Está en la página 1de 12

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2
II. OBJETIVOS........................................................................................................................2
2.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................2
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO..................................................................................................2
III. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................3
3.1 ENFOQUES TEÓRICOS DE LA MORAL.......................................................................3
3.1.1 PRINCIPALES ENFOQUES DE LA MORAL...........................................................3
3.1.2 JEAN PIAGET Y EL DESARROLLO MORAL........................................................3
3.1.3 LAWRENCE KOHLBERG Y EL DESARROLLO MORAL.....................................4
3.2 EL RELATIVISMO MORAL............................................................................................6
3.2.1 EL RELATIVISMO DESCRIPTIVO..........................................................................6
3.2.2 EL RELATIVISMO META ÉTICO...........................................................................6
3.2.3 EL RELATIVISMO NORMATIVO...........................................................................6
3.3 EL OBJETIVISMO MORAL.............................................................................................6
3.3.1 CONCEPCIONES ERRÓNEAS DEL OBJETIVISMO MORAL...............................7
3.3.2 LA INTUICIÓN DE LA EXISTENCIA DE NORMAS MORALES OBJETIVAS....7
3.4 EL MÉTODO DE LA ÉTICA............................................................................................7
3.4.1 ÉTICA.........................................................................................................................7
3.4.2 OBJETO DE LA ÉTICA.............................................................................................7
3.4.3 MÉTODO DE LA ÉTICA...........................................................................................8
3.4.4 DIVISIÓN DE LA ÉTICA..........................................................................................8
3.4.5 DISCIPLINAS AFINES..............................................................................................8
IV. ANEXO............................................................................................................................9
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................11
VI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................11

pág. 1
I. INTRODUCCIÓN
La ética es una ciencia social que se encarga del estudio de los individuos según el
comportamiento que estos presentes ya sean estos buenos o malos, pero para tener ideas
más concretas acerca de la ética y como influyes esto en la sociedad, tenemos que
conocer bien acerca de los métodos del estudio de ética, ya que es indispensable para
saber de qué manea esta ciencia se relaciona con la sociedad.
Sin embargo no solo podemos hablar de los métodos de la ética, sin dejar de lado la
moral que es imprescindible dentro del estudio de la ética, sin dejar de la do claro esta
los enfoques de la moral, en cual veremos los diferentes puntos de vista de diferentes
pensadores como es el caso de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, sobre el desarrollo de
la moral, debido que su manera de ver a la moral es diferente pero con ideales en común
para el aporte en el estudio de la moral y como esta puede incluir en la ética.
Pero sin dejar de lado el relativismo moral y las divisiones de latica las cuales ayudan a
facilitar los estudios de la ética, más que todo es saber el objeto de estudio de la ética, y
el comportamiento del individuo, porque un acto humano no puede ser clasificado como
bueno o malo a la vez, pero para algunos el acto puede ser bueno, pero para otros malo,
por lo tanto bebemos de tener la ideas claros y evitar de tener concepciones erróneas
acerca de la ética.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

 Conocer e identificar los enfoques teóricos de la moral, así como los métodos
que se basa el estudio de la ética.
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer e identificar la diferencia entre los principales enfoques de la moral,


según Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.
 Identificar el desarrollo teórico de la moral, así como bajo qué circunstancias
surgen estas.
 Conocer la diferencia entre el relativismo moral y el objetivismo moral, y qué
relación tienen con la ética.
 Identificar el método en el cual se basan los estudios de la ética, en el
comportamiento de las personas.

pág. 2
III. MARCO TEÓRICO
3.1 ENFOQUES TEÓRICOS DE LA MORAL

3.1.1 PRINCIPALES ENFOQUES DE LA MORAL

Los estudios acerca del desarrollo moral tienen un gran interés para la ética. Hacen ver,
por ejemplo, que no toda forma de moralidad es igualmente válida y que hay formas
inmaduras o infantiles (que pueden prevalecer todavía en los adultos). Especialmente,
estos estudios recalcan que una moral madura no puede reducirse a una pasiva
aceptación de los códigos morales de la sociedad: ha de ser una moral personal, es decir
autónoma.
3.1.2 JEAN PIAGET Y EL DESARROLLO MORAL

Según Piaget (El criterio moral en el niño, 1932), la moralidad se desarrolla


paralelamente a la inteligencia y progresa de la heteronomía a la autonomía moral.
Piaget sólo considera tres etapas de desarrollo, ya que afirma que en el período
sensorio-motor no hay todavía ningún sentimiento moral.
3.1.2.1 ETAPA DEL DESARROLLO MORAL
3.1.2.1.1 PRIMERA ETAPA: MORAL DE OBLIGACIÓN-HETERONOMÍA (2-6
años): corresponde al período de “representación pre-operativa”.
3.1.2.1.1.1 CARACTERÍSTICAS
El niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a los mayores: sus órdenes son
obligatorias y la obligatoriedad es absoluta.
No posee todavía la capacidad intelectual suficiente para comprender las razones
abstractas de una norma general. Moral de obediencia. Las normas son vistas casi como
“cosas”, reales y sagradas, intocables. Es lo que llama Piaget “el realismo de las
normas”. Por otro lado, como estas normas son totalmente exteriores al niño, esta etapa
se caracteriza por la heteronomía.
Toda forma de obediencia “ciega” -que también puede ser colectiva- pertenece a este
tipo de moral infantil o rudimentaria.
3.1.2.1.2 SEGUNDA ETAPA: MORAL DE LA SOLIDARIDAD ENTRE IGUALES
(7-11 años): corresponde al período de “operaciones concretas”.
3.1.2.1.2.1 CARACTERÍSTICAS
En este momento los niños forman parte de grupos de amigos de la misma edad y
participan en “juegos de reglas colectivos”.
Entonces el respeto unilateral a los mayores es substituido por el respeto mutuo, que
supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos. Las “reglas” de los juegos
son concebidas como convenciones producto de un acuerdo mutuo, y de este modo
desaparece el “realismo de las normas” de la etapa anterior. Surge el sentimiento de “la
honestidad” (necesario para poder jugar) y también de la “justicia”. Las normas se
respetan por solidaridad con el grupo y para poder mantener el orden en el grupo. Sin

pág. 3
embargo, las reglas se aplican con gran rigidez, y la justicia se entiende de un modo
formalista e igualitario.

3.1.2.1.3 TERCERA ETAPA: MORAL DE EQUIDAD-AUTONOMÍA (a partir de los


12 años): corresponde al período de “las operaciones formales”.
3.1.2.1.3.1 CARACTERÍSTICAS
Surge el altruismo, el interés por el otro y la compasión. Por ello “los compañeros” ya
no son “todos iguales”, como en la etapa anterior; y las normas no se aplican
rígidamente. Se es capaz de considerar las necesidades y la situación de cada uno. La
justicia ya no se aplica, por tanto, en forma igualitaria. La moral se convierte en
autónoma, ya que el adolescente es capaz de concebir principios morales generales,
crear su propio código de conducta (muy idealista en general) y asumir el control de la
propia conducta. El respeto a las normas colectivas se hace, por tanto, de un modo
personal.
Hay que tener en cuenta que este desarrollo de la moralidad no se realiza de modo
mecánico: depende no sólo del desarrollo de la inteligencia, sino que también de
factores sociales y emocionales. Por ello puede suceder que se permanezca anclado en
manifestaciones de etapas anteriores.
3.1.3 LAWRENCE KOHLBERG Y EL DESARROLLO MORAL

Lawrence Kohlberg se basó en los estudios de Piaget y de J. Dewey. Por ello, su interés
se centró en los aspectos cognitivos de la moralidad. Kohlberg comenzó a recoger
materiales en la década de los ’60, presentando a la gente “dilemas morales” (casos
conflictivos) y clasificó el tipo de respuestas. De este modo llegó a determinar hasta seis
etapas que corresponden a tres niveles distintos de moralidad. Según Kohlberg esta
secuencia de etapas es necesaria y no depende de las diferencias culturales, los niños se
encuentran en el primer nivel (premoral), pero sólo el 25% de los adultos llegan al tercer
nivel.
3.1.3.1 ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL:
3.1.3.1.1 NIVEL PRE CONVENCIONAL (PREMORAL)
Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, atendiendo sólo a sus
consecuencias-premio o castigo- o al poder físico de los que las establecen.
3.1.3.1.2 CARACTERÍSTICAS
3.1.3.1.2.1 ORIENTACIÓN AL CASTIGO Y LA OBEDIENCIA
Lo correcto es la obediencia literal de las normas. La razón para hacer lo correcto es
evitar el castigo: “Si no lo hago, me castigan”.
Perspectiva social: egocentrismo.
3.1.3.1.2.2 ORIENTACIÓN PRAGMÁTICA

pág. 4
Lo correcto es atender a las necesidades propias y de los demás, en intercambios
imparciales. La razón para hacer lo correcto es servir a los propios intereses
(reconociendo que los demás también los tienen): “Me va bien así”, “Es lo que me
conviene más”.

Perspectiva social: individualismo, intercambio instrumental de servicios.


3.1.3.1.2 NIVEL CONVENCIONAL
Se vive identificado con el grupo, y se intenta cumplir bien el propio rol: responder a las
expectativas de los demás y mantener el orden establecido, es decir el orden
convencional.
3.1.3.1.2.1 ORIENTACIÓN HACIA LA CONCORDANCIA (EL BUEN NIÑO)
Lo correcto es lo que gusta o ayuda a los demás y es aprobado por ellos. Conformidad
con “los modelos” colectivos. La conducta se juzga en este estadio según la intención.
La razón para hacer lo correcto es la necesidad de ser considerado “bueno” por sí
mismo y por los otros. “Es lo que esperan de mí”, “No quiero defraudarlos”.
Perspectiva social: la “regla de oro concreta”: haz a los demás lo que quieras que hagan
contigo.
3.1.3.1.2.2 ORIENTACIÓN HACIA LA LEY Y EL ORDEN
Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber, respete la autoridad y
mantenga el orden establecido. La razón para hacer lo correcto es mantener el orden
social: “Me basta saber que he cumplido con mi deber”, “Si no actuamos así, será una
catástrofe”.
Perspectiva social: se adopta el punto de vista social colectivo, diferenciándolo de las
relaciones e intereses individuales.
3.1.3.1.3 NIVEL POST-CONVENCIONAL (AUTÓNOMO Y DE PRINCIPIOS)
Hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal, es decir, por
encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos.
El valor moral reside en la conformidad con esos principios, derechos y deberes que
pueden ser universales.
3.1.3.1.3.1 CARACTERÍSTICAS
3.1.3.1.3.1.1 ORIENTACIÓN LEGALÍSTICA DEL CONSENSO SOCIAL:
Lo correcto se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un
examen crítico y una aceptación constitucional y democrática. Por ello se insiste en el
punto de vista de la legalidad. Actitud flexible: se admite un cierto relativismo de las
normas, libertad para cada uno en lo no legislado, posibilidad de cambiar las normas. La
razón para hacer lo correcto es defender unos derechos y leyes que uno ha asumido
libremente: “Hay que respetar los derechos de los demás”.

pág. 5
Perspectiva social: se otorga prioridad a la sociedad y a los derechos (entendidos como
producto de un contrato o consenso). Se reconoce la dificultad de integrar el punto de
vista moral y el punto de vista legal.
3.1.3.1.3.1.2 ORIENTACIÓN POR PRINCIPIOS UNIVERSALES ÉTICOS
Lo correcto y justo se define por la decisión de la conciencia según principios éticos
auto escogidos (justicia, dignidad de la persona, etc.) La razón para hacer lo correcto es
que, en cuanto persona racional, uno ha visto la validez de los principios y se ha
comprometido con ellos. “Esto es lo justo”, “Lo exige la dignidad del hombre”.
Perspectiva social: perspectiva moral. El orden social se basa sobre principios morales,
especialmente el respeto a los demás (a quienes se considera como fines y no como
medios).
3.2 EL RELATIVISMO MORAL

Es la creencia que da igual valor, legitimidad, importancia y peso a todas las opiniones
morales y éticas, con independencia de quien, como, cuando y donde se expresan.
Puede ser cualquiera de las posiciones: descriptivas, meta éticas o normativas respecto a
los diferentes juicios morales o éticos que se dan entre distintas personas o culturas.

3.2.1 EL RELATIVISMO DESCRIPTIVO

Constata la existencia de desacuerdos fundamentales sobre el justo curso de acción


sobre unos mismos hechos y las probables que de ellos se derivarían.

3.2.2 EL RELATIVISMO META ÉTICO

Hace referencia según la cual la verdad o falsedad de los juicios morales o su


justificación no son objetiva o universal, sino relativa a las tradiciones, convicciones,
creencias o prácticas de una comunidad humana.

3.2.3 EL RELATIVISMO NORMATIVO

Es la posición prescriptiva según la cual, al no haber ningún estándar moral universal


por el que juzgar a otros, debe tolerarse el comportamiento de los demás aun cuando sea
contrario a nuestros estándares personales o culturales.

3.3 EL OBJETIVISMO MORAL

Los objetivistas morales están de acuerdo en que la objetividad de las normas morales
no puede ser demostrada; solo cabe mostrarla. Dicho de otro modo, que existen normas
morales objetivas no se conoce por deducción, sino por intuición.

Para mostrar algo a alguien que no lo ve, es preciso primero señalarle qué ha de ver
distinguiéndolo de aquello que se le parece, pero no es lo que se le enseña, y, después,
ponerlo frente a lo que hay que ver. Esta regla sirve tanto cuando se trata de lograr una
intuición sensible (por ejemplo, divisar algo lejano) como cuando está en juego alcanzar
una intuición intelectual, como es el caso del objetivismo moral.

pág. 6
3.3.1 CONCEPCIONES ERRÓNEAS DEL OBJETIVISMO MORAL

El objetivismo moral no afirma que todo el mundo obedezca las normas morales, ni
tampoco que todo el mundo conozca y admita las normas morales, ni siquiera que todos
aquellos que las conocen las obedezcan.
En el objetivismo moral no se sostiene que haya clases de acciones que son siempre
buenas y clases de acciones que son siempre malas.
El objetivismo afirma que hay acciones concretas que en sí mismas son buenas y otras
que son en sí mismas malas. «En sí mismas» significa con independencia de que se
juzgue o no así. Entonces siempre es cierto que esa acción determinada es correcta: no
es posible que una y la misma acción sea a la vez justa e injusta.
El objetivismo moral tampoco implica que siempre que una persona cometa una acción
injusta se haga moralmente mala ni que siempre que se lleve a cabo una acción justa, la
persona que la realice se haga moralmente buena.
Un objetivista puede afirmar que un hombre puede hacerse bueno realizando acciones
objetivamente injustas si cree, y no es culpable de su error, que se trata de acciones
justas.
Por último, el objetivismo no afirma que podamos conocer siempre si una acción es
justa o injusta: un objetivista no tiene que poseer la respuesta a todas las cuestiones
morales.
3.3.2 LA INTUICIÓN DE LA EXISTENCIA DE NORMAS MORALES OBJETIVAS

Es lo que podríamos llamar la vivencia moral que se muestra en el hecho de sentirse


obligado por ciertas normas que exigen una determinada manera de obrar. Es
importante darse cuenta de que no podemos sentirnos obligados a hacer algo o a no
poder hacer algo si no creemos a la vez firmemente que cualquier otra persona en las
mismas circunstancias está también obligada.
He aquí los dos hechos básicos de la vivencia moral. Nos sentimos obligados por ciertas
normas y experimentamos que esas normas obligan a todos sin excepción: son
universales.
3.4 EL MÉTODO DE LA ÉTICA

3.4.1 ÉTICA

Es la disciplina filosófica que se encarga de estudiar la vida moral del hombre. Se


interesa en el comportamiento de la persona y de su conducta responsable, en la verdad
última acerca del sentido de la vida humana, llegando a reflexiones en torno al
significado último de la vida moral y el fin que persigue.

3.4.2 OBJETO DE LA ÉTICA

El objeto material de la ética son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o
maldad de dichos actos.

pág. 7
La ética puede ser considerada como una ciencia racional, ya que sus modelos se
fundamentan por medio de la razón; que nos proporciona causas y razones del porqué
de la bondad o maldad en una conducta humana.

3.4.3 MÉTODO DE LA ÉTICA

Para comprender a su objeto de estudio esta ciencia se vale de la observación y la


evaluación. A partir de la percepción de un acto por medio de la observación es que se
llega a emitir un juicio de valor moral, tratando de relacionar el acto observado dentro
de las diversas categorías morales. Sólo mediante la percepción axiológica es que
descubrimos a los valores, con los que intentamos darle un valor al acto estudiado, de
acuerdo a una escala de valores previamente establecida.

Cuando hablamos de ética, podemos hacerlo a partir de una ética descriptiva o de una
ética prescriptiva. La ética descriptiva nos presenta una descripción de las conductas
humanas, sin emitir juicios, sólo describiendo las conductas. Mostrando y analizando
los hechos morales tal como ellos se presentan en un determinado contexto y situación
social, cultural o histórica, según la visión de determinados individuos, grupos o
instituciones. Por su parte la ética prescriptiva señala lo que “debe ser”, invitando al
hombre a realizar cambios para evitar dañar con su conducta o emitiendo normas para
guiarle.

3.4.4 DIVISIÓN DE LA ÉTICA

Podemos dividir a esta ciencia en:

3.4.4.1 META ÉTICA

Es un análisis ético del lenguaje moral, es decir, un estudio donde se aborda el


significado de las palabras éticas.

3.4.4.2 ÉTICA APLICADA

Es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales más concretas y


controversiales, exponiendo las cuestiones éticas en un contexto práctico.

3.4.4.3 ÉTICA NORMATIVA

Es la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las
normas sociales.

3.4.5 DISCIPLINAS AFINES

La ética tiene especiales afinidades con otras disciplinas, sobre todo con aquellas que se
interrelacionan con los comportamientos del hombre. Hay una estrecha relación con
saberes tales como: la antropología, el derecho, la psicología, la sociología, la economía
y la religión.

pág. 8
IV. ANEXO

Figura N 01. Se observa a Jean Piaget, quien aporto conocimientos acerca del desarrollo
de la moral en los individuos según sus tapas de desarrollo.

Figura N 02. Se observa a Lawrence Kohlberg quien presento enfoques sobre la moral
en las cuales explica el desarrollo de la moral según el desarrollo del individuo en sus
diferentes etapas.

pág. 9
Figura N 03. Se observa un ejemplo de objetivismo moral, en el cual se observa las
donaciones, o actos caritativos a las personas que lo necesitan.

Figura N 04. Se observa un caso de relativismo moral, en el cual podemos observar los
diferentes juicios morales éticos.

pág. 10
V. CONCLUSIONES
 Los enfoques teóricos de la moral podemos decir que son estudios acerca del
desarrollo moral, los cuales tienen un gran interés para la ética, mientras para
comprender a su objeto de estudio la ética se basa en la observación y la
evaluación del comportamiento de los individuos frente a una sociedad.
 Según Piaget la moralidad se desarrolla paralelamente a la inteligencia y
progresa de la heteronomía a la autonomía moral, mientras Kohlberg dice que no
depende de las diferencias culturales.
 Según Piaget y Kohlberg concuerdan que el desarrollo de la conducta moral se
da en el individuo en sus diferentes atapas de desarrolla ya sea en la niñez o la
adolescencia, pero el factor fundamental va ser el entorno en que se desarrolla el
individuo así como los valores que adquiere durante su desarrollo.
 Las diferentes ideas de relativismo moral y objetivismo moral, son diferentes
pero podemos decir que se relacionan mediante la moral tanto el objetivo de las
normas de la moral y la importancia, valor de las opiniones morales y éticas.
 Concluimos que la ética se divide en diferentes ramas para facilitar los estudios
estas ramos son tanto la meta ética, la ética aplicada y la ética normativa, ya sea
en el lenguaje moral cuestiones éticas o normas sociales a todas, para el aporte
de la ética.

VI. BIBLIOGRAFÍA
Se consultaron los siguientes libros.
 Edgard Ernesto Á. C. COMPENDIO DE LECCIONES BÁSICA DE ÉTICA
PARA FUTUROS PROFESIONALES. 2005.
 Jaime Balmes. ÉTICA. Primera edición. 2000.
 Gabriela R. ÉTICA ¿PARA QUE?. Primera edición. 2011.
Se consultaron las siguientes direcciones web:
 https://ensayosfilosofia.files.wordpress.com/2013/03/relativismo-moral.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo_moral
 https://gotquestions.org/Espanol/relativismo-moral.html
 http://www.filosofia.org/filomat/df471.htm
 https://filosofiadelavida.wordpress.com/2011/08/28/lawrence-kohlberg-y-el-
desarrollo-moral/
 https://filosofiadelavida.wordpress.com/2011/08/28/jean-piaget-y-el-desarrollo-
moral/
 https://filosofiadelavida.wordpress.com/2011/08/28/principales-enfoques-
teoricos-acerca-del-desarrollo-moral-piaget-y-kohlberg/
 http://www.freelibros.org/economia/etica-en-los-negocios-conceptos-y-casos-
7ma-edicion-manuel-g-velasquez.html

pág. 11
pág. 12

También podría gustarte