Está en la página 1de 16

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE

ODONTOLOGIA

Estudiantes

Ingrid Catherine Pisfil Quiroz


Brigitt Arancibia
Irvin Noriega

Docentes
Doc. YENY NOA BENDEZU
Doc. ABEL BERNABE COSI BLANCAS
Doc. HAROL AARON SANTILLANA CHAVEZ
Asignatura
CIRUGÍA BUCO MAXILO FACIAL II
CHICLAYO, 2020

INDICE
OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
1. EXODONCIA EN PACIENTES CON RADIOTERAPIA...........................................................................5
1.1 FASES DEL REMODELADO.........................................................................................................5
1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS DE TEJIDOS BLANDOS
ORALES...........................................................................................................................................7
2. OSTEORRADIONECROSIS................................................................................................................7
2.1 PROTOCOLO DE CUIDADOS ODONTOLÓGICOS AL PACIENTE ANTES DE LA RADIOTERAPIA.....9
2.2 PROTOCOLO DE CUIDADOS ODONTOLÓGICOS AL PACIENTE DURANTE LA RADIOTERAPIA....9
2.3 PROTOCOLO DE CUIDADOS ODONTOLÓGICOS AL PACIENTE DESPUÉS DE LA RADIOTERAPIA
.....................................................................................................................................................10
2.4 EFECTOS COLATERALES DE LA RADIOTERAPIA.......................................................................10
2.5 PROTOCOLO PRE-TRATAMIENTO...........................................................................................11
2.6 PROTOCOLO EN FASE AGUDA DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER..............................................11
2.7 PROTOCOLO POSTERIOR A LA TERAPIA ANTINEOPLÁSICA.....................................................12
2.8 EFECTOS SECUNDARIOS EN CAVIDAD ORAL POR QUIMIO-RADIOTERAPIA............................12
2.9 HIGIENE BUCAL EN PERSONAS TRATADAS CON RADIOTERAPIA............................................13
CONCLUSIONES................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................16
OBJETIVOS

 Conocer la formación de cicatrización de hueso


 Determinar las consecuencias de una radioterapia
INTRODUCCIÓN

La literatura en las últimas décadas ha resaltado la importancia de la evaluación


odontológica preradioterapia en el mejoramiento de la calidad de vida de los
pacientes con cáncer oral, disminuyendo las necesidades de tratamiento
odontológico restaurador o quirúrgico post-radioterapia. Además, se ha enfatizado
en la importancia de la participación del cirujano-dentista en el equipo
multidisciplinario responsable por la salud del paciente oncológico- El cáncer oral
corresponde aproximadamente al 3% de los casos de cáncer en el ser humano,
siendo el carcinoma espinocelular (CEC), el tumor maligno más frecuente de la
cavidad oral, con aproximadamente un 90% de los casos de cáncer oral. El
diagnóstico de cáncer oral la mayoría de las veces es en estadios TNM
avanzados, por lo que el tratamiento incluye radioterapia y/o quimioterapia, con o
sin cirugía previa La radioterapia afecta tanto a las células malignas como a las
células normales que tienen un alto nivel de replicación, produciendo efectos
colaterales. Pueden ser clasificados en temporales aquellos que ocurren durante
la radioterapia (radiodermatitis, mucositis, xerostomía, pérdida del gusto y
candidosis) o permanentes aquellos que afectan a los pacientes más allá del
tratamiento de radiación (caries de radiación y osteorradionecrosis). La
participación de cirujano-dentista es importante antes, durante y después de la
radioterapia, sobre todo enfocado en la prevención de aquellas complicaciones
tardías que pueden tener consecuencias severas para la calidad de vida del
paciente. El objetivo de esta revisión es la evaluación de artículos que abordan las
necesidades de tratamiento odontológico de los pacientes con cáncer oral
después de la radioterapia, con y sin evaluación previa, determinando la eficacia
de aquella evaluación, presentando criterios de evaluación odontológica pre-
radioterapia.
1. EXODONCIA EN PACIENTES CON RADIOTERAPIA

El hueso es un tejido dinámico en constante formación y reabsorción, que permite


el mantenimiento del volumen óseo, la reparación del daño tisular y la
homeostasis del metabolismo fosfocálcico. Este fenómeno equilibrado
denominado proceso de remodelado permite la renovación de un 5% del hueso
cortical y un 20 % del trabecular al año1.
El remodelado óseo existe toda la vida, pero sólo hasta la tercera década el
balance es positivo. Es precisamente en la treintena cuando existe la máxima
masa ósea, que se mantiene con pequeñas variaciones hasta los 50 años. A partir
de aquí, existe un predominio de la reabsorción y la masa ósea empieza a
disminuir1.
La reabsorción siempre precede a la formación y en el esqueleto joven las
cantidades de hueso reabsorbidas son similares a las neoformadas. Por esto se
dice que es un proceso balanceado, acoplado en condiciones normales,tanto en el
espacio como en el tiempo. La vida media de cada unidad de remodelado en
humanos es de 2 a 8 meses y la mayor parte de este período está ocupado por la
formación ósea1.

1.1 FASES DEL REMODELADO


El remodelado óseo puede ser dividido en las siguientes fases 1:

a. Fase quiescente: Se dice del hueso en condiciones de reposo. Los factores


que inician el proceso de remodelado aún no son conocidos 1.
b. Fase de activación: El primer fenómeno que tiene lugar es la activación de
la superficie ósea previa a la reabsorción, mediante la retracción de las células
limitantes (osteoblastos maduros elongados existentes en la superficie
endóstica) y la digestión de la membrana endóstica por la acción de las
colagenasas. Al quedar expuesta la superficie mineralizada se produce la
atracción de osteoclastos circulantes procedentes de los vasos próximos 1.
c. Fase de reabsorción: Seguidamente, los osteoclastos comienzan a disolver
la matriz mineral y a descomponer la matriz osteoide. Este proceso es acabado
por los macrófagos y permite la liberación de los factores de crecimiento
contenidos en la matriz, fundamentalmente TGF-β (factor transformante del
crecimiento β), PDGF (factor de crecimiento derivado de las plaquetas), IGF-I y
II (factor análogo a la insulina I y II) 1.
d. Fase de formación: Simultáneamente en las zonas reabsorbidas se produce
el fenómeno de agrupamiento de preosteoblastos, atraídos por los factores de
crecimiento que se liberaron de la matriz que actúan como quimiotácticos y
además estimulan su proliferación. Los preosteoblastos sintetizan una sustancia
cementante sobre la que se va a adherir el nuevo tejido y expresan BMPs
(proteínas morfogenéticas óseas), responsables de la diferenciación. A los
pocos días, los osteoblastos ya diferenciados van a sintetizar la sustancia
osteoide que rellenará las zonas horadadas 1.
e. Fase de mineralización: A los 30 días del depósito de osteoide comienza la
mineralización, que finalizará a los 130 días en el hueso cortical y a 90 días en
el trabecular. Y de nuevo empieza fase quiescente o de descanso 1.
1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
DE TEJIDOS BLANDOS ORALES.

La cicatrización de las heridas de la mucosa oral y de la piel sigue un patrón


similar de las cuatro fases de hemostasia, inflamación, proliferación y maduración /
remodelación de la matriz.
El tejido conectivo blando determina las características del epitelio oral
superpuesto. Dentro de los 7 a 14 días, se completa la curación epitelial de las
heridas quirúrgicas en los dientes. La curación de los tejidos blandos después de
la cirugía en los implantes requiere de 6 a 8 semanas para la maduración.
El tejido resultante se parece al tejido cicatricial. Se han informado estudios
preclínicos bien diseñados que proporcionan datos histológicos que describen la
curación de heridas de tejidos blandos, cuando se utilizan membranas de barrera,
factores de crecimiento y diferenciación y sustitutos de tejidos blandos.
Pocos estudios clínicos controlados con un bajo número de pacientes están
disponibles para algunos de los tratamientos revisados en los dientes. Mientras,
Se ha demostrado un nuevo apego histológico en estudios preclínicos resultantes
de algunos de los tratamientos revisados, los datos histológicos en humanos
comúnmente informan una falta de nuevo apego, sino una unión epitelial de unión
larga y una adhesión de tejido conectivo. En cuanto a la cicatrización de tejidos
blandos en implantes, los datos humanos son muy escasos. 3

2. OSTEORRADIONECROSIS
Muchos pacientes con cáncer de cabeza y cuello son manejados con altas dosis
de radioterapia en grandes áreas incluyendo la cavidad bucal, maxilar, mandíbula
y las glándulas salivales. A pesar de tener la ventaja de preservar el tejido
estructural, la radioterapia provoca muchas reacciones adversas en la cavidad oral
y en otras partes del cuerpo como la osteorradionecrosis, causando alta
morbilidad y una disminución en la calidad de vida 2.
Estas reacciones adversas a la radioterapia dependerán del volumen y la
superficie que se irradian, en el total de dosis, en el fraccionamiento del
tratamiento, de la edad y del estado del paciente en condiciones clínicas 2.

Una de las principales lesiones que se pueden producir por la constante


exposición a la radiación es la osteorradionecrosis, que es una complicación
causada por la radiación produciendo necrosis ósea isquémica, siendo una de las
más graves consecuencias de la radioterapia. Provoca dolor, así como una posible
pérdida sustancial de hueso estructural de manera espontánea o más frecuente,
después de un trauma (por lo general, extracciones dentales 2.
En el 95% de los casos es osteorradionecrosis asociados a la necrosis de tejido
blando y exposición ósea posterior. Esta osteorradionecrosis suele suceder
cuando se da radioterapia a dosis de 60.000 mGy (6.000 rads) o incluso a dosis
menores de 40.000 mGy. Produce lesiones en los vasos los cuales pueden llegar
a ocluirse por la lesiones en las paredes o bien por trombos a consecuencia de las
alteraciones vasculares. En los vasos se produce una fibrosis y hialinización de la
pared o sea substitución de la estructura normal de la pared del vaso por fibrosis y
tejido hialino sin estructura, por ello la pared vascular no funciona, se estrecha la
luz vascular por donde pasa el flujo sanguíneo y causa la necrosis del tejido que
debiera ser irrigado por los vasos alterados.
Habitualmente aparece en la mandíbula de forma tardía y supone un deterioro
importante en la calidad de vida de los pacientes 2.

La osteorradionecrosis de la mandíbula se define como la exposición de hueso


irradiado que es incapaz de curar tras un periodo de 3 meses, en ausencia de
tumor local. Se presenta con una incidencia media entre el 2-10% de los pacientes
y los pacientes con sus dientes naturales tienen más posibilidades de desarrollar
osteorradionecrosis2.

Según su gravedad puede ser2:

Grado I: Dolor, tumefacción, trismo, exposición ósea (más de 6 meses) 2.

Grado II: Además hay secuestro, pero no se afecta toda la altura mandibular 2.

Grado III: Afectación mandibular total (afecta la basal) o fractura patológica. Los
estudios demuestran que aproximadamente el 60% de los pacientes se quejan de
dolor, que va desde dolor leve a unos muy severos 2.

Sin embargo la presencia de estos síntomas, no parece estar relacionada con la


expansión del proceso, ya que también se pueden dar como resultado edema,
supuración y fracturas patológicas, que pueden ocurrir en el 15% de los
pacientes2.
2.1 PROTOCOLO DE CUIDADOS ODONTOLÓGICOS AL PACIENTE ANTES
DE LA RADIOTERAPIA

2.2 PROTOCOLO DE CUIDADOS ODONTOLÓGICOS AL PACIENTE


DURANTE LA RADIOTERAPIA

Durante esta etapa las acciones se encaminan fundamentalmente a paliar los


efectos de laradioterapia tales como mucositis, infecciones, hiposialia y trismus,
así como a controlar el estadode la higiene oral y de la nutrición.

Se recomiendan controles una vez a la semana. El paciente deberá continuar con


las técnicas de higiene oral que se le enseñaron previamente ytanto el control del
estado nutriciona
2.3 PROTOCOLO DE CUIDADOS ODONTOLÓGICOS AL PACIENTE
DESPUÉS DE LA RADIOTERAPIA

2.4 EFECTOS COLATERALES DE LA RADIOTERAPIA

Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello son sometidos a altas dosis de
radiación, involucrando cavidad oral, maxilar, mandíbula y glándulas salivares
(Jham & Silva Freire, 2006; Rubira et al., 2006). La radioterapia produce diversos
efectos colaterales en las áreas involucradas, la mayoría de ellos dependientes de
la dosis de radiación y duración de la terapia, sin embargo, factores propios de los
pacientes también deben ser considerados, como mala higiene oral, condición de
los tejidos orales, tabaquismo tabaquismo y alcohol, sistema inmunitario y
rigurosidad en consultascon el cirujano dentista. Si estos efectos llegana ser muy
discapacitantes para los pacientes, puedenllevar a suspender el tratamiento,
incrementando laduración de la terapia y los costos del tratamiento (Specht;
Vissink et al., 2003; Rubira et al., 2007; Rosales et al.).
Los efectos colaterales pueden ser clasificados como temporales o agudos, y
tardíos o permanentes. Las reacciones temporales ocurren durante el tratamiento
y son generalmente reversibles. Las complicaciones tardías llegan a ser
irreversibles, disminuyendo considerablemente la calidad de vida del paciente
(Jham & Silva Freire).
2.5 PROTOCOLO PRE-TRATAMIENTO

Un protocolo oncológico serio y relevante necesita contemplar una temprana


evaluación de la cavidad oral pretratamiento, esto en coordinación entre los
servicios de oncología y odontología del centro de salud, designando un miembro
permanente para cada servicio que facilite e informe todo lo concerniente al caso
según su especialidad. “El manejo odontológico del paciente con cáncer previo a
la radioterapia debe incluir: educación con énfasis en instrucciones detalladas de
higiene oral, reforzadas y elaboradas en cooperación con un nutricionista para dar
asesoría nutricional evitando las dietas cariogénicas, destacar la importancia de un
seguimiento o control regular, discutir los efectos secundarios de la radioterapia y
explicar los ejercicios de fisioterapia para los músculos de la masticación y del
cuello, evaluación dental y periodontal completa, medir y registrar tanto el flujo
salival de base como la apertura bucal, hacer fundas personalizadas para la
administración de flúor tópico y educar al paciente en su uso, exodoncia de piezas
periodontalmente afectadas y no restaurables, tratamiento de problemas pre-
existentes (caries, restauraciones defectuosas, prótesis mal ajustadas,
infecciones), proporcionar a fondo un desbridamiento periodontal, si el paciente
usa una prótesis removible es importante garantizar que esté limpia y bien
adaptada, se le debe instruir al paciente no usarla si es posible durante el
tratamiento terapéutico del cáncer, o al menos, no durante la noche, aquellas
piezas de dudoso pronóstico que deban ser retiradas en la medida de lo posible
hay que realizarlo como mínimo diez días antes de iniciar la terapia antineoplásica
pero es preferible llevarlo a cabo de 2 a 3 semanas previas y finalmente el
tratamiento ortodóntico debe ser descontinuado” 4.

2.6 PROTOCOLO EN FASE AGUDA DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER


A lo largo de la terapia oncológica es habitual que los pacientes se encuentren con
fatiga, neutropenia, trombocitopenia y/o desarrollen en boca lesiones mucosíticas
muy dolorosas. “El tratamiento dental debe evitarse siempre que sea posible
durante este período y la atención debe centrarse en los siguientes objetivos:
fomentarse un alto grado de higiene oral, el uso de un enjuague de clorhexidina
sin alcohol si el cepillado es inadecuado para remover la placa bacteriana (se
puede utilizar como una alternativa a corto plazo para el cepillado de dientes),
niños y adultos que reciben radioterapia o radiación corporal total antes de un
trasplante de médula ósea a menudo reciben profilácticamente aciclovir si hay un
alto riesgo de infecciones virales (usualmente prescrito por el equipo de
oncología), medicación antifúngica debe ser prescrita al diagnosticarse cándida
oral, su prescripción también puede ser profilácticamente, se debe hacer todo el
esfuerzo para reducir la gravedad de la mucositis y los efectos de la xerostomía
para la calidad de vida y prevención de enfermedades orales, se le debe asesorar
al paciente portador de prótesis removibles que su uso se puede volverse difícil y
que las puede dejar de lado, además, si hay cualquier malestar con las prótesis el
odontólogo debe examinarlas y asegurarse que son atraumáticas, reforzar los
ejercicios de fisioterapia de los músculos de la masticación y del cuello, si la boca
está muy adolorida para la limpieza con un cepillo suave los tejidos pueden
limpiarse con gazas impregnadas de clorhexidina e implementar el uso de las
fundas personalizadas para la aplicación de flúor tópico”. 4

2.7 PROTOCOLO POSTERIOR A LA TERAPIA ANTINEOPLÁSICA

El enfoque odontológico después del tratamiento de cáncer radica en la


prevención y el monitoreo. En niños, el crecimiento y desarrollo deben ser
monitoreados muy de cerca y es mandatorio una revisión dental al menos cada
seis meses. Para pacientes con xerostomía, trismus o mucositis severa es
recomendada la revisión cada tres meses.

•Post-radioterapia
“Al completar las sesiones de radioterapia se debe contemplar: la recurrencia de
cáncer oral o lesiones secundarias, la presencia de osteorradionecrosis, el manejo
de caries por radiación, el monitoreo y manejo de mucositis, un frecuente
mantenimiento periodontal, manejo de la xerostomía, reforzamiento para cumplir
con la higiene oral y las visitas frecuentes al odontólogo, realizar regularmente
profilaxis dentales, proporcionar asesoramiento dietético y evitar hasta donde sea
posible realizar exodoncias. A menos que una persona tenga experiencia en el
manejo del dolor o infecciones agudas no se recomienda procedimientos electivos
de salud oral hasta 3 meses después del tratamiento de cáncer”. 4

2.8 EFECTOS SECUNDARIOS EN CAVIDAD ORAL POR QUIMIO-


RADIOTERAPIA

La radioterapia y los tratamientos quimioterapéuticos influyen significativamente en


los tejidos orales gracias a que inducen a variantes celulares con la consecuente
pérdida de función, estos cambios pueden ser efímeros o definitivos pero con
frecuencia presentan secuelas de larga data.
Los efectos agudos por toxicidad directa de la quimio-radioterapia se manifiestan
paralelamente a como se desarrolla el tratamiento pero resuelve progresivamente
pocas semanas después de finalizado este. Las reacciones crónicas, por otro
lado, pueden extenderse por un lapso mayor de tiempo implicando una morbilidad
de por vida. El manejo oportuno de los efectos secundarios a menudo mejora la
calidad de vida de los pacientes.
Las complicaciones orales post-quimioterapia, en general, continúan
manifestándose desde pocas semanas hasta un par de meses después de
administrada la última dosis, en contraposición, a los efectos adversos inducidos
por la radioterapia, que una vez aplicada la última sesión, estos tienden a ser más
severos y a menudo conducen a cambios tisulares permanentes que pueden
conllevar a mayores complicaciones crónicas.4
2.9 HIGIENE BUCAL EN PERSONAS TRATADAS CON RADIOTERAPIA

Antes de comenzar un tratamiento de radioterapia o quimioterapia, el paciente


debe ser evaluado y tratado de cualquier patología bucal que pueda constituir una
fuente de infección durante la terapia antineoplásica. Además, hay que instruir al
paciente en realizar una buena técnica de higiene bucal para controlar al máximo
el acúmulo de placa o biofilm dental durante el tratamiento. 5

Perio·Aid®
Debido a la aparición casi inevitable de mucositis, la higiene bucodental mecánica
resultará más complicada y para ello se pueden utilizar métodos de control
químico del biofilm oral mediante antisépticos. El más importante es la
clorhexidina, un antiséptico de amplio espectro, bactericida y fungicida, y con una
sustantividad de hasta 12 horas. Se ha demostrado que añadirle a una
formulación con clorhexidina otro antiséptico como el cloruro de cetilpiridinio,
fórmula de Perio·Aid®, produce una sinergia entre ambos compuestos que
aumenta la efectividad final del producto, tanto in vitro como in vivo. Perio·Aid®
además no contiene alcohol, por lo que no reseca las mucosas, algo crucial en
este tipo de pacientes.5

Estudios científicos han demostrado que Perio·Aid® es efectivo para el control


microbiológico de especies bacterianas periodontopatógenas durante el
tratamiento con radioterapia, y para el sobrecrecimiento de especies oportunistas
como Candidas. También puede ser útil también en el tratamiento de la
osteonecrosis de los maxilares producido por terapias intravenosas mediante
bifosfonatos. Otra de las complicaciones más frecuentes es la xerostomía o
sensación de boca seca y que puede limitar en gran medida la calidad de vida de
estos pacientes.5

Xeros Dentaid®
Para aliviar los síntomas de la xerostomía y estimular la producción salival natural,
se desarrolló la fórmula de la gama Xeros Dentaid®. Esta gama está compuesta
por productos como pasta dentífrica, colutorio y gel, que incorporan en su
formulación componentes como la betaína y el aloe vera, con efecto humectante y
lubricante de la cavidad bucal. También está compuesta por spray, comprimidos y
chicles, que incluyen en su formulación ácido málico como agente estimulante de
la producción de saliva sin dañar el esmalte y xylitol, con la misma acción y
además con efecto anticaries. El uso de estos productos ayuda a aumentar la
cantidad de saliva secretada, confiriendo una mayor actividad antibacteriana a
diferencia de los sustitutos salivales artificiales, que están muy lejos de
proporcionar la protección de los componentes de la saliva natural. 5
La efectividad de la fórmula de Xeros Dentaid® ha sido demostrada en varios
estudios. En uno reciente se probó la capacidad aumentada de estimulación
salival de los comprimidos y además se sugirió que éstos podían tener un efecto
antierosión al remineralizar los dientes con flúor. Además de los elementos
químicos, es recomendable el uso de un cepillo suave que no dañe los tejidos en
estos pacientes. La gama VITIS® ofrece diferentes soluciones para estas
situaciones.5
CONCLUSIONES
 La participación del cirujano-dentista en el equipo multidisciplinario
responsable del tratamiento del paciente que será irradiado, aún más en la
región de cabeza y cuello, es de vital importancia, a fin de minimizar las
complicaciones durante y después de la radioterapia, mejorando la calidad
de vida del paciente, siendo necesaria una evaluación odontológica previa
de todo paciente antes de la radioterapia.

 Para evitar o reducir la aparición de efectos adversos cuando se requiere


tratamientos odontológicos invasivos previos a la radioterapia se debe
considerar un intervalo de tiempo prudencial entre el procedimiento
quirúrgico requerido y el inicio de la radioterapia, este tiempo de
cicatrización no debe extenderse por un período largo para no comprometer
el tratamiento oncológico, y por ende, su pronóstico. Un tiempo prudencial
para realizar la intervención odontológica previo al inicio del tratamiento
oncológico es entre 15-22 días.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fernández-Tresguerres Hernández-Gil Isabel, Alobera Gracia Miguel Angel, Canto
Pingarrón Mariano del, Blanco Jerez Luis. Bases fisiológicas de la regeneración
ósea II: El proceso de remodelado. Med. oral patol. oral cir.bucal (Internet) 
[Internet]. 2006  Abr [citado  2020  Jul  13] ;  11( 2 ): 151-157. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-
69462006000200012&lng=es.
2. Herrera Herrera A., Díaz Caballero A., Herrera Barrios F., Fang Mercado L.C..
Osteorradionecrosis como secuela de la radioterapia. Av Odontoestomatol 
[Internet]. 2012  Ago [citado  2020  Jul  13] ;  28( 4 ): 175-180. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852012000400002&lng=es.
3. Hammerle C, Giannobile W. Biology of soft tissue wound healing and €
regeneration. Consensus Report of Group 1 of the 10th European Workshop on
Periodontology. J Clin Periodontol 2014; 41 (Suppl. 15): S1–S5. doi:
10.1111/jcpe.12221.
4. Barboza Blanco G. Abordaje de las complicaciones orales del paciente oncológico
sometido a quimio-radioterapia: un reto para la odontología actual. Rev. Cient.
Odontol., Vol.11 / No. 2, 2015.
5. Pinto N, COMPLICACIONES BUCALES DE LOS TRATAMIENTOS CON
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA. Dentaid Expertise,2015.
6. Protocolo de prevención y tratamiento de las complicaciones orales debidas a r
adioterapia de cabeza y cuello. España. Madrid, 2009.
7. Wilfredo Alejandro González-Arriagada*; Alan Roger Santos-Silva; Marco Aurélio
Carvalho de Andrade**; Rogério de Andrade Elias & Marcio Ajudarte Lopes.
Criterios de Evaluación Odontológica Pre-Radioterapia y Necesidad de
Tratamiento de las Enfermedades Orales Post-Radioterapia en Cabeza y Cuello.
Int. J. Odontostomat., 4(3):255-266, 2010.

También podría gustarte