Está en la página 1de 45

DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

3-7 AÑOS
QUE VAMOS A VER:
 Desarrollo evolutivo.
 Inteligencia emocional.
 Preguntas y respuestas.
 Bibliografía.
DESARROLLO DE
LA COMPETENCIA
SOCIAL

 Conocen las reglas básicas dentro de la


familia y la escuela y se interesa por ellas.
 Saben que las personas piensan y sienten.
 Concepto rudimentario de los ritos
sociales: cumpleaños, excursiones….
 Aprende convencionalismos, saludos,
gracias, felicitaciones…
DESARROLLO DEL APEGO
 Pueden entender y predecir mejor la
conducta de los padres.
 Aceptan las separaciones, aunque les
cuesta las separaciones prolongadas:
ingreso en el colegio.
 Puede afectar al sistema del apego el
nacimiento de un hermano: inseguridad
emocional.
DESARROLLO
EMOCIONAL
 Aumenta la complejidad e intensidad de las
emociones.
 El enfado se genera más frecuentemente:
prueba de límites.
 Comienzan a introducirse en la mente de los
demás: relacionan situaciones con emociones.
 Regulación emocional: búsqueda de apoyo en
los adultos para resolver conflictos.
 Es capaz de comunicar sus necesidades físicas,
deseos o ideas.
RELACIONES CON IGUALES
Y DE AMISTAD.
 Se incrementa el juego socio dramático y
cooperativo, aunque mantienen juego de
construcción y exploración.
 Habilidad de compartir: el juego solitario se va
sustituyendo por la actividad lúdica compartida.
 Aparece el juego de lucha: aprenden a controlar
agresividad en las actividades lúdicas.
 La jerarquía surge de manera natural en las
interacciones grupales.
 Amigos: compañeros que prestan juegos.
 Le gusta hacer amigos y hablar de sus
AUTONOMIA 3-4 AÑOS
Se desviste solo y empieza a vestirse con
ayuda.
No diferencia el derecho y el revés de la
ropa.
Es capaz de lavarse y secarse las manos.
Va solo al W.C. pero necesita ayuda

Usa la cuchara y come solo.

Colabora en los juegos pero lo hace en


paralelo, en grupos de dos o tres niños.
Puede esperar su turno de juego.
Juega solo 15 minutos.
AUTONOMIA 4-5 AÑOS
Puede vestirse y desvestirse con poca ayuda.
Distingue el derecho y el revés.
Se abrocha los botones.

Insiste en ir solo al baño.


Se lava y seca la cara y lava los dientes.
Come con autonomía y utiliza cuchara y
tenedor
Acepta turnos de juego aunque no siempre
los respeta.
Escenifica juegos en los que imita.
Suele inventar amigos imaginarios.
Juega solo 30 min.
AUTONOMIA 5-6 AÑOS
Es autónomo en el vestirse desnudarse
aunque puede tener alguna dificultad con
algunas prendas y para atarse los zapatos.

Es bastante autónomo.
Colabora en el baño.

Come bien y comienza a utilizar el cuchillo.

Juega con otros niños y niñas y tiene


iniciativas. Juegos de imitación.
Le gusta mandar a los demás.
Entiende y respeta reglas sencillas de juego.
AUTONOMIA 6-7 AÑOS
Se viste solo y puede preparar la ropa con
ayuda.

Se baña solo aunque necesita que le


preparen el baño. Se peina solo.

Come con autonomía y le gusta probar.

Juega en grupos de tres o más.


Acusa a los compañeros/as.
No acepta de buen grado perder en el juego y suele
hacer trampas para ganar.
Es capaz de comprender las reglas del juego.
AUTONOMIA 7-8 AÑOS
Es capaz de ordenar y cuidar sus ropas.
Le agrada que le valoren cuando se viste solo.
Puede limpiarse los zapatos
Se baña sin ayuda.
Remolonea para lavarse.

Come con autonomía y le gusta probar.

Es muy amigo de sus amigos y se siente mal


si le engañan o le mienten.
Participa en juegos colectivos y no le gusta
perder.
LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Daniel Goleman (1995)

 Nos permite tomar conciencia de nuestras


emociones, comprender los sentimientos de los
demás, tolerar las presiones y frustraciones que
soportamos en el trabajo, acentuar nuestra
capacidad de trabajar en equipo y adoptar una
actitud empática y social, que nos brindará
mayores posibilidades de desarrollo personal.
CONOCETE A TI MISMO: desarrollar nuestra
inteligencia emocional y habilidades sociales
como adultos para poder servir de modelos
a nuestros hijos.
 Diversos estudios indican que la forma en que los
niños expresan y comprenden sus emociones viene
determinada por lo que ven en los adultos que les
rodean y particularmente con los que mantienen una
relación más afectiva (madre, padre, profesores,
familiares, amigos, etc.).
IDENTIFICACION Y COMPRENSIÓN
DE EMOCIONES.
Las emociones a estas edades son muy intensas y no
hay un adecuado ajuste emocional.

 Verbalizar como nos sentimos: contentos, tristes,


enfadados, sorprendidos…
 Aprovechar cualquier situación de la vida diaria para
practicar y desarrollar la conciencia emocional.
 Ayudarles a detectar la causa de ese sentimiento.
 Utilizar el dibujo para expresar diferentes emociones.
EXPRESION DE LAS EMOCIONES.

Aumenta su vocabulario emocional.


Pon nombre a sus emociones. A través de las
experiencias del día a día, de películas,
literatura, de experiencias que te han surgido
a ti de pequeño… podemos hablar de
emociones.
VAMOS A VER UN CASO…

 Laura, de 5 años, llega a casa triste porque se


ha peleado con su mejor amiga, con la que más
juega en el patio. Sus padres, que tratan de
consolarla, le dicen que no se preocupe, que eso
no es nada y que ya se arreglarán.

 ¿Cuál crees que será la reacción de Laura?

 ¿Cómo deberían actuar sus padres?


REGULACION EMOCIONAL
 Es la habilidad para gestionar las propias
acciones, pensamientos y sentimientos de
forma adaptativa y flexible.
 Proceso mediatizado por el adulto.
 Andrés tiene 3 años y medio. Es un niño inteligente,
optimista y alegre. Sin embargo, el otro día dice a sus
padres que ha llorado porque la profesora le ha regañado.
Sus padres acuden a hablar con su profesora para saber
por qué, si en casa nunca hay que llamarle la atención,
porque se porta fenomenal y todo lo hace bien. La
profesora dice a sus padres que Andrés es un niño listo,
cariñoso y sociable, pero que se distrajo con su
compañero de al lado realizando la ficha que él puede
hacer perfectamente.

 ¿Qué consejo darías a los padres de Andrés?


 No le evitéis a vuestros hijos las
dificultades de la vida enseñarles
más bien a superarlas.
AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 Exigirle y al mismo tiempo animarle a confiar en sus posibilidades
siempre que se esfuerce.
 Evitar justificar sus comportamientos porque nos identificamos con
ellos.
 Ayudarle a autoevaluar su conducta correctamente.
 Darle autonomía y responsabilidades.
 Reforzar sin peros.
 Evitar comportamientos de sobreprotección o desvalorización.
 Normalizar errores y ayudarle a superarse.
 Dirigir las críticas hacía la conducta y no hacía el propio niño.
 No castigar en exceso y sin razón lógica: indefensión
aprendida.
 Interesarnos por sus sentimientos y su bienestar.
 No comparar entre hermanos.
EMPATIA
 A veces lo adultos condicionamos las emociones
hasta que dejan de surgir de manera natural, o
simplemente dejan de surgir.
 Abuelita, ¿por qué mamá me miraba con tristeza?
 No te miraba con tristeza
 Pero, ¿por qué estaba triste?
 Que no estaba triste. No digas eso.
 ¿Entonces no está triste?
 No, mamá está bien
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 Servir de guía con el 1.¿ Qué ha pasado?
objetivo de que 2.¿Cómo te has sentido
lleguen a ser tú?
autónomos.
3.¿Como se ha sentido
la otra persona?
4.¿Qué podemos hacer?
5.¿Es una buena idea?
PONGAMOS UN
EJEMPLO…

 Jaime ene 5 años. Cuando llega a casa por


las noches a menudo dice a sus padres,
llorando desconsoladamente, que unos
niños de su clase no le dejan jugar en el
patio.

 ¿Qué deberían hacer los padres de Jaime?


COMO HABLAR CON TU HIJO
 Comunicación verbal Las palabras que
y no verbal. utilizamos sólo aportan a la
totalidad del mensaje el
 Fíjate en lo que hace 7%.
bien y elógiale. La forma en que las
 No negociar y decimos (tono,
ofrecerles muchas volumen…), hasta el 38%.
opciones, decirles lo Los gestos y toda nuestra
que deben hacer. comunicación no verbal
aportan el restante 55%.
Javi tiene 4 años. Cuando llega a casa, cuenta a
sus padres una trastada que ha hecho en el
colegio.
La cara de su padre se va tensando a medida
que avanza el relato.
Su madre se enfada y le increpa antes de que
termine la historia

 ¿Cómo crees que reaccionará Javi?


OBSTACULOS EN LA
COMUNICACION

 Interrumpir constantemente
 Juzgar o valorar cada comentario
 Ofrecer ayuda sin que nos la pidan
 Quitarle importancia a sus sentimientos y
opiniones: “no te preocupes, no es nada”
 Contar “nuestra experiencia”
 Aconsejar queriendo ser expertos en todo.
IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES.

Los niños no tienen la


misma conciencia
que nosotros a la hora
de actuar, y por ello es
nuestra labor
establecer una serie de
pautas que deben
conocer para saber
cuándo están actuando
mal.
IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES.
 LOS LÍMITES DAN SEGURIDAD: Si el niño es
más fuerte que sus padres, no puede sentirse
nunca protegido.
 SON UN APRENDIZAJE PARA LA VIDA ADULTA:
Cuando a nuestro hijo le decimos 'no' en
determinadas ocasiones, le estamos provocando
pequeñas frustraciones necesarias para que
sepa encajar fallos y decepciones de la vida
cotidiana. Y entienda e integre las normas y
límites de la sociedad.
LAS NORMAS
- Relacionadas con las
rutinas.
- Claras y realistas.
- Coherentes.
- Escritas en positivo,
adaptadas a su
edad.
¿QUÉ HAGO SI SIEMPRE QUIERE
JUGAR CON ADULTOS?
 En esta edad, el niño tiene a veces
dificultades para separarse de los padres y
quiere formar parte del mundo adulto.
 Esto puede crear una dependencia de los
padres y le priva de tener iniciativas
propias, intereses propios para desarrollar
su personalidad, por lo que hay que
animarle para que juegue con otros niños.
¿COMO CONTESTAR
A SUS PREGUNTAS?
 Responder de forma clara y sencilla adaptando
las respuestas a su edad, y de este modo el niño
se quedará tranquilo y satisfecho.
 Decirle la verdad de forma simple y
comprensible y contestar exactamente a lo que
pregunta, evitando dar mayores explicaciones de
las que pide.
 Cuidar las conversaciones delante de ellos,
puesto que a esta edad escuchan y desean
conocerlo todo.
¿COMO RESPONDEMOS A
LOS MIEDOS?
 Miedos evolutivos: monstruos, la oscuridad,
fantasmas, los accidentes, etc…
 Muerte: ¿todos vamos a morirnos?, ¿me voy a
morir yo?, ¿papá y mamá pueden morirse
mañana?, ¿qué pasa cuando uno se muere?,
¿me dolerá morirme? ¿me aburriré?
 Detrás de sus preguntas hay una cosa que
necesita, imperiosamente saber: ¿van a dejarme
solo las personas a las que amo y que me
cuidan. Transmitir seguridad.
¿CUANDO TIENE MIEDO
LE DEJAMOS DORMIR CON
NOSOTROS?
 NO. Porque aprenderán que la manera de
resolver el miedo es estando con el adulto.
 Tranquilízale, no ignores su miedos, escucha
como se siente y ayúdale a encontrar
alternativas.
 Acompañarles de nuevo a su cama.
 Evita películas, cuentos o situaciones de terror,
fantasmas, monstruos.
 Evita transmitirles tus propios miedos.
¿QUÉ HACER ANTE LOS
CELOS?
 Involucradle en los cuidados del hermanito desde
el primer momento.
 Mantener algunas de sus rutinas habituales. Crear
vuestros momentos.
 Hacedle ver que ser el mayor implica numerosos
privilegios.
 Favorecer el juego entre ellos cuando sea posible
 NO COMPARAR. Buscar habilidades.
 Recordar a amigos y familiares lo importante de
tener en cuenta a todos los hermanos.
¿ QUE HACEMOS SI TIENE
CONFLICTOS EN EL COLEGIO?
 Escuchar lo que os tiene que contar.
 Ayudarle a identificar como se siente y que lo
exprese.
 Animarle a que piense una solución.
 Acordar con él que es lo que puede hacer y
reforzarle cuando lo consiga.
 Si los conflictos se dan de manera constante
hablar con el profesor para que lo trabaje en el
aula.
¿QUE HACEMOS SI NO
QUIERE COMER SOLO?
 Que el acto de comer sea una acción relajada y
tranquila.
 La permanencia en la mesa durante el tiempo de las
comidas (estableciendo un tiempo mínimo y uno máximo
de estancia sin levantarse).
 Comer el menú según el orden de presentación.
 Hacer de la comida un momento de encuentro y
convivencia ,y evitar comer cada uno a su hora; esto va
a favorecer el aprendizaje por imitación.
 Evitar compaginar otras actividades con la comida.
 Exigir teniendo en cuenta su edad y habilidades.
¿QUÉ HACEMOS SI NO HACE
CASO?
 Repetimos la orden
sólo una vez más.
 Manifestar nuestra
sorpresa e indicarle
cuál debe ser su
conducta.
 Avisar de las
consecuencias.
 Damos un tiempo para
que la realice.
BIBLIOGRAFIA.
 La inteligencia emocional de los padres y
los hijos. Antonio Valles Arándiga.
 La magia de desarrollar la inteligencia de
nuestros hijos. Teresa López y Paloma
Matías .Ed: CEPE.
 Hablando nos entendemos los dos.
GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN

También podría gustarte