ella y que la monitora

esté supervisando más de cerca lo ocurra con Alazne.

Además, desde la escuela se podría iniciar un programa de mediación entre iguales

donde tendría las siguientes fases: Compromiso del centro; el equipo coordinador:

funciones y tareas; el diseño del programa; la formación; la puesta en marcha,

coordinación y gestión; el seguimiento; y la evaluación.

Por otro lado, desde el centro se debería disponer de un plan de convivencia escolar

y un programa de disciplina positiva para todo el centro.

En cuanto al plan de convivencia señalar que: “Aprender a convivir con los demás

es una finalidad esencial de la educación y representa uno de los principales retos para

los sistemas educativos actuales. Se trata de un aprendizaje valioso en sí mismo e

imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria y

3
DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.
Noelia Heredia Vargas

más pacífica”. (Informe de la UNESCO a la Comisión Internacional sobre la Educación

para el siglo XXI).

Por otra parte, el objetivo principal del Plan de convivencia es implicar a la

comunidad educativa de cada centro docente en procesos de diagnóstico y evaluación de

la situación de la convivencia escolar y en la elaboración y puesta en práctica de planes

de acción institucionales para resolver los conflictos y mejorar el clima de convivencia.

Y en cuanto al programa de disciplina positiva, siguiendo a Ortega (1998) que

señala que: “La disciplina se refiere al sistema de normas que una organización se

proporciona a sí misma y a la obligatoriedad o no, de que cada miembro del grupo

social cumpla con determinadas obligaciones (…) para que esto sea posible, los

alumnos deben participar en la elaboración de las normas”.

En referencia a esto, la disciplina positiva permite entender el comportamiento del

alumno/a e interaccionar de una manera respetuosa y firme. Sin embargo, esto no puede

impedir que surjan problemas, aunque si facilita la manera de enfrentarse a ellos ya que

fomenta que el alumno/a adquiera las herramientas necesarias para aprender a solventar

conflictos con asertividad, empatía, sabiendo negociar y con resiliencia.

2.3. ¿Cuáles cree que son los principales fallos para que siga habiendo tantos casos

de Bullying en los colegios actuales?

Uno de los motivos para que siga existiendo bullying en los colegios, suele ser la

falta de formación por parte del profesorado ante este tema, sumado a una deficiencia en

los protocolos de actuación en estos casos.

En este sentido, el presidente de la Asociación Española para la Prevención contra el

Acoso Escolar (AEPAE), Enrique Pérez-Carrillo tiene un diagnóstico claro: los

protocolos de actuación de los colegios no bastan. por lo que hay que anticiparse al

4
DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.
Noelia Heredia Vargas

acoso y, sobre todo, evitar errores que se ven a diario es los colegios como los típicos

comentarios:

 “Son cosas de niños y no pasa nada”. Esto es un error muy común entre el

profesorado y los adultos en general, pues, aunque es cierto que los niños

juegan y a veces pueden hacer daño, hay que diferenciar bien cuando se trata de

algo aislado o algo de forma continuada. Otros de los casos, es los insultos o

cualquier forma de maltrato verbal, o simplemente que un niño no sea nunca

invitado a un cumpleaños por nadie de su clase (acoso social).

 “Es parte del crecimiento. Los niños pequeños no acosan”. Esto no es cierto,

pues los niños pequeños sí acosan. Incluso desde muy pequeños son conscientes

cuando pega, insulta o le quita cosas a un compañero. Por ello, la importancia

de corregir su comportamiento.

 “El acoso escolar solo pasa con niños tímidos e introvertidos”. Este aspecto

no es cierto, pues niños/as extrovertidos o con amigos también pueden sufrir

algún tipo de bullying.

 “No hay que hacer caso al acoso: termina desapareciendo por sí solo”.

Enrique Pérez-Carrillo compara el proceso de acoso con una bola de nieve. Al

principio no parece importar, pero si no se para a tiempo se convierte en una

mole que aplasta a la gente. Cuanto antes intervenga el educador, mejor. En este

aspecto hay que lograr que la víctima de bullying no adopte una actitud pasiva o

agresiva, sino asertiva: atajar el acoso sin violencia, con las herramientas

adecuadas.

 “Si no hay agresiones físicas, no podemos hablar de acoso”. Este aspecto

también es falso, pues hay varios tipos de acoso: físico, verbal, social,

psicológico y material. Todos ellos acaban destrozando la confianza y

5
DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.
Noelia Heredia Vargas

autoestima del niño acosado. Por otro lado, gracias a distintas investigaciones

realizadas, se sabe que las agresiones físicas suponen sólo un 10 % del global

de los casos de bullying, y las consecuencias psicológicas del acoso pueden ser

peores que las físicas.

 “Si no pasa muchas veces no es acoso”. Según el criterio de Asociación

Española para la Prevención del Acoso Escolar (AEPAE), una agresión puede

considerarse algo puntual, dos agresiones ser una casualidad, pero un daño que

se inflige por tercera vez consecutiva implica una reiteración y una actitud que

debe ser tratada.

 “El acoso escolar ha existido siempre”. No por eso hay que dejarlo pasar,

además, los niños tienen cada vez más fácil acceso a escenas de violencia, y

están perdiendo el respeto tanto a la figura del profesor como a la del mismo

padre o madre. Y esto es algo que hay que poner punto y final lo antes posible.

 “El colegio ha hecho lo que debía: ha abierto el protocolo”. La mayoría de

los protocolos se realizan una vez producido la situación de acoso, por lo que la

mera existencia y la aplicación de un protocolo, por sí sola, no soluciona nada.

De hecho, muchos protocolos contra el bullying son puramente reactivos donde

los educadores se dedican a rellenar formularios, por lo que se convierten más

en continuidad del problema que en solución del mismo. Por el contrario, los

protocolos de prevención son más eficaces, pues reducen un 50% los casos

de bullying en centros educativos.

 “Mi hijo no acosa: eso es imposible”. Pérez-Carrillo, en su investigación

señala que 8 de cada 10 padres se ponen de parte de su hijo acusado de acoso

escolar. Por tanto, es fundamental que los padres apoyen las sanciones, no

6
DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.
Noelia Heredia Vargas

punitivas sino educativas, que se aplican a sus hijos cuando han acosado a un

compañero.

 “¿Cómo no me he dado cuenta de que mi hijo sufre acoso?”. A veces es

normal que no se detecte tan fácilmente, para ello los padres deben estar atentos

a señales que pueden indicar que algo no marcha bien: el niño tiene miedo,

duerme mal, pierde con frecuencia los útiles escolares, llega con arañazos o

cicatrices, se levanta con vómitos, mareos o fatiga… Pues todo acoso tiene unas

señales que pueden ser percibidas en el entorno de quien lo sufre, siempre que

se preste la atención debida.

 “No se puede hacer nada contra los acosadores porque no hay sanción

penal contra ellos”. Esto no es motivo para que el niño que acosa no tenga una

responsabilidad, y por tanto debe entender que sus malos comportamientos

arrastran consecuencias negativas para él/ellos.

 “Ante un acoso escolar, lo mejor es cambiar a la víctima de colegio y

expulsar al causante del bullying”. Ni lo uno ni lo otro. Pues, por un lado, la

expulsión del colegio como castigo puede ser interpretado por el acosador como

un beneficio estupendo el haberse quedado sin clases. Por el otro, tampoco es

beneficioso el cambio de colegio como única salida. Por tanto, hay que buscar

soluciones donde los castigos sean educativos como, por ejemplo: entrar una

hora antes al colegio, limpiar las aulas o reparar un destrozo ayudan más que

una expulsión al alumno acosador y, además, sirve de ejemplo para el resto.

Otros de los motivos que podemos destacar por los que sigue ocurriendo el acoso

son:

7
DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.
Noelia Heredia Vargas

- El silencio, pues generalmente los niños o niñas que están siendo acosados

tienen miedo contar lo que les está pasando. Por lo que a veces es difícil

detectar por los docentes. Por ello, es importante denunciar la situación lo antes

posible, si es detectado por algún compañero o compañera, si los docentes ven

algo inusual, sumado a dotar a los niños y niñas de herramientas para actuar con

asertividad cuando estén siendo acosados.

- La violencia intrafamiliar, es un fenómeno del bullying, pues los niños o niñas

que sufren violencia intrafamiliar pueden ser objeto de ser futuros acosadores,

así lo demuestra un Según un estudio reciente de EE. UU.

- La ausencia de valores, límites y reglas. Para educar de manera eficaz es

necesario marcar unas reglas de forma coherente y firme en casa con el objetivo

de cumplirlas.

- La falta de una mayor supervisión en las aulas y pasillos de los colegios por

parte de los docentes y directivas de la institución para verificar los

comportamientos de los estudiantes.

Para finalizar, hay que tener en cuenta, que para que exista acoso deben cumplirse

dos condiciones: que el agresor tenga consciencia de lo que se hace y que

tenga intención de hacer daño.

3. CONCLUSIÓN
El caso de Alazne, no es un caso aislado, a diario y en todos los centros educativos

situaciones como esa o parecidas se dan constantemente, por lo que s importante que los

8
DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.
Noelia Heredia Vargas

centros dispongan de protocolo de prevención, programas para atajar el problema de

raíz, para educar a niños y niñas con valores, actitudes, modos de comportamiento y

estilos de vida que les capacite para resolver cualquier disputa pacíficamente en un

espíritu de respeto por la dignidad humana, la tolerancia y la no discriminación. Así

como fomentar en los niños y niñas desarrollo emocional y social, una autoestima y

autoconcepto positivos, empatía, y sepan actuar con asertividad.

Pues vemos como todo sucede como si la frecuencia normalizara una situación

inicialmente no deseable. Hasta el punto que sólo cuando la conflictividad traspasa los

límites de lo que se considera habitual, la alarma se dispara y se califica la situación

como “problemática”.

Por ello, hay que tener en cuenta que la escuela, por sí sola, no es suficiente para

lograr esta transformación y crear una sociedad pacífica; pero, también sabemos que

existen pocas posibilidades de tener éxito en la reducción de la violencia, la

confrontación y la desigualdad, sin educar a los niños/as y jóvenes en los caminos de la

paz.

4. REFERENCIAS
Juan Bosco Martín Algarra (2017). Acoso escolar: 11 actitudes erróneas (y una mala

solución) que impiden frenar el bullying. Recuperado de:


9
DD100. Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar.
Noelia Heredia Vargas

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/acoso-escolar-11-actitudes-

erroneas-y-una-mala-solucion-que-impiden-frenar-el-bullying/549202922116/

Gorbeña, L. y Arregui, A. Resolución /Transformación de conflictos en el ámbito

escolar. Fundación Universitaria Iberoamericana.

Olweus, D. (1998). Conductas de acosos y amenazas entre escolares. Ediciones Morata.

Ortega Ruiz, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa

Educativo de Prevención de Maltrato entre compañeros y compañeras.

Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

10

También podría gustarte