Está en la página 1de 56

SECRETARIA DE EDUCACION

SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL


DIRECCION DE EDUCACION MEDIO SUPERIOR
CENTRO DE FORMACION PROFECIONAL UNIVERSIDAD MAYA
CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ
CLAVE: 07PSU0061T

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

ELE. BLANCA CLARICA CRÚZ GARCÍA.

ELE. ERICK GABRIEL LÓPEZ GÓMEZ.

PRÁCTICAS CLÍNICAS

LIC. DANIEL ESCOBAR ALVAREZ

11/07/2022
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS............................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL:............................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................4
PATOLOGÍA............................................................................................................................... 5
Clasificación del CaCu........................................................................................................... 8
SIGNOS Y SÍNTOMAS...............................................................................................................9
Cuadro clínico del cáncer cervicouterino..............................................................................10
TRATAMIENTO..................................................................................................................... 12
Cirugía............................................................................................................................... 12
Funciones de la enfermera circulante en la fase intraoperatoria........................................19
MATERIAL DE HISTERECTOMIA............................................................................................22
ENTORNO QUIRURGICO.........................................................................................................36
UBICACIÓN:.......................................................................................................................... 37
DISEÑO:................................................................................................................................ 37
AREAS DE RECEPCION Y CORREDORES............................................................................38
ZONA NEGRA:...................................................................................................................... 39
ZONA GRIS:.......................................................................................................................... 40
ZONA BLANCA:.................................................................................................................... 42
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO.......................................................................................46
SECADO DE MANOS............................................................................................................ 48
LAVADO DE MANOS CLÍNICO............................................................................................49
MATERIAL A UTILIZAR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RECUPERACIÓN...............51
ACTIVIDADES PREOPERATORIAS....................................................................................52
ACTIVIDADES TRANSOPERATORIAS................................................................................52
ACTIVIDADES POSTOPERATORIAS..................................................................................53
INTRODUCCIÓN

El presente manual concentra y actualiza diversas actividades trascendentes y


habituales en los Quirófanos, que con el nombre de Manual de Procedimientos
Quirúrgicos, describen y definen el desarrollo de las funciones asignadas.

Representan, asimismo una guía en la conducción de las actividades involucradas y


aprovechamiento de los recursos asignados.

El manual integra procedimientos que contienen propósitos, alcances, lineamientos,


descripción de actividades, registros y conceptos, que en forma coordinada conforma
un manual más completo y comprensible para el desarrollo y desempeño del trabajo
del personal asignado al Servicio del área Quirúrgica con congruencia con las líneas de
acción de la OMS, de la Secretaría de Salud, con los Programas de Mejora Continua y
con total consistencia con las acciones para brindar una atención segura y de calidad al
paciente.

Toda la información recabada en este trabajo puede utilizarse como guía desde las
Unidades de Salud de Familia hasta los centros especializados, contiene información
científica actualizada de lo que se realiza en nuestro país, con la presentación de un
diagrama de flujo para encarar las situaciones, que se pudieran presentar en el
transcurso de una operación de histerectomía y establecer bases técnicas de respaldo
legal.

Es operación sirve principalmente para curar y prevenir el cáncer, así también como
para aliviar otras afecciones ginecológicas; Como en cualquier operación pueden existir
riesgos entre los cuales se encuentran la embolia pulmonar, perforación del intestino,
acortamiento de la vagina, prolapso de la vejiga, entre otras complicaciones más. No
obstante se tiene que considerar que estas complicaciones pueden llegar a ser
sumamente serias y a largo plazo pueden llegar a ser pocos comunes.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Este manual está dirigido para todo el personal de salud esto ayudara al desarrollo de
las actividades, conforme al área Quirúrgica a través de procedimientos específicos
para médicos y para enfermería, a fin de proporcionar atención al paciente, con calidad
y calidez, para su mejora. Ya que las cirugías son la última opción de largos
tratamientos fallidos.

La realización de éste manual de técnicas quirúrgicas es con la finalidad de contar con


una herramienta de trabajo indispensable en el área laboral, ya que la diversidad de
técnicas quirúrgicas que se realizan en las diferentes especialidades es muy variada,
por lo que es difícil para la estudiante dominar todas las técnicas, misma razón por la
cual la elaboración del manual viene a reforzar la teoría aplicada a la práctica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Logar que como alumnos de enfermería tengamos una capacitación del área
quirúrgica que unifique criterios buscando la eficiencia y efectividad en el
cumplimiento de los procedimientos y en la prestación de cuidados específicos.
 Logra identificar quienes son el personal médico que compone la intervención
quirúrgica y reconocer las diferentes funciones que realiza cada uno de ellos.
 Socializar los procedimientos establecidos en el servicio con fundamentos
científicos para brindar una atención de calidad con seguridad y sin riesgos.
 Fomentar el desarrollo de destrezas técnicas del personal de enfermería para la
ejecución de funciones, actividades y tareas para los procedimientos quirúrgicos.
PATOLOGÍA
DEFINICIÓN.

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el
cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). El cuello uterino conecta el cuerpo del
útero (la parte superior donde se desarrolla el feto) con la vagina (el canal por donde
nace el bebé). El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control.

El cuello uterino está compuesto por dos partes y está cubierto con dos tipos diferentes
de células:

El endocérvix es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y que está
cubierto de células glandulares.

El exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un médico puede
observar durante un examen con espéculo (prueba del Papanicolau), y que está
cubierto de células escamosas.

El punto en el que estos dos tipos de células se encuentran en el cuello uterino se


llama zona de transformación. La ubicación exacta de la zona de transformación
cambia a medida que usted envejece y si da a luz. La mayoría de los cánceres de
cuello uterino (cervicales) se originan en las células de la zona de transformación.
CAUSAS.

Cuello del útero y células glandulares y escamosas

El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan
cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que
le dicen a una célula qué hacer.

Las células sanas crecen y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente mueren
en un momento determinado. Las mutaciones le dicen a las células que crezcan y se
multipliquen fuera de control, y no mueren. Las células anormales acumuladas forman
una masa (tumor). Las células cancerosas invaden los tejidos cercanos y pueden
desprenderse de un tumor para diseminarse (hacer metástasis) en otras partes del
cuerpo.

No está claro qué causa el cáncer cervical, pero es cierto que el virus del papiloma
humano juega un papel importante. El virus del papiloma humano es muy común y la
mayoría de las personas con el virus nunca desarrollan cáncer. Esto significa que otros
factores, como el entorno o estilo de vida, también determinan si desarrollarás cáncer
de cuello uterino.
El CaCu suele crecer lentamente por un período de tiempo. Antes de que se encuentre
células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan cambios y empiezan
a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia). La prueba del
Papanicolaou generalmente encuentra estas células, que posteriormente comienzan a
crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas
circundantes.

Clasificación del CaCu


Tras el diagnóstico de CaCu, se realizan más pruebas para determinar si las células
cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. Este proceso se conoce
como clasificación por etapas que a continuación se describen.

Etapa 0 o carcinoma in situ

El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial. Las células anormales se


encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino y no
invaden los tejidos más profundos del cuello uterino.

Etapa I

El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.

Etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del

microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino.

Etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino.

Etapa II

El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región


pélvica.

Etapa IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios
superiores de la vagina.

Etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino.


Etapa III

El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden


haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células pueden haberse
diseminado para bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).

Etapa IV

El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos al cuello

uterino).

Etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos distales como los pulmones.

Recurrente

La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto o reaparecido después de


haber sido tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro lugar.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.
La mayoría de las mujeres no tienen signos ni síntomas de precáncer. En muchas
mujeres con cáncer de cuello uterino en estadio temprano, los síntomas generalmente
aparecen. En mujeres con cáncer avanzado y metastásico, los síntomas pueden ser
más graves dependiendo de los tejidos y órganos a los que se ha diseminado la
enfermedad. La causa de un síntoma puede ser una afección médica diferente que no
es cáncer, por lo que las mujeres deben buscar atención médica si presentan un nuevo
síntoma que no desaparece.

Cualquiera de los siguientes podría ser un signo o síntoma de cáncer de cuello uterino:

 Manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la menstruación


 Sangrado menstrual que es más prolongado y abundante que lo habitual
 Sangrado después del coito, el lavado genital o el examen pélvico
 Mayor secreción vaginal
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Sangrado después de la menopausia
 Dolor de espalda y/o pélvico persistente y sin razón aparente

Debe informar a su médico si presenta cualquiera de estos síntomas. Cuando


aparezcan estos síntomas, es importante hablar sobre ellos con el médico aun cuando
se asemejen a los síntomas de otras enfermedades menos graves. El diagnóstico y el
tratamiento tempranos, especialmente en los primeros estadios del cáncer o en la
etapa precancerosa, mejoran las posibilidades de prevenir o curar el cáncer.

Si le preocupa algún cambio que ha experimentado, hable con su médico. Su médico le


preguntará desde cuándo y con qué frecuencia ha experimentado el (los) síntoma(s),
entre otras preguntas. Esto es para ayudar a detectar la causa del problema, lo que se
denomina diagnóstico.

Si se diagnostica cáncer de cuello uterino, el alivio de los síntomas sigue siendo un


aspecto importante de la atención y del tratamiento para el cáncer. Esto puede llamarse
cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Generalmente el alivio de los
síntomas comienza poco después del diagnóstico y continúa durante todo el
tratamiento. Asegúrese de hablar con su equipo de atención médica sobre los síntomas
que experimenta, incluido cualquier síntoma nuevo o cambio en los síntomas.

Cuadro clínico del cáncer cervicouterino


La citología cervical se realizará cada tres años en aquellas mujeres con dos citologías
previas anuales consecutivas, con resultado negativo a infección por Virus del
Papiloma Humano, displasias o cáncer; las mujeres con los problemas anteriores,
serán objeto de un seguimiento en una clínica de displasias y, cuando sean dadas de
alta, reiniciarán la periodicidad anual. Las mujeres con resultados positivos a
procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar con exámenes anuales
hasta que haya dos resultados consecutivos negativos. Para la toma
satisfactoria de la citología cérvico vaginal es necesaria la observación directa del
cuello uterino mediante el espejo vaginal, tomando una muestra suficiente
del exocervix y endocérvix previo consentimiento informado de la mujer, y que no
esté menstruando, eliminándose otras barreras de los servicios y de las usuarias.
Colposcopía Consiste en visualizar el cérvix de 6 a 40 minutos y revisar
la conformación cervical, posterior a ello se realiza la prueba con ácido acético del 3
al 5%. Las regiones aceto blancas orientan a neoplasia. Con la prueba de Schiller,
que consiste en delimitar la lesión mediante solución yodada con lugol, las
regiones que no se tiñen de color oscuro o negro orientan a neoplasia. Las pacientes
con citología cervical de infección por virus del papiloma humano deben enviarse a una
clínica de displasias en donde se llevará acabo el estudio colposcópico. Si la
colposcopía es satisfactoria y sin evidencia de lesión o infección por VPH, se
mantendrá el control con citología y examen colposcópico anual. Biopsia Se realiza
estudio histopatológico mediante una biopsia dirigida ya sea mediante colposcopía
en caso de no observarse una lesión o toma directa en tumor visible. Si la
colposcopía es satisfactoria y existe evidencia de infección por VPH se debe tomar una
biopsia dirigida. Si la biopsia dirigida es negativa o concluyente de infección por VPH,
se mantendrá en control con citología colposcopía anual. Si la biopsia dirigida es
reportada como NIC de cualquier grado se realizará tratamiento conservador
(crioterapia, láser terapia o electrocirugía) de acuerdo con la disponibilidad, la
paciente continuará en control con citología y colposcopía cada seis meses.
Si la biopsia dirigida reporta cáncer micro invasor o invasor la paciente se transferirá
a un centro oncológico para su tratamiento correspondiente. En caso de
colposcopía satisfactoria negativa a lesión y con cepillado endocervical positivo se
realizará conización (cilindro ocono diagnóstico).
TRATAMIENTO.
La extirpación quirúrgica del útero se denomina histerectomía; existe la histerectomía
parcial donde sólo se elimina el útero, y la histerectomía total donde se eliminan el
útero, el cuello uterino y en algunos casos los ovarios y las trompas de Falopio.
Dependiendo de la causa del procedimiento y el tipo de histerectomía realizada,
pueden existir riesgos y complicaciones asociadas.

Cirugía
Una histerectomía es la extirpación del útero y el cuello uterino. La histerectomía puede
ser simple o radical. Una histerectomía simple es la extirpación del útero y el cuello
uterino. Una histerectomía radical es la extirpación del útero, el cuello uterino, la parte
superior de la vagina y el tejido que rodea el cuello uterino. Una histerectomía radical
incluye una disección extensiva de los ganglios linfáticos pélvicos, lo que significa que
se extirpan los ganglios linfáticos. Este procedimiento se puede realizar mediante una
incisión grande en el abdomen, denominada laparotomía, o incisiones más pequeñas,
denominadas laparoscopía.

En caso de ser necesario, la cirugía puede incluir una salpingooforectomía bilateral.


Este procedimiento consiste en la extirpación de ambos ovarios y ambas trompas de
Falopio. Se realiza en el mismo momento que se realiza una histerectomía.

La cervicectomía radical es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa el cuello


uterino, pero se deja el útero intacto. Incluye una disección de los ganglios linfáticos
pélvicos (vea más arriba). Esta cirugía puede utilizarse en el caso de las pacientes
jóvenes que desean preservar su fertilidad. Este procedimiento se ha convertido en una
alternativa aceptable a la histerectomía para algunas pacientes.

Para casos en los que el cáncer de cuello uterino se ha diseminado más allá del cuello
uterino, puede usarse el siguiente procedimiento:

La exenteración pélvica es la extirpación del útero, la vagina, el colon inferior, el recto o


la vejiga, si el cáncer de cuello uterino se ha diseminado a estos órganos después de la
radioterapia (ver más abajo). La exenteración pélvica es necesaria en raras ocasiones.
Se usa mayormente en algunas personas cuyo cáncer ha regresado después de la
radioterapia.

Las complicaciones o efectos secundarios de la cirugía varían según la magnitud del


procedimiento. En ocasiones, las pacientes experimentan sangrado considerable,
infección o daño en los sistemas urinario e intestinal. Antes de la cirugía, hable con el
equipo de atención médica sobre los posibles efectos secundarios de la cirugía
específica a la que se someterá.

Debido a que estos procedimientos quirúrgicos afectan la salud sexual de la mujer, es


conveniente que las mujeres hablen en detalle con el médico sobre sus síntomas e
inquietudes antes de la cirugía. Es posible que el médico ayude a reducir los efectos
secundarios de la cirugía y proporcione recursos de apoyo sobre cómo sobrellevar los
cambios. Si los procedimientos quirúrgicos extensivos han afectado la función sexual,
se pueden utilizar otros procedimientos quirúrgicos para construir una vagina artificial.

Radioterapia

La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para destruir
las células cancerosas. El médico que se especializa en administrar radioterapia para
tratar el cáncer se denomina radioncólogo. La radioterapia puede administrarse sola,
antes de la cirugía o en lugar de la cirugía con el objetivo de disminuir el tamaño del
tumor.

El tipo más frecuente de tratamiento con radiación se denomina radioterapia de haz


externo, que consiste en radiación que se aplica desde una máquina externa al cuerpo.
Cuando se administra tratamiento con radiación usando implantes, el tratamiento se
denomina radioterapia interna o braquiterapia. Un régimen o programa de radioterapia,
por lo general, consiste en una cantidad específica de tratamientos que se administran
durante un período determinado que combina tratamientos con radiación interna y
externa. Este enfoque combinado es el más efectivo para reducir las probabilidades de
que el cáncer reaparezca, lo cual se denomina recurrencia.
En los cánceres de cuello uterino en estadio temprano, generalmente se usa una
combinación de radioterapia y quimioterapia de dosis baja (ver más abajo). El objetivo
de la radioterapia combinada con quimioterapia es aumentar la efectividad del
tratamiento con radiación. Esta combinación se administra para controlar el cáncer en
la pelvis con el objetivo de curar el cáncer sin recurrir a la cirugía. También se puede
administrar para destruir el cáncer microscópico que podría quedar luego de una
cirugía.

Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir fatiga, reacciones leves en la


piel, malestar estomacal y deposiciones líquidas. Los efectos secundarios de la
radioterapia interna pueden incluir dolor abdominal y obstrucción intestinal, aunque esto
es poco frecuente. La mayoría de los efectos secundarios habitualmente desaparecen
poco tiempo después de finalizar el tratamiento. Después de la radioterapia, el área
vaginal puede perder elasticidad, por lo que algunas mujeres también querrán usar un
dilatador vaginal, que es un cilindro de caucho o de plástico que se introduce en la
vagina para evitar el estrechamiento. Las mujeres que han recibido radioterapia con
haz externo perderán su capacidad de quedar embarazadas y, a menos que los ovarios
se hayan desplazado quirúrgicamente fuera de la pelvis, las mujeres premenopáusicas
ingresarán a la menopausia.

Terapias con medicamentos

La terapia sistémica es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas.


Este tipo de medicamentos se administra a través del torrente sanguíneo para llegar a
las células cancerosas en todo el cuerpo. Las terapias sistémicas para el cáncer de
cuello uterino son administradas por un oncólogo ginecológico o un oncólogo clínico,
médicos especializados en el tratamiento del cáncer con medicamentos.

Algunos de los métodos frecuentes para administrar terapias sistémicas incluyen un


tubo intravenoso (i.v.) que se coloca en una vena con una aguja, o una pastilla o
cápsula que se traga (por vía oral).

Los tipos de terapias sistémicas que se usan para el cáncer de cuello uterino incluyen
los siguientes:
Quimioterapia

Terapia dirigida

Inmunoterapia

Cada uno de estos tipos de terapias se analiza a continuación con más detalle. Una
persona puede recibir 1 tipo de terapia sistémica por vez o una combinación de
terapias sistémicas al mismo tiempo. También se pueden administrar como parte de un
plan de tratamiento que puede incluir cirugía y/o radioterapia.

Los medicamentos utilizados para tratar el cáncer se evalúan constantemente. Con


frecuencia, hablar con su médico es la mejor forma de obtener información sobre los
medicamentos que le recetaron, su finalidad y sus potenciales efectos secundarios o
interacciones con otros medicamentos. También es importante informar a su médico si
está usando algún otro medicamento con receta o de venta libre, o suplementos. Las
hierbas, los suplementos y otros fármacos pueden interactuar con los medicamentos
para el cáncer. Obtenga más información sobre sus medicamentos recetados usando
las bases de datos de fármacos en las que se pueden realizar búsquedas (en inglés).

QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas,


generalmente al evitar que las células cancerosas crezcan, se dividan y produzcan más
células.

Un régimen o programa de quimioterapia, por lo general, consiste en una cantidad


específica de ciclos que se administran en un período de tiempo determinado. Una
paciente puede recibir 1 fármaco por vez o una combinación de diferentes fármacos
administrados al mismo tiempo. Para las mujeres con cáncer de cuello uterino, la
quimioterapia a menudo se administra en combinación con radioterapia (ver más
arriba).

Aunque la quimioterapia puede administrarse por vía oral (por la boca), todos los
fármacos utilizados para tratar el cáncer de cuello uterino se administran por vía
intravenosa (i.v.). La quimioterapia i.v. se inyecta directamente en una vena o se
administra a través de un tubo delgado llamado catéter (en inglés), que se coloca
temporalmente en una vena grande para facilitar las inyecciones.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de la mujer y de la dosis


utilizada, pero pueden incluir fatiga, riesgo de infección, náuseas, vómitos, caída del
cabello, pérdida del apetito y diarrea. Estos efectos secundarios generalmente
desaparecen después de finalizado el tratamiento.

Con mucha menor frecuencia, determinados fármacos pueden causar algo de pérdida
de la audición. Otros pueden causar daño renal. Es posible que se administre líquido
adicional por vía intravenosa para proteger los riñones. Hable con su médico sobre los
posibles efectos secundarios a corto y largo plazo según los fármacos y las dosis que
recibirá.

TERAPIA DIRIGIDA

La terapia dirigida es un tratamiento que se dirige a los genes o a las proteínas


específicas del cáncer, o a las condiciones del tejido que contribuyen al crecimiento del
cáncer y la supervivencia. Este tipo de tratamiento bloquea el crecimiento y la
diseminación de las células cancerosas y, a la vez, limita el daño a las células sanas.

No todos los tumores tienen los mismos blancos. Para determinar cuál es el tratamiento
más efectivo, el médico puede realizar pruebas para identificar los genes, las proteínas
y otros factores involucrados en el tumor.

Esto ayuda a que los médicos puedan encontrar el tratamiento más efectivo que mejor
se adapte a cada paciente, siempre que sea posible. Además, continúan realizándose
estudios de investigación para obtener más información sobre objetivos moleculares
específicos y tratamientos nuevos dirigidos a ellos. Obtenga más información sobre los
conceptos básicos de los tratamientos dirigidos.

INMUNOTERAPIA

La inmunoterapia, también llamada “terapia biológica”, está diseñada para estimular las
defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza materiales producidos
por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para mejorar, dirigir o restaurar la función
del sistema inmunitario.

El inhibidor de puntos de control inmunitarios pembrolizumab (Keytruda) se utiliza para


tratar el cáncer de cuello uterino que ha recurrido o se ha diseminado a otras partes del
cuerpo durante o después del tratamiento con quimioterapia. Algunas células
cancerosas manifiestan la proteína PD-L1, que se une a la proteína PD-1 en las células
T. Las células T son células del sistema inmunitario que matan a ciertas células, como
las células cancerosas. Cuando las proteínas PD-1 y PD-L1 se unen, la célula T no
ataca a la célula cancerosa. Pembrolizumab es un inhibidor de la proteína PD-1, por lo
que bloquea la unión entre la PD-1 y la PD-L1, lo que permite que las células T
encuentren y ataquen a las células cancerosas.

Diferentes tipos de inmunoterapia pueden causar diferentes efectos secundarios. Los


efectos secundarios frecuentes incluyen reacciones cutáneas, síntomas similares a la
gripe, diarrea y cambios de peso. Hable con su médico sobre los posibles efectos
secundarios de la inmunoterapia recomendada para usted. Obtenga más información
sobre los aspectos básicos de la inmunoterapia.

EFECTOS FÍSICOS, EMOCIONALES Y SOCIALES DEL CÁNCER

El cáncer y su tratamiento producen síntomas y efectos secundarios físicos, así como


efectos emocionales, sociales y económicos. El manejo de estos efectos se denomina
cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Es una parte importante de su
atención que se incluye junto con los tratamientos que tienen como fin retrasar, detener
o eliminar el cáncer.

Los cuidados paliativos se centran en mejorar cómo se siente durante el tratamiento al


manejar los síntomas y brindar apoyo a las pacientes y sus familias con otras
necesidades no médicas. Cualquier persona, independientemente de la edad o del tipo
y estadio del cáncer, puede recibir este tipo de atención. Y en general funciona mejor
cuando se inicia inmediatamente después del diagnóstico de cáncer. Las personas que
reciben cuidados paliativos junto con el tratamiento para el cáncer con frecuencia
tienen síntomas menos graves y mejor calidad de vida, e informan que están más
satisfechas con el tratamiento.

Los tratamientos paliativos varían ampliamente y, con frecuencia, incluyen


medicamentos, cambios nutricionales, técnicas de relajación, apoyo emocional y
espiritual, y otras terapias. Usted también puede recibir tratamientos paliativos similares
a los utilizados para eliminar el cáncer, como quimioterapia, cirugía o radioterapia.

Antes de comenzar con el tratamiento, hable con su médico sobre los objetivos de cada
tratamiento en el plan de tratamiento. También debe hablar sobre los efectos
secundarios posibles del plan de tratamiento específico y las opciones de cuidados
paliativos.

Durante el tratamiento, su equipo de atención médica puede pedirle que responda a


preguntas sobre sus síntomas y efectos secundarios y que describa cada problema.
Asegúrese de informar al equipo de atención médica si experimenta algún problema.
Esto ayuda a que el equipo de atención médica pueda tratar cualquier síntoma y efecto
secundario lo más rápido posible. También puede ayudar a prevenir problemas más
graves en el futuro.
HISTERECTOMÍA

Funciones de la enfermera circulante en la fase


intraoperatoria
 Colaborar en el traslado y la colocación del paciente en la mesa quirúrgica en la
posición adecuada, protegiendo las zonas que pueden estar sometidas a mayor
fricción, para evitar lesiones.
 Asegurar la comodidad del paciente y ofrecer apoyo emocional antes y durante la
inducción anestésica.
 Colaborar con el anestesiólogo en el proceso anestésico que se vaya a efectuar.
 Realizar técnicas invasivas de la forma más aséptica posible (canalización de vía
venosa, sondaje vesical, etc.).
 Colocar la placa de bisturí eléctrico, la manta de calor, el manguito de isquemia,
etc., y el resto de material o aparataje necesario para la realización de la
intervención quirúrgica.
 Ayudar a vestir a los miembros del equipo estéril (atar cinchas, delantales…).
 Colaborar con la EI y demás miembros del equipo quirúrgico en la preparación del
material y del campo estéril.
 Ayudar a cualquier miembro del equipo quirúrgico cuando sea necesario. Actuar con
eficiencia y racionalidad ante posibles peligros ambientales o situaciones de estrés
que afecten a cualquier miembro que se encuentre en el equipo quirúrgico.
 Recibir y tramitar el envío de muestras para analíticas, estudios
anatomopatológicos, microbiológicos.
 Contar compresas, gasas e instrumental quirúrgico, al inicio, durante y al final de la
intervención.
 Servir como nexo de comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico estéril
y otros miembros que no se encuentran en quirófano pero que son necesarios para
la realización adecuada de la intervención quirúrgica.
 Suministrar el material y la medicación necesaria a la enfermera instrumentista y al
campo quirúrgico.
 Preparar la piel del paciente.

Preparación de la piel del paciente


El paciente debe ducharse la mañana anterior a la intervención con un agente
antimicrobiano (clorhexidina, preferentemente).

La limpieza mecánica, que se realiza en la planta, elimina muchos microorganismos de


la piel. Así se reduce de forma progresiva la población microbiana autóctona con el uso
diario de un agente que contenga gluconato de clorhexidina o un compuesto yodado o
jabón antimicrobiano.

La zona quirúrgica y las áreas circundantes se limpian a fondo con un agente


antiséptico cutáneo de acción rápida. Si se observa irritación cutánea, infección o
abrasión sobre o cerca de la zona quirúrgica, deberá ser comunicado inmediatamente
al equipo de enfermería para que se lo comuniquen al cirujano (ya que puede ser una
contraindicación para la intervención quirúrgica). La mayor parte de las preparaciones
incluyen desde el lugar de la incisión hasta unos 30 cm en cada dirección.

El rasurado del vello antes de la intervención quirúrgica es un tema que actualmente


presenta mucha controversia, ya que, si se lastima la piel, la rotura de la superficie
cutánea supone mayor riesgo de entrada y colonización de los microorganismos,
aumentando así el riesgo de infección. Cuanto más tiempo pasa entre el rasurado y la
cirugía, existen mayores probabilidades de aparición de microorganismos patógenos en
las erosiones producidas durante el mismo. Por tanto, en caso de realizarse, debe ser
inmediatamente antes de la cirugía. Por otra parte, se debe tener en cuenta que el pelo
puede interferir en la exposición, cierre, etc.

Es importante resaltar que el rasurado debe llevarse a cabo con maquinilla eléctrica.
Las maquinillas eléctricas cortan el pelo muy corto, alrededor de un milímetro de
longitud y no interfieren en la antisepsia de la zona quirúrgica. Se utilizan
inmediatamente antes de la intervención quirúrgica, en contra de la dirección del
crecimiento del pelo, colocando la cuchilla plana contra la superficie cutánea. Existen
aparatos con cordón y con pilas recargables.

Para realizar un rasurado correcto se deben seguir los siguientes pasos:


 Se delimita el campo operatorio según la intervención y el rasurado se realiza en la
zona de la incisión y en un área circundante.
 Preparar todo el material necesario e iluminación adecuada.
 Colocarse guantes.
 Explicar en todo momento al paciente lo que se le va a hacer, si está despierto.
 Evitar rasurar sobre lunares, verrugas o cualquier otra irregularidad de la piel.
 Eliminar con un esparadrapo o apósito adhesivo el vello rasurado.
 Lavarse las manos antes y después del rasurado.
 Comunicar cualquier lesión que se produzca durante el rasurado.

Asimismo, según el tipo de intervención se pueden distinguir diferentes zonas de


rasurado:

En cirugías ginecológicas y urológicas: en determinadas cirugías se precisa el rasurado


de los genitales femeninos y masculinos, y el vello existente en las caras internas de
los muslos.
MATERIAL DE HISTERECTOMIA

LA ENFERMERA CIRCULANTE IDENTIFICARÁ CORRECTAMENTE LAS


MUESTRAS Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

CORRESPONDIENTES.

9 MATERIAL DE LA HISTERECTOMIA:

GIN 01- CAJA DE HISTERECTOMÍA:

• MANGO BISTURÍ Nº 4.

• 1 MANGO BISTURÍ LARGO.

• 1 TIJERA MAYO RECTA LARGA.

• 2 TIJERA MAYO CURVA LARGAS.

• 4 PORTA AGUJAS (FINOS +ANCHOS).

• 3 PINZAS DE DISECCIÓN (C/D) (UNA LARGA).

• 3 PINZAS DE DISECCIÓN (S/D) (UNA LARGA).

• 1 PINZA RUSA (P).

• PINZAS DE PEAN CURVAS (6M+ 4G).

• PINZAS DE PEAN RECTAS (6M+ 4G).

• PINZAS DE KOCHER CURVAS (4G+4M+4P).

• 6 PINZAS DE ALLÍ (2 LARGOS).

• 6 PINZAS DE FAURE (M).

• 3 PINZAS DE ANILLO.

• 3 GARFIOS.

• 2 DISECTORAS (G).
• 2 PINZAS DE POZZI.

• 2 SEPARADORES DOYEN.

• 1 SEPARADOR BIVALVO (SIN PESA).

• 1 TIRABUZÓN.

• 1 HISTEROLABO.

GIN 02- CAJA DE HISTERECTOMÍA 2:

• 2 MANGO BISTURÍ Nº 4.

• 1 MANGO BISTURÍ LARGO.

• 1 TIJERA MAYO RECTA LARGA.

• 2 TIJERA MAYO CURVA LARGAS.

• 4 PORTA AGUJAS (FINOS +ANCHOS).

• 3 PINZAS DE DISECCIÓN (C/D) (UNA LARGA).

• 3 PINZAS DE DISECCIÓN (S/D) (UNA LARGA).

• 1 PINZA RUSA (P).

• PINZAS DE PEAN CURVAS (6P + 3M).

• PINZAS DE PEAN RECTAS (6P + 3M).

• 4 PINZAS DE KOCHER CURVAS.

• PINZAS DE KOCHER RECTAS (4M+4P).

• 6 PINZAS DE ALLIX (2 LARGOS).

• 6 PINZAS DE FAURE (M).

• 3 PINZAS DE ANILLO - 3 GARFIOS.

• 2 DISECTORAS (G).

• 2 PINZAS DE POZZI.
• 1 TIRABUZÓN.

• 1 HISTEROLABO.

Electrodo de asa para escisión electroquirúrgica

Pinzas para histerectomía de Heaney


Pinzas para histerectomía de Heaney-Ballentine

Pinzas para cordón umbilical

Legra de Thomas-Gaillard
Legra de Sims

Legra de Kevorkian

Legra de Heaney
Tijeras uterinas de Mayo

Pinzas de Thomas-Gaylor

Tijeras para histeroscopio


Pinzas de biopsia mediante histeroscopia

Pinzas de Jacobs

Tentáculo de un diente
Tentáculo de dos dientes

Pinzas uterinas de Hulka


Pinzas de Allis-Adair

Pinzas de Ochsner curvas

Pinzas de Bozeman uterinas


Pinzas para pólipos

Pinzas obstétricas de Simpson


Pinzas de sujeción para histeroscopio

Dilatadores de Hank

Dilatadores de Hegar
Dilatadores de Pratt

Histerómetro de Sims

Espéculo vaginal de Auvard


Espéculo vaginal de Graves

Separador de O’Sullivan-O’Connor

Separador de Heaney
Separador de Eastman

Separador de Deaver pequeño

Portaagujas de Heaney

Histeroscopio
ENTORNO QUIRURGICO
Los actos quirúrgicos se efectúan en áreas específicas de los hospitales, en donde se
cuentan con instalaciones diseñadas para facilitar el aislamiento bacteriológico.
UBICACIÓN:
Sin existir una regla universal, es preferible ubicar a los quirófanos en sitios de fácil
acceso, que tengan comunicación expedita con las áreas de medicina crítica y los
departamentos de servicios auxiliares y subcentrales en los que se concentran los
recursos técnicos de uso inmediato. Por otra parte, es deseable que estén ubicados en
posición terminal, esto quiere decir que no debe haber tránsito para personal y equipos

que sean ajenos a su función de sala de operaciones, sin dejar de asegurar rutas de
evacuación en caso de contingencias, temblor o incendios.

DISEÑO:
En las áreas de quirófanos o zona quirúrgica se albergan las salas de operaciones
propiamente dichas y sus servicios auxiliares. No existe un diseño universal para ser
instalado en cada hospital, sino que cada uno está proyectado para satisfacer las
necesidades particulares de asistencia, enseñanza e investigación del hospital.

SALA DE OPERACIONES PARA CIRUGIA AMBULATORIA :

Ese tipo de instalaciones se diseñó para que el paciente permanezca poco tiempo en
ellas y se llaman áreas de cirugía “de corta estancia” o “para cirugía del paciente
ambulatorio”. Dichas instalaciones tienen la particularidad de contar con un área de
recepción, vestidor, sala de preparación para los pacientes y una sala de espera para
los familiares situada fuera de las instalaciones del quirófano. En ellas hay pasillos de
comunicación para facilitar el flujo al exterior del hospital y a las áreas de traslado.

SALAS DE CIRUGIA PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS:


Se trata de instalaciones en donde se efectúan operaciones en pacientes quienes por
sus condiciones preoperatorias y posoperatorias deben pasar al menos una noche
hospitalizados y tienen mayor dependencia del personal. Algunos están incapacitados
para caminar y para atender sus necesidades elementales, incluso en algunas fases
del periodo preoperatorio; otros enfermos son incapaces de respirar de manera
espontánea durante varias horas o días, y requieren atención especializada con
vigilancia estrecha.
Hay lineamientos que se siguen en forma casi universal para el diseño de un área
de quirófanos:

• Uniformidad en el diseño.

• Seguridad contra incendios.

• Accesos, corredores y salidas de escape.

• Señalización adecuada.

• Visibilidad.

• Aislamiento acústico.

• Facilidad de aseo mantenimiento.

• Cálculo de espacios de acuerdo con equipos y personal.

• Sistema de comunicación e informática.

• Energía, agua y áreas de lavado.

AREAS DE RECEPCION Y CORREDORES:

• Espacios para circulación de equipos.

• Amplitud para permitir la circulación de camas, camillas, enfermeras, anestesiólogos,


ventiladores y equipos electro médico.

• Iluminación.

• Intercomunicación.

• Video monitorización.

• Silla para acompañantes.

SALA DE LAVADO:

• Ingreso desde el corredor y acceso a la sala.

• Iluminación.
• Surtidor automático de agua.

• Reloj para medir el tiempo de lavado.

• Artesa o lavamanos corrido.

• Jaboneras.

• Adecuado espacio de operación.

ÁREA QUIRÚRGICA

Para fines de control bacteriológico, las áre as de quirófano se distribuyen en áreas de


restricción o de protección que tienen por objeto poner barreras al acceso de fuentes
de comunicación bacteriana a la sala de operaciones propiamente dicha. Es común
distinguir las áreas no restringidas de las semirrestringidas y restringidas asignándoles
los colores negros, gris y blanco, respectivamente, que sin duda es arbitraria o
inexacta,

pero tiene la cualidad de ser descriptiva y de fácil compresión para el personal técnico.

ZONA NEGRA:
El área que funciona como frontera entre todas las instalaciones del hospital y el área
de quirófanos se conoce como zona negra; es una verdadera zona amortiguadora de
protección y de acceso en la que se supervisan las condiciones en que ingresan los
pacientes. En dicha zona el personal se baña y cambia de ropa, y se cumple todo el
trabajo administrativo y logístico relacionado con la cirugía. Aquí están instaladas las
oficinas del quirófano, los baños del personal, los sanitarios y los accesos a los
servicios auxiliares. En esta zona convergen todos los recursos humanos y materiales
que se han de ocupar en la sala de operaciones; por tanto, tiene un acceso para
controlar el flujo procedente del hospital y otro acceso con un control más riguroso para
la siguiente zona

de restricción.
ZONA GRIS:
La segunda zona se llama también zona limpia o zona gris. Se caracteriza por tener
áreas de circulación amplias por las que puede desplazar camillas, camas, equipos
médico-quirúrgicos y personal vestido en forma reglamentaria. Dentro del área gris y
adyacente al ingreso a las salas de operaciones sestan las instalaciones para lavado
quirúrgico de las manos y antebrazos. En otro d ellos extremos del área, cercanos a las
trampas de equipos, están instaladas loas lavabos de instrumentos. Por lo general, la
zona gris no tiene alguna otra instalación específica, salvo las destinadas a alguna
intervención quirúrgica especializada. En cambio, tiene comunicaciones controladas
con cada una de las áreas de servicio auxiliares, es decir, se comunica con el área
negra por medio de acceso para el personal; hay trampas para el paso de camillas y
equipos por

las que ingresan los pacientes procedentes de la sala de pre anestesia y egresan para

ser instalados en las unidades de terapia posquirúrgica; tiene ventanas para el ingreso
y salida de materiales, las cuales se comunican con las instalaciones de los servicios
auxiliares de la central de equipos y esterilización (CEYE), central de anestesia,
laboratorios clínicos y de patología, banco de sangre, ingeniería biomédica y rayos x,
entre otros.

ACCESO DEL PERSONAL:

De los vestidores comprendidos en la zona negra se pasa a la gris sobre una barrera o
trampa, y que ingresan la exigencia de cubrir el calzado con botas, además de vestir el
pijama quirúrgico reglamentario.

TRAMPA DE CAMILLAS:

Los pacientes ingresan y salen de las salas de operaciones por “una trampa de
camillas”. El paciente llega en una camilla que ha circulado por los pasillos del hospital,
por lo que es conveniente que la estructura rodante no pase al área gris del quirófano.

TRAMPA DE MATERIALES Y EQUIPO:

Son ventanas de doble puerta corrediza por las que ingresan y salen los materiales que
se han de ocupar o que desechan; tiene por objetivo limitar la circulación libre del aire
de otras zonas del hospital al interior de las áreas restringidas.
ZONA BLANCA:
La sala de operaciones propiamente dicha se encuentra en el área estéril o zona
blanca. A la sala de operaciones también se le dice quirófano, que es una palabra
derivada del griego cair, ceiros,” mano y phanein,” mostrar. Es el área de mayor
restricción; comprende la sala de operaciones, local donde se lleva a cabo la
intervención quirúrgica.
CARACTERISTICAS DE LA SALA DE OPERACIONES

Las paredes y el techo de la sala de operaciones, al igual que el resto de la superficie,


deben ser lisos; se contribuyen con material duro, no poroso, resistente al fuego,
impermeable a las manchas y a las grietas y de fácil limpieza.

PISOS: Los pisos deben ser resistentes al agua, lisos y conductores moderados de la
electricidad para impedir acumulación de cargas electrostáticas en los muebles y las

personas.

PUERTAS: Las puertas por lo general de ser lisas, de tipo vaivén para poder abrirlas
en los dos sentidos y lavar sus dos superficies; de estar provistas de una ventanilla y
medir 1.5 m de ancho como mínimo para permitir el paso holgado de una camilla.

TEMPERATURA Y HUMEDAD: Los sistemas de renovación del aire están adaptados


para proporcionar temperatura y humedad constante que se regulan a 20°C con
humedad de 50%.

ILUMINACIÓN: Algunos autores opinan que la sala no debe tener luz natural debido a
que proyectan sombras y se hacen contrastes brillantes. La mayoría de las obras
consultadas hace menciona este tipo de iluminación; y es verdad que en países con
climas extremos los ventanales influyen en la temperatura ambiente y, quizá por ello en
la mayor parte de las instalaciones se evitan tragaluces y ventanas.

SEGURIDAD ELÉCTRICA: Las instalaciones son proyectadas para evitar accidentes y


peligro potencial para los pacientes, operarios y equipos electro médicos debido al mal
funcionamiento.

El área quirúrgica tiene instalaciones de energía eléctrica doméstica de bajo voltaje y


energía trifásica para conexión de equipos electro médicos que se usan para fines de
diagnóstico y tratamiento.

MOBILIARIO:

En toda sala de operaciones hay un mobiliario mínimo. La mesa de operaciones es


metálica, de construcción sólida, tiene una cubierta acojonada que permite la
instalación cómoda de un individuo en decúbito y está equipada con aditamentos para
colocar el paciente, así como soportes para las extremidades.

La mesa auxiliar posee forma “de riñón “tiene una cubierta de forma semicircular, se
usa para colocar en ella la ropa y los materiales que se requieren para el procedimiento
quirúrgica.

La cubeta en al que se depositan los materiales desechados durante la intervención


recibe el nombre de “cubeta de patada" por el hecho de que se maneja con el pie.

El tripie o trípode sirve para colgar en los recipientes de las soluciones que se
administran al enfermo vía intravenosa.

Los bancos de reposo son metálicos, de patas tubulares y su altura se puede ajustar
por medio de un mecanismo de tornillo, el anestesiólogo se puede sentar en él y
mantenerse a la altura de la cabeza de su paciente.

Los bancos de altura son muebles necesarios para hacer cómodo el trabajo de los
miembros del grupo, ya que por lo general no todos tienen la misma estatura o alguno
requiere mayor altura para dominar con la vista el campo operatorio.

El reloj es empotrado en la pared es indispensable para registrar los tiempos


quirúrgicos y los anestésicos.

VESTIMENTA QUIRÚRGICA
La ropa quirúrgica es la veste también usad especialmente en el área de quirófanos y
durante la cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas. La ropa quirúrgica
consiste en dos partes: una es el atuendo del personal, que incluye el uso de uniforme
quirúrgico, gorro, cubre bocas, zapatones y guantes, y la otra es la empleada en el
campo estéril, que consiste en batas con secado, sábanas y campos, formando bultos
de manera predeterminada que faciliten su utilización.

OBJETIVOS:

Los objetivos más importantes de la ropa quirúrgica consisten en crear una barrera que
permita al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la contaminación
de la herida quirúrgica, impedir la diseminación de microrganismos patógenos al
paciente, y proporcionar seguridad y protección personal en el manejo de pacientes
infectocontagiosos.

CLASIFICACIÓN:

Esta clasificación de ropa es para los integrantes del equipo quirúrgico NO ESTERIL. El
uniforme consta de dos piezas y se usa exclusivamente dentro del área de quirófano,
perfectamente limpio, y el personal debe cambiarlo diariamente.

• El pantalón debe ser cómodo, amplio, con jarra o resorte para ajustar a la cintura; las
piernas del pantalón deben introducirse dentro de los zapatones.

• La filipina o blusón debe ser amplio, con escote en v, de manga corta y colocada por
dentro del pantalón.

• El gorro o turbante se utiliza para evitar la contaminación por el pelo; la cabeza se


debe cubrir perfectamente; no deben soltar pelusas ni ser porosos, y pueden ser

desechables.

• El cubre bocas se utiliza para detener y filtrar las gotitas con microorganismos

patógenos que se expulsan de la boca y la nariz al hablar o estornudar; para que sea
eficaz debe colocarse perfectamente cubriendo nariz, mentón y boca con las cintas
elásticas que se ajustan en la parte posterior de la cabeza; se utiliza todo el tiempo
dentro de quirófano y se debe usar uno por cada intervención quirúrgica y al
humedecerse.

• Los zapatones son cubiertas especiales para los zapatos; pueden ser de lona o

desechables; tienen dos cintas para sujetarse, ser impermeables y electrocondictores,


lo que permite a la persona tener conexión a tierra; ayuda a

reducir la contaminación del piso por microorganismos.

LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO


El lavado quirúrgico es el procedimiento mediante el cual se lavan y secan las manos y
los brazos para participar como parte del equipo quirúrgico estéril durante una
intervención quirúrgica.

EQUIPO:

• Cepillos estériles de cerdas suaves, que pueden estar empaquetados en forma

individual en un dispensador, inmersos en solución desinfectante, o ser cepillos

desechables.

• Lavado o tarjeta exclusiva para el lavado quirúrgico, amplia y con profundidad

adecuada para no salpicar agua.

• Jabonera con solución antiséptico, por lo general jabón con hexaclorofeno, con

cloruro de benzalconio o isodine espuma.

• Reloj de pared.

PROCEDIMIENTO:

PRIMER TIEMPO:

• Abrir la llave de agua, verter jabón sobre las manos y realizar un lavado mecánico
normal, hasta 5 cm por arriba del codo en ambos brazos y enjuagar.

SEGUNDO TIEMPO:
• Tomar el cepillo con la mano que se vaya a cepillar primero y enjuagar con agua

corriente para quitar el exceso de solución desinfectante, en caso de que haya

estado sumergido en ella.

• Verter jabón o isodine espuma sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de la


cara para que este escurra sobre el mismo.

• Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado.

• Iniciar el cepillado lavando transversalmente los espacios sublinguales, dando unas


diez cepilladas en cada área.

• Continuar cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo

pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras laterales de cada dedo, continuar
con la cara externa del meñique, por donde se pasa hacia la palma de la mano, la cual
se lava con movimientos circulares.

• Por la cara externa del pulgar se continúa hacia el dorso de la mano con movimientos
circulares.

• Continuar el cepillado en forma rotatoria por la muñeca y hasta 5 cm por arriba del
codo, haciendo hincapié en los pliegues d mismo, verificando que no quede alguna
área del antebrazo sin cepillar.

• El brazo que se lavó permanece enjabonado, a fin de que actúe la solución

antiséptica.

• La mano que sostiene el cepillo se enjuaga.

• Se vierte jabón a la mano que sostiene el cepillo y se deja que corra hasta el

antebrazo.

• Se cambia el cepillado de mano y se produce a realizar el mismo procedimiento que


en el brazo contrario.

• Se enjuaga el brazo que permanecía enjabonado, el cual sostiene el cepillo,


manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que el agua

corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario.

TERCER TIEMPO:

• Se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos, sólo que el cepillado es hasta
el tercio superior del antebrazo.

CUARTO TIEMPO:

• El procedimiento se lleva a cabo en la forma antes descrita, pero sólo hasta la

muñeca de ambas manos.

QUINTO TIEMPO:

• El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en los espacios

subungueales.

• Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo, se

mantiene los brazos en alto a la altura de la cara para dejar escurrir el exceso de

agua y así evitar que regresa hacia los dedos.

SECADO DE MANOS
• Una vez realizado el lavado quirúrgico se procede a tomar la toalla del paquete estéril
haciéndolo del centro y teniendo la precaución de no tocar alguna otra prenda.

• El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por el centro
para proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los dedos, y luego las manos y
los brazos.

• Cuando termine de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla, por lo cual
queda hacia adentro la parte que ya se utilizó.

• Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo en el paso


anterior.

• Terminando el secado se deposita la toalla en la cubeta indicada para tal fin.


LAVADO DE MANOS CLÍNICO
Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización
Mundial

de la Salud son:

• Mojarse las manos.

• Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano.

• Frotar las palmas entre sí.

• Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda

entrelazando los dedos, y viceversa.

• Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

• Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta,

manteniendo unidos los dedos.

• Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un

movimiento de rotación, y viceversa.

• Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.

• Enjuagar las manos.

• Secarlas con una toalla de un solo uso.

• Utilizar la toalla para cerrar el grifo.


Padecer o no una enfermedad está a un simple lavado de manos de distancia. Este es
el método más fácil, rápido y económico para evitar enfermedades causadas sobre
todo por bacterias y parásitos. Es necesario hacer de este, más que un hábito, una
necesidad constante.

CIRUJANO:

Debe tener los conocimientos, habilidades y el juicio clínico necesario para


desempeñar con éxito la intervención quirúrgica prevista y cualquier desviación
necesaria por dificultades imprevistas. Las responsabilidades del cirujano son el
diagnóstico y los cuidados preoperatorios, la selección y la realización del
procedimiento quirurgico y el control de los cuidados postoperatorios. Bajo la dirección
del cirujano principal, uno o dos ayudantes contribuyen a mantener la visibilidad de la
zona quirúrgica, el control de la hemorragia y la sutura de las heridas.

MATERIAL A UTILIZAR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE RECUPERACIÓN


En muchos casos, las pacientes son capaces de tolerar la dieta solida por vía oral en el
primer día post operatorio, considerando y tomando en cuenta la magnitud de la
resección y el traumatismo intestinal generados durante el procedimiento quirúrgico.

En la mayoría de las pacientes se opta por dejar la sonda Foley (colocada antes de la
histerectomía) durante la noche después de la intervención. En pacientes con lesión
vesical o analgesia peridural continua para aliviar el dolor postoperatorio, se puede
indicar un uso más prolongado de la sonda. Las complicaciones pueden diagnosticarse
durante la intervención o inmediatamente después de ella. Las complicaciones graves
que requieren reoperación o que generan una incapacidad prolongada son
relativamente infrecuentes. Las complicaciones más frecuentes son infección,
hemorragia y lesión de órganos adyacentes.

Hay factores influyentes como la edad, enfermedades médicas, obesidad y neoplasias


con relación a un mayor riesgo de complicaciones.
ACTIVIDADES PREOPERATORIAS
La enfermera en la fase preoperatoria debe realizar las siguientes funciones:

 Comprobar todos los aparatos eléctricos (respirador, desfibrilador, etc.) y reponer el


quirófano junto con la enfermera instrumentista y el técnico en cuidados auxiliares
de enfermería.
 Verificar la identidad del paciente, su nivel de conciencia, la historia clínica y el
procedimiento quirúrgico a realizar.
 Informar brevemente al paciente de las fases del proceso quirúrgico y responder
preguntas o dudas del paciente.
 Comentar con el cirujano cualquier variación en el proceso quirúrgico.

ACTIVIDADES TRANSOPERATORIAS
 Se limpiará la piel con una solución antiséptica, en la zona donde se realizará la
cirugía.
 Se hará una pequeña incisión en el abdomen, cerca del ombligo. Se introducirá
dióxido de carbono en el abdomen para inflar la cavidad abdominal, con el propósito
de visualizar con más facilidad el útero y los órganos circundantes. Según el tipo de
laparoscopio que se utilice, se pueden realizar más incisiones en el abdomen con el
fin de usar otros instrumentos quirúrgicos.

 La mesa de operaciones estará inclinada, para que su cabeza se encuentre más


baja que los pies. Esto contribuye a mover los demás órganos y estructuras
abdominales fuera del campo quirúrgico, y hacer lugar para los instrumentos
quirúrgicos laparoscópicos.
 Se insertará el laparoscopio a través de la incisión y se examinará la cavidad
abdominal. Se extraerán los tejidos que rodean al útero.
 Una vez desprendido de los tejidos circundantes, se extraerá el útero por la vagina
o por el laparoscopio. Es posible que se extraigan otros órganos o estructuras,
como los ovarios y/o las trompas de Falopio, según cuál sea su situación particular.
 Cuando haya finalizado el procedimiento, se quitará el laparoscopio. Se tapará la
vagina con una gasa empapada en solución antiséptica.
ACTIVIDADES POSTOPERATORIAS
Se considera postoperatorio inmediato al periodo comprendido desde la finalización de
la intervención quirúrgica hasta la recuperación posanestésica del paciente. Una de las
funciones más importantes de la EC consiste en el traslado del paciente desde el
quirófano hasta la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) en condiciones de
seguridad. Las actividades más importantes de la EC en esta fase son:

 Colaborar en la recuperación anestésica del paciente.


 Aportar la seguridad necesaria en el traslado del paciente.
 Informar a la enfermera de la unidad de destino sobre el estado y la evolución del
paciente.
 Finalizar el registro de enfermería de quirófano.
 Realización de las cajas de instrumental quirúrgico junto con la EI y el TCAE.
 Reposición del quirófano en colaboración con la EI y el TCAE, dejándolo preparado
para la siguiente intervención.
DIAGRAMA DE FLUJO

HISTERECTOMÍA

PROCEDIMIENTO
QUIRÚRGICO
ANÁLISIS DE SANGRE

SEGUIR INDICACIONES NO SÍ PRUEBAS DE ANESTESIA

CUIDADOS
ELECTRO
PREOPEOPER CARDIOGRAMAS
ALTA DEL ATORIOS
PACIENTE
DIETA BAJA EN
RESIDUOS
ENFERMERA
CIRCULANTE AYUNO
CUIDADOS
TRANSOPERA
PREPARACION TORIO VENOCLISIS
DEL QUIROFANO
ENFERMERA
INSTRUMENTISTA
TRASLADO DE LA
PACIENTE A
QUIROFANO
CUIDADOS APERTURA DEL
POSTOPERA BULTO QUIRÚRGICO
TORIO GINECOLÓGICO
APERTURA DEL
BULTO QUIRÚRGICO

PREPARACION
ENFERMERA DEL
RECUPERACIÓN INSTRUMENTAL
ANESTESISTA DE LA ANESTESIA

ADMINISTRACIÓN DE CUIDADO DE LA HERIDA


LA ANESTESIA POR
VÍA INTRAVENOSA
RECUPERACIÓN DE LA
PACIENTE

FIN
CONCLUSION
Una histerectomía es un procedimiento común que puede mejorar los
síntomas causados por cáncer cervicouterino. En algunos casos, la cirugía
puede salvar vidas.
Con la inclusión de la Consejería y el impulso a la formación de
consejeros, se
pretende fortalecer las acciones ante el grave problema de salud pública
que es el cáncer cérvicouterino y darnos cuenta de que es prevenible y
curable en ciertas etapas de progresión. Es por ello que se plantean las
siguientes preguntas: ¿por qué las mujeres no se acercan a los servicios
de salud?, y las que acuden a realizarse su Papanicolaou y presentan
alguna lesión ¿por qué no asisten para su atención? Es necesario
comprender que la mujer enfrenta una serie de sentimientos complejos y
dolorosos que la llevan al temor, al coraje, a la culpa, a la negación, entre
muchos otros.
La secretaria de salud, a través de su ejercicio, dar respuesta a estas
interrogantes y facilitar el acercamiento de las usuarias a los servicios de
salud que se pretende convertir en espacios cálidos al tender puentes
sólidos entre las diversas instancias de la red de atención y la usuaria. Por
ello ha de considerarse como una estrategia psicosocial reconocida
ampliamente, como un componente fundamental en la prevención y control
de esta enfermedad y como un elemento que en general facilite la toma de
decisiones responsables e informadas.
En este manual se logra visual el tratamiento que erradica el c.a.c.u que es
una histerectomía la cual lleva a salvar a muchas mujeres. Todo esto se
puede prevenir si las mujeres se hacen su Papanicolaou y chequeos
rutinarios. Como también observamos el inicio del cáncer y todo el equipo
completo que se utilizara al hacer una histerectomía.
REFERENCIAS

 default - Stanford Children’s Health. (2015). STANFORD HEALTH. Recuperado 7


de julio de 2022, de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=hysterectomy-92-P09291
 Formación, D. (2021, 27 diciembre). Funciones de la enfermera circulante durante el
proceso quirúrgico. Daeformacion. Recuperado 6 de julio de 2022, de
https://daeformacion.com/funciones-ec-proceso-quirurgico/
 Ponce, R. S. (2015, 15 julio). La histerectomía laparoscópica y sus aspectos
fundamentales | Sardiñas Ponce | Revista Cubana de Cirugía. INFOMED.
Recuperado 9 de julio de 2022, de
http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/198/104
 S. (2021, 16 junio). Recopilación del instrumental quirúrgico de ginecología y
obstetricia, el material más utilizado en esta especialidad. Índice de contenidos
Electrodo de asa para escisión electroquirúrgica Pinzas para histerectomía de
HeaneyPinzas para histerectomía de Heaney-BallentinePinzas para cordón
umbilicalLegra de Thomas-GaillardLegra de SimsLegra de KevorkianLegra de
HeaneyTijeras uterinas de MayoPinzas de Thomas-GaylorTijeras para
histeroscopioPinzas de biopsia mediante histeroscopiaPinzas de. . .. Seremos
enfermeros. Recuperado 10 de julio de 2022, de
https://seremosenfermeros.com/instrumental-quirurgico-de-ginecologia-y-obstetricia/

También podría gustarte