Está en la página 1de 13

UT 1 – Unidad 2

Manejo Reproductivo de la majada (Parte 2)

Sumario:
I. Tareas previas al servicio.
a) Reservas de potreros.
b) Instalaciones.
c) Manejo y cuidados previos de los reproductores machos.
1. Examen general.
Identificación.
Revisación de cara. 127
Boqueo – vida útil.
Revisación de ganglios.
Examen del aparato reproductor.
Muestras para análisis clínicos.
Exploración del aparato locomotor.
Como evaluar los datos recogidos.
2. Circunferencia escrotal o Perímetro escrotal (C.E. ó P.E.)
3. Volumen testicular (VT).
4. Prueba de capacidad de servicio (P.C.S.).
5. Recorte de pezuñas.
6. Desoje.
7. Trasquila.
8. Aprendizaje de borregos de 1º servicio.
9. Suplementación previa.
d) Manejo y cuidados previos de la majada.
1. Boqueo – vida útil.
2. Evaluación de la condición corporal (C.C.).
3. Control de la aptitud reproductiva.
4. Desoje.
5. Trasquila o descole.
6. Recorte de pezuñas.
7. “Flushing”.
8. Manejos previos con retajos.
II. Tipos de servicio.
a) Servicio a campo.
b) Servicio dirigido o “a mano”.
c) Servicio a corral.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

Manejo Reproductivo de la majada.

I.Tareas previas al servicio


a) Reservas de potreros:
Es conveniente realizar la reserva de potreros de servicio tres meses antes de éste. Esto disminuye la
carga parasitaria y constituye una reserva nutricional. Recordar que durante el período de servicio en
otoño, los requerimientos nutricionales de los ovinos aumentan, lo cual hacen que esta práctica
adquiera gran importancia.

b) Instalaciones: 128
Es necesario revisar el estado de los alambrados y tranqueras; bateas para suplementación (princi-
palmente si no se cuenta con reserva de potreros) y aguadas, etc. En los casos de alambrados con-
vencionales, es conveniente la utilización de alambrado de 7 hilos, pero en el caso de realizar potre-
ros de reserva fraccionando potreros mayores, resulta útil la incorporación de alambrado eléctrico, el
cual, para el caso de los ovinos, se recomienda con 70 cm de alto.

c) Manejo y cuidados previos de los reproductores machos:


Treinta a sesenta días (45 días) antes del inicio de los servicios se deben preparar los reproductores para
ese período, siendo un trabajo que requiere especial atención.
Recuérdese que el tiempo requerido por un espermatozoide desde su formación hasta que adquiere ca-
pacidad fecundante es de 60 días, de manera que el semen que los carneros comienzan a eyacular al co-
mienzo del servicio, se formó 2 meses antes. De ésta forma si necesitan suplemento alimenticio ó apli-
cación de algún tratamiento vitamínico, etc., es necesario hacerlo desde 2 meses antes que tengan los
efectos buscados.
Por otra parte, los carneros con problemas de fertilidad pueden ser reemplazados con suficiente antela-
ción, ya sea carneros propios o bien comprados de otro establecimiento.
El trabajo consta de las siguientes tareas:

1. Examen general.
Para realizar este examen en necesario colocar al animal en posición, para esto se realiza la misma ma-
niobra que para la esquila Tally Hi, es decir, el animal queda “sentado”, entre las piernas de un perso-
nal (“agarrador”) y con el revisador en frente (pudiendo ser el veterinario). Para agilizar el examen se reco-
mienda un tercer operador “anotador”, quien pasará los datos obtenidos a una planilla.

Este consiste en:


Identificación: de los animales para facilitar el asentamiento en planillas, generalmente el
número de caravana.

 Cara: se deberán revisar los ojos, primordial en la búsqueda de las hembras, pudiendo
encontrarse problemas de entropión, ectropión, cicatrices, secuelas de queratoconjuntivitis, etc. Es
importante también la revisación el morro, principalmente en animales de mucosas des-
pigmentadas como la raza Merino o la Ideal.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

129

Boqueo- Vida útil:


Esta maniobra realizamos a los efectos de determinar los animales que finalizaron su vida útil a efectos
de retirarlos de la majada, y aquellos que ingresarán a la misma (carneritos). Al mismo tiempo, se
eliminan los animales con malformaciones de boca (prognatismo etc.).
La vida útil de los carneros, es de alrededor de tres o cuatro años, según comiencen a trabajar a los 2 ó 4
dientes.
En condiciones ideales, los borregos ingresarían a la vida reproductiva, a los 2 dientes (18 meses) y 50
kg de peso vivo, aunque la máxima capacidad fecundante es a los 4 a 6 dientes (2 y 3 años de edad).
A partir de la boca llena, la misma comienza a disminuir, lo cual se acompaña de la acentuación del
desgaste dentario a campo natural.
Es más común que los carneros de la Patagonia, por el tipo de vegetación, entren recién a los 4 dientes
y que su vida útil sea más corta que en campos de la Pampa húmeda o la Mesopotamia.
En resumen los carneros, deben refugarse a los 5 años de edad, ya que su fertilidad empieza a declinar,
como así también aumentan los problemas genitales como la epididimitis, etc.

Revisación de ganglios:
Se palpan los ganglios superficiales. Al tener al
animal sentado, se comienza palpando los parotí-
deos, retrofaringeos, submaxilares, luego se sigue
con los preescapulares y después los prefemora-
les, poplíteos, e inguinales superficiales. Se debe
prestar especial atención a éstos, sobre todo a los
aumentos de tamaño. El normal es de 3 cm apro-
ximadamente y son de consistencia firme y elásti-
cos. Las alteraciones en esos aspectos pueden de-
latar la presencia de Linfoadenitis caseosa (bacilo
de Preisz- Noccard o Corynebacterium pseudo-
tuberculosis), debiéndose eliminar los carneros
afectados. Los ganglios pueden llegar a medir 7 a
8 cm.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

Examen del aparato reproductor:


Se hace una revisación clínica completa de testículos, epidídimo, tratando de obtener datos de tamaño, simetría, con-
sistencia, presencia de durezas, adherencias, temperatura etc.
Luego se revisa el cordón espermático y por último se extraerá el pene del prepucio observando si se desplaza libre-
mente, observando la presencia de verrugas, úlceras, etc.
Las alteraciones de mayor frecuencia son: hipoplasia testicular, criptórquidos o monórquidos, epididimitis, falta
de tono testicular, etc.

Muestras para análisis clínicos:


Se extrae una muestra de sangre para el diagnóstico de brucelosis (serología) realizado por un Médico 130
Veterinario, preferentemente dos meses antes de que comiencen a trabajar los carneros. Recordar la
importancia de la bioseguridad al momento de la extracción, ya que si bien la Brucella ovis no es
zoonosis, la B. melitensis que también afecta al ovino, es muy contagiosa para el ser humano. Los
carneros positivos a brucelosis deben ser eliminados estrictamente.
Se pueden realizar análisis de semen para observar movimiento de espermatozoides, morfología,
cantidad, etc., aunque no se suelen hacer.
Es importante controlar también las parasitosis, mediante la obtención de muestras individuales de
materia fecal y análisis coprológicos correspondiente (hpg).
Estos estudios deberán realizarse con suficiente antelación para poder tratar a los carneros o eliminar y
conseguir otros antes de la temporada de servicio.

Exploración del aparato locomotor:


Se rechazan los carneros con fallas de aplomo que dificultan el salto (largo de cuartilla, corto de
cuartilla etc.), sobre todo si se trata del tren posterior.

Como evaluar los datos recogidos:


Ante cualquier alteración que nos indique que el macho esta disminuido para el servicio, y solo
ocasionara competencia con los otros, gastos de mantenimiento, consumo de pasto, o trasmitirá a la
descendencia alguna característica indeseable, el criterio debe ser su eliminación de la majada.
Sin embargo todo dependerá de la cantidad de animales con defectos y considerar que los problemas no
tienen la misma importancia. Si un alto porcentaje de carneros tiene anormalidades, no todos podrán ser
descartados. Del mismo modo, un carnero con ganglios afectados no estará en el mismo orden de
descarte que otro con los testículos afectados.
También la exigencia varía entre los carneros asignados al núcleo o plantel, a los de majada general o a
los de la majada de consumo.
Teniendo presente las consideraciones hechas, se deberían eliminar aquellos carneros que posean los
siguientes defectos:
 Lesiones o defectos en testículos, epidídimo y pene.
 Excesivo desgaste dentario
 Malformaciones de la boca.
 Ganglios afectados.
 Análisis positivo de brucelosis.
Una práctica recomendada, es realizar todos estos mismos controles dentro de los 45 a 60 días pos-

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

teriores al servicio para no tener inútilmente en el campo animales que deberán descartarse el año
próximo.
La palpación y el análisis de semen no constituyen una garantía suficiente de la capacidad de los
carneros como reproductores y se puede recurrir a otras pruebas.

2. Evaluación de la circunferencia escrotal o perímetro escrotal (CE o PE).


La prueba consiste en medir la circunferencia del escroto con cinta métrica (escrotimetro). Esta prueba se
basa en que existe una correlación positiva entre el potencial de encarnerada y el perímetro escro-
tal. Una buena circunferencia escrotal se encuentra entre los 27 y 40 cm.
131
Circunferencia escrotal (C.E.) Potencial de encarnerada
28 a 29 cm. 75 ovejas
30 cm. 100 ovejas
32 cm. 120 ovejas

3. Volumen testicular (VT).


Consiste en comparar el volumen testicular del carnero con piezas de madera o goma que simulan la
forma y tamaño de los mismos y cuyo volumen es conocido.
Se toma con una mano el testículo del carnero y con la otra la pieza de madera de volumen conocido y se
hace la estimación por comparación. Se considera a esta determinación más exacta que la circunferen-
cia escrotal.
Esto da una estimación del peso testicular real. A mayor peso  mayor producción de espermatozoi-
des.
Existe también una relación positiva entre esta medida y el potencial de encarnerada, y se calcula que
600 gramos de testículos son suficientes para 100 ovejas.
Otra importancia de esta medida es que representa una característica de alta heredabilidad (0,94).

4. Prueba de Capacidad de Servicio (P.C.S.).


El Dr. Anthony Blockey de Australia, creador de la prueba de capacidad de servicios para toros,
también trabajo con esta prueba en ovinos.

Forma de realizar la prueba:


En un corral se colocan tres o cuatro ovejas inmovilizadas (ver figura) que pueden estar en celo o no. Se
largan los carneros o borregos durante 20' y se anota la cantidad de saltos realizados que puede variar
de 0 a 10. Por ello se determinan los de alta y baja capacidad, pero no se asigna un número determina-
do para cada una, ya que la correlación algunas veces no es acorde con lo que sucede posteriormente a
campo, pudiendo actuar una cuestión racial. Por esto conviene hacerse el propio ranking o escala.
Si bien estas pruebas realizadas en carneros jóvenes no son exactas, realizadas en carneros de cuatro
dientes y mayores, los resultados son más alentadores.

Si se trabaja con una combinación de estos tres últimos parámetros (C.E, V.T. y P.C.S.) se
puede ajustar más correctamente el porcentaje de carneros y obtener una mayor eficiencia
en el servicio.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

5. Recorte de pezuñas.
Se debe hacer el recorte de las pezuñas a fin de darles una buena base de sustentación para el salto y
evitarles dolores innecesarios a los carneros.
Este trabajo se realiza con una tijera de podar. El borde externo crece con mayor rapidez que el interno,
plegándose sobre la planta de la pezuña. Con la tijera se recorta el borde externo partiendo del talón
hasta la punta. Se rodea ésta y se recorta también la parte delantera del borde interno.

6. Desoje.
En ciertas zonas del país (Patagonia) es necesaria la “pelada de ojos” para lograr una mejor y más
desenvuelta actuación del carnero. Lo mismo sucede con las razas de lana larga (Lincoln). 132

7. Trasquila.
El exceso de lana en el escroto es contraproducente pues impide o retarda el enfriamiento por evapora-
ción del sudor. En regiones cálidas los escrotos recubiertos con mechas largas interfieren con la esperma-
togénesis y pueden causar infertilidad temporaria o permanente.
Esquilar con mucho cuidado escrotos demasiados lanudos, dejando alrededor de un centímetro de me-
cha para facilitar y prolongar el enfriamiento por evaporación del sudor.
También la lana que rodea el prepucio y bajo vientre debe ser recortada previo al servicio, de esta ma-
nera se evitan las irritaciones al mojarse la lana con la orina que pueden producir la inflamación del pre-
pucio (postitis). Por otra parte con esta zona esquilada el animal puede copular mejor.

8. Aprendizaje de los borregos de 1º servicio.


Se puede hacer el aprendizaje de los machos jóvenes con ovejas de consumo dos semanas anteriores al
servicio efectivo, de esta manera se aumentaría la eficiencia de los carneritos para su primer servicio.

9. Suplementación previa.
Es conveniente realizar un plan de suplementación de los machos antes del servicio, que puede consistir en
400 gr. de cebada o avena por día y por animal. Esto, en el caso de una majada numerosa, o sea con una
gran cantidad de carneros, resultará en un gasto adicional, siendo más económico una buena reserva de
potreros como se mencionó al inicio.
En algunas zonas deficientes en forraje verde (Patagonia ó NOA) se puede adicionar una dosis de
500.000l U.I. de vitamina A.

d) Manejo y cuidados previos de la majada:


A diferencia de los carneros, las ovejas se encierran en el corral y se las hace pasar por la manga para
realizarle las distintas maniobras. Las siguientes tareas pueden realizarse simultáneamente, es decir,
mientras un operario realiza boqueo, otro puede tomar condición corporal, otro realice el pesaje, etc.

1.Boqueo - vida útil.


En el área mesopotámica la vida útil o reproductiva de la oveja oscila de cuatro a cinco años según su
nutrición y manejo.
Salvo para casos de cabañas o planteles, conviene refugar los vientres de majadas generales a los cinco o
seis años de edad con medio diente, ya en su “último destete”.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

En cuanto a la iniciación de las borregas que ingresan a la majada de cría nos basamos más que en la
“edad cronológica” en el momento fisiológico adecuado, el cual toma como indicador al peso corporal
que podríamos denominar “peso fértil”. Este peso umbral para ingreso al servicio varia con la raza ya que
el mismo está en función del peso de adultas. Como orientación se puede decir que el mismo es de: 35 kg
para Ideal, 38 kg para Corriedale, 40 kg para Romney Marsh.
Si se quiere un término medio para cualquier raza, estaría entre los 38 y 39 kg.
Con un buen manejo nutricional de la recría se pueden lograr estos pesos a los dos dientes o sea llega-
ríamos a la primer encarnerada a los 18 a 20 meses de edad.
En ambientes áridos como la Patagonia lograr esto no es tarea fácil (al igual que lo mencionado en car-
neritos) por lo cual en esas circunstancias es necesario posponerlas hasta los cuatro dientes (30 meses). 133
Esto, sumado a que el desgaste dentario prematuro por las condiciones de pastos duros, voladura de
tierras, etc. (en cuatro años prácticamente tenemos el medio diente) reducen considerablemente
la vida útil de los vientres en el desierto patagónico.

2. Evaluación de la Condición Corporal (CC).


La determinación de la CC es una técnica de indudable potencial para tomar decisiones acerca del ma-
nejo nutricional y reproductivo de la majada.
Se trata de la estimación de las reservas corporales a fin de determinar la capacidad de los animales para
hacer frente a las etapas críticas del ciclo productivo como son el servicio, fin de la preñez y lactación.
El peso corporal no es un indicador muy seguro de las reservas corporales debido a las diferencias en el
tamaño adulto, el efecto de la preñez y el tracto digestivo.
La técnica consiste en palpar las prominencias de las apófisis espinosas de la parte anterior de las vér-
tebras lumbares y el grado de cobertura grasa de las apófisis transversas. Se palpa también la profun-
didad de los músculos del lomo (Longisimus dorsii), el grado de cobertura grasa del mismo y el grado
de separación de las vértebras. Se definen cinco grados:

Grado 0: No se considera uno de los 5 grados. Es el animal extremadamente enflaquecido (próximo a


morir) no se detecta el músculo del lomo.
Grado 1: Ap. espinosas agudas y prominentes. Ap. transversas agudas, los dedos pasan con facilidad
debajo de los extremos. Las uniones vertebrales se detectan con facilidad. Lomo deprimido sin cobertu-
ra de grasa.
Grado 2: Ap. espinosas prominentes pero suaves, solo se palpan como corrugaciones finas. Ap.
transversas suaves y redondeadas, para pasar los dedos por debajo de los extremos se debe ejercer una
ligera presión. Lomos, rectos y con un poco de cobertura grasa subcutánea.
Grado 3: Ap. espinosas como pequeñas elevaciones suaves y redondeadas. Ap. transversas se perciben
con leve presión, suaves y bien cubiertas. Para pasar los dedos debajo de los extremos se debe ejercer
presión. Lomos, llenos, con moderada cobertura grasa.
Grado 4: Ap. espinosas pueden ser detectadas únicamente haciendo presión, como una línea dura entre los
músculos del lomo. Ap. transversas, no es posible detectar los extremos de las mismas. Lomos, tienen
una gruesa cobertura grasa.
Grado 5: Ap. espinosas, no se palpan, ni con firme presión, y en su lugar se palpa una depresión. Ap.
transversas, no se detectan. Lomos, muy llenos, con cobertura grasa muy gruesa. Es considerada gorda. El
método prevé también calificaciones intermedias de medio punto, en los casos que se considere que no se

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

ajusta exactamente a las definiciones extremas.


Un cambio de un punto en la C.C, se corresponde con cambios en el peso vivo, que varían en 3 a 4,7
kg., dependiendo de la categoría de que se trate.

134

Evaluación de la condición corporal.


El nivel de reservas corporales, en ciertas épocas estratégicas, (comienzo del servicio por ejemplo),
tiene relación con el posterior desempeño productivo.
Debe destacarse la relación positiva entre la CC al servicio y los porcentajes de señalada, debido a la
influencia que las reservas corporales al momento del mismo, tienen sobre el posterior desempeño pro-
ductivo, y la utilidad del método de la estimación de las reservas.
La técnica también puede ser usada en otras ocasiones, como para decidir cuándo suplementar, cambios de
potreros, para comparar manejos, etc.
Un manejo diferencial de la majada por CC seria la encarnerada en forma separada, de las ovejas con CC
baja y con carneros de alta capacidad de servicio ya que los vientres en esas condiciones tienen celos
más cortos que pueden ser aprovechados más eficientemente por este tipo de carnero.

Estado reproductivo Grado óptimo de CC


Servicio 3-4
Gestación 2,5-4
Parición
Simple 3-3,5
Mellizos 3,5-4
Destete 2o más

3. Control de la aptitud reproductiva.


Se deben refugar las ovejas que podrían resultar infértiles por causas aparentes. Esto se hace me-
diante la medición de los genitales externos:
 Revisión de ubres: refugando los siguientes casos:
 Atresia de pezón.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

 Mastitis crónica.
 Pezones o ubres cortadas por esquilas deficientes.
 Exploración de vulva: en este caso refugando:
 Infantilismo
 Cortes de vulva y clítoris por esquila deficiente, con retracción cicatrizal.

4. Desoje.
Se realiza al igual que en los machos un “despeje de cara” esquilando la cara de los animales “tapados” con
la finalidad de facilitar el estímulo heliofánico y el desenvolvimiento de la oveja durante el servi-
cio, además esta práctica reviste importancia en la Patagonia por la mortandad de animales durante el in- 135
vierno, por las nevadas, debido a que les cuesta conseguir alimento y agua con la lana en la cara,
suelen denominarse “animales ciegos”.

5. Trasquila o Descole.
Es la misma tarea que la practicada previa a la esquila. Se esquila el escudo perianal (alrededor de ano y
vulva) para facilitar la cópula.

6. Desvasado
Esta es otra práctica común a machos y hembras. Es conveniente cortar las pezuñas que han crecido en
exceso a todos los animales.
Se puede controlar al mismo tiempo las ovejas mancas o rengas por la posibilidad de presentación de
“pietín”, enfermedad bastante difícil de controlar e incluso dependiendo el porcentaje de ovinos
afectados, se recomendará pediluvio.

7. “Flushing”.
Como se vio anteriormente es una técnica de estímulo nutritivo destinada a mejorar la tasa ovulatoria y
que consiste en mejorar el valor nutritivo del alimento en cantidad y calidad, desde tres semanas antes
del servicio y hasta tres semanas después de iniciado el mismo con el objeto de que la oveja aumente de
3 a 4 kilogramos. Esto se puede lograr aumentando la disponibilidad forrajera mediante la utilización
de potreros de campo natural “reservados” o bien con praderas cultivadas (Pcia. de Buenos Aires) de
alfalfa, trébol, etc.
El servicio de otoño en años normales es favorecido por un flushing natural al producirse el llamado
“rebrote de otoño” de la pradera.

8. Manejo previo con retajos.


Lo realizamos con carneros vasectomizados. Aquí debemos diferenciar las tareas con retajos en la
majada general y en las borregas de1º servicio.
 Las borregas:
Debido a la menor duración de su celo y su menor apariencia, estas aceptan un menor número de
servicios.
Para mejorar la eficiencia se puede recurrir a esta práctica. Conviene encarnerarlas a la edad de diente de
leche (8 a 12 meses), durante sus primeros celos, con retajos pintados (o con chalecos marcadores). Esto
favorece el desarrollo sexual (mayor atracción hacia el macho). También es útil aprovechar esto para la

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

selección por fertilidad de las hembras de reposición, eligiendo las primeras que resulten pintadas.
 Resto de la majada de servicio:
Se contempla el eventual uso de retajos tres semanas previas a la iniciación del servicio, buscando
desatar el denominado “efecto carnero” o “ram-effect”.
Son llevadas al potrero de servicio donde la presencia del macho estimula la primera ovulación, la cual se
produce sin sintomatología de celo aparente debido a que, los mínimos niveles de progesterona necesa-
rios no están presentes. A partir de allí la siguiente ovulación será con manifestaciones evidentes de celo
17 días posteriores, previo a lo cual se retira el retajo y se largan los carneros.
Para que esta técnica sea efectiva las hembras deben estar separadas de los machos por lo menos un
mes. 136

II.Tipos de servicio.
Al igual que en el resto de las especies se pueden realizar:
a) Servicio a campo
b) Servicio a corral
c) Servicio dirigido o a mano
d) Inseminación artificial (será tratado en forma particular).

a) Servicio a campo:
Porcentaje de reproductores:
 Zona Pampeana y Mesopotámica: 3% para adultas y 4% para borregas.
 Zona Patagónica: 4% para adultas y 6% de carneros adultos para borregas.
Estos porcentajes pueden ajustarse más exactamente cuándo se adopta la tecnología disponible para los
controles de fertilidad y capacidad reproductiva (volumen testicular, capacidad de servicio, perímetro
escrotal) y aprovechando las épocas de mayor fertilidad de los vientres, pudiendo llegar a reducir hasta un
1,5% de machos aun en los servicios a campos.

Manejo del servicio a campo:


¤ Es importante que los vientres tengan los servicios en un hábitat conocido (“su potrero” o “que-
rencia”), para disminuir los riesgos de estrés y toxemia de la preñez.
¤ Las ovejas adultas solas buscan al carnero, tienen celos masivos y concentrados de duraciones de 25
a 35 horas en las primeras tres semanas, durante las cuales se preña el 70 al 80 % de la majada.
¤ En ese lapso se pueden realizar repuntes suaves para mantener una distribución uniforme de ma-
chos entre las ovejas, ya que es común que los carneros formen “harén” con un grupo de hembras y
permanezcan en el más tiempo del necesario. Recordar sin embargo que los días muy calurosos no
conviene movilizar la majada.
¤ Observar de cerca y reemplazar enseguida los machos lastimados, agotados o con falta de libido.
¤ Durante los últimos 15 a 20 días es suficiente la mitad de la dotación inicial de carneros, dejando
los más vigorosos para cubrir el 20 al 30% restante.
¤ Eliminar las posibles causas de estrés en la majada que podría interferir en los mecanismos reproduc-
tivos como ser, el uso de perros en los repuntes, o los cambios repentinos de potreros.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

¤ Si hay necesidad de encerrar la majada hacerlo en días frescos.

Manejo de la Borrega:
Si las primerizas tuvieron un pre-servicio el año anterior con retajos (7 a 9 meses de edad) su
comportamiento será similar a las ovejas hechas. Hacer repuntes suaves a primera hora y a la entrada del
sol. Si se trata del primer contacto con los carneros requieren mayor atención por su inexperiencia. De-
ben manejarse aparte con una dotación mayor de carneros de alta capacidad de servicio que podrán
aprovechar más adecuadamente los cortos celos de las borregas, y con una o dos experiencias repro-
ductoras, en potreros chicos y de fácil acceso.
Conviene mezclar un 10 o un 20 % de hembras adultas entre las borregas que contribuirán con su 137
ejemplo a quitarles su natural timidez, mejorando su comportamiento hacia el macho y con un efecto
tranquilizador durante la parición.
En esta categoría puede alargarse la duración del servicio 15 días (45 días las ovejas y 60 para las bo-
rregas).
Con estas precauciones y con borregas sanas y de edad y peso adecuado es posible obtener un 80% de
corderos. De otra forma este índice suele caer al 50% o menos, dificultando nuestro porcentaje de
señalada en equilibrio.

Finalización del Servicio:


Finalizado el servicio se puede utilizar la misma técnica de retajos marcadores (con pintura o chalecos)
para detectar ovejas que presenten celo (falladas), con el objeto de asignarles potreros de menor
calidad, si es que se les dará otra oportunidad el próximo año, o bien refugarlas lo antes posible.

b) Servicio Dirigido o a Mano:


Es una forma de monta controlada.
El carnero permanece separado de las ovejas, las que son traídas para el servicio cuando manifiestan
celo (detectado por retajos).
De esta forma un macho puede servir un mayor número de hembras y recibir un mejor cuidado. Se
puede utilizar con este servicio, 0,5% de carneros o 150 ovejas por carnero.
Tiene cierta difusión en los casos en que debe atestiguarse la monta, ya que se tiene absoluta seguridad
de la paternidad, como en los planteles de pedigree, o cuando interesa conocer la producción de un
determinado carnero (actualmente reemplazado por la inseminación artificial).

c) Servicio a Corral:
Es otra forma de monta controlada. Se realiza en piquetes o corrales por la calidad de los reproductores
y para asegurarse respecto de la descendencia de los padres.
Aquí el carnero mismo detecta los celos y puede realizarse de día o de noche; si se realiza de día un
peón agarrador retira y marca cada hembra luego de servida. Se puede realizar el trabajo una hora por la
mañana para cubrir los celos del día. La duración total recomendada para este tipo de servicio es de 50
días. El descanso y rotación de carneros se hace cada 15 días si se desea.
Si se realiza de noche en lugar de la utilización del peón agarrador, se utiliza un chaleco marcador o
directamente se pinta el pecho del carnero. Por la mañana se apartan las ovejas marcadas que fueron
servidas.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

FOTOS DEL CAPÍTULO DE MANEJO REPRODUCTIVO (PARTE 2) (1)

138

Revisión de los ojos en un carnero. Palpación de ganglios pre-crurales (INTA, Bariloche).

Revisación de pezuñas. Realización del despezuñado al final de la manga.

Exteriorización e inspección del pene y prepucio. Palpación bimanual para la exploración de testículos.

Oveja en brete inmovilizador en INTA Mercedes. Carnero en plena Prueba de Capacidad de Servicio.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE


UT 1 – Unidad 2

FOTOS DEL CAPÍTULO DE MANEJO REPRODUCTIVO (PARTE 2) (2)

139
Extracción de sangre a carnero criollo en el oeste de Formosa. Piezas de madera para comparar y determinar V.T.

Práctica del desoje en corrales con maquina esquiladora. Oveja después de la trasquila previa al servicio.

Toma de CC a ovejas en la manga. Oveja pesada en balanza electrónica al final de la manga.

Oveja “cara negra” con retajo con chaleco marcador. Ovejas marcadas en corral.

Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos – F.C.V. – UNNE

También podría gustarte