Está en la página 1de 53

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECTIVA Nº -2022-DREC-DGP

“Lineamientos y precisiones regionales


para el retorno a la presencialidad y/o
semipresencialidad, así como para la
prestación del servicio educativo para el
desarrollo del año escolar 2022, en las
Instituciones Educativas públicas y
privadas, programas educativos de la
Educación Básica en la Dirección Regional
de Educación del Callao, en el marco de la
RM N°531-2021-MINEDU”
1. OBJETIVO

Brindar los lineamientos y precisiones regionales en el marco del enfoque territorial para
el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como la prestación del servicio
educativo desarrollo del año escolar 2022, en las Instituciones Educativas públicas y
privadas, programas educativos de la Educación Básica en la Dirección Regional de
Educación del Callao, en el marco de la RM N°531-2021-MINEDU.

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

● Dirección Regional de Educación del Callao


● Unidades Ejecutoras de DRE-Callao
● Instituciones educativas y programas educativos públicos y privados de Educación
Básica Regular: niveles de educación inicial, primaria y secundaria; Educación
Básica Alternativa: ciclos inicial, intermedio y avanzado; y de Educación Básica
Especial: niveles inicial y primaria.

3. BASE NORMATIVA

Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU Aprobar el documento normativo


denominado "Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad,
así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en
instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos
urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19", el mismo que
como anexo, forma parte integrante de la presente resolución.
https://directivos.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2021/12/RM-N%C2%B0-531-2021-
MINEDU.pdf.pdf

GUÍA PARA LA GESTIÓN ESCOLAR EN II.EE. Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE


EDUCACIÓN BÁSICA – OFICIO MÚLTIPLE N° 00035-2021-MINEDU/VMGI-DIGC
http://directivos.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2021/11/OM-00035-2021-MINEDU-
ACTUALIZACI%C3%93N-GUIA-PARA-LA-GESTION-ESCOLAR.pdf

OFICIO MÚLTIPLE N°00002-2022-MINEDU/VMGP-DIGEBR


https://drive.google.com/file/d/16yyLhHKOsx9ziudutTYuBQNXsOD5lu80/view?usp=sharing

4. LINEAMIENTOS GENERALES

El presente documento tiene como finalidad articular regionalmente aspectos importantes


de la RM N°531 y la Guía para la Gestión Escolar, ambas deben ser consideradas por los
equipos directivos, equipo docente y comunidad educativa en general, adecuando su
cumplimiento a la realidad de su contexto; de esta manera se prioriza el enfoque
territorial.

2
4.1. NUEVA ESCUELA

La "nueva escuela", tiene como centro el bienestar del estudiante y busca ampliar
la mirada hacia el desarrollo de experiencias diversas, dentro y fuera de la
escuela, (en la escuela, en la casa, en la comunidad) que promuevan que las y
los estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pongan en juego sus
competencias y se vuelvan cada vez más autónomos en sus procesos de
aprendizaje.
Esto implica que la escuela siga cambiando y en ese cambio están implicados
todos los actores educativos: estudiantes, docentes, familias, directivos y
comunidad en general.

Se necesita que todos cambiemos nuestros paradigmas sobre la escuela y


rediseñemos juntos la experiencia escolar, reconociendo la importancia de la
diversidad y el aporte de las experiencias vividas y de los aprendizajes de la familia
y la comunidad.

Las características de la nueva escuela son las siguientes:

● Centralidad en el bienestar del estudiante. Implica que todas las acciones


realizadas tengan como objetivo contribuir al bienestar del estudiante. Esto
requiere actuar siempre en función de información que permita conocer las
características, necesidades y condiciones en las que está desarrollando su vida
el/ la estudiante y su familia. (Basado en el análisis de la evaluación
diagnóstica que realiza el docente como punto de partida para su
planificación).

● Énfasis en el soporte socioemocional. Promueve en el estudiante el


desarrollo y consolidación de una imagen positiva de sí mismo, de confianza en
sus posibilidades y su esfuerzo frente a diversos escenarios de aprendizaje
(presencial, semipresencial y a distancia), motivándolo a seguir aprendiendo.
(Incorporación de actividades de soporte socioemocional en la
planificación diaria, como acción básica para la gestión del aprendizaje).

● Valoración y atención de la diversidad. Reconoce que todos los y las


estudiantes tienen aprendizajes distintos y formas diversas de aprender, y
propicia que todos los y las estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar al
máximo sus potencialidades, avancen en el desarrollo de sus competencias y
que no interrumpan o abandonen sus estudios por sentir que no pueden seguir
desarrollándose en la escuela. Planificación y mediación pedagógica basado
en el reconocimiento de las necesidades y los intereses de aprendizaje de
los estudiantes. Evidenciando la diversificación de sus actividades y
recursos educativos en el trabajo diferenciado.

● Evaluación formativa para la mejora. Permite conocer el nivel real de


aprendizaje de los y las estudiantes para la toma de decisiones informadas que
ayuden a reconocer las fortalezas, superar las dificultades y brindar los apoyos
necesarios para el avance en el desarrollo de sus competencias. (El docente
valora todas las producciones y/o actuaciones de los estudiantes como

3
reflejo de su esfuerzo personal en correlación con su propio contexto y
promueve la reflexión de los estudiantes en su propio proceso de
aprendizaje.)

● Procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos. Se desarrollan experiencias


de aprendizaje utilizando momentos presenciales y a distancia, sincrónicos o
asincrónicos, así como en diversos espacios del territorio (en la escuela, la
casa y comunidad) para el desarrollo de competencias de los y las estudiantes.
(La Institución Educativa adopta de acuerdo a su propia realidad la
propuesta para combinar formas de atención mixtas previa organización
de sus grupos y estrategias, con flexibilidad para la participación de los
estudiantes. Dicha propuesta considera el aprovechamiento de los
espacios donde participa el estudiante, así como los momentos de
interacción con el grupo de compañeros tanto de manera presencial como
a distancia. El docente debe ampliar su planificación considerando los
momentos presenciales y a distancia, lo sincrónico y asincrónico de
manera asertiva y pertinente para obtener los mejores logros de
aprendizajes.

5. PRINCIPIOS DEL RETORNO

Para el proceso de retorno se establecen tres principios centrales: seguro, flexible y


descentralizado, los cuales definen el diseño y la planificación de las acciones del
sector educativo.

Para asegurar la prestación del servicio educativo sobre la base de estos tres
principios, es necesario fortalecer la articulación intersectorial para la atención
educativa integral de las y los estudiantes en los diversos contextos territoriales del
país, así como implementar una estrategia de monitoreo y supervisión articulada con
todas las instancias de gestión escolar.

6. GESTIÓN ESCOLAR

4
6.1. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA.

Compromiso de gestión: Gestión de las condiciones operativas orientada al


sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la IE

PRÁCTICA 1: ELABORACIÓN, DIFUSIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN Y


PREVENCIÓN DE EVENTOS QUE AFECTEN SU CUMPLIMIENTO.

● La organización del tiempo anual de la IE

Calendarización
Enero y febrero: Programa de Voluntariado

Carpetas de Recuperación
Los estudiantes que deben consolidar su aprendizaje desarrollarán de manera
autónoma su carpetas de recuperación (entregada de manera física por parte de la
DREC, a partir de la quincena de enero a cada IE de los niveles de primaria y
secundaria de la modalidad de EBR ) con el apoyo de su familia y/o de la estrategia de
voluntariado adoptada por la IE.
También se desarrollará con la orientación del MINEDU las Estrategias Aprendo en
vacaciones y Aprendo en comunidad.

Marzo a diciembre
La organización del tiempo anual de la IE
El año escolar 2022 contempla ciento ochenta (180) días lectivos y cuarenta (40) días
de gestión. Sin embargo, para determinar la calendarización efectiva de cada año, a
estos días se les debe descontar los feriados oficiales nacionales, el día del maestro y
los feriados locales.

Lista de feriados oficiales nacionales


N Día Fecha cívica
1
Jueves 14 abril Jueves Santo
2 Viernes 15 abril Viernes Santo
3 Domingo 01 mayo Día del Trabajo
4 Miércoles 29 junio Día de San Pedro y San Pablo
5 Miércoles 06 de julio Día del Maestro
6 Jueves 28 julio Fiestas Patrias
7 Viernes 29 julio Fiestas Patrias
8 Martes 30 agosto Santa Rosa de Lima
9 Sábado 08 octubre Combate de Angamos
10
Martes 01 noviembre Día de Todos los Santos
11 Jueves 08 diciembre Día de la Inmaculada Concepción
12 Batalla de Ayacucho- Día no laborable sector
Viernes 09 diciembre
público
13
Domingo 25 diciembre Navidad

5
Calendario de fechas cívicas de la región Callao

N Día Fecha cívica


1 Viernes 28 de enero: Aniversario de creación del distrito de Ventanilla
2 Viernes 22 de abril: Elevación de Callao a Provincia Constitucional
3 Lunes 02 de mayo: Día del Combate del 2 de mayo
4 17 de mayo Aniversario del Distrito de Mi Perú
5 25 de mayo: Día de la Educación Inicial
6 Viernes 15 de julio: Procesión de la Virgen del Carmen
7 16 de julio: Día de los PRONOEI
8 Aniversario del Callao. Conmemoración de la
creación de la Provincia Litoral del Callao en
Viernes 19 de agosto:
1836, evento que otorgó autonomía política al
primer puerto.
9 Lunes 29 de agosto Aniversario de la DREC
10 06 de octubre: Aniversario del distrito de Bellavista
11 08 de octubre: Día de la Educación Física
12 16 de octubre: Día de la Educación Inclusiva
13 17 de octubre: Aniversario del distrito de La Punta
14 22 de octubre Aniversario del distrito de La Perla
15 Viernes 28 de octubre Procesión del Señor del Mar
16 07 de noviembre: Aniversario UGEL Ventanilla
17 03 de diciembre: Día de la Persona con discapacidad
18 04 de diciembre: Aniversario del distrito de Carmen de la Legua
19 12 de diciembre: Día del directivo Chalaco

Composición del año escolar

6
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Y EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

En las IIEE de EBR y EBE de la región Callao, la composición del año escolar será de manera
bimestral. Asimismo, en términos semanales, el año escolar se compone de treinta y seis (36)
semanas lectivas (bimestres) y ocho (8) semanas de gestión, las mismas que se distribuyen
consecutivamente en cuatro (4) bloques de semanas lectivas y cinco (5) bloques de semanas de
gestión.

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

Para la modalidad de EBA de la región Callao, la composición del año escolar será de manera
bimestral, teniendo en cuenta las formas de atención semipresencial y/o a distancia, se plantea la
posibilidad de organizar dos periodos promocionales en un año. En ese sentido, la
calendarización debe estar adecuada según la organización del CEBA en uno o dos periodos
promocionales al año, y de acuerdo con las condiciones climáticas y geográficas de las regiones
en el marco de sus normas específicas. Esta adecuación es realizada por la o el director/a de la
IE, o responsable del programa educativo, y comunicada a la UGEL.

Los PRITE funcionan los 12 meses del año, en el caso de la región Callao, debe calendarizar las
8 semanas de gestión de acuerdo a la situación particular de cada PRITE, en razón que
desarrollan la difusión del servicio para la prevención y detección de la discapacidad de acuerdo a
la RVM Nº 188-2019-MINEDU.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GESTIÓN PRIVADA

Las II.EE. privadas de la región Callao, la composición del año escolar será de manera bimestral.
Asimismo, en términos semanales, el año escolar se compone de treinta y seis (36) semanas
lectivas (bimestres) y ocho (8) semanas de gestión, las mismas que se distribuyen
consecutivamente en cuatro (4) bloques de semanas lectivas y cinco (5) bloques de semanas de
gestión.

● Actividades a realizar durante las semanas de gestión (*)

Se determinan las actividades del primer bloque de gestión para asegurar el retorno a la
presencialidad y/o semipresencialidad. Las precisiones sobre los siguientes bloques se
estarán indicando en un plazo previo al inicio de estas.

Bloque 1 (2 semanas, antes del inicio del año escolar)

a. Actualizar los instrumentos de gestión (PEI, PAT, RI y PCI) y *aplicativos (Conect@2+,


@prendemosTodos e IG@). *Colegios públicos

b. Realizar trabajo colegiado para la planificación curricular, en el marco del Currículo


Nacional de Educación Básica, el aprendizaje híbrido y modificatorias del reglamento de
educación basado en el DS N°007-2021-MINEDU, según el contexto en que se desarrolle.

7
c. Efectuar la conformación del Comité de Gestión de Condiciones Operativas, Comité de
Gestión Pedagógica, Comité de Gestión del Bienestar del estudiante y los Comités
intersectoriales (Comité de Alimentación Escolar-CAE, Comité de Intervención frente al
hostigamiento sexual) los cuales son responsables de la planificación de las actividades;

d. Planificar estrategias para atender a las y los estudiantes en situación de riesgo


académico y/o con necesidades educativas especiales que requieran atención priorizada;

e. Identificar y planificar estrategias diferenciadas para el trabajo con padres y madres de


familia, tutores legales o apoderados; según las características socioculturales de las
familias (Comité de Gestión de Condiciones Operativas).

f. Implementar acciones formativas orientadas al desarrollo de competencias profesionales,


a partir de la identificación de las necesidades de capacitación del personal docente y no
docente (Comité de Gestión Pedagógica); y,

g. Evaluar la calidad de la convivencia escolar y del bienestar estudiantil en general, y


adoptar las medidas que correspondan (Comité de Gestión del Bienestar del estudiante).

*Se sugiere considerar para los bloques 2, 3, 4 y 5, lo indicado en la guía de gestión


escolar. Enlace: Acciones sugeridas para cada bloque de semanas de gestión.

● Reprogramación y recuperación del tiempo lectivo y de gestión:

Los días lectivos o de gestión que hayan tenido que ser suspendidos por fuerza mayor o
situaciones imprevistas, se deben reprogramar para que se puedan recuperar.

Para ello, deben:

➔ Guardar un registro de esta reprogramación y recuperación.


➔ Informar de la reprogramación y recuperación a la Dirección Regional de Educación
del Callao y/o UGEL Ventanilla, según corresponda, y en caso sea requerido.
➔ Tener en cuenta que en caso no se llegaran a recuperar los días lectivos o de gestión,
podrían aplicar descuentos posteriores en las remuneraciones del personal, según la
normativa vigente.

PRÁCTICA 2. GESTIÓN OPORTUNA Y SIN CONDICIONAMIENTOS DE LA MATRÍCULA


(ACCESO Y CONTINUIDAD DE ESTUDIOS).

● Proceso de matrícula escolar

Está regulado por las normas del Ministerio de Educación RM Nº 447-2020-MINEDU y el


Oficio Múltiple Nº 032-2021-MINUEDU. Asimismo, desde la Dirección Regional de
Educación se emitió las precisiones para la matrícula y el Oficio Múltiple Nº 245-2021-
DIR-DGP con fecha 22 de noviembre con precisiones sobre la matrícula.

8
Hay dos (02) tipos de procesos de matrícula:

- Proceso regular de matrícula


- Proceso excepcional de matrícula

SOBRE LAS CONDICIONES

En el proceso de matrícula, en II.EE. públicas y privadas, está prohibido todo acto de


discriminación, o trato diferenciado injustificado, contra un estudiante, o contra su representante
legal, que impida realizar el proceso de matrícula, por cualquier índole. Se considera
discriminatorio impedir realizar el proceso de matrícula por cuestiones como el color de piel,
origen, etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política, discapacidad, enfermedad,
orientación sexual, identidad de género, condición social, nacionalidad, entre otros casos. En
II.EE. públicas, sean de gestión directa o de gestión privada por convenio, no se debe exigir la
compra o uso de uniformes o materiales como textos y útiles, la rendición de exámenes de
ingreso, admisión o entrevistas, documentos adicionales a los señalados en la norma, pagos
como donaciones, pago de Asociación de Padres de Familia (APAFA) u otros aportes de
cualquier índole.

En II.EE. privadas se puede exigir el pago de la cuota de matrícula, cuota de ingreso o un proceso
de admisión previo. Esta información se debe poner de conocimiento a los usuarios del servicio
educativo en un plazo no menor de treinta (30) días calendario antes de iniciarse el proceso de
matrícula de cada año lectivo o periodo promocional, como mínimo.

CONSIDERACIONES

La inscripción o registro de un niño, niña, adolescente, joven o adulto (NNAJA) en los PRITE y
CEBE es durante todo el año. Este rasgo aplica a las características de la modalidad, programa,
modelo de servicio o formas de atención diversificada. - Cuando en la localidad en la que reside el
estudiante, no se brinde un servicio educativo en la modalidad de EBA o EBE, se le puede
matricular en una IE o programa educativo de EBR, incluso si su edad cronológica es mayor a la
edad normativa del grado al que le corresponda, o tenga discapacidad severa. - En las II.EE.
públicas y privadas de la modalidad de EBE, EBR o EBA no es condición para la matrícula exigir
el certificado de discapacidad del estudiante, será suficiente presentar una declaración jurada del
representante legal o del postulante mayor de edad, con cargo a regularizar la documentación
requerida.

9
TAREAS DEL COMITÉ DE CONDICIONES OPERATIVAS SOBRE LA
MATRÍCULA ESCOLAR

Sobre la delegación de tareas: En las II.EE. con 10 o más docentes, la o el director/a de la IE


puede delegar en el Comité de Gestión de Condiciones Operativas las siguientes tareas:

- Calcular la cantidad de vacantes por cada aula con docente asignado para el siguiente año
escolar. - Asistir en la comunicación a la UGEL para informar la cantidad de vacantes, así como
los resultados del proceso de matrícula.

- Coordinar las actividades de difusión del proceso de matrícula a la comunidad educativa.

- Revisar las solicitudes. De ser el caso, coordinar con la/el postulante, o con su representante
legal, cualquier ajuste que deba realizarse en la presentación de documentos de solicitud de
matrícula, como la subsanación de documentación incorrecta o la presentación de declaración
jurada en caso no se cuente con algún documento.

- Asistir en la entrega del ejemplar físico o digital de la Ficha Única de Matrícula completa y del
Reglamento Interno de la IE.

- La entrega de estos documentos no puede ser condicionada a pagos u otros. Se recomienda


que, durante la matrícula, se recojan datos generales de las familias y estudiantes a través de la
Ficha Única de Matrícula. Asimismo, puede indagarse sobre otros aspectos no contemplados que
sean de utilidad en el contexto actual, tales como acceso a internet y dispositivos electrónicos
para el aprendizaje remoto.

● La emisión de documentos asociados a la trayectoria educativa:

Desde el 28 de octubre del 2020, con la aprobación de la RM Nº 432-2020-MINEDU, la emisión


de los Certificados de Estudio (CE), en tanto documento de carácter oficial, solamente se realiza
utilizando el módulo de emisión de los certificados de estudios ubicado en el SIAGIE.

Luego de generarse, la o el director/a de la IE, o responsable del programa educativo, imprime,


firma y sella el CE para su posterior envío al/a la solicitante. Sin embargo, de acuerdo al DS Nº
001-2021- MINEDU, mientras dure el Estado de Emergencia Sanitaria, las y los directores/as
pueden prescindir de su firma y sello, y remitir el documento en PDF a través de correo
electrónico u otro medio digital. En caso esta situación se extienda o vuelva permanente, se
informará a la comunidad educativa.

Si bien es cierto la norma no contempla la visación de los CE, existe una excepción, las
instituciones de las fuerzas armadas y universidades en el marco de la autonomía exige los CE
visados. Para el proceso de visación se debe solicitar mediante FUT y el pago del trámite
correspondiente de 10 soles, el plazo de trámite es de 10 a 15 días. Se abona a la cuenta
00000526096.

Se emite certificados a los estudiantes que hayan egresado el 2021, siempre y cuando la IE. haya
cumplido con el cierre de las actas de evaluación.

10
En caso que los estudiantes soliciten traslado a otra IE. el proceso requiere la CLA.

Asimismo, es importante tener en cuenta que el nuevo formato de Certificado de Estudios no


requiere ser visado por parte de la UGEL, en tanto el procedimiento no cuenta con marco
normativo vigente que lo viabilice (RVM Nº094-2020-MINEDU).

El usuario solicita el visado de los CE presencial o virtual según requiera la Universidad. Se


presenta el CE impreso del aplicativo de Minedu (con la firma original del director)

La o el director/a de IE puede habilitar la opción de solicitud en línea en el módulo del CE en


SIAGIE para que las y los apoderados/as o estudiantes mayores de edad puedan solicitarla desde
la web https://certificado.minedu.gob.pe/. Asimismo, se recomienda que la IE evalúe, teniendo en
cuenta su contexto y las circunstancias en que se encuentren las familias, si es necesario habilitar
la solicitud del CE mediante otros canales de atención, tales como atención presencial, correo
electrónico, u otros medios digitales.

Para mayor información, el portal de directivos del Minedu pone a disposición herramientas que
sirven de apoyo, como capacitaciones grabadas o manuales de uso dirigidos a directivos, en la
sección “Recursos de Gestión”.

Por otro lado, es importante recordar que, según el marco legal vigente, el CE solo es requisito
para:

- Ingresar a las Fuerzas Armadas


- Realizar estudios en el extranjero
- Ingreso a las universidades
- Caso de becas PRONABEC.

En los demás casos, es necesario informar a las familias sobre el uso de la Constancia de
Logros de Aprendizaje (CLA), un documento de carácter informativo que refleja la trayectoria
educativa de las y los estudiantes egresados/as desde el 2013 y que puede ser emitido
directamente por el titular de los datos (estudiante de 16 años o más, o apoderado/a de
estudiante menor de 16 años) en la plataforma https://constancia.minedu.gob.pe/.

PRÁCTICA 3. SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DE LAS Y LOS


ESTUDIANTES Y DEL PERSONAL DE LA IE ASEGURANDO EL CUMPLIMIENTO DEL
TIEMPO LECTIVO Y DE GESTIÓN.

● La jornada laboral del personal de la IE

Según el OFICIO-MÚLTIPLE-N°005-2022-DREC-OAIyE-APER de fecha de 4 enero


2022, en el artículo 4.1. Desde el 3 de enero, el personal directivo, administrativo y
personal de limpieza realizará sus actividades de manera presencial, según corresponda,
para generar las condiciones que permitan el desarrollo de actividades durante el año.

11
Según el OFICIO-MÚLTIPLE-N°006-2022-DREC-OAIyE-APER de fecha de 4 enero 2022
establece las medidas temporales excepcionales en materia de gestión de recursos
humanos en el sector público ante la emergencia sanitaria del Covid-19. cuya referencia
del Decreto de urgencia N°115-2021 de fecha 30 de diciembre de 2021.

La jornada laboral del personal de la IE: // R.M. N°531-2021

● Trabajo remoto o a distancia:


● Trabajo semipresencial
● Trabajo presencial
● Tipos de prestación del servicio educativo (guía)

El tipo de prestación de servicio educativo que brinda la institución educativa o


programa educativo, se determina tomando en cuenta los siguientes aspectos:

➢ El cumplimiento de las condiciones de bioseguridad respecto a la capacidad de


aforo total permitido y la distancia física de 1 m entre personas dentro del local
educativo.
➢ En caso el estudiante no pueda asistir al servicio educativo presencial o
semipresencial debido a una comorbilidad o algún riesgo de salud debidamente
justificada.

A continuación, se describe el funcionamiento de los tres (3) tipos de prestación del servicio
educativo:

Presencial. Servicio educativo en horario regular de lunes a viernes con la presencia física del o
de la docente y de las y los estudiantes. Este tipo de prestación se puede dar en las instituciones
o programas educativos en los que los estudiantes no excedan el aforo máximo permitido y
pueden asistir diariamente cuidando el distanciamiento físico (1m.) y los protocolos establecidos
en el presente documento normativo. Respecto a los servicios educativos con residencia, tales
como los Centros de Formación en Alternancia, los COAR y las residencias estudiantiles, en estos
casos, las horas pedagógicas deberán adaptarse en función del MSE.

Semipresencial. Servicio educativo que combina momentos de trabajo a distancia y presencial


cubriendo cinco (5) días a la semana. El horario se determina a partir de las características y
condiciones de las instituciones y programas educativos. En ambos momentos, los estudiantes
desarrollan procesos de aprendizaje que se complementan. Si el servicio educativo se brinda de
forma semipresencial, el docente debe acordar los horarios, medios de comunicación y
herramientas para el trabajo a distancia con los estudiantes y sus familias. Se debe contemplar
que la forma de trabajo a distancia contempla contextos con y sin conectividad para lo cual la o el
docente debe adecuar las herramientas para dichos fines. Respecto a los servicios educativos
con residencia, tales como los Centros de Formación en Alternancia, los COAR y las residencias
estudiantiles, en estos casos, las horas pedagógicas deberán adaptarse en función del MSE.

A distancia. Servicio educativo donde el estudiante no comparte el mismo espacio físico con sus
pares y docentes para el desarrollo de sus competencias, pudiendo desarrollarse en contextos

12
con y sin conectividad. Este tipo de prestación del servicio educativo se da en casos
excepcionales, pues lo óptimo es brindar algún tipo de presencialidad. Los estudiantes acceden al
servicio educativo desde una modalidad a distancia con acceso a medios como plataformas web,
radio, televisión, tableta con internet, entre otros. En casos de no conectividad, se implementa una
estrategia de sesiones remotas sincrónicas y/o asincrónicas donde se asegure la entrega de
materiales educativos complementando con llamadas o videollamadas. El docente debe acordar
los horarios y medios de comunicación para el trabajo remoto con los estudiantes y sus familias,
tomando en cuenta las disposiciones de la autoridad sanitaria. Este servicio educativo se prestará
de manera excepcional por casos de cambio en la condición epidemiológica establecida por el
Minsa, por cuarentenas y/o condición de comorbilidades de los estudiantes

Se debe tomar en cuenta que, para los momentos de presencialidad se debe contemplar un
máximo de 4 horas cronológicas diarias en contextos urbanos y para ámbitos rurales se considera
el horario regular, de acuerdo a su jornada escolar. En función de ello, la institución o programa
educativo, organizará el tiempo acorde a las características de cada territorio. Dado que la
socialización y la retroalimentación son fundamentales para mejorar los aprendizajes, se prioriza
la presencialidad progresiva, según las condiciones de las instituciones educativas y programas
educativos. Para los momentos de presencialidad, la IE deberá programar el máximo de horas
diarias permitidas, respetando los protocolos establecidos en la presente norma.

● El control de la asistencia del personal de la IE


La o el director/a de la IE puede distribuir la carga horaria y turnos del personal administrativo
que realiza las funciones de limpieza y seguridad de acuerdo a los ambientes pedagógicos y
espacios con los que cuente la IE, tomando en cuenta las necesidades educativas de las y los
estudiantes, sin superar el máximo de horas establecidas en su jornada laboral.

Asimismo, según la RVM Nº155-2021-MINEDU, la o el director/a debe precisar los


procedimientos que se utilizarán respecto al control de la asistencia del personal de la IE para
los diferentes tipos de atención: presencial, semipresencial y a distancia.

Para que la o el profesor/a o auxiliar de educación dé cuenta del trabajo realizado en el mes,
existen dos alternativas:

a) Presentación de un Informe de realización de actividades según formatos de los Anexos 1


y 2 de la RVM Nº155-2021-MINEDU; o

b) Presentación de un producto desarrollado durante el cumplimiento de sus labores. Este


tiene que generarse como consecuencia de las actividades realizadas, para dar cuenta de
la labor efectiva que han desarrollado durante el mes.

La o el director/a de la IE o programa educativo, en acuerdo por mayoría con sus


profesores/as o auxiliares de educación, y dejando constancia por escrito, adopta una de las
dos alternativas. La alternativa acordada se aplica a todas y todos los profesores y auxiliares
de educación de la IE o programa educativo.

13
Tanto en la modalidad de trabajo presencial como a distancia, la o el director/a de la IE debe
informar a la UGEL sobre las inasistencias y tardanzas del personal de la IE. Finalmente, el
personal de la IE que no cumpla con la asistencia, puntualidad y permanencia que establece
la calendarización y el horario de trabajo estarán sujetos a los descuentos y sanciones de ley.

Para las II.EE. o programas educativos polidocentes y multigrado:


La o el director/a de la IE o programa educativo recepciona el producto mensual establecido o
bien el Informe de realización de actividades, por parte de las y los profesora/es y auxiliares de
educación, una vez al mes y en la fecha pactada, que no debe superar el último día hábil del
mes. Este debe ser organizado en un archivo físico o digital, para su conservación, que debe
estar disponible para las acciones de seguimiento o supervisión que realizará la UGEL
Ventanilla o DRE Callao.

La o el director/a de la IE o programa educativo consolida la información según se detalla:

a) Para el trabajo remoto o a distancia: Se considera el informe o producto que hayan


acordado y entregado las y los profesores/as y auxiliares de educación en la fecha pactada
y que obra en el archivo físico o digital de la IE o programa educativo.

b) Para el trabajo semipresencial: Se considera el informe o producto del trabajo remoto


realizado y el registro de asistencia por los días y horas laborados de manera presencial
en la IE.

c) Para el trabajo presencial: Las y los profesoras/es y auxiliares de educación realizan su


trabajo de manera presencial de acuerdo a su jornada laboral, y el registro de asistencia es
diario bajo el control de la o el director/a de la IE o programa educativo. Para ello se tendrá
en cuenta lo regulado en la norma que regule el retorno a la presencialidad.

Para lo dispuesto en los literales a) y b), la o el director/a de la IE o programa educativo utiliza


como insumo los formatos establecidos en los Anexos 03 y 04 de la norma técnica, aprobada por
RSG Nº326-2017-MINEDU.

Dichos formatos deberán remitirse formalmente a la UGEL Ventanilla o DRE Callao, a fin de
sustentar el trabajo realizado y el pago de las remuneraciones, junto con los informes o productos
de las y los profesores/as y auxiliares de educación, a través de los medios virtuales previamente
establecidos por dicha entidad y dentro de los tres (3) primeros días hábiles del mes inmediato
próximo. Este procedimiento continúa en tanto se mantenga la prestación del servicio educativo a
distancia y semipresencial.

La DRE Callao y UGEL Ventanilla, implementa los medios virtuales necesarios que faciliten al
director/a de la IE o programa educativo la presentación formal de los informes o productos,
habilitándose una cuenta de correo (por ejemplo: http) y en el siguiente enlace
http://www.drec.gob.pe/mesa-de-partes-virtual-drec, la cual debe ser comunicada a las y los
directores/as de las II.EE. y programas educativos, así́ como a las y los especialistas de
educación de las UGEL asignados a las II.EE. unidocentes, a través de los canales de
comunicación que tengan a su alcance.

14
Control de días efectivos de labor pedagógica:

Para el control de los días efectivos de labor pedagógica, la DREC implementará un Aplicativo
para el reporte diario de la labor desarrollada por docentes.

● La formulación, presentación, validación u observación del cuadro de horas


pedagógicas

El instrumento pedagógico de cuadro de horas sirve para consignar la carga y distribución


de horas efectivas de clases a la o el director/a, personal jerárquico, profesores/as y bolsa
de horas, según corresponda. En el marco de la normativa vigente, se elabora en
concordancia con el plan de estudios aprobado para la modalidad, nivel, ciclo educativo o
grado, o forma de atención y en función a los grados de estudios y número de secciones
de la IE.

PRÁCTICA 4. MANTENIMIENTO DE ESPACIOS SALUBRES, SEGUROS Y ACCESIBLES


QUE GARANTICEN LA SALUD E INTEGRIDAD FÍSICA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA,
INCLUYENDO LA GESTIÓN DEL RIESGO, EMERGENCIAS Y DESASTRES, TENIENDO
EN CUENTA LAS DIFERENTES MODALIDADES Y TURNOS DE LA IE.

En cuanto a las acciones referidas a la gestión y mantenimiento de espacios para la


prestación del servicio educativo saludable, seguros y accesibles, se debe iniciar con la
elaboración, implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y de
simulacros sectoriales:

● Para IIEE focalizadas por PREVAED DREC y UGEL en coordinación con el área de
infraestructura, el paso previo a la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de Desastre, al
inicio del año escolar, se debe aplicar la Ficha Índice de Seguridad en II.EE. (ISIE) con el fin
de evaluar las condiciones de seguridad estructural, física - funcional, funcional - organizativa y
entorno inmediato de los locales educativos. Asimismo, para el caso de educación a distancia,
se hace necesario brindar orientaciones sobre condiciones mínimas de seguridad. Para las
IIEE no focalizadas se puede realizar también dicha evaluación

● En caso de situaciones por peligro inminente, emergencias y/o desastres que expongan y/o
afecten a la comunidad e infraestructura educativa, el equipo directivo y el personal docente de
las II.EE. deben planificar y organizar la implementación de la respuesta educativa a colocar
en su Plan de Gestión de riesgo de Desastres el cual debe contener acciones de contingencia.

● Durante la prestación del servicio educativo a distancia, en el marco de la emergencia


sanitaria, el responsable de Gestión de Riesgo de Desastres del Comité de Gestión de
Condiciones Operativas, deberá adecuar, adaptar y contextualizar las acciones contenidas en
el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y acciones de contingencia por tipo de peligro a
realizar de forma no presencial con la comunidad educativa.

● Para el caso de las y los estudiantes que se encuentren hospitalizados o en tratamiento


ambulatorio, la o el director/a de la IE o responsable del programa educativo, debe informar a

15
la DREC o UGEL para contactar al SEHO (Servicio educativo hospitalario) a fin de solicitar
apoyo en la organización de una respuesta educativa.

Para la programación y realización de los simulacros escolares, las II.EE., redes educativas
y programas educativos deben:

● Participar en los simulacros escolares programados a nivel nacional, así como realizar
simulacros inopinados según el tipo de peligros priorizados como parte de acciones de la
preparación continua de la comunidad educativa en el marco de su contingencia prevista. (se
debe atender a las precisiones que se socialicen desde la DREC Y/o UGEL)

El reporte de incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE por peligro inminente, emergencia
y/o desastre, así como las necesidades y las acciones ejecutadas a las instancias
correspondientes según la normativa vigente:
La o el director/a de la IE, o responsable del programa educativo, o el Comité de Gestión de
Condiciones Operativas a través del responsable de gestión del riesgo de desastres deberá
informar al Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres -EMED UGEL sobre alguna
situación de afectación y/o exposición de su local educativo por peligro inminente, emergencia y
desastre.

El EMED UGEL comparte información validada al COE Provincial y al EMED DRE, o la que haga
sus veces, y este a su vez al COE Regional y al Centro de Operaciones de Emergencia del Sector
Educación (COES Educación), en el marco de la norma técnica denominada “Disposiciones para
la Implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector Educación”,
aprobada por RSG N°302-2019-MINEDU.

Las II.EE. y programas educativos, junto a sus respectivos Comités de Gestión de Condiciones
Operativas, deben elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres e
incorporarlo en el PAT. También es necesario realizar la evaluación de avance de dicho plan
durante las semanas de gestión.

El plan debe contener, por un lado, acciones para evitar la generación de nuevos riesgos, y
reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en los locales educativos. Para ello, se requiere
socializar dicho plan con la comunidad educativa, con el fin de sumar esfuerzos que ayuden a
concretar dichas acciones. El plan debe contener acciones de contingencia según el tipo de
peligro identificado. Se sugiere tener en cuenta lo siguiente:

a. La comunidad educativa debe estar preparada para afrontar incidentes, emergencias y


desastres originados por fenómenos naturales y/o inducidos por acción humana.
b. Las acciones a realizar deben proteger la vida de la comunidad educativa y actuar
inmediatamente de ocurrido el incidente, emergencia o desastre.
c. Tras haber controlado el incidente, emergencia o desastre y protegido la vida de la
comunidad educativa, continuar con el servicio educativo, permitiendo la normalización
de las actividades sectoriales.

16
Asimismo, el Comité de Gestión de Condiciones Operativas también debe implementar l acciones
entorno a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD): /// Guía

- Velar por el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad educativa en cuanto a:

a. Acciones para evitar la generación de nuevos riesgos, reducir las


vulnerabilidades y riesgos existentes en los locales educativos.

La RM N° 531-2021-MINEDU brinda las siguientes precisiones:

Condiciones de bioseguridad.

● Implementación de estaciones de lavado o desinfección de manos

Se debe asegurar que todos los locales educativos cuenten con estaciones de lavado
o desinfección de manos que deberán ubicarse cerca de la puerta de ingreso, en un
espacio abierto acorde con las condiciones de la Institución o programa educativo.
Las características y recomendaciones para la estación de lavado o desinfección de
manos son las siguientes:

● Estación de lavado de manos.

El agua debe ser dispensada mediante chorro, ya sea a través de un caño u otro
dispositivo adaptado (balde con caño, botella adaptada para salida de agua a chorro
u otros similares). Además, se debe contar con agua y jabón, así como papel toalla y
contenedor de desechos o tacho. En el caso de los locales educativos que no
cuenten con abastecimiento de agua potable, el agua debe ser almacenada en
recipientes con tapa hermética y tratada con la aplicación de dos gotas de lejía por
cada litro de agua.

● Estación de desinfección de manos.

Debe contar con un dispensador de alcohol en gel o líquido al 70 % de concentración.


La ubicación del dispensador debe estar protegida del sol y no debe estar cerca a
fuentes de calor, pues el contenido es inflamable. No se debe perforar la tapa o dejar
abierto el contenedor, ya que la evaporación del alcohol reduce sus propiedades
antisépticas y desinfectantes.

Importante: La información sobre la


implementación de estas condiciones en las
instituciones educativas será registrada por los
directores de las instituciones educativas en la
Plataforma SIMON, desde el 15 de enero hasta
antes del inicio de las actividades escolares.

17
b. Buenas prácticas de higiene y bioseguridad.

El/la directora/a gestionará el acondicionamiento, cuando corresponda, con el apoyo


del comité de gestión de condiciones operativas, o del que haga sus veces. Todas las
instituciones o programas educativos deben cumplir con las condiciones de
bioseguridad para el retorno del servicio educativo presencial o semipresencial,
asimismo velar por el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por parte de la
comunidad educativa en todo momento durante la prestación del servicio educativo,
para dicho fin deben gestionar estrategias de vigilancia y control.

La DREC y UGEL Ventanilla, supervisarán el cumplimiento de las condiciones de


bioseguridad en las IIEE de sus respectivas jurisdicciones.

c. Lineamientos de vigilancia y prevención para la fase semipresencial, presencial


y/o reinicio de actividades acorde a lo establecido en la RM N°448-2020 MINSA.

En dicha normativa se brindan los lineamientos para la vigilancia, prevención y


control del COVID-19 en el trabajo, las condiciones para el regreso y
reincorporación al trabajo, condiciones para el regreso o reincorporación al
trabajo de trabajadores con factores de riesgo para la COVID-19.

d. Medidas preventivas y distanciamiento social que colaboren a la


disminución de contagios del COVID-19 u otras enfermedades
emergentes. De acuerdo a la RM N°531-2021-MINEDU se establecen las
siguientes precisiones:

Acorde con lo establecido por el MINSA, toda institución o programa educativo


debe asegurar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad,
acondicionando los espacios abiertos y cerrados del local educativo para

brindar el servicio educativo presencial o semipresencial. Las condiciones de


bioseguridad para el acondicionamiento del local educativo son las siguientes:

● Ventilación. Se debe asegurar que todos los ambientes del local


educativo tengan ventilación natural adecuada, y se mantengan las
ventanas y puertas abiertas para asegurar la circulación del aire. Es
recomendable priorizar las actividades en espacios abiertos.
● Distanciamiento físico. A partir del distanciamiento físico de 1 m, se
debe calcular el aforo máximo de cada espacio y organizar el mobiliario
para que las y los estudiantes, docentes y personal administrativo
desarrollen sus actividades.
● Organización de los espacios educativos. Se debe contemplar que el
mobiliario es diverso. A continuación, se muestran ejemplos referenciales
de distribución del mobiliario.

18
FIGURA 2

19
● Señalización: El local educativo debe encontrarse señalizado a fin de asegurar el
cumplimiento del aforo máximo permitido, distanciamiento físico, ventilación natural
adecuada, uso correcto de mascarillas y el lavado o desinfección de manos. Se
deberán incluir las siguientes formas de señalización:

- En las puertas de ingreso y salida de espacios cerrados:


➢ Capacidad de aforo total permitido
➢ Lavado o desinfección de manos
➢ Uso correcto de mascarillas
➢ La distancia física de 1 m
➢ Ventilación natural adecuada

- En los espacios comunes y al ingreso del local educativo:


➢ Lavado o desinfección de manos
➢ Uso correcto de mascarillas
➢ La distancia física de 1 m
➢ Ventilación natural adecuada

- Puerta de ingreso y de salida del local educativo.


- Puntos de acopio de desechos
- Guías en pisos y paredes de la distancia física a ser considerada en la
organización del mobiliario y en los ambientes de los servicios
higiénicos.

Los mensajes deben ser sencillos y contemplar la diversidad funcional, cultural y


lingüística de la Región Callao, además, la señalización debe considerar la
accesibilidad y el diseño universal aplicados en la señalética accesible, que incluye:
el tamaño de la letra y su tipografía, los pictogramas y las flechas, el contraste de

20
colores, el Braille, el alto relieve en letras y pictogramas, la señalización
podotáctil, etc.

21
Pasos para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad

A nivel regional y local, el Grupo Intersectorial Regional-Local, conformado por la


Gerencia Regional de Desarrollo Social (GRDS), la Dirección Regional de Educación
del Callao (DRE), o la que haga sus veces, la Dirección Regional de Salud (DIRESA),

Unidad de Gestión Educativa Local Ventanilla (UGEL), entidades públicas, sociedad


civil y entidades cooperantes elaboran sus estrategias para el retorno a la
presencialidad o semipresencialidad en las fechas establecidas en el punto 1.1, acorde
a los 3 pasos dispuestos para el retorno seguro, flexible y descentralizado descritos en
el presente numeral.

Paso 1: Acondicionamiento de las condiciones de bioseguridad de la institución o


programa educativo.

Paso 2: Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)

Paso 3: Inicio del servicio educativo presencial y semipresencial

Seguimiento y monitoreo de la provisión del servicio educativo. La DRE hace


seguimiento y brinda orientaciones a las UGEL de su jurisdicción para el cumplimiento de
las condiciones de bioseguridad.
● En referencia al Proceso de adjudicación de quioscos, cafeterías y comedores
escolares, así como la bioseguridad en estos espacios, el presente año no se
brindará el servicio por las condiciones epidemiológicas aún prevalentes.

● En referencia al Comité de Alimentación Escolar (CAE): Comité de Gestión de


Condiciones Operativas se conforma el CAE, comité encargado del servicio alimentario del
PNAE Qali Warma adscrito al MIDIS. El presente año Se debe coordinar la entrega de
productos alimenticios de acuerdo a cronograma establecido por Qali Warma. Es
importante tener en cuenta que las funciones se adecuan de acuerdo a las disposiciones
que emita el Ministerio de Desarrollo e inclusión Social a través del PNAE Qali Warma, a
raíz del contexto de Emergencia Sanitaria, como es el caso de la Resolución de Dirección
Ejecutiva N°D000143-2020- MIDIS/PNAEQW-DE, que aprobó el “Protocolo para la gestión
del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma”.

e. Actividades de soporte socioemocional, entre ellas, el autocuidado, la


autoprotección, basados en el bien común y la resiliencia

El Comité de Gestión del Bienestar es el responsable de la gestión de la tutoría y


Orientación Educativa, así como de la gestión de la convivencia escolar, en el marco
de los “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”,
Aprobados con Resolución Viceministerial N.° 212-2020-MINEDU, y de la
Implementación de las líneas de acción señaladas en los “Lineamientos para la

22
Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra
Niñas, Niños y Adolescentes”, aprobados mediante Decreto Supremo Nº004-2018-
MINEDU.

Las Direcciones Regionales, y Unidades de Gestión Educativa Local, brindan


servicios, estrategias o acciones que promuevan el cuidado y el autocuidado de la
salud física, mental y el bienestar socioemocional de las/los directivos, auxiliares de
educación, especialistas de educación de DRE y UGEL en Coordinación con MINEDU
a través de la Estrategia Te Escucho Docente y de la implementación de acciones
formativas orientadas al desarrollo de la competencia socioemocional de las/los
docentes, y desde las iniciativas desarrolladas desde Orientaciones para la gestión
de la convivencia escolar.

SALUD ESCOLAR: De acuerdo a la RM N°531-2022-MINEDU.


Las acciones de Salud Escolar que se desarrollan en la IE y programas educativos:
son:

1. Al momento de realizar la matricula, el representante de la o el estudiante o la o el


estudiante en caso de ser mayor de edad, declara toda la información de relevancia
sobre su salud, así́ como el seguro de salud con el que estos cuentan, sea el
Seguro Integral de Salud (SIS) u otro tipo de seguro (Anexo N°2, “Consentimiento
informado para prestación de salud en las II.EE.”, y Anexo N°3, “Declaración
jurada sobre seguro de salud”, de la RVM N°273-2020-MINEDU). En ninguna
circunstancia, el equipo directivo o docente, o cualquier otro personal de la IE,
puede reemplazar al/a la representante de la o el estudiante en dicha declaración,
bajo responsabilidad.

2. Coordinaciones IIEE-EESS: la o el director/a de la IE coordina con el responsable


del Establecimiento de Salud las prestaciones programadas por el sector salud para
el presente año (vacunación, desparasitación, evaluación bucal, mental,
administración de sulfato ferroso, consejería sobre ESI, etc.), asimismo coordinan
las fechas y horarios. Estos acuerdos se consignan en el acta correspondiente. Las
fechas de las actividades conjuntas se incluyen en el PAT de la IE, a fin de contribuir
con las actividades de enseñanza-aprendizaje y el aprovechamiento pedagógico
durante la presencia del personal de salud. La información sobre las fechas y
horarios de las actividades sobre Salud Escolar se comunica por medio virtual o el
que se disponga a la DREC o UGEL Ventanilla según corresponda.

3. Las atenciones en las II.EE. a las y los estudiantes se realizan durante el horario de
clases en las fechas y horarios acordados establecidos en el acta. Si es necesario
realizar un cambio de fecha, el personal de salud debe reprogramar la fecha y
horario en coordinación con la dirección de la IE.

4. Para las prestaciones, que impliquen administrar procedimientos, como


vacunaciones según calendario de acuerdo con el nivel educativo, evaluaciones a

23
las y los estudiantes (salud mental, bucal, ocular, etc.) o entrega de medicamentos
(sulfato ferroso, ácido fólico, desparasitantes) se informa a las familias sobre el
procedimiento para que luego puedan firmar el formato de consentimiento
informado, que es la constancia con la cual dan su autorización. En cada IE o
programa educativo se registra la cantidad de estudiantes que fueron vacunados,
así́ como el personal de salud que realizó el procedimiento.

Solo se administra prestaciones a las y los estudiantes cuya madre, padre o


apoderado/a haya firmado el formato de consentimiento informado. Durante el inicio
del año escolar, en los espacios de comunicación con las familias, se debe solicitar
la firma de la madre, padre, apoderado/a o estudiante mayor de edad del formato,
previa información, para la autorización de las acciones de salud previamente
acordes con el EESS. Está prohibido que la o el director/a, los/las docentes o
cualquier otro personal de la IE firme el consentimiento informado o autorice
cualquier evaluación de las y los estudiantes, bajo responsabilidad.

El día que el personal de salud asiste para brindar atención (por ejemplo, pesar,
tallar, etc.) y/o prestaciones, la o el docente a cargo del aula firma cada uno de los
Formatos Únicos de Atención (FUA) correspondientes que consignan únicamente a
la atención.

Estos FUA en ningún caso pueden ser considerados como autorización recibida por
las y los estudiantes.

5. Derivación de estudiantes al EESS, en caso sea necesario que un/a estudiante de


secundaria requiera atención de salud, puede ser referido-derivado al
establecimiento de salud a través del formato de derivación (Anexo 04 de la RVM
N°273-2020-MINEDU). Una vez realizada la atención a la o el estudiante, el
establecimiento de salud remite a la IE la hoja de devolución para las
coordinaciones que posteriormente sean necesarias.

6. Derivación de estudiantes al Servicio Educativo Hospitalario: en caso de estudiantes


que se ausenten de la II.EE. o programa educativo por periodos largos (mayor a 30
días) por motivo de enfermedad o por un estado de salud, se podrá reportar a través
de la DREC-UGEL VENTANILLA.

7. Promoción de comportamientos y hábitos saludables: existen eventos mayores o


menores que pueden generar incertidumbre, estrés, temores en la comunidad
educativa. Por ello, es importante que, desde las experiencias de aprendizaje que
las y los estudiantes desarrollan, así como desde la tutoría y trabajo con las familias,
se promuevan comportamientos y orientaciones para el bienestar y el autocuidado
en las familias, tales como actividades lúdicas, pautas de crianza, actividad física,
técnicas de relajación, afrontamiento positivo a diversas situaciones, y prevención
del acoso y la violencia sexual.

24
8. Salud mental: en caso sea necesario se puede llamar gratuitamente a la línea 113
opción 5, que les proporcionará información de salud mental o al centro de salud
mental comunitario más cercano a su domicilio.

9. Promoción de entornos y prácticas saludables: es importante que las y los


estudiantes desarrollen sus aprendizajes en ambientes libres de contaminación de
tipo sonora, lumínica, por acumulación de residuos, entre otros, que pueden afectar
su salud. Asimismo, se debe realizar prácticas responsables del cuidado del
ambiente, como la adecuada segregación de los residuos, la práctica de las 3R;
adicionalmente, la alimentación saludable, la actividad física, la práctica de deportes
formativos, la protección ante los efectos de la radiación solar, acciones de
mitigación y adaptación del cambio climático, uso responsable del agua y la energía,
entre otros. Todo ello debe estar consignado en los Proyectos educativos
ambientales integrados en el PAT.

PRÁCTICA 5. ENTREGA OPORTUNA Y PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES


Y RECURSOS EDUCATIVOS.

● La gestión de los recursos y materiales educativos de la IE:

Para el cumplimiento de la función 2 del Comité de Gestión de Condiciones Operativas se


alcanzan las siguientes orientaciones:

Orientaciones para la de los recursos y materiales educativos de la IE pública

PROCESO ORIENTACIÓN

El director realiza la conformación del comité de Gestión de condiciones


operativas y remite la RD. a la instancia de gestión educativa.
El Comité debe estar en permanente comunicación con la DRE Callao o la UGEL
Ventanilla para la recepción y/o comunicación de los materiales educativos
(impresos, concretos o manipulativos, digitales y complementarios) y organizarse
para la misma. Para ello, debe habilitar un espacio adecuado que permita que los
materiales estén seguros y protegidos de cualquier tipo de riesgo.
Recepción de En el período de vacaciones escolares, en los meses de diciembre, enero o
recursos y febrero, el Comité debe organizarse para la recepción de materiales y en caso se
materiales requiera, convocar a tres (03) personas de la comunidad para apoyar en dicho
educativos proceso. En este caso, deberá comunicar a la DRE Callao o la UGEL Ventanilla
los nombres de las tres (03) personas hasta la quincena de diciembre.
El director y los integrantes de la Comisión de Gestión de Condiciones Operativas
deben cumplir con el protocolo de bioseguridad para la recepción del material y
verificar que el material educativo que llegue a su institución esté en buenas
condiciones
Recojo de incidencias durante la entrega de los materiales.
El director verifica el material recepcionado dando conformidad con su firma en el
PECOSA. Verifica la suficiencia de material educativo (cantidad de materiales

25
para todos los estudiantes que asisten), en el caso de que este sea insuficiente
se debe hacer su requerimiento formal a la DRE Callao o la UGEL Ventanilla.

El Comité debe verificar que los espacios habilitados para el almacenamiento de


los materiales y recursos educativos reúnan las condiciones básicas,
implementando medidas de seguridad perimetral donde se almacenan los
Almacenamiento equipos tecnológicos, evitando cualquier tipo de riesgo, y bajo ningún motivo
de recursos y deben ser colocados directamente sobre el piso.
materiales De la misma manera, deberá prever las medidas para el resguardo y
educativos conservación de los materiales y recursos educativos durante el periodo
vacacional.
Además, debe organizar los materiales y recursos de acuerdo a la necesidad de
los usuarios finales: estudiantes, docentes, aula.

El Comité debe planificar, organizar y ejecutar oportunamente la distribución


interna (estableciendo medidas para la prevención del COVID durante la
recepción de materiales educativos en cumplimiento de los protocolos emitidos
Entrega de por el Ministerio de Salud vigentes) y ubicación de los recursos educativos,
recursos y conforme a los criterios de asignación y gestión determinados para que puedan
materiales ser usados, se conserven en buen estado y se encuentren a disposición de
educativos a las y docentes y estudiantes de la IE durante los procesos pedagógicos.
los estudiantes y Así también, debe informar a la comunidad educativa de los materiales recibidos
docentes y distribuidos a los docentes y estudiantes.
En caso que la atención educativa sea no presencial, el Comité debe organizar la
entrega de los materiales a las y los estudiantes-padres de familia y/o tutores y
docentes considerando las medidas que correspondan.
En caso la IE tenga déficit de material educativo para entregar a las y los
estudiantes, la o el director/a o quien haga sus veces, debe reportar y coordinar
Redistribución de
con la DRE Callao o la UGEL Ventanilla para su atención y dotación oportuna.
recursos y
En caso la IE tenga material educativo excedente, la o el director/a o quien haga
materiales
sus veces, debe reportar y coordinar con la DRE Callao o la UGEL Ventanilla
educativos
para su recojo, de manera que estos materiales sean redistribuidos a otra IE que
lo requiera.

El Comité mantiene un registro ordenado de las fechas y cantidades de recepción


Inventario de
de materiales.
recursos y
Al finalizar el año escolar, el Comité debe realizar el inventario de los recursos
materiales
educativos con los que cuenta la IE, asegurar la conservación de los mismos y
educativos
reportarlo, en caso se requiera, a las instancias correspondientes.

Registro de La o el director/a, tutor/a y docente de la IE y responsable del programa educativo


recursos y son los responsables de registrar la información de la recepción y asignación de
material los recursos y materiales educativos a las o los docentes y estudiantes en el
educativo Módulo de Materiales del SIAGIE ME.

26
PRÁCTICA 6. GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y
MOBILIARIO.

A fin de promover el cumplimiento de las acciones asociadas a garantizar condiciones de


funcionalidad, habitabilidad, seguridad y accesibilidad de la infraestructura educativa, el Comité de

Gestión de Condiciones Operativas debe considerar los recursos asignados para el


mantenimiento y/o acondicionamiento en sus locales educativos.

Estos recursos son autorizados al Minedu mediante la Ley de Presupuesto del Sector Público para
cada Año Fiscal y/o mediante Decretos de Urgencia. Se ejecutan bajo la modalidad de
subvenciones, mediante la cual los recursos son transferidos a través del abono en una cuenta
abierta del Banco de la Nación (BN), a nombre del/a responsable designado/a.

● Diagnóstico de necesidades de infraestructura del local educativo y ejecución del


mantenimiento o acondicionamiento:

Como parte del diagnóstico de las necesidades de infraestructura del local educativo, las
II.EE. pueden considerar los resultados de la aplicación de la ficha de Índice de
Seguridad Institución Educativa (ISIE), usada durante la elaboración del Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres, para identificar los peligros, vulnerabilidades y niveles de
riesgo, con el fin de prevenir y reducir el riesgo de desastres en la IE. Luego, estas
necesidades podrán ser consideradas como parte del programa de mantenimiento
siempre que constituyan acciones de mantenimiento de la infraestructura educativa.

Para la ejecución del mantenimiento o acondicionamiento bajo la modalidad de


subvenciones se debe tener las disposiciones planteadas en los siguientes documentos:

❖ Norma técnica general denominada “Disposiciones generales para la ejecución de


mantenimiento y acondicionamiento de infraestructura educativa bajo la modalidad de
subvenciones" aprobada mediante RM Nº557-2020-MINEDU. Esta norma técnica
establece disposiciones generales relacionadas a las responsabilidades de las instancias
involucradas, etapas y procesos transversales.

❖ Norma técnica específica de mantenimiento y/o acondicionamiento que se aprueba


anualmente, esta norma establece disposiciones relacionadas a los criterios empleados
para la distribución del recurso, así como los plazos y fechas a cumplir por cada etapa
durante la vigencia de la intervención. De corresponder, conforme al alcance del
presupuesto autorizado (Decreto de Urgencia o Ley de presupuesto) se establecen
disposiciones diferenciadas para la ejecución del mantenimiento y para la ejecución del
acondicionamiento.

27
❖ Listado de locales educativos beneficiarios del mantenimiento y/o
acondicionamiento, en el cual se consignan los montos asignados a cada local educativo.

En el caso de los CEBA que implementen los MSE PAM y MSE PPL, se deberán considerar las
disposiciones establecidas en el componente de soporte con relación a infraestructura y
equipamiento.

Para hacer uso de los recursos, la/el responsable designado/a debe coordinar con el
Comité de Gestión de Condiciones Operativas las siguientes actividades:

❖ Registro de acciones a ejecutar: para lo cual, según los recursos asignados al local
educativo, se debe registrar la Ficha de Acciones de Mantenimiento (FAM) o la Ficha de
Acciones de acondicionamiento (FAA) en el sistema “Mi Mantenimiento”.

❖ Contratación de servicios a ejecutar: esta actividad se realiza una vez que se cuenta
con la ficha aprobada por la DREC o UGEL. Los servicios a contratar deben estar
conformes a lo programado en la FAM o FAA.

❖ Registro de declaración de gastos: para ello se debe elaborar un expediente en el cual


los integrantes responsables del Comité de Gestión de Condiciones Operativas deben
suscribir diferentes formatos y registros en el sistema “Mi Mantenimiento”. Posterior a ello,
la DREC o UGEL evalúa la información registrada y, de encontrarse todo conforme,
aprueba la declaración de gastos, culminando así el ciclo del mantenimiento y/o
acondicionamiento bajo la modalidad de subvenciones.

Acciones a coordinar entre los diferentes actores involucrados

28
29
6.2 DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

6.2.1. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


DE LOS Y LAS ESTUDIANTES (DGP)

Se presentan orientaciones en torno a las actividades y procesos que permiten cumplir


con las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión Escolar 4.

Prácticas asociadas al Compromiso de Gestión Escolar 4 :


Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos
en el perfil de egreso del CNEB

El CGE 4 es un estándar a la implementación de prácticas y estrategias orientadas al


mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco del enfoque por
competencias y el enfoque formativo de la evaluación, que además garanticen la atención
pertinente de las y los estudiantes de acuerdo con sus intereses, características, necesidades; así
como en atención a las demandas del entorno.

Práctica 1: Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de


acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan
la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de
los aprendizajes de las y los estudiantes

Generación de
Comunidades de
Acompañamiento
Aprendizaje para fortalecer Trabajo colegiado
pedagógico
las prácticas pedagógicas y
de gestión

La IE debe conformar Es un espacio de trabajo en equipo El equipo directivo y


Comunidades de Aprendizaje, organizado, con un liderazgo compartido coordinadores pedagógicos
liderada por el comité de que promueve la reflexión crítica para brindan soporte y apoyo a
Gestión Pedagógica donde optimizar su práctica pedagógica todos los agentes educativos
sus miembros se apoyan articulando desde una mirada integral que participan en el proceso
mutuamente, aprenden las competencias que permitan alcanzar de aprendizaje, en torno a su
colectivamente y comparten metas y logros de aprendizajes de las y práctica pedagógica, a partir
una misma visión y los estudiantes. de una reflexión crítica sobre
compromiso, para mejorar la Las reuniones del equipo directivo con el la misma y sobre los
propia práctica educativa, Comité de gestión pedagógica durante resultados de aprendizaje, del
para la investigación la semana de gestión y reuniones de monitoreo, de la
profesional promoviendo la trabajo colegiado deberán sostenerse en autoevaluación, coevaluación
innovación con el propósito de el análisis de información cualitativa y y el trabajo colegiado.
incidir en los aprendizajes de cuantitativa (uso de aplicativos: Estrategias de
las y los estudiantes. Conectados más, Aprendemos todos y acompañamiento a
Evidenciando como mínimo otros que la I.E. haya implementado.) considerar: observación de
tres acciones formativas para generar propuestas de mejora aula entre pares, pasantías,
durante el año por institucional. grupos de interaprendizaje

30
Comunidad. Las reuniones de trabajo colegiado (GIA), comunidades de
permiten socializar buenas prácticas aprendizaje, con docentes de
pedagógicas y establecer compromisos la IE o de otras, talleres, entre
de mejoras. otros. Pueden ser dirigidas
Recuerda la función 2 del Comité de por el/la docente, por su
Gestión Pedagógica: Propiciar la equipo directivo.
generación de Comunidades de El equipo directivo y/o
Aprendizaje para fortalecer las prácticas coordinadores pedagógicos
pedagógicas y de gestión, considerando elaboran el plan de abordaje
las necesidades y características de las y fortalecimiento en torno a
y los estudiantes y el contexto donde se las necesidades formativas
brinda el servicio educativo. considerando acciones e
instrumentos para el
seguimiento de avances y
compromisos de mejora de
las y los docentes sobre la
enseñanza y aprendizaje,
atención a la diversidad e
inclusión educativa, entre
otros.

Práctica 2: Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las rúbricas de


observación de aula u otros instrumentos para recoger información sobre su desempeño,
identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento.

Actividades y desarrollo de mecanismos


Monitoreo de las prácticas pedagógicas
específicos de evaluación docente

Se hace uso de instrumentos consensuados con ● Para recoger información sobre el desempeño
las y los docentes y basados en el MBDD con la del/de la docente frente a sus estudiantes se
finalidad de contar con información de su puede emplear el instrumento pedagógico
desempeño al planificar, mediar y evaluar el rúbricas de observación de aula para la
aprendizaje. modalidad presencial.
Se considera las siguientes acciones:
● Observar periódicamente la práctica ● Para aplicar el instrumento de rúbricas de
pedagógica del docente en interacción con las y observación de aula es necesario que el
los estudiantes, haciendo uso de instrumentos equipo directivo y coordinador revisen y apliquen
para el recojo de información. las orientaciones del Manual de aplicación
● Registrar las evidencias de la práctica docente, (https://evaluaciondocente.perueduca.pe/desem
de la manera más objetiva, literal y descriptiva penoprimariatramo1/rubricas-de-observacion-
posible. de-aula/)
● Categorizar las evidencias, lo que supone ● Una vez levantada la información, el directivo
organizar o esquematizar la información analiza la misma y define una línea de acción
registrada. de estrategias formativas para trabajar con sus
● Sistematizar los resultados de las docentes. Con ello, debe planificar estrategias
observaciones de aula. de fortalecimiento en el marco de la práctica de
● Socializar los resultados del monitoreo a la gestión u otras estrategias.
comunidad educativa.

31
● Priorizar los aspectos de mejora en función a
los compromisos establecidos, el progreso del
docente, necesidades de la IE, etc.
● Realizar estrategias de fortalecimiento del
desempeño docente, como el trabajo colegiado
o el acompañamiento pedagógico indicado en
la práctica de gestión 1
Recuerda que las y los directores/as de IIEE con
aula a cargo NO deben realizar el monitoreo de las
prácticas pedagógicas.

Práctica 3: Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir


sus estudios para que alcancen los aprendizajes esperados y culminen su trayectoria
educativa.

Evaluación y mediación formativa para el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes:

El acompañamiento
Evaluación para la mejora de socioafectivo y cognitivo al
Mediación de los aprendizajes
los aprendizajes estudiante en riesgo de
interrumpir sus estudios

Se debe tener en cuenta la La Guía para gestión escolar El Minedu ha desarrollado el


definición, el enfoque y las ofrece las orientaciones y sistema “Alerta escuela” y
orientaciones para la aplicación precisiones para la mediación “Semáforo escuela”. La DREC a
de la evaluación formativa. docente en la pág. 38-39 través de la Movilización
(CNEB), Guía para gestión “Llevemos la educación chalaca
escolar (Pág. 38) y las normas La mediación docente, requiere a buen puerto” ofrece el uso del
RVM N°094-2020- MINEDU y del maestro una atenta mirada y aplicativo Conect@2+ a las IIEE
RVM N°334-2021-MINEDU. conocimiento de las y programas. Estas herramientas
La DREC ha facilitado el uso del características, condiciones, han sido diseñadas para que los
aplicativo @prendemos todos potencialidades y necesidades de directivos de II.EE. identifiquen
para la sistematización sus estudiantes y debe ofrecerse oportunamente en cada
institucional y regional de los a través de espacios planificados, estudiante sobre su nivel de
logros de aprendizaje por con diversos recursos y variadas riesgo (alto, medio, bajo), para
bimestres. estrategias que brinden una brindarles acompañamiento y
La función 4 del Comité de gama de oportunidades de evitar que interrumpan sus
Gestión Pedagógica es aprendizaje estudios promoviendo la
desarrollar los procesos de con la participación de los continuidad en la educación
convalidación, revalidación, estudiantes como protagonistas; básica.
prueba de ubicación de rescatando sus curiosidades, sus Cada IE a partir de la
estudiantes, reconocimiento de culturas, sus realidades sin dejar sistematización de la información
estudios independientes, y de lado la necesidad de integrar y con las “Orientaciones para
supervisar las acciones para la el descubrimiento de las fuentes promover la continuidad
recuperación pedagógica, de información, los valores educativa” deberá establecer las
tomando en cuenta la atención Se deben considerar las estrategias acordes a su contexto
a la diversidad. orientaciones brindadas en el y necesidades para garantizar la
documento normativo continuidad de sus estudiantes

32
denominado “Norma que regula contenidos en un plan de trabajo
la Evaluación de las liderado por la tutoría, orientación
Competencias de los Estudiantes educativa y convivencia escolar.
de la Educación Básica”, Es importante que las IIEE
aprobado por RVM N°00094- realicen alianzas estratégicas a
2020-MINEDU. fin de involucrar a toda la
comunidad educativa en la
prevención y acción ante el
riesgo de abandono escolar.
Los docentes y tutores son un
factor clave pues al establecer
relaciones sustentadas en un
marco de respeto y afecto a los
estudiantes o sus familias.
Para profundizar sobre las
orientaciones en torno a la
prevención de la interrupción de
los estudios puedes acceder a
estos recursos:
● Alerta Escuela/ Conect@2+
Orientaciones para promover la
continuidad educativa.
● Orientaciones pedagógicas
para prevenir la interrupción de
los estudios en los niveles de
inicial, primaria y secundaria.
● Orientaciones generales para
docentes tutoras/es sobre el
acompañamiento socioafectivo y
cognitivo de las y los estudiantes
que reingresan al servicio
educativo.
Estos documentos son
complementarios y pueden ser
usados y adaptados según la
necesidad de las y los
estudiantes en situación de
riesgo.

33
Práctica 4: Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la
comunidad educativa.

Generación de espacios de
promoción de la lectura, de
interaprendizaje y de participación
Promoción de Proyectos
Tratamiento de los enfoques voluntaria en los concursos y
Educativos Ambientales Integrados
transversales en la IE: actividades escolares promovidos
(PEAI):
por el Minedu, asegurando la
accesibilidad para todas y todos los
estudiantes:

La IE/programas educativos El Comité de Gestión Pedagógica La función 6 del Comité de


deberán plasmar a través de tiene como función “Generar Gestión Pedagógica: Promover
una matriz la práctica de los espacios de promoción de la Proyectos Educativos
enfoques transversales lectura, de interaprendizaje (entre Ambientales Integrados (PEAI)
definidos en el Currículo pares) y de participación que contengan las acciones
Nacional estableciendo las voluntaria en los concursos y orientadas a la mejora del
actuaciones específicas actividades escolares entorno educativo y al logro de
esperadas tanto a nivel promovidos por el Minedu, aprendizajes, en atención a la
individual como en las asegurando la accesibilidad para diversidad, asegurando su
interacciones entre todos los todas y todos los estudiantes.” incorporación en los
integrantes de la comunidad Las IIEE/programas durante el Instrumentos de Gestión.
educativa. Estos son la presente año consolidan la El Proyecto Educativo Ambiental
concreción observable de los implementación del Plan lector Integrado (PEAI) es una estrategia
valores y las actitudes que la institucional en el marco de los integradora y dinamizadora que
IE ha priorizado a partir de lineamientos normativos emitidos promueve la transversalización del
las necesidades identificadas por MINEDU y DREC. enfoque ambiental en la gestión
en el diagnóstico institucional Para visibilizar la concreción de la escolar, contribuyendo al desarrollo
y que se consignan en los implementación del Plan Lector de competencias y a la gestión
instrumentos de gestión y Institucional de manera efectiva y ambiental en la IE. En ese sentido,
son difundidos a la dinámica es necesario considerarlo propicia el desarrollo de valores y
comunidad educativa para la como un eje transversal actitudes, contribuyendo a la
participación activa. institucional en los instrumentos de generación de mejoras de las
gestión. condiciones básicas de aprendizaje
La coordinación fluida y oportuna en cada IE.
del equipo directivo con los comités Su objetivo es contribuir a la mejora
de Gestión Pedagógica y Gestión de aprendizajes para hacer frente a
de Condiciones Operativas es problemáticas y oportunidades
importante para el logro de los locales y globales, como el cambio
objetivos propuestos. El comité de climático, fortaleciendo la formación
Gestión pedagógica es responsable de ciudadanas y ciudadanos con
de las acciones del plan lector conciencia ambiental que
evidenciando como mínimo tres contribuyan al desarrollo sostenible.
reuniones al año. Los PEAI se deben considerar en
La DREC a través de un aplicativo los instrumentos de gestión y sobre
solicitará a los directivos los planes todo en la planificación curricular.
y reportes de los avances en la TENIENDO EN CUENTA LA GUIA
implementación del Plan Lector DE ORIENTACIONES PARA LA

34
Institucional. APLICACIÓN DEL ENFOQUE
Durante el presente año se AMBIENTAL
promoverá desde la DREC la Recuerda la función 6 del Comité
implementación de bibliotecas de Gestión Pedagógica:
virtuales en las IIEE identificando Promover Proyectos Educativos
las buenas prácticas lectoras en la Ambientales Integrados (PEAI)
institución. que contengan las acciones
orientadas a la mejora del
entorno educativo y al logro de
aprendizajes, en atención a la
diversidad, asegurando su
incorporación en los
Instrumentos de Gestión.

Práctica 5: Implementación de estrategias de desarrollo de competencias docentes y de


desarrollo profesional en el ámbito pedagógico.

Estrategias de fortalecimiento de Diagnóstico de necesidades formativas en


competencias: docentes:

Impulsar y promover en la comunidad educativa la En una etapa presencial se debe impulsar el uso de
inscripción, participación y culminación en las las rúbricas de observación de clase, de continuar
acciones formativas por la Ugel, DREC y/o Minedu con la modalidad de servicio semipresencial los
o alianzas estratégicas, teniendo en cuenta las directivos utilizaran un instrumento adecuado y
necesidades formativas de los docentes de consensuado con el personal docente.
acuerdo al contexto e implementar un registro de la Recoge, sistematiza, analiza y socializa resultados
participación de los docentes. de los instrumentos utilizados para determinar el
Los directivos deben de reportar a la UGEL/DREC diagnóstico, los que se utilizaran como punto de
el plan de acciones formativas y monitorear su partida para las acciones formativas.
avance periódicamente para alcanzar superar las Sensibilización a los docentes previo a la utilización
necesidades formativas de los docentes. de los instrumentos de recojo de información para
el diagnóstico de necesidades.

Es importante que todo actor educativo reconozca la importancia


de la dimensión emocional en el proceso de aprendizaje y
genere acciones que la fortalezcan como primer paso para la
mejora de los aprendizajes. Por ello, como parte de las
orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias,
se plantea desarrollar un conjunto de acciones que propicien la
consolidación para el desarrollo de competencias y el soporte
socioemocional de los y las estudiantes.

35
6.2.2. Acciones pedagógicas para el desarrollo del año escolar en el marco de la
emergencia educativa

Acciones pedagógicas de marzo a


Acciones pedagógicas en vacaciones
diciembre

● Acciones de recuperación para la


consolidación de aprendizajes en
vacaciones.
En DREC se debe dar cumplimiento al Plan
Territorial de recuperación de aprendizajes
de los estudiantes de IIEE públicas EB 2021-
2022 DRE Callao. Aprobado con RDR
● Bienvenida y soporte socioemocional.
Nº4489-2021-DREC. Asimismo, la directiva Los directores facilitarán las acciones que
de Orientaciones Pedagógicas para la favorezcan la integración de los
estudiantes a un clima acogedor, seguro
implementación del proceso de recuperación
considerando las orientaciones del
pedagógica 2021-2022.
Los directores deben facilitar la lista de los equipo de TOECE.
estudiantes que pasan a recuperación a los Plan de Convivencia Institucional.
voluntarios.
● Plan de recuperación
● Organización de los voluntarios
● Informe del trabajo de los voluntarios,
para darles una resolución.

● Evaluación diagnóstica como punto de


partida:
Es un proceso permanente para
identificar necesidades de aprendizaje de
Aprendo en casa vacaciones.
los y las estudiantes y plantear retos en
Participación en actividades programadas por
concordancia con la “Norma Técnica para
la TV, Web y radio facilitando los enlaces.
la implementación del mecanismo
denominado Compromisos de
Desempeño 2021”, aprobada mediante la
RVM 334-2021-MINEDU,

● Acciones para la continuidad y


consolidación durante el año:
De marzo a diciembre los docentes
planificarán experiencias de aprendizaje
● Aprendo en comunidad que propicien el desarrollo de procesos de
● Facilitar cronograma de participación aprendizaje híbridos, es decir, para
con entidades de la comunidad, previo tiempos y espacios a distancia y
convenio. presencial.
La práctica de una forma de trabajo con
experiencia de aprendizaje híbridos donde
se combine presencialidad, distancia y
virtualidad permitirá fortalecer tanto a

36
estudiantes como a docentes.

● Promoción de la conclusión oportuna (Somos Promo)


● Facilitar la culminación de los estudiantes del 5to de secundaria.

En la actual coyuntura, no todos los y las estudiantes han podido acceder de la misma
forma al servicio educativo, por lo que surge la necesidad de reconocer esas diferencias
y brindar disposiciones que permitan la atención diferenciada según las características,
necesidades de los y las estudiantes y condiciones en cada territorio.

Desde el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea el desarrollo de


competencias de estudiantes y se cuenta con 7 niveles de progreso que permiten ubicar
el nivel de desarrollo que tiene cada uno, así como los avances y dificultades que tiene
en relación al nivel esperado para su grado o edad. Tanto los y las estudiantes que
están en el nivel esperado como los que no lo están trabajarán en el desarrollo de
las mismas competencias. Es el docente que, conociendo las necesidades de
aprendizaje de su grupo de estudiantes, pondrá énfasis en aquellas en las que
observa mayor necesidad o dificultad. Sin dejar de lado desarrollar todas las
competencias de un área, vinculándose y relacionándose con las otras
competencias de manera articulada desde una mirada integral de los aprendizajes
de las y los estudiantes para alcanzar el perfil de egreso.

Es importante considerar que toda acción planteada para la consolidación debe


contemplar, como elemento transversal, el brindar soporte socio afectivo a los y las
estudiantes. El soporte socio afectivo se puede abordar en acciones cotidianas en las
que se promueva el cuidado común y el desarrollo de lazos sociales fundados en el
buen trato, el reconocimiento de la dignidad de toda persona, el reconocimiento de los
deberes y el resguardo de los derechos.

Durante el año se desarrollarán acciones para la consolidación de aprendizajes,


recuperación en vacaciones de enero y febrero, y para la consolidación de marzo a
diciembre, las cuales se describen a continuación.

6.2.3. Competencias a desarrollar en el marco de la emergencia educativa


En el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica, se plantean las
competencias a desarrollar por los y las estudiantes a lo largo de la Educación Básica.
En la situación actual, de emergencia educativa, se propone que el docente determine
las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y establezca las competencias en
las que se requiere poner énfasis a lo largo del año. En ese sentido, es necesario
considerar las siguientes acciones:

• El docente lidera la planificación de experiencias de aprendizaje en las que el


estudiante moviliza y combina sus competencias en el marco de la atención a la
diversidad, aprovechando los recursos educativos concretos, impresos y digitales, y
los de su entorno.

37
• Se requiere que el docente evalúe, para diagnosticar la situación real de los
aprendizajes logrados por sus estudiantes y en qué competencias se requiere
poner mayor énfasis durante los procesos de mediación y retroalimentación.
• La decisión es tomada por el docente con base en evidencia recogida a partir de la
evaluación. La evaluación brindará información al docente para determinar en qué
competencias se requiere poner énfasis. Este puede variar durante el año, de
acuerdo a las necesidades de aprendizaje determinadas por el docente. En el caso
de EBE, la decisión acerca de las competencias a desarrollar y en qué nivel de
desarrollo de la competencia se encuentra el estudiante quedan establecidos en su
POI luego de la evaluación psicopedagógica.
• Frente a una situación de emergencia por desastres naturales, se activa el currículo
de emergencia (soporte socioafectivo y desarrollo de competencias).

6.2.4. Planificación de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de procesos


de aprendizaje híbridos

Las experiencias de aprendizaje deben combinar formas diversas de aprendizaje


según las condiciones y características del contexto, lo que implica desarrollar
experiencias de aprendizaje desde procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos, por
lo que se debe observar lo siguiente:

• La planificación de una misma experiencia de aprendizaje debe comprender la


combinación articulada de actividades que se desarrollen en momentos de trabajo
presencial y a distancia a lo largo de la experiencia.

• Deben ser potentes, consistentes y coherentes. Deben propiciar el desarrollo del


pensamiento complejo y sistémico

• Estas situaciones plantean retos, desafíos y problemáticas de distinta naturaleza que


constituyen experiencias retadoras e interesantes de resolver para los y las
estudiantes.

• Deben contener un conjunto de actividades que conducen a los y las estudiantes a


enfrentar una situación, un desafío o problema complejo.

• Los momentos presenciales y sincrónicos deben ser aprovechados para


realizar procesos de mediación y retroalimentación.
• Los momentos a distancia y asincrónicos deben ser aprovechados, principalmente,
para el desarrollo de trabajo individual a partir de las orientaciones recibidas en el
trabajo presencial o sincrónico, así como orientar el uso de materiales educativos o
recursos para que los realicen de forma autónoma en compañía de la familia.
• Deben considerar el aprovechamiento de espacios diversos en el territorio (poblado,
comunidad, localidad o distrito), para lo cual se requiere determinar con qué espacios
se cuenta y determinar cómo se podrían aprovechar para desarrollar procesos de
aprendizaje al aire libre.

38
• La promoción de uso de los recursos, como tabletas, cuadernos de trabajo, espacios
educativos, recursos digitales, celulares, entre otros, debe ser aprovechado tanto
para el trabajo presencial como para el que se da a distancia.

• El aprovechamiento de la estrategia Aprendo en comunidad como espacios clave


para favorecer el desarrollo de competencias de los y las estudiantes cuando estén
fuera de la presencialidad con el docente, de acuerdo a lo dispuesto en el documento
normativo denominado “Lineamientos de Aprendo en Casa, Aprendo en Escuela y
Aprendo en Comunidad”, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 211-2021-
MINEDU

6.2.5. Características de los elementos de las experiencias de aprendizaje.

A continuación, se presentan criterios referenciales que contribuyen a la elaboración


y revisión de experiencias de aprendizaje, a partir de procesos híbridos.

● En relación al planteamiento de la situación:


- La situación debe plantear una pregunta o descripción de una problemática. Esta
pregunta o descripción intencionada debe ser abierta, clara, y permitir que el
estudiante pueda reflexionar y hacer uso de sus competencias a partir de la
situación planteada.
- La situación debe ser significativa para él o ella, lo que implica que debe generar
un interés o cuestionamiento a sus conocimientos, concepciones, actitudes,
representaciones, vivencias, emociones, ideas, creencias, entre otros aspectos.
- La situación debe permitir abordar problemáticas, actitudes, estereotipos, sesgos
cotidianos a la luz de los enfoques transversales (R.M. N 281-2016- MINEDU).
- La situación debe identificar y describir aspectos y contextos vinculados con
situaciones a nivel local, regional, nacional o global, las cuales son reales o
simuladas (posibles en la realidad) y propuestas o creadas intencionalmente para
el desarrollo de los aprendizajes de los y las estudiantes.

● En relación al propósito de aprendizaje:


- El propósito de aprendizaje es lo que se espera que el/la estudiante logre en una
experiencia de aprendizaje, se vincula con la situación y con las competencias
que se espera desarrollen.
- El docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a partir de la información
obtenida (logros, avances y aspectos de mejora) y el análisis de las evidencias de
aprendizaje de los y las estudiantes, con la finalidad de trabajar a partir de su nivel
real de aprendizaje.

● En relación a la evaluación durante la experiencia de aprendizaje:


- La evaluación durante el proceso de desarrollo de la experiencia permite obtener
información para la mediación y retroalimentación del proceso de aprendizaje del
estudiante y del proceso de enseñanza del docente.
- El producto, productos o actuaciones que darán evidencia del nivel de desarrollo

39
de las competencias deben ser planteados como parte de la experiencia de
aprendizaje y deben estar vinculados con los propósitos de aprendizaje.
- La evaluación se realiza con base en criterios de evaluación que permiten
observar lo que se espera de dicha producción o actuación. Estos deben estar
claramente definidos en relación con el propósito, la situación y el producto.
- Los criterios de evaluación se generan a partir de los estándares de aprendizaje
y/o desempeños.

● En relación a la secuencia de actividades o acciones para desarrollar la


experiencia de aprendizaje:
- La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe presentar un orden
lógico y ser coherente con la intención de lograr el propósito planteado e ir
guiando a los y las estudiantes para el desarrollo de sus competencias.
- La secuencia de actividades o acciones debe verse claramente relacionada con la
situación planteada y debe guiar al estudiante por el uso de recursos claves de las
competencias que le permitan enfrentar la situación planteada.
- La secuencia de actividades o acciones visualizan con claridad cómo hace el
estudiante para generar elementos, insumos o versiones preliminares de los
productos y/o actuaciones.
- Este conjunto de actividades o acciones llevará al estudiante a poner en juego
diversas competencias en el marco de los enfoques asociados a ellas que guían
sus procesos de construcción.
- La secuencia de actividades o acciones debe plantear la conexión con el uso de
los diversos materiales educativos, como cuadernos de trabajo, fichas de
autoaprendizaje, recursos y aplicaciones de las tabletas, fuentes escritas y orales,
entre otros.
- Las actividades o acciones deben promover el diálogo de saberes, intercultural
y/o intergeneracional, para la comprensión desde diferentes perspectivas.
- Las actividades o acciones planteadas deben promover que el estudiante
organice sus tiempos, realice acciones para lograr los propósitos, autoevalúe sus
procesos, avances y dificultades, entre otras acciones que favorezcan el
desarrollo de la gestión autónoma de sus aprendizajes.

6.2.6. Evaluación formativa como aspecto clave para el desarrollo de


competencias desde procesos de aprendizaje híbridos

La evaluación, desde un enfoque formativo, es un elemento medular en el


proceso de aprendizaje. Es a partir de la evaluación que se obtiene evidencia de
los aprendizajes de las y los estudiantes, y eso permite tomar decisiones que
favorezcan el desarrollo de sus competencias. Por ello, desde procesos de
aprendizaje híbridos, la evaluación formativa considera los distintos momentos y
formas de trabajo:

● Desde un enfoque formativo, la evaluación debe facilitar la retroalimentación al


estudiante durante los distintos momentos de su proceso de aprendizaje para

40
que reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades, a partir del análisis
de las evidencias de aprendizaje y, en consecuencia, vaya desarrollando su
competencia para gestionar su aprendizaje de manera autónoma. Así también,
este proceso permite al docente analizar su propia práctica y tomar decisiones
sobre los aspectos a mejorar para facilitar el aprendizaje de los y las
estudiantes.

● La evaluación se realiza en función de criterios, que son los referentes


específicos que permiten observar si el propósito de aprendizaje se ha logrado
o se va logrando en las actuaciones o producciones en una determinada
experiencia de aprendizaje, ya sea en momentos de trabajo presencial o a
distancia. Permiten orientar el análisis, valoración y retroalimentación de los
aspectos más relevantes de lo que hacen y producen los y las estudiantes para
lograr su propósito de aprendizaje.

● Los criterios de evaluación deben ser comprendidos por los y las


estudiantes según sus características de desarrollo, y no solo se deben utilizar
para valorar la producción final, sino también el proceso, pues es allí donde el
docente está a tiempo de retroalimentar el accionar del estudiante y mejorar
sus desempeños. Ello no descarta que la valoración y retroalimentación del
producto final sea también relevante como parte de todo el proceso de
aprendizaje que se seguirá dando en otras experiencias de aprendizaje.

● El docente debe promover en sus estudiantes el análisis de las evidencias


de aprendizaje para identificar sus avances, dificultades y oportunidades de
mejora. Para ello, debe procurar que los y las estudiantes conserven las
evidencias en función de los desafíos propuestos en las experiencias de
aprendizaje.

● El portafolio debe contener el registro de actividades, productos y todo


aquello que se considere importante para el aprendizaje, considerando los
diferentes lenguajes; no siendo fundamental el formato y el tipo de
presentación, sino que refleje el progreso del estudiante.

● Las evidencias de aprendizaje que se plantean en las experiencias de


aprendizaje deben ser relevantes y potentes de manera que permitan
visibilizar y recoger información del estado de desarrollo de las competencias
de los y las estudiantes. Se debe procurar diversas formas, lenguajes y
recursos para la presentación de las evidencias atendiendo a la diversidad, y
evitar una única forma de demostrar la actuación competente del estudiante.

● Las evidencias de aprendizaje deben analizarse, sobre la base de criterios


de evaluación de forma periódica, para realizar una retroalimentación oportuna
para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

41
● En el caso de EBE y de los y las estudiantes con discapacidad de EBR y EBA,
se debe considerar la importancia de la evaluación psicopedagógica, los
Planes de Orientación Individual – POI, Planes Individuales de Atención - PIA y
la identificación de acciones observables para evaluar las actividades de
aprendizaje, en el marco de la evaluación formativa. En el caso de los y las
estudiantes con discapacidad, en lugar de plantear un producto como resultado
del desarrollo de la EdA, es más pertinente que demuestren lo aprendido a
través de evidencias en cada actividad.

6.2.7. Mediación para el desarrollo de competencias

La mediación pedagógica tiene intencionalidad pedagógica y es un elemento clave


para el desarrollo de sus competencias. Es durante la mediación que el docente u otro
actor educativo analiza el proceso de aprendizaje de cada estudiante y determina en
qué momentos requiere de mayor apoyo, ya sea para comprender la situación
planteada, analizar los recursos con los que cuenta y los que requiere conseguir o
investigar para resolverla. Para lograr su propósito, evaluar el proceso y la mejora de los
aprendizajes se tendrá en cuenta lo siguiente:

● La o el docente media el proceso de aprendizaje de sus estudiantes de


acuerdo con sus características de desarrollo y nivel de logro del desarrollo de
sus competencias.

● La o el docente debe hacer uso de los recursos y medios que tiene a disposición,
pudiendo prever según el contexto una forma de comunicación presencial,
remota, virtual o con visitas periódicas.

● En cualquiera que sea el tipo de servicio, los momentos que se dispongan para la
mediación al estudiante se deben orientar, principalmente, a asegurar la
comprensión del propósito de aprendizaje, de la situación a afrontar y de los
criterios de evaluación, teniendo en cuenta las características de desarrollo de los
y las estudiantes.

● La o el docente propicia que el estudiante indague y recolecte toda la información


o recursos que considera le ayudarán a afrontar la situación propuesta y a
desarrollar las competencias determinadas para promover el desarrollo de la
autonomía.

● La o el docente aprovecha el uso de diversos materiales (guías, cuadernos de


trabajo o autoaprendizaje, fichas, videos, entre otros) y medios o herramientas
(conversación presencial, plataformas virtuales, vía telefónica, mensajes de texto o
WhatsApp, entre otros), de acuerdo a las condiciones con las que cuentan (con
o sin conectividad a internet, con acceso por vía telefónica o con acceso a los

42
materiales a través del apoyo de miembros o instituciones de la
comunidad).

● En el caso de momentos de trabajo a distancia, el docente podrá gestionar el


acceso a recursos (textos, videos, fuentes bibliográficas, entre otros), ya sea
impresos o audiovisuales, así como recursos digitales de las tabletas o de Aprendo
en casa; y realizar el seguimiento respectivo.

● Se podrá hacer uso de las guías de orientaciones y recursos de apoyo para


docentes, tutores y padres de familia que están disponibles en la web de
Aprendo en casa.

● En el caso de los y las estudiantes con discapacidad, permanentes o transitorias,


asociadas a discapacidad o a problemas de aprendizaje, la o el docente debe
coordinar la intervención de los profesionales no docentes, técnicos y otros
actores que apoyan la labor educativa en su institución educativa (por ejemplo:
psicólogos, terapistas, docentes de educación especial, etc.), favoreciendo el
desarrollo de sus competencias, así como su bienestar socioemocional. Estos
profesionales también serán considerados mediadores que contribuyen al
desarrollo de competencias.

6.2.8. Soporte socioemocional a los y las estudiantes

La I.E a través del acompañamiento socioafectivo y cognitivo, brinda soporte,


según las necesidades de orientación en la dimensión personal, social y/o de
aprendizaje, manifestadas por los y las estudiantes.

El acompañamiento socioafectivo y cognitivo busca fortalecer el desarrollo de los


aprendizajes de las y los estudiantes, mediante el establecimiento de vínculos
adecuados y positivos entre los y las estudiantes, las familias, docentes, tutores y
demás actores que forman parte de la institución o programa educativo.

Este acompañamiento se sustenta en el vínculo afectivo, promueve los factores


protectores y fortalece al grupo de estudiantes en su identidad como colectivo,
contribuyendo a una convivencia democrática, donde cada uno de sus miembros es
responsable de su crecimiento individual y grupal.

Estrategias para el acompañamiento socioafectivo de las y los estudiantes

A continuación, se presentan una serie de estrategias para este acompañamiento, de acuerdo


a la RVM 212-2020-MINEDU:

· Orientación educativa permanente. Es una acción inherente a la misma práctica del


docente y se hace presente a lo largo de toda la jornada diaria, acompañando al estudiante de
manera continua para contribuir a su formación integral y bienestar en cualquier espacio de la
institución educativa.

43
· Tutoría individual. Se trata de la atención personalizada que recibe la o
el estudiante en función de sus necesidades, intereses, dificultades, interrogantes, conflictos
personales, sociales y/o de aprendizaje, así como por temas de interés de las familias que no
pueden ser abordados de manera grupal. Es planificada y flexible, de acuerdo a la demanda
de atención durante las horas dispuestas para tal fin, según modalidad, nivel o modelo de
servicio.

· Tutoría grupal. Son espacios de interacción grupal que se planifican de acuerdo con la
identificación de necesidades e intereses que provienen del diagnóstico y análisis previo del
grupo de estudiantes en el aula a cargo del tutor.

· Espacios de participación estudiantil. La participación estudiantil contribuye al desarrollo


socioafectivo y cognitivo del estudiante, fortalece la cooperación ciudadana, valora a todas las
y los estudiantes como sujetos de derechos y contribuye a su rol como agentes de cambio.

· Espacios con las familias y comunidad. La institución educativa y el programa educativo


pueden generar espacios como encuentros familiares, jornadas de formación para madres y
apoderados, entre otros.

· Este tipo de acompañamiento se planifica a partir del diagnóstico socioemocional institucional


y de aula, reconociendo las necesidades de orientación o que afecten al bienestar del
estudiante. Asimismo, se consideran las prioridades a nivel local, regional y nacional, como
son aspectos relacionados a: soporte socioemocional, habilidades socioemocionales,
educación sexual integral, prevención de situaciones y/o conductas de riesgo (embarazo
adolescente y/o maternidad o paternidad temprana, consumo de sustancias psicoactivas, trata
de personas, discriminación, eliminación de estereotipos, etc), entre otros. A nivel de la
institución educativa, se establece el Plan de tutoría, orientación educativa y convivencia
escolar a cargo del Comité de gestión del bienestar e involucra a todos los docentes de la IE o
programa. A nivel de aula, se elabora el Plan tutorial de aula a cargo del docente tutor e
involucra a los docentes que tiene a cargo el mismo grupo de estudiantes.

· Luego, en el transcurso del año, es necesario que el docente destine parte del tiempo
semanal en las siguientes actividades:

• Dialogar con las y los estudiantes sobre sus principales preocupaciones como
consecuencia de la pandemia, y brindar consejería personalizada y grupal.

• Generar espacios con los y las estudiantes para desarrollar actividades lúdicas,
recreativas, artísticas y deportivas, que les ayude a un desarrollo físico, social y
emocional saludables; y, particularmente, distender situaciones de estrés y ansiedad.

6.3. DIMENSIÓN COMUNITARIA

Bienestar de la comunidad educativa


El Comité de Gestión del Bienestar es el responsable de la gestión de la tutoría y
Orientación Educativa, así como de la gestión de la convivencia escolar, en el marco de los

44
“Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación
Básica”, Aprobados con Resolución Viceministerial N.° 212-2020-MINEDU, y de la
Implementación de las líneas de acción señaladas en los “Lineamientos para la Gestión de
la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y
Adolescentes”, aprobados mediante Decreto Supremo Nº 004-2018-MINEDU.

6.3.1. Soporte socioemocional para las familias


Los docentes deben realizar con sus estudiantes interacciones como escucha activa
y comunicación asertiva, desarrollando la empatía con el objetivo de brindar soporte
socioemocional.

Las/los docentes podrán utilizar la información recogida a través de la evaluación


diagnóstica sobre las condiciones de salud para adaptar sus estrategias de
comunicación con las/los estudiantes y sus familias.
La DREC a través del equipo de convivencia recogerá información a través de un
cuestionario virtual, que nos permita elaborar un diagnóstico.
Durante el año escolar, es necesario que la/el docente destine parte del tiempo
semanal a las siguientes actividades:
● Recoger información de las familias sobre cómo se organizan para apoyar a
las/los estudiantes en sus labores educativas.
● Coordinar con las DEMUNA, con apoyo del responsable de convivencia
escolar, para mayor información sobre la situación de las/los estudiantes y
sus familias.
● Brindar orientaciones a las familias sobre las actividades que se desarrollan
con las/los estudiantes y resolver las consultas que tuvieran.
● Brindar orientaciones específicas a las familias con estudiantes con
discapacidad con base en las recomendaciones emitidas por el Servicio de
Apoyo Educativo (SAE).
● Promover una convivencia familiar positiva a través del acompañamiento y la
orientación.
● Apoyar a las familias en la organización de espacios adecuados para el
aprendizaje de sus hijas e hijos en el hogar. Asimismo, orientar en el
establecimiento de acciones en el hogar dirigidas a fortalecer la comunicación
en la lengua materna, horarios para la lectura en familia, orientaciones en
temas de educación sexual integral, prevención de la violencia familiar, la
alimentación adecuada, cuidado de la salud, seguridad, entre otras.

6.3.2. Soporte socioemocional para docentes y promotoras

Las Direcciones Regionales, y Unidades de Gestión Educativa Local, brindan servicios,


estrategias o acciones que promuevan el cuidado y el autocuidado de la salud física,
mental y el bienestar socioemocional de las/los directivos, auxiliares de educación,
especialistas de educación de DRE y UGEL en Coordinación con MINEDU a través de la
Estrategia Te Escucho Docente y de la implementación de acciones formativas orientadas
al desarrollo de la competencia socioemocional de las/los docentes, y desde las iniciativas

45
desarrolladas desde Orientaciones para la gestión de la convivencia
escolar.

6.3.3. Orientaciones para la gestión de la convivencia escolar


La gestión de la convivencia escolar tiene como finalidad motivar y crear relaciones
armoniosas entre todos los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento
para el ejercicio de una ciudadanía democrática e intercultural, una valoración positiva de
la diversidad, equidad y la eliminación de toda forma de violencia y discriminación contra
las/los estudiantes.

Al Comité de Bienestar Escolar, como órgano responsable de la convivencia escolar en


las IIEE., les corresponde garantizar la implementación de los Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra
Niñas, Niños y Adolescentes. Así, la gestión de la convivencia escolar en las II. EE. se
implementa a través de las siguientes tres líneas de acción:

Prácticas asociadas al CGE 5


Práctica 1: Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y
organización de la IE o programa educativo, promoviendo relaciones
interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.

Participación estudiantil.

● Las II.EE. Se deben constituir como espacios de interacción democrática, equitativa,


inclusiva, intercultural y orientada al bien común para todas y todos los integrantes de
la comunidad educativa. Para ese fin, es importante fortalecer los espacios de
participación que reúnen a los diferentes actores de la comunidad educativa, entre
los cuales se encuentran el CONEI, las APAFA, el Municipio Escolar, y otras
organizaciones similares.
● La o el director/a, junto al Comité de Gestión del Bienestar, promueve la participación
de las y los estudiantes en diferentes tipos de eventos (juegos florales, hora del
código, hackatón, juegos escolares deportivos, etc.), u otro tipo de actividades de la
escuela.
● En el caso del servicio educativo no presencial, las II.EE. deben continuar
promoviendo una cultura de paz y una ciudadanía digital basada en el diálogo
democrático, el respeto a la diversidad y la toma de decisiones concertadas.

Práctica 2: Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de


convivencia de la IE.

● Promoción de la sana convivencia:


Las Normas de Convivencia de la IE son elaboradas al inicio del periodo lectivo de
manera participativa y consensuada por los integrantes de la comunidad educativa o
sus representantes.

46
Práctica 3: Implementación de acciones de prevención de la violencia con
estudiantes, familias y personal de la IE o programa educativo.
La prevención requiere del desarrollo de acciones de sensibilización, promoción, difusión
de información adecuada, espacios de reflexión, así como la ejecución de actividades
lúdicas, culturales, deportivas y artísticas en torno a la prevención de la violencia que
involucre a la comunidad educativa y población en general.

Práctica 4: Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de


acuerdo con los protocolos vigentes.

El Comité de Gestión del Bienestar tiene como función coadyuvar en las acciones de
atención efectiva y oportuna de los casos de violencia escolar, de acuerdo con los
protocolos establecidos en la RM N°274-2020-MINEDU, que aprueba la actualización del

“Anexo 03: Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y


adolescentes”, del apartado XI de los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia
Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”,
aprobado por DS N°004-2018-MINEDU.
● Los casos de violencia escolar de los cuales se tenga conocimiento deben ser anotados
en el Libro de Registro de Incidencias y reportados en el portal SíseVe, donde también se
encuentran materiales orientadores para la atención.
● Asimismo, en la atención de los casos de violencia se debe considerar el soporte para la
continuidad educativa de las y los estudiantes involucrados en el hecho, tanto si es
agresor como si es la víctima.
● El equipo directivo, en coordinación con el responsable de convivencia escolar, debe
impulsar las siguientes acciones:

a. Mantener actualizada la información de las y los estudiantes, tal como la dirección del
domicilio, números telefónicos y correos electrónicos de las madres, padres o
apoderados.
b. Coordinar con las y los docentes tutores/as el seguimiento y reporte de la asistencia
de las y los estudiantes involucrados en hechos de violencia.
c. Promover entre el personal docente la identificación de las y los estudiantes que
presentan un mayor riesgo o vulnerabilidad, como consecuencia de los hechos de
violencia.
d. Mantener comunicación continua con los familiares o apoderados del/de la estudiante
que presente interrupción en su asistencia o en la realización de las actividades
programadas, y documentar la intervención que se realice.

e. Identificar el motivo de dicha interrupción y adoptar las medidas de apoyo necesarias


de acuerdo con las necesidades del/de la estudiante, tales como:
➢ Cambio de aula o turno. - Justificación de inasistencias. - Seguimiento a través de
la tutoría individual.
➢ Desarrollo de medidas de prevención y protección para evitar nuevos hechos de

47
violencia escolar.
➢ Sensibilización de los familiares o apoderados sobre la importancia de la
continuidad educativa del/de la estudiante, brindándoles recursos para su
orientación.
➢ En caso la familia decida el traslado de la o el estudiante a otra IE, brindar el
apoyo necesario.

f. Informar a la UGEL y a la DEMUNA de su jurisdicción los casos donde no se logre


comunicación con la madre, padre, o apoderado y continúe la interrupción educativa
de las y los estudiantes involucrados en hechos de violencia.

● El portal SíseVe también brinda el servicio de atención en una línea telefónica


gratuita (SíseVe 0800-76888), que incluye además una línea de mensajería por
WhatsApp (991- 56 410000), a través de la cual se brinda contención y consejería
ante un caso de violencia escolar, así como orientación para el reporte, la atención
y el registro de lo actuado por la IE ante los casos de violencia escolar.

● La o el director/a y los responsables de convivencia escolar están obligados a


guardar la confidencialidad respecto a los datos personales que se consignen en
el Libro de Registro de Incidencias, así como en el portal del SíseVe. Asimismo,
deben garantizar la seguridad de dicha información evitando su alteración,
tratamiento o acceso no autorizado.
● Toda atención de un hecho de violencia escolar debe considerar de manera
primordial el bienestar, el respeto a sus derechos, así como el desarrollo integral
de las y los estudiantes involucrados/as.
● Ante casos de violencia del personal de la IE contra un o una estudiante, el
directivo debe informar a las entidades competentes para que, de ser el caso, se
inicie el proceso administrativo disciplinario (en las UGEL) y/o el proceso judicial
correspondiente.
● Si se detectan situaciones de violencia durante el servicio educativo no presencial,
el equipo directivo de la IE y el responsable de convivencia escolar atienden los
hechos de violencia a través de los medios tecnológicos disponibles: teléfono,
videollamadas, correo electrónico, entre otros, dejando constancia de tal
comunicación en un acta.

Actuación frente a situaciones de violencia en el entorno familiar contra niñas, niños y


adolescentes:
● Los casos de violencia identificados en el entorno familiar deben ser comunicados
a las autoridades pertinentes por la o el director/a de la IE, pero no se reportan en
el portal SíseVe, ya que este solamente registra casos de violencia ocurrida en el
entorno escolar.
● Al tomar conocimiento de un hecho de violencia contra las y los estudiantes
ocurrido en su entorno familiar, las II.EE. deben realizar las siguientes acciones:

a. La o el director/a debe comunicar el mismo día la alerta al familiar o


apoderado que no esté involucrado en el hecho de violencia, y proceder a

48
hacer la denuncia a la Policía Nacional del Perú o al
Ministerio Público. Para

cualquier orientación en relación con el proceso de denuncia la o el director/a


puede recurrir a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables. En los lugares donde no hay PNP o Fiscalía, debe dar aviso a
las autoridades locales o comunales (Juez de Paz, teniente gobernador,
Subprefecto, rondas campesinas, etc.), quienes deberán actuar de acuerdo a
la Ley N°30364.

b. Brindar todas las facilidades necesarias para que la o el estudiante continúe


su proceso educativo.

c. Comunicar a la UGEL las acciones realizadas para la atención del caso.

● En el caso específico del servicio educativo a distancia, la denuncia puede realizarse a


través de las plataformas virtuales que ha implementado el Ministerio Público y la Policía
Nacional del Perú.

Acciones del Comité de Intervención frente al Hostigamiento Sexual: El Comité de


Intervención frente al Hostigamiento Sexual, según su normativa vigente (DS N°014- 2019-
MIMP) debe cumplir, como mínimo, las siguientes acciones:

1. Recibe las quejas o denuncias sobre hostigamiento sexual, o formula las denuncias
de hechos de hostigamiento sexual que conozca por cualquier otro medio.
2. Pone en conocimiento de los padres, madres, tutores/as o responsables del/de la
presunto/a hostigado/a los hechos ocurridos, cuando se trata de niños, niñas y
adolescentes.
3. Brinda información a el/la presunto/a hostigado/a sobre el procedimiento y los
servicios del Estado a los que puede acudir para asistencia legal, psicológica y otros.
4. Corre traslado de la denuncia y de los medios probatorios al órgano competente,
cuando la recibe directamente.
5. Realiza el seguimiento del trámite de la queja o denuncia y permanece vigilante en el
desarrollo del mismo pudiendo presentar quejas por irregularidades o incumplimiento
del procedimiento por parte de los órganos a cargo del mismo.
6. Formula recomendación a la o el director/a para evitar nuevos actos de hostigamiento
sexual.

Práctica 5: Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de


la violencia escolar.

A fin de garantizar la protección de las y los estudiantes, así como la implementación de


acciones para la prevención de la violencia, las II.EE. deben conformar una red de apoyo
institucional con aliados estratégicos. Esta red debe ser promovida y mantenida por el
responsable de convivencia escolar.

49
Práctica 6: Fortalecimiento del acompañamiento de las y los estudiantes y de las
familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual
Integral.

● Tutoría y Orientación Educativa:


Según el DS N°007-2021-MINEDU, que modifica el Reglamento de la Ley General de
Educación, se define la tutoría y orientación educativa como el acompañamiento
socioafectivo y cognitivo de las y los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y
tiene las líneas de acción formativa, promocional y preventiva.

● Educación Sexual Integral (ESI)


La implementación de la ESI se plantea considerando los “Lineamientos de Educación
Sexual para la Educación Básica” aprobados con RVM 169-2021-MINEDU, el perfil de
egreso, los enfoques transversales y las competencias que se proponen en el CNEB. Así
como lo planteado en el Proyecto Educativo Nacional al 2036: El reto de la ciudadanía
plena, en donde se señala que la Educación Sexual Integral contribuye al bienestar
socioemocional, el cual es uno de los propósitos de la educación peruana. En ese sentido
el PEN al 2036 expresa la demanda de “(…) atender de modo informado y respetuoso los
aspectos propios de una educación sexual integral que permitan a las personas vivir su

sexualidad con responsabilidad, madurez emocional y respeto por uno mismo y los demás”.

7. CONDICIONES DE GESTIÓN Y PROTOCOLOS DE OPERACIÓN


Los directores como parte de sus funciones deberán garantizar las condiciones de bio
seguridad teniendo en cuenta los protocolos y medidas de prevención y protección
contenidas en la RM N°531-2021 y tomando en cuenta el OFICIO MÚLTIPLE N° 00002-
2022-MINEDU/VMGP-DIGEBR.

7.1. Disposiciones para el Plan Anual de Trabajo

El Plan Anual de Trabajo, como parte de su elaboración anual, incluirá también la


información relacionada con el proceso de retorno, contemplando lo siguiente:

● Datos generales de la institución o programa educativo.


● Modalidades, turnos y horarios establecidos según niveles.
● Organización de las aulas, los grupos y los recreos.
● Fecha del inicio de clases semipresenciales, presenciales o a distancia.
● Número de estudiantes programados por cada modalidad (semipresenciales,
presenciales o a distancia).
● Listado de docentes según la modalidad de servicio educativo (presencial,
semipresencial o no presencial), tomando en cuenta su condición de grupo de
riesgo.
● Responsables de implementar el plan (nombres, cargos y funciones).

50
El desarrollo del Plan Anual de Trabajo, así como su difusión, ejecución, monitoreo, es
responsabilidad de la directora/el director, o quien haga sus veces, quien recibirá
apoyo de los comités de gestión conformados en la I. E.

Para mayor información consultar: https://directivos.minedu.gob.pe/

7.2. Registro en el SIMON

El registro de la información de las condiciones de bioseguridad de cada institución o


programa educativo es obligatorio.

- El director debe registrar las condiciones de bioseguridad de la institución o el


programa educativo en SIMON. Este registro se hará desde el 15 de enero hasta
antes del inicio de la prestación del servicio educativo, además de hacer
seguimiento, monitoreo y actualización de registro de manera mensual durante el
año lectivo.

7.3. Fortalecimiento de capacidades de directivos y docentes

El Ministerio de Educación ha programado para el presente año el fortalecimiento de directivos y


docentes para guiarlos en las actividades de logro de aprendizajes y bienestar de los y las
estudiantes. Desde la Dirección Regional de Educación del Callao se ejecutarán acciones para
fortalecer la gestión y la práctica docente por niveles y áreas en el marco del Plan de Mejora
2022.

El director de la IE es responsable de promover y organizar institucionalmente acciones de


carácter formativo para los docentes, basado en el diagnóstico de las necesidades y
oportunidades de mejora identificadas en los monitoreos efectuados. Dichas acciones pueden
desarrollarse en coordinación con aliados o por gestión propia y con el liderazgo del director al
menos dos al año.

8. ROLES Y RESPONSABILIDADES

Son responsabilidades de las instancias, adicionales a las señaladas en el presente


documento normativo y, en el marco de las normas legales que regulan sus competencias,
las siguientes:

Responsabilidades de la DRE/GRE
a) Promover y sostener espacios o mecanismos de coordinación multisectorial a
nivel regional-local, con los actores estratégicos en sus jurisdicciones que pueden
contribuir con fortalecer el retorno al servicio educativo semipresencial y presencial.
b) Brindar asistencia técnica a la UGEL Ventanilla respecto a la implementación del
presente documento normativo, a fin de asegurar que adopten decisiones
pertinentes y oportunas sobre el servicio educativo semipresencial y presencial.
c) Supervisar que la UGEL Ventanilla cumpla con las disposiciones y las
responsabilidades establecidas en el presente documento normativo. Para esta
actividad podrán usar la plataforma SIMON.

51
d) Identificar buenas prácticas e innovaciones relacionadas
con el proceso de retorno en toda la jurisdicción de la Región Callao.

Responsabilidades de la UGEL Ventanilla


a) Brindar asistencia técnica y atender alertas a fin de asegurar que las II. EE. adopten
decisiones pertinentes y oportunas respecto al servicio educativo semipresencial o
presencial.
b) Monitorear y hacer seguimiento a las instituciones y los programas educativos, para
que cumplan con las disposiciones y las responsabilidades establecidas en el
presente documento normativo.
c) Brindar asistencia técnica a las instituciones y programas educativos de su
jurisdicción para la elaboración del plan anual de trabajo para la prestación del
servicio educativo a distancia, semipresencial y presencial.
d) Realizar el seguimiento a los directores de instituciones educativas en la ejecución
del Programa de Mantenimiento 2022, a través del cual deben adquirir los
materiales para la limpieza y desinfección de los espacios donde se brindará el
servicio educativo presencial y semipresencial, de acuerdo con su disponibilidad
presupuestal.
e) Identificar si las instituciones o los programas educativos no cumplen con las
condiciones establecidas en el presente documento normativo a fin de adoptar
acciones correspondientes.
f) Implementar el directorio de gobiernos locales y autoridades comunales para
coordinar e involucrarlos en el apoyo a la generación de condiciones mínimas.

g) Monitorear el cumplimiento de los hitos del calendario y los pasos para el retorno
establecidos en el presente documento normativo.
h) Verificar el registro de información de las condiciones de bioseguridad en el SIMON.
i) Apoyar en el registro de información de las condiciones de bioseguridad de aquellas
instituciones o programas educativos que no cuenten con conectividad.
j) Brindar orientaciones a directivos y las/los docentes de instituciones o programas
educativos para determinar las competencias en las que se pondrá énfasis.

Responsabilidades de la I. E. o programa educativo


a) Monitorear las condiciones de contexto en el que se ubica la institución o el
programa educativo, para promover la prestación del servicio de manera segura.
b) Determinar el tipo de prestación del servicio educativo a partir de los criterios y los
procedimientos establecidos.
c) Elaborar el Plan Anual de trabajo de forma coordinada con las autoridades locales,
comunales u organizaciones existentes en el ámbito local.
d) Registrar en el SIMON el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad.
e) Cumplir con las disposiciones para la prevención y la reducción de la transmisión de
la COVID-19 durante la prestación del servicio educativo.
f) Adquirir los kits de higiene, con cargo a los recursos que se reciban en el marco del
Programa de Mantenimiento 2022.
g) Garantizar que el personal de la I.E. que se encuentre en algún grupo de riesgo
brinde el servicio a distancia.

52
h) Requerir periódicamente las declaraciones juradas de salud sobre las condiciones
de riesgo del personal, así como las “Listas de Chequeo de Vigilancia de la COVID-
19”, a la que hace referencia la Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA.
i) En el caso de las II. EE. privadas, estas se organizan internamente según la
normativa vigente para cumplir con las condiciones de bioseguridad antes
mencionadas, asegurando la provisión de mascarillas y protectores faciales para el
personal, según se requiera. Las mascarillas deben cumplir con las especificaciones
establecidas por el Minsa.
j) Brindar información que soliciten las instancias de gestión descentralizada en los
plazos establecidos a fin de realizar la sistematización de la información para la
toma de decisiones en favor de la mejora educativa.

Responsabilidades de la/el docente.


a) Hacer uso adecuado de los equipos y bienes entregados para la prestación del
servicio, en caso de que estos hayan sido facilitados por la institución o el programa
educativo.
b) Participar en el programa de formación y capacitación permanente durante el 2022,
en caso corresponda.
c) Completar y suscribir la Declaración Jurada de Salud a fin de identificar si forma
parte del grupo de riesgo. Ante la omisión o la negativa de la presentación de esta
declaración, la/el docente prestará el tipo de servicio educativo que determine la
directora/el director de la I.E. o programa educativo.

9. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

a) Las acciones no contempladas en el presente documento podrán ser consultadas a


la DREC / UGEL Ventanilla.
b) Los directores y los docentes participarán activamente en las asistencias técnicas
convocadas por el MINEDU y DREC/UGEL.
c) El Ministerio de Educación emite las orientaciones y disposiciones
complementarias que resulten necesarias para el cumplimiento del presente
documento normativo. Asimismo, podrá efectuar modificaciones al mismo, en el
marco de las disposiciones sobre la emergencia sanitaria del COVID-19 que,
posteriormente a la aprobación de la misma, emita o comunique el Ministerio de
Salud y que tenga impacto en el presente documento normativo.

53

También podría gustarte