Está en la página 1de 9

Unidad 2- Paso 2 - Análisis de la producción de embriones

Por:

Anyi Xiomara Pelechos Jiménez

Código 1.061.789.485

Reproducción Avanzada

Grupo: 201502_11

Presentado A

Edwin Manuel Paez Barón

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Área: Reproducción Avanzada

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente Ecapma

Septiembre 2021
Objetivo General.

 El objetivo general de esta monografía es conocer y difundir la técnica de Producción In


Vitro de Embriones Bovinos, buscando que el receptor entienda el proceso y adquiera
interés por el área de la investigación.

Objetivos Específicos.

 Conocer la técnica a usarse para obtener embriones bovinos.

 Trabajar con los principales medios de cultivo para la producción in vitro de


embriones.

 Establecer los métodos de criopreservación de embriones bovinos y su


transferencia.

Pregunta 1. Indique cuáles son los pasos o etapas para la técnica de transferencia de embriones
en la especie bovina.

La técnica de la Transferencia de Embriones incluye varias etapas, desde la selección de donadoras


hasta la transferencia del embrión. Las principales etapas relacionadas son:

a) Inducción de la superovulación (donadora)

b) Sincronización del ciclo estral (receptoras)

c) Recolección de los embriones (donadora)

d) Clasificación de los embriones e) Almacenamiento por corto plazo y cultivo

f) Criopreservación

g) Transferencia de los embriones (receptoras) En la actualidad han sido factibles muchas otras
técnicas relacionadas con la TE como el sexado, la micromanipulación, la fertilización in vitro y la
donación.

Pregunta 2. Señale los protocolos para el proceso de superovulación en la especie bovina. Indique
si este proceso de superovulación se realiza o no en la especie equina, y justifique su respuesta.

Protocolo 1: Esquema de superovulación con implante (CIDR®, Crestar®) con celo de referencia
(inducido) utilizado en la empresa GRI.
Protocolo 2: Esquema de superovulación (SOV) utilizando PGF2α.

Protocolo 3: Esquema de superovulación con el dispositivo intravaginal CIDR®.

Pregunta 3. Indique cuáles son los parámetros a tener en cuenta en el proceso de selección de
hembras donantes y receptoras para un proceso de transferencia de embriones en la especie
bovina.

Donadoras

Debemos escoger a las vacas más productivas como donadoras. Además, estas vacas, deben de
cumplir con los siguientes requisitos:

a) No presentar enfermedades hereditarias

b) Tener excelente historial reproductivo y salud

c) Alto valor en el mercado

d) Ciclos estrales regulares

e) No tener enfermedades que afecten la fertilidad

f) No ser demasiado viejas.

RECEPTORAS La receptora ideal es una vaca joven, libre de enfermedades, de probada fertilidad y
habilidad materna. Además, debe tener un tamaño adecuado para no presentar problemas al
parto. Aunque la raza no es un factor importante, generalmente se acepta que las vacas cruzadas
tienen mayor fertilidad.

Pregunta 4. Indique cómo se realiza el proceso de colecta de embriones mediante la técnica no


quirúrgica en bovinos y mediante la técnica quirúrgica en ovinos.

Para realizar la colecta de embriones se necesita una sonda (catéter de Folley) que servirá como
un tubo donde pasará el medio y los embriones. El estilete se introduce en el catéter de Folley
para pasarlo por el cérvix hasta llegar al cuerpo del útero, una vez pasado por el cérvix se infla el
balón para sellar la unión del cérvix con el cuerpo del útero y evitar que se salgan los embriones. el
balón se infla con aire de 15-25 mL en animales adultos y 10-15 mL en el caso de novillas. Una vez
colocada la sonda, debe estar preparado el medio de lavado (SFB 1% + albúmina) el cual debe
estar en el baño María. El ayudante debe conectar la bolsa del medio con la sonda y el filtro,
también el técnico debe de asegurar que el medio tenga un reflujo hacia el filtro para comprobar
que la sonda esta bien colocada, si no hay reflujo del medio, se debe reubicar la sonda de nuevo.
Al realizar el lavado el técnico debe hacer unos masajes en el útero de 18 la vaca para poder
colectar los embriones a través de la sonda y hacerlos llegar hasta el filtro. La colecta de los
embriones con el medio se hace 1 o 2 veces, usando por lo menos un litro de medio por colecta.
Una práctica común es hacer el primer lavado, luego se saca a caminar la vaca al corral, dejándole
medio de lavado en el útero y la sonda con el balón inflado, para evitar que este se desinfle se
utiliza el émbolo de una jeringa de 5 mL, esta se coloca a presión en la parte de la sonda por donde
se infla el balón, se deja ahí para evitar el vacío y así el balón no se desinfle. Esta práctica ayudará
porque la vaca al caminar hará mover el medio contenido en el útero y en los cuernos, estos
movimientos provocará el desprendimiento de algunos embriones que quedaron atrapados en las
paredes. Luego la vaca se vuelve a la prensa y se le hace el segundo lavado.

Pregunta 5. Indique cuáles son los medios para la colecta y evaluación de los embriones. Señala
los diferentes estadios o etapas de desarrollo embrionario en el bovino durante los primeros 10
días de desarrollo.

Evaluación de embriones - Nomenclatura del desarrollo embrionario

Días de vida

0 Huevo sin fertilizar después de la ovulación.

1 Fertilización hasta la primera división celular.

2 Embrión de dos células.

3 Embrión de cuatro células.

4 Embrión de ocho células.

5 Embrión de dieciséis células.

6 Mórula.

7 Blastocito.
8 Blastocito expandido.

Grados o códigos de calidad de los embriones

El rango para la calidad de los embriones es de 1-4:

Grado 1 Excelente o bueno: Embriones uniformes en color tamaño y densidad.

Grado 2 Regular: Moderadamente presenta irregularidades en los embriones individuales en


tamaño, color y densidad.

Grado 3 Pobre: Presenta mayores irregularidades en la masa del embrión en el tamaño color y
densidad de las células individuales.

Grado 4 Degenerado: Embriones de una sola célula, estos embriones no son viables.

Pregunta 6. Indique cómo se realiza la evaluación morfológica y cómo se clasifican los


embriones en el proceso de evaluación realizado en laboratorio luego de la evaluación y colecta.

Evaluación según el estado de desarrollo

1. Sin fecundar. Tan solo se observa una célula ocupando el espacio embrionario, por lo que se
puede asumir que corresponde con un ovocito sin fecundar.

2. células. Se suele encontrar en el oviducto, en hembras donde la recogida se ha llevado a cabo


alrededor de los 5 días tras el celo, por lo que si lo encontramos en hembras donde la recogida ha
sido en los días 6-8 suele indicar muerte o degeneración.

3. Mórula joven. Encontramos alrededor de 16 blastómeros en el interior, pero es difícil


diferenciarlos entre ellos por la superposición que hay, de modo que ocupan gran parte del
espacio perivitelino.

4. Mórula compacta. Los blastómeros están aglomerados, ocupando alrededor del 60- 70% del
espacio perivitelino, por lo que resulta imposible diferenciarlos.

5. Blastocisto joven. La principal característica del blastocisto es la presencia de líquido en la


cavidad denominada “blastocele”.

6. Blastocisto. Aquí la cadena de trofoblastos se diferencia claramente, gracias también al gran


tamaño que mantiene el blastocele. A no ser que el embrión esté parcialmente colapsado, no
encontraremos líquido presente en el espacio perivitelino.

7. Blastocisto expandido. Este estadío es el primero que aumenta su tamaño considerablemente


en comparación a los anteriores, el blastocele ocupa gran parte del espacio interior y el espacio
perivitelino desaparece.

8. Blastocisto eclosionado. El blastocisto eclosionado bien se puede encontrar totalmente liberado


de la zona pelúcida como en proceso de estarlo.
9. El blastocisto expandido eclosionado. es idéntico al estadío anterior, excepto por el tamaño.

Pregunta 7. Señale los elementos y equipos utilizados en los procesos de colecta y evaluación de
embriones en la especie bovina.

En primer lugar, se prepara previamente a la donante, vaciando el recto de materia fecal y lavando
con abundante agua, jabón y solución aséptica la zona perineal.

A continuación, se introduce la sonda en el cuerno uterino guiándola por vía rectal, al ubicarse en
la posición se infla el globo que impide el reflujo de líquido y se irriga dicho cuerpo con el medio de
cultivo. Una vez se ha terminado un cuerno, se saca la sonda y se cánula igual el otro cuerno,
repitiendo el proceso.

Las sondas de recogida más utilizadas son:

 Sondas de recogida de dos vías

 Sondas de recogida de 3 vías

 Sondas tipo Foley

Sonda de recogida de embriones de tres vías

Sonda tipo Foley


Por último, le mostramos los distintos materiales que necesitará para evaluar y preparar los
embriones correctamente.

La campana de flujo laminar

Su función es mantener un área libre de partículas que puedan acceder al medio, especialmente
de posibles contaminantes (bacterias, levaduras...), por lo que su utilización es determinante para
conservar con éxito los embriones.

Lupa binocular o trinocular

Las lupas para manejo de embriones deben ser diascópicas, es decir, con iluminación desde abajo.
A ser posible tendrán una distancia máxima entre la base y el objetivo para poder manejar
cómodamente las placas de Petri, pipetas y micromanipuladores. El sistema calentable
incorporado no es necesario, ya que el embrión aguanta sin problemas la temperatura ambiente.

Pregunta 8. Indique cómo se realiza el proceso de criopreservación y cuáles son los tipos de
crioprotectores utilizados en este proceso. Señale las características de los mismos.

1. Adición de crioprotectores. Inicialmente se pensaba que este estrés osmótico al que están
sometidos los embriones podía reducir su viabilidad, por lo que se comenzaron a
introducir en medios de protección durante un mínimo de 10 min. Para evitar su posterior
destrucción.
2. Envasado de los embriones. El material de las pajuelas debe ser capaz de transmitir el
calor y la transición entre la temperatura a la que están mantenidos estos embriones y la
temperatura del nitrógeno líquido.
 Unidad de identificación básica.
 Fecha de congelación.
 Número de embriones.
 Información adicional de la donante y del toro.
 Número propio de la pajuela.

3. Congelación. Cuando los embriones se encuentran encapsulados en las respectivas


pajuelas, la temperatura se baja lentamente a una velocidad de 1- 2ºC/min. hasta alcanzar
la temperatura objetivo, que ronda los -6ºC.
Pregunta 9. Indique cómo se realiza la transferencia de los embriones en las especies bovina,
ovina y equina. Señalando las etapas o pasos desde el montaje de la pajilla hasta la
transferencia a nivel uterino.

La elección de las hembras donantes se realizará teniendo en cuenta su valor genético y en base a
los criterios apropiados de mejoramiento de las aptitudes productivas para cada raza. Las
condiciones generales de un buen estado reproductivo, sanitario y nutricional son imprescindibles,
tanto para las hembras donantes como para las receptoras de embriones.

Se debe realizar el control clínico de los animales, los análisis serológicos de enfermedades infecto
contagiosos y los controles parasitarios correspondientes. Es recomendable que las donantes y
receptoras hayan tenido al menos una cría, y se debe considerar un mínimo de 2 meses post parto
antes de comenzar los tratamientos hormonales.

Acortar estos tiempos puede significar una baja en la eficiencia productiva de embriones y en su
posterior viabilidad. La necesidad de utilizar hembras jóvenes como donantes puede llevar a una
baja eficiencia reproductiva. En el supuesto caso de tratar una hembra nulípara, el peso mínimo
deberá ser del 75% del peso adulto de la raza y haber presentado estros anteriormente. Se
recomienda no usar borregas como madres receptoras.

Lo indicado son las hembras adultas, que puedan llevar a cabo la gestación sin comprometer su
crecimiento y contribuir al desarrollo de la cría por medio de una buena lactancia. Los programas
de TE requieren un manejo intensivo de las donantes y receptoras. En el caso de recurrir a
instalaciones extrañas, es preferible que los animales tengan un período de adaptación previo, de
uno a dos meses, antes de comenzar los tratamientos hormonales. La identificación con caravanas
con números visibles a la distancia, permite realizar los manejos necesarios sin cometer
equivocaciones y sin provocar stress, que puede perjudicar los resultados. A su vez, se deben
considerar los aspectos sanitarios, nutricionales y reproductivos de los machos, así como su
calidad seminal, ya sea que se utilicen en servicio natural o mediante la inseminación artificial con
semen fresco, refrigerado o congelado. Previo a la realización de un programa de TE, se deberán
considerar los siguientes puntos:

1- Fisiología hormonal de la reproducción.


2- Estimulación ovárica para la ovulación múltiple.
3- Factores que intervienen en la respuesta a la ovulación múltiple.
4- Inducción de la ovulación en las hembras receptoras y sincronización del estro entre
donante y receptora.
5- Fecundación en la hembra donante.
6- Colecta de embriones.
7- Búsqueda de embriones.
8- Clasificación de embriones.
9- Siembra de embriones.
10- Conservación de embriones.

Pregunta 10. Cuáles son las técnicas utilizadas para la obtención de folículos con fines de
producción in vitro de embriones.
Pregunta 11. En qué consiste y cómo se realiza la técnica de aspiración folicular guiada por
ultrasonido en el bovino.

Pregunta 12. Indique los pasos o etapas de la técnica de producción de embriones in vitro en la
especie bovina, indique brevemente en que consiste cada una de ellas.

Pregunta 13. Cuáles son los medios utilizados en los procesos de maduración de ovocitos,
fertilización in vitro y maduración embrionaria.

Pregunta 14. Cuáles son las aplicaciones de la ultrasonografía a nivel reproductivo en el macho y
hembra bovina y equina.

Pregunta 15. Indique en qué consiste y en qué tiempo se realiza el proceso de sexaje fetal por
ultrasonografía en el bovino.

También podría gustarte