Está en la página 1de 19

1

Tema | Osteosíntesis 2: Fijación de fracturas - Parte 1:


principios básicos de osteosíntesis en MMSS y MMII
con placas y tornillos

Módulo | Cirugía ortopédica y traumatológica

Sara Muñiz, Judith Zunino , Vanesa Palomares

OBJETIVOS Contenido
• Adquirir los conocimientos básicos en osteosíntesis necesarios para
Objetivos
instrumentar una cirugía traumatológica tratada con material de osteosíntesis.
• Conocer las técnicas quirúrgicas más frecuentes. Introducción
• Identificar los diferentes implantes de osteosíntesis, siendo capaz de Osteosíntesis mediante
reconocer el instrumental necesario para su implantación. tornillos
• Adquirir habilidades y destrezas prácticas en la instrumentación quirúrgica,
tales como el reconocimiento y priorización de los tiempos quirúrgicos. Utilización de los tornillos
• Reconocimiento del instrumental necesario para el desempeño de la cirugía; Osteosíntesis mediante
cajas básicas, motores e instrumental especifico. placas
• Conocimiento de las diferentes posiciones quirúrgicas en el quirófano de
traumatología, sabiendo identificar los principales cuidados y complicaciones. Proceso intraoperatorio
• Aprender la importancia del trabajo en equipo por parte de la enfermería del Bibliografía
quirófano, fundamental para el buen funcionamiento y cuidado de calidad y
seguridad del paciente.

INTRODUCCIÓN
Cuando una fractura requiere una reducción abierta y necesita una fijación interna
(RAFI), los materiales de osteosíntesis más utilizados son las placas y tornillos.
Para instrumentar la osteosíntesis de una fractura, la enfermera debe conocer los
principios básicos de la osteosíntesis así como la técnica quirúrgica y los implantes
que se van a utilizar.

Los tornillos pueden ser fundamentalmente, de acero quirúrgico o titanio. Es


importante conocer el material y sus aleaciones por varios motivos:

• Para evitar posibles alergias del paciente a los metales.


• Saber que no se deben combinar los materiales, es decir, no deben utilizarse
placas de acero con tornillos de titanio ni viceversa. Esto como norma general,
debido a que los diferentes potenciales de electronegatividad pueden producir
corrosión del material, conocida como fusión fría.

En la actualidad existen materiales con aleaciones y recubrimientos que permiten


su combinación, como los tornillos de Optilink, que son de acero recubierto y
pueden utilizarse con las placas de titanio. En todos los casos debe utilizarse como
indica el fabricante.
Convulsiones neonatales | 2

OSTEOSÍNTESIS MEDIANTE TORNILLOS Los tornillos de esponjosa a su vez pueden ser


de:
1 Partes de un tornillo: -- Rosca parcial: Permiten realizar compresión
-- Tornillo con sus partes: Cabeza, vástago, interfragmentaria.(figura 3).
rosca, alma y punta.
-- Cabeza: Zona del tornillo donde se inserta el
destornillador. Puede tener cabeza hexagonal,
cruceta, torx, philips. Cada casa comercial
y cada tipo de tornillo tiene una cabeza
característica. Es fundamental conocerlo
y disponer del destornillador específico
correspondiente tanto para la inserción como
la extracción del mismo.
Figura 3. Rosca parcial.
-- Vástago: Resto del tornillo restando la
cabeza. -- Rosca completa: Para realizar estabilizaciones
en el hueso metafisario y epifisario.(figura 4).
-- Alma: Centro de la parte roscada del
tornillo. El diámetro del alma del tornillo es
ligeramente menor al diámetro de la broca
con la que se hará el canal para su inserción.
-- Rosca: Parte externa del tornillo. Puede
extenderse por todo el vástago del tornillo, Figura 4. Rosca completa.
denominándose de rosca completa o solo en
la zona distal, rosca parcial. UTILIZACIÓN DE LOS TORNILLOS
La diferencia de diámetro entre la rosca y el
alma del tornillo es la profundidad de la rosca. 1 DE MANERA INDIVIDUAL:
Los tornillos pueden utilizarse de manera
2 Tipos De Tornillos:
individual, como único material para realizar
Los tornillos pueden ser de diferentes formas: osteosíntesis, en cuyo caso, puede realizarse
-- Cortical: Cuya rosca está diseñada para una estabilización de dos fragmentos o
sujetarse de forma eficaz a la cortical del compresión interfragmentaria.
hueso. Tiene rosca en toda su longitud. La compresión interfragmentaria consiste
Cuenta con un paso de rosca más pequeño. en insertar un tornillo entre dos fragmentos
(figura 1). consiguiendo reducirlos mientras se aproximan.
Esto puede llevarse a cabo con un tornillo de
cortical o de esponjosa rosca parcial.
Compresión interfragmentaria con tornillo cortical:
Para conseguir la reducción tenemos que realizar
Figura 1. Tornillo con rosca.
un canal liso en la primera cortical, mediante la
perforación de la misma con una broca del mismo
-- Esponjosa: Cuya rosca está diseñada para
diámetro del tornillo que se va a insertar. Ejemplo, si
adherirse al hueso metafisario por lo que
el tornillo es de diámetro 3,5 utilizaremos un broca
posee una distancia mayor entre sus pasos
de 3,5. La segunda cortical se perfora con una broca
de rosca, lo que le permite fijarse en el hueso
de diámetro inferior al diámetro del tornillo. Con ello
esponjoso, mucho más blando que el hueso
conseguimos que al insertar el tornillo en la primera
cortical.( figura 2).
cortical, este deslice sin enroscarse y que al llegar
a la segunda cortical y comenzar a enroscarse el
tornillo haga tracción ejerciendo compresión entre los
fragmentos y reduciendo así la fractura. (figura 5-6).

(Los pequeños fragmentos de Stryker marcan sus


brocas con código de color. Una banda, primera
cortical, dos bandas, segunda cortical, como guía
Figura 2. Rosca de tornillo. para hacer la compresión.
Convulsiones neonatales | 3

• Siguiendo la siguiente regla:


-- La broca debe ser siempre de tamaño inferior
al diámetro del tornillo; ejemplo un tornillo
de 3,5 de diámetro necesita una broca de
2,5 de diámetro. (es el caso de los pequeños
fragmentos de la casa Synthes).
-- La terraja y el tornillo son del mismo diámetro.
( La terraja se utiliza para labrar el camino de
la rosca del tornillo).
-- Cuando sea preciso también puede utilizarse
un avellanador. Se trata de un vástago con
oliva que sirve para hacer una ampliación
en la cortical del hueso donde se inserta
el tornillo, permitiendo dejar enterrada la
cabeza del tornillo. De esta manera la cabeza
del tornillo no molesta en las partes blandas.
Como las técnicas avanzan mucho y muy deprisa,
Figura 5. Compresión con tornillo cortical. con el fin de poder trabajar de forma más rápida y
precisa, reduciendo los tiempos quirúrgicos y el
tiempo de exposición de la fractura cuando se realiza
la RAFI, el esquema básico para la colocación de un
tornillo puede reducirse al existir en el mercado las
siguiente mejoras técnicas:

• Tornillos Autoterrajantes: No precisan terraja,


dejando el esquema en broca - tornillo.
• Tornillo Autoperforante: El propio tornillo ejerce
Figura 6. Tornillo cortical.
la función de broca y de terraja, insertándose
directamente.(figura 8).
• Compresión interfragmentaria con tornillo de
esponjosa rosca parcial: En este caso es la
propia estructura del tornillo la que al tener
parte de su vástago sin rosca hace la tracción
entre los fragmentos.
2 TÉCNICA DE INSERCIÓN DE TORNILLO:
El esquema básico para la instrumentación de
un tornillo es el siguiente:
-- BROCA - MEDIDOR - TERRAJA – TORNILLO.
(figura 7).

Figura 8. Tornillo de bloqueo, autoperforante, autoterrajante y


peroprotésico.

Figura 7. Esquema básico para inserción de tornillo.


Convulsiones neonatales | 4

3 OTRAS PRESENTACIONES:
En la actualidad existen multitud de tornillos,
con estructuras específicas según la patología
o la situación anatómica, como por ejemplo:

• Tornillos canulados: Son tornillos de esponjosa


de diversos diámetros y longitudes (pequeños,
medianos y grandes fragmentos) que para su
inserción, necesitan previamente la colocación
de una aguja roscada o aguja de trabajo,
que además de reducir temporalmente los
fragmentos guían la inserción del tornillo.
Ejemplo; tornillos Asnis Stryker o canulados de
titanio de 7,3 de Synthes.(figura 9-14).
Figura 12. Inserción de la aguja roscada de trabajo, la cual man-
tendrá la reducción y guiará la trayectoria de la broca durante la
perforación y el camino del tornillo en la inserción del mismo.

Figura 9. Fractura en el maléolo interno de la tibia.

Figura 13. Brocado del hueso con la broca canulada a través de


la aguja.

Figura 10. Reducción de la fractura mediante pinza de reducción.

Figura 14. Inserción del tornillo a través de la aguja roscada me-


diante el destornillador canulado.

• Tornillos sin cabeza: Carecen de la cabeza


abultada del tornillo habitual, lo que evita tener
que realizar un avellanado previo de la zona
de inserción el tornillo en una zona anatómica
donde la cabeza puede molestar. (figura 15).

Figura 11. Montaje a motor de la aguja roscada.


Convulsiones neonatales | 5

La nueva versión de placas de tercio de


caña de algunas casas comerciales también
poseen rosca en todos sus orificios, lo
cual permite poder utilizar tornillos de
bloqueo en los orificios que sea necesario.
(figura 17).

Figura 15. Tornillos sin cabeza.

• Tornillo herber: Son un tipo de tornillo sin


cabeza que presentan rosca de diferente
diámetro en la cabeza y en el extremo distal Figura 17. Rectas.
del tornillo, lo cual permite realizar compresión
cuando se inserta, ya que las roscas de la Dentro del instrumental para colocar la placa
cabeza y del extremo distal roscan a diferente nos encontramos con la pinza de Verbruger,
velocidad. Ejemplo; tornillos HCS.(figura 16). que sujeta la placa al hueso una vez hecha
la reducción hasta la colocación de los
tornillos. Y las grifas, las cuales sirven para
moldear la plaza y darle forma adaptándola
al hueso.(figura 18-19).

Figura 16. Tornillo herber.

• Asociados a una placa: Cuando la fractura


no puede tratarse únicamente con tornillos,
suele asociarse a una placa. Existen en el Figura 18. Pinza Verbruger.
mercado multitud de tipos de placas, de muy
diversas longitudes y que se adaptan a la zona
anatómica a tratar. Realizamos un esquema
básico que nos ayudará a entender mejor de
qué clase de implante se habla:

OSTEOSÍNTESIS MEDIANTE PLACAS


1 PLACAS SEGÚN SU FORMA:
-- Rectas: Figura 19. Pinza Verbruger.

»» Placa de tercio de caña : Es una placa fina de


forma circular cuya sección transversal es
un tercio de una circunferencia y que posee
orificios ovalados en los que se insertan
tornillos de cortical y esponjosa normales.
Convulsiones neonatales | 6

»» Placas de compresión bloqueadas: Este »» Ejemplos de placas LCP: A la izquierda placa,


sistema de placas, como las LCP de Synthes recta de seis orificios. A la derecha, placa
se emplean en fracturas transversales en LCP Philos, (indicada en la osteosíntesis de
las que se fija la placa al hueso, insertando las fracturas de húmero proximal) ambas
el tornillo de forma excéntrica y generando placas de la casa Synthes.(figura 23-24).
fuerzas de compresión sobre el foco. Las
placas de compresión más utilizadas están
diseñadas de manera que su superficie de
contacto al hueso lesione lo menos posible
el periostio, intentando conservar la mayor
vascularización del hueso. Posee orificios
combinados (lado liso y lado roscado) lo
que permite la elección de colocación de
un tornillo cortical o esponjoso en su lado
liso o la inserción de un tornillo de bloqueo
Figura 23. Placas LPC.
en su lado roscado.(figura 20-22).

Figura 24. Placas LPC.

-- ¿Qué es un tornillo de bloqueo?: Es aquel que


Figura 20. Fragmentos mediante placa de conversión. posee rosca en la cabeza, pudiendo quedar
roscado a la placa, permitiendo que la carga
fisiológica se transfiera del hueso a la placa.
Los tornillos de bloqueo también pueden ser
autoroscantes y autoperforantes.(figura 25).

Figura 25. Tornillo de bloqueo.


-- Placas de reconstrucción: Son placas de
compresión bloqueadas más finas y con
Figura 21. Fragmentos mediante placa de conversión. muescas lo que las hace más moldeables
mediante grifas de forma manual, pudiendo
adaptarlas a cualquier zona anatómica. No
deben moldearse más de 15º. Pueden ser
estrechas o anchas y curvas como las de
reconstrucción pélvica.(figura 26).

Figura 22. Fragmentos mediante placa de conversión.

Figura 26. Placas de reconstrucción.


Convulsiones neonatales | 7

-- Placas de ángulo variable: Son placas de


compresión bloqueadas cuyos orificios
pueden utilizarse mediante una guía tipo
cono que permite variar el ángulo se inserción
del tornillo según convenga para la sujeción
de los fragmentos.(figura 27).

Figura 29. (Posición del paciente en mesa de tracción para la


cirugía).

Figura 27. Placas de ángulo variable (Foto cedida por Synthes).

2 ANGULADAS:
Las placas anguladas están compuestas de
una placa recta y una lámina con sección en
U, ambas partes de la placa forman un ángulo
determinado. Estas placas se utilizaban en
las osteotomías tanto del adulto como en las
pediátricas, en la actualidad están en desuso.
Dentro de las placas anguladas se incluyen:
-- Placa acodada con tornillo deslizante: Está Figura 30. (instrumental necesario para la insercion del tornillo
cefálico e impactacion de la placa.)
constituida por un tornillo de tracción y
una placa que se fija a la diáfisis del fémur.
Está indicada en las fracturas proximales
y distales de fémur. En la actualidad, se
emplean elementos menos agresivos, ya que
en el mercado se han desarrollado nuevos
sistemas de placas percutáneas y clavos
menos agresivos con los se consigue una
buena reducción y fijación de la fractura.
(figura 28-32).

Figura 31. (instrumental necesario para inserción de los tornillos


a la placa).

Figura 28. (Indicación quirúrgica en la fracturas pertrocanterias,


intertrocanterias y basicervicales de fémur).

Figura 32. (Osteosíntesis con clavo placa Omega 3).


Convulsiones neonatales | 8

-- Placas especiales: Dentro de este grupo de -- Medicación necesaria para el momento


placas se incluyen aquellas destinadas a anestésico y el mantenimiento del mismo,
una zona anatómica concreta, cuyo hueso confirmando con el anestesista las técnicas
fracturado presenta gran porcentaje de y procedimientos que se le van a realizar
esponjosa y menor cortical. Tienen formas al paciente. Los más habituales; anestesia
peculiares con la intención de adaptarse loco-regional, bloqueos, sondaje vesical,
a la fractura. Entre ellas se incluyen la vía periférica, vía arterial e infiltraciones
placa trébol, cuchara, cobra y placa plana. anestésicas.
Actualmente todas ellas están en desuso. -- Correcta reposición del quirófano. Nunca
(figura 33). debe abordarse una cirugía, ni de urgencias
ni programada con una incompleta
reposición del quirófano. Nada establecido
debe improvisarse.
-- Preparación del equipo de isquemia
(miembro inferior y superior).
-- Prever todo el material necesario para la
correcta colocación del paciente.
-- Preparar la posición del paciente de cara a la
operación, teniendo en cuenta los siguientes
Figura 33. (Foto placa trébol. La más empleada entre estas
especiales que están en desuso). tipos:
-- Para operaciones de miembro superior:
PROCESO INTRAOPERATORIO -- Fracturas de muñeca y antebrazo; decúbito
supino con mesa para miembro superior.
Una vez diagnosticada la fractura y decidida la
(figura 34-37).
indicación quirúrgica, tanto si se trata de una cirugía
emergente (paciente politraumatizado grave), como
si trata de una fractura diferida y programada, todo
el equipo debe conocer:

• Diagnóstico del paciente: (Antecedentes,


alergias medicamentosas y a metales,
complicaciones quirúrgicas previas si las
hubiera).
• Presencia del consentimiento: Si es cirugía
programada, con el documento por escrito
firmado por el paciente en las condiciones
que marca la Ley. En el caso de situación de Figura 34. Enfermera circulante.
emergencia no es preciso, sólo verbal y cuando
fuera posible.
• Técnica quirúrgica que se va a aplicar: Es
imprescindible que tanto la circulante, como
la instrumentista conozcan el procedimiento
que se va a llevar a cabo, lo cual facilita la
coordinación entre las enfermeras quirúrgicas
presentes. Conocedoras de sus competencias
al respecto y aumentando así la calidad y la
seguridad en la atención al paciente.

Funciones profesional circulante


1 FUNCIONES CIRCULANTE PREVIA ENTRADA DEL
PACIENTE AL QUIRÓFANO: Figura 35. Enfermera circulante.
-- Comprobará luces, tomas de oxígeno y
respirador.
Convulsiones neonatales | 9

Figura 40. Imágenes radiográficas de paciente con fractura de


olécranon derecho.
• Fractura de húmero: La posición más habitual
es en posición de silla de playa.(figura 41-43).

Figura 36. Enfermera circulante.

Figura 41. Placa Philos para húmero proximal.

Figura 37. Enfermera circulante.

• Fracturas de codo: Decúbito lateral con brazo


sobre el cuerpo, decúbito supino con brazo
flexionado sobre el cuerpo, decúbito prono con
soporte.(figura 38-40).

Figura 38. Intervención de muñeca.

Figura 42. Osteosíntesis de húmero con la placa.

Figura 39. Colocación del brazo en la mesa.


Convulsiones neonatales | 10

Figura 43. Paciente en posición de silla de playa.

• Fractura de clavícula: Decúbito supino, o en


posición de silla de playa.(figura 44-47).

Figura 46. Paciente colocado en posición de silla de playa. Con su-


jeción en la cabeza, flexión de rodillas y apoyo del brazo a operar.
Figura 44. Colocación del arco de rayos en posición silla de playa
y en decúbito supino.

Figura 47. Colocación de la instrumentista para cirugía de hombro.

Figura 45. Colocación del paciente en decúbito supino.


Convulsiones neonatales | 11

Se trata de una posición compleja y con muchas


complicaciones posibles para el paciente. La
enfermera circulante deberá prestar especial
atención al cuidado y confort de la cabeza y
cuello, almohadillar los talones y colocar una
almohada debajo de las rodillas. Una de las
complicaciones más graves es la hipoperfusión
cerebral como consecuencia de la combinación
entre la posición elevada de la cabeza y
la anestesia general. Actualmente y como
resultado de los últimos estudios realizados, se
recomienda monitorizar la perfusión cerebral
durante la anestesia de estos pacientes para
diagnosticar la hipoperfusión cerebral y poder
evitar las lesiones neurológicas cerebrales.
• PARA OPERACIONES DE MIEMBRO INFERIOR:
-- Fracturas en el pie y tobillo: Decúbito supino
con el miembro sobre una almohada y
un saquete si precisa en el glúteo para
evitar la rotación externa de la extremidad.
(figura 48-50).
Figura 50. Posición del arco de rayos para realizar rayos
intraoperatorios.
-- Fracturas a nivel de la rodilla: La posición más
habitual es decúbito supino con almohada
bajo la extremidad y si precisa un rodillo
vestido estéril que se pondrá o retirará según
la necesidad.(figura 51).

Figura 48. Decúbito supino.

Figura 51. Fractura de rodilla.

-- Fracturas de fémur: Decúbito lateral, decúbito


supino o en mesa de tracción según la técnica
a realizar.(figura 52).

Figura 49. Posición del paciente y del miembro inferior a opera.


Convulsiones neonatales | 12

Realizará la limpieza y antisepsia según


protocolo del servicio. Lavado con agua y
jabón, preparación del campo pintando con
clorhexidina tintada. Se responsabilizará de
la distribución ergonómica del quirófano,
estableciendo los espacios para un mejor
desarrollo de la cirugía. En este tipo de
intervenciones, es necesario conocer el lado a
intervenir, ya que dependiendo de que el lado
sea derecho o izquierdo, se debe organizar
todo. Asimismo, se deben tener muy presente,
determinadas áreas dentro del quirófano,
debido a su importancia:
-- Área de anestesia: Donde se encontrará
el monitor y respirador en la cabecera del
enfermo. En la foto, cabecera de la mesa
quirúrgica.
-- Área estéril: En la que trabajará el
instrumentista con sus elementos estériles
y el campo quirúrgico. En la foto, desde
el campo quirúrgico a la mesa de la
instrumentista.
-- Área contra lateral a la cirugía: Donde se
tendrá bisturí eléctrico, consola de motor,
Figura 52. Fracturas de fémur.
etc. En definitiva, todo el aparataje previsto
para la operación. En la foto, zona donde se
Todas estas posiciones, deberán ser no encuentra el bisturí eléctrico.
obstante, confirmadas por el cirujano principal.
-- Área arco RX: es imprescindible que antes
Sin embargo, la enfermera circulante será la
de que empiece la intervención, el cirujano
responsable de evitar todas las complicaciones
confirme desde donde quiere que se tomen
que puedan derivarse de la operación
las imágenes. En la foto, detrás de la mesa
quirúrgica, como por ejemplo: úlceras por
quirúrgica.(figura 53).
presión, parálisis de nervios por mala posición,
etc.)

Comprobar junto con la instrumentista el


correcto estado de los implantes, que estén
estériles y que no falte ningún tamaño
necesario para la cirugía. En caso de no ser
correcto debe comunicarse al cirujano antes
de que el paciente entre en el quirófano.

2 Funciones circulante, una vez ha entrado el


paciente en quirófano:
Transferencia del paciente de la cama a la
mesa. Responsabilidad de la enfermera que el
paciente no se caiga, en colaboración con los
celadores, así como el cuidado del miembro
fracturado, con el cual habrá que tener una Figura 53. Paciente en quirófano.
especial atención a la hora de movilización de
la cama a la mesa. Monitorización del enfermo.
Colaborar en el proceso anestésico. Si el
paciente lleva algún tipo de inmovilización;
yeso, férula, vendaje. Preparará el instrumental
necesario para su retirada, tijeras de vendaje y
yeso, motor para retirada de yeso.
Convulsiones neonatales | 13

Como su propio nombre indica, la circulante, • Ayudará a la instrumentista a montar el campo


debe asegurarse de poder “circular” con total quirúrgico y a mantener la esterilidad del
independencia y eficacia, por todas las partes mismo.
del quirófano, durante la intervención: • Ayudará a vestir el arco de RX y conectará el
• Colocará placa de bisturí en el lado contra lateral bisturí eléctrico y el aspirador.(figura 56).
o revisará correcta conexión y funcionamiento • Insertará la batería del motor y se encargará de
de la manta para bisturí eléctrico. cambiarlo cuando sea necesario.(figura 57).
• Cumplimentará toda la documentación y
registros quirúrgicos de su competencia,
tales como check list, hoja de circulante,
hoja de implantes y volantes de pruebas si
fuera necesario como comprobación de grupo
sanguíneo (si pudiera preverse transfusión
sanguínea), muestras para anatomía patológica
o microbiología.
• Realizará la isquemia, con la venda Smarch, en
los casos que se precise.(figura 54-55).

Figura 54. Enfermera circulante.

Figura 55. Enfermera circulante. Figura 56. Enfermera circulante ayudando al instrumentista.
Ejemplo de radioscopia intraoperatoria, vestimenta del arco de
rayos colocacion del paciente y del arco de rayos.
Convulsiones neonatales | 14

Figura 59. Juego de palancas de Hoffman de diferentes tamaños.

Figura 57. Insertar batería de motor.

Al margen de todo ello, una de las principales


tareas de una circulante de calidad, ha de ser, la
de estar pendiente de la intimidad y el respecto
al paciente, velando en todo momento por los
derechos e integridad del mismo.

Funciones profesional instrumentista


1 FUNCIONES INSTRUMENTISTA PREVIA
ENTRADA DEL PACIENTE AL QUIRÓFANO:
Confirmar el parte quirúrgico: Preparar el
instrumental básico necesario para una
osteosíntesis, compuesto por una caja con
instrumental básico que deberá contener:
instrumental de partes blandas (pinzas
de disección, pinzas de hemostasia,
separadores, porta agujas) e instrumental óseo
(periostotomos, escoplos, martillo, pinzas de Figura 60. Juego de palancas de Hoffman de diferentes tamaños.
reducción, palancas). Todo adecuado a la zona
a operar según su tamaño.(figura 58-61).

Figura 60. Separadores de diferente profundidad. De izquierda a


derecha, Farabeuf, Volkmann y separador de Hibbs.

Preparar motor/ baterías, ligero/as y que tenga


Figura 58. Instrumental óseo: de izquierda a derecha, periostotome entre sus aditamentos cabezal de Jacobs,
lambotte, punzón de cortical, pinza gubia, cucharilla, pinza de para la inserción de agujas de Kirschner para
hueso, escopio y martillo. estabilizar fracturas y anclaje rápido tipo AO,
para las brocas. (figura 62).
Convulsiones neonatales | 15

Figura 61. De izquierda a derecha: adaptador para agujas a motor, Figura 64. Ejemplos de placas para diferentes zonas anatómicas.
adaptador AO de anclaje rápido, cabezal de Jacob + llave, cuerpo
del motor y carcasa estéril. (Adaptador AO de anclaje rápido junto
a destornillador, terraja y broca).

Preparará Instrumental específico para la


osteosíntesis; alambre, agujas K, placas
y tornillos, clavos intramedulares, etc.
Comprobando que el instrumental está
completo y que no hay ningún error en los
implantes. Deberá comunicar cualquier
alteración al cirujano antes de pasar al paciente
al quirófano.(figura 63-66).

Figura 65. Instrumental para inserción de tornillo y sujeción de la


placa al hueso. De izquierda a derecha, gradilla de tornillos, guía
para broca, brocas, medidor, destornillador y motor con anclaje
AO.

• Preparar material fungible:


Campo quirúrgico desechable establecido.
(figura 67).

Figura 62. Instrumental para inserción de alambre. De izquierda a


derecha, rollos de alambre, pasador, pinzas, alicate, corta alam-
bre y tensor.

Figura 63. Instrumental para inserción de agujas, tanto manual


mediante mandril de Jacobs, como a motor, pudiendo utilizarse Figura 66. Campo quirúrgico desechable establecido.
Jacobs o adaptador de agujas a motor.
Convulsiones neonatales | 16

• Bisturí eléctrico. El instrumental básico debe colocarse por


• Aspirador. orden de utilización en una zona accesible de
la mesa, ya que durante toda la intervención
• Rotulador y regla.
puede ser necesario su uso y la instrumentista
• Gasas y compresas. debe poder acceder con facilidad.
• Batas y guantes para todo el equipo. El instrumental específico también debe
• Funda para RX. de colocarse por orden, en una zona
• Hojas de bisturí (las más habituales 15 y 20). que destinaremos para el tiempo de
instrumentación de la fractura. Habitualmente
• Grapadora.
será en el lado derecho de la mesa.
Preparar todas las mesas necesarias,
Controlar los tiempos quirúrgicos, para lo que
atendiendo a la magnitud de la cirugía y cajas
es fundamental que la instrumentista conozca
que haya que emplear.
la técnica quirúrgica.(figura 69).
2 FUNCIONES INSTRUMENTISTA UNA VEZ HA
ENTRADO EL PACIENTE EN QUIRÓFANO:
La instrumentista debe colocarse lo más
próxima posible al campo quirúrgico, teniendo
acceso y visión al campo y a las manos de los
cirujanos. Debe colocarse la mesa de una forma
lógica y ordenada, que la permita trabajar en
condiciones de seguridad para el paciente y
para todo el equipo.
Es práctico colocar en la mesa de instrumental,
cerca y a mano del cirujano pinzas de disección,
bisturí, tijera y pinza de hemostasia, así como
dejar una zona libre próxima a ellos para poder
realizar los intercambios de instrumental.
(figura 68).

Figura 68. Colocación de instrumental básico.

Aunque existen muchas técnicas e implantes


diferentes, para enfrentarse a una osteosíntesis
es de gran ayuda tener en cuenta que:
• Primero se realizará incisión quirúrgica: (figura
70-73).

Figura 67. Ejemplo de colocación de mesa de instrumentista para


realizar una osteosíntesis.
Convulsiones neonatales | 17

Figura 69. Incisión y exposición del foco de fractura de tibia distal Figura 72. Incisión y exposición de fractura de muñeca izquierda.
izquierda.

Una vez expuesta la fractura con ayuda de los


separadores que mejor le ayuden al cirujano,
hay que reducir la fractura y estabilizarla de
forma temporal con la ayuda de pinzas, lanes,
clanes o agujas de Kirschner (preparar siempre
una aguja en el Jacobs). Por ello se debe
tener previsto desde el inicio de la cirugía.
(figura 74-77).

Figura 70. Incisión y exposición del foco de fractura de tibia distal


izquierda.

Figura 73. Reducción de los fragmentos de la fractura de radio


distal izquierda mediante agujas de kirschner a motor.

Figura 71. Incisión y exposición del foco de fractura de tibia distal


izquierda.

Figura 74. Reducción de los fragmentos de la fractura de radio


distal izquierda mediante agujas de kirschner a motor.
Convulsiones neonatales | 18

Figura 77. Placa para osteosíntesis de muñeca con fractura de ra-


dio distal.

Figura 75. Reducción de los fragmentos de la fractura de radio


distal izquierda mediante agujas de kirschner a motor.

Figura 78. Brocado en el hueso a través de las guias de la placa


para la inserción de los tornillos.

Figura 76. Reducción de la fractura de tibia y peroné distal me-


diante agujas de kirschner y pinzas de reducción. Osteosíntesis
de las fracturas mediante placas de compresión.

Cuando se vista el campo quirúrgico, se


debe dejar vestido correctamente el arco de
rayos. “Si estos pasos se tienen en cuenta, se
conseguirá hacer que el equipo trabaje con
mayor celeridad y eficacia, lo que disminuye
los tiempos de exposición de la fractura y
disminuye las complicaciones”
Es muy importante conocer la técnica
quirúrgica. La osteosíntesis de fracturas es una
cirugía rápida en la que el conocimiento de los
pasos y de las características de los implantes
(tornillos autoperforantes, autoterrajantes,
montaje de guía para placas percutáneas)
es fundamental para el éxito de la cirugía.
En este momento, serán fundamentales, los
conocimientos básicos de osteosíntesis.(figura
78-82).
Figura 79. Medición del canal para conocer el la longitud del
tornillo.
Convulsiones neonatales | 19

BIBLIOGRAFÍA
1. Muller ME, Allgower M, Schneider R, Willenegger
H. Manual of Internal Fixation 3 nd ed. Berlín,
Heidelberg, New york. Springer 1991.
2. Ruedi TP, Buckley RE, Moran CG. AO Principles
of Fracture Management 2nd ed. Stultgard, New
york. Thieme 2007.
3. Fuller J. Instrumentación quirúrgica. Teoría,
técnica y procedimientos. ED Panamericana 4 ª
ed 2007.
4. Miller, MD. Review of Orthopaedics 6 th. Elsevier.
Philadelphia 2012.

Figura 80. Inserción de los tornillos de forma manual con el


destornillador.

Figura 81. Control radiológico para comprobación de correcta


osteosíntesis y longitud de los tornillos.

También podría gustarte