Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. ¿Qué acontecimiento señala el paso de la época clásica de la cultura griega a la época helenística?
Hay pocos acontecimientos históricos que señalan el fin de una época y el comienzo de la otra. La gran expedición de Alejandro
Magno (334-333 a. C.) es uno de ellos y uno de los más significativos, no sólo por las consecuencias políticas que provocó, sino por
toda una serie de modificaciones concomitantes.
2. ¿Cuál fue la consecuencia de mayor importancia política, provocada por la revolución de Alejando Magno?
El ciudadano deja de ser ciudadano, porque no se le toma en cuenta para tomar decisiones, se convierte en súbdito porque calla y
obedece. Sin ser ya el antiguo ciudadano ni el nuevo técnico, asume ante el Estado una actitud de desinterés neutral o incluso de
aversión.
Las nuevas filosofías teorizan acerca de esta nueva realidad, situando al Estado y la política entre las cosas neutras, es decir,
moralmente indiferentes o hasta dignas de ser evitadas.
5. Al destruirse la Polis como forma ideal del Estado perfecto, ¿Dónde se refugia el pensamiento griego?
Se refugió en el ideal del cosmopolitismo, considerando al mundo entero como si fuese una ciudad, hasta el punto de incluir en esa
cosmo-polis no sólo a los hombres, sino también a los dioses.
6. ¿Cuál es la diferencia entre los ciudadanos del mundo clásico y los individuos de la edad helenística?
La educación y la cultura. La educación cívica del mundo clásico formaba ciudadanos; la cultura de la edad que se inicia con Alejandro
forja individuos.
Como resultado de la separación entre hombre y ciudadano, surge la separación entre ética y política. Hasta Aristóteles la ética clásica
estaba basada en la identidad entre hombre y ciudadano y, por ello, estaba implantada en la política y más bien subordinada a ésta.
8. ¿Por qué en la época helenística la ética se estructura por primera vez de manera autónoma basándose en el hombre
individual?
Gracias al descubrimiento del individuo y ocurre por primera vez en la historia de la filosofía moral, Las tentaciones y las caídas en el
egoísmo, constituyen una exageración negativa de dicho descubrimiento.
9. ¿Por qué se hunden los prejuicios racistas sobre la diferencia natural entre griegos y bárbaros?
Porque los griegos habían considerado que los bárbaros eran por naturaleza incapaces de adquirir cultura y de actividades libres y,
por tanto, eran esclavos por naturaleza.
Los estoicos enseñarán que la verdadera esclavitud es la de la ignorancia y que a la libertad del saber pueden acceder tanto el
esclavo como el soberano.
11. ¿Cuáles fueron los nuevos centros de cultura del helenismo propiciados por el Imperio de Alejandro Magno?
Pérgamo
Rodas
Alejandría con la fundación de la Biblioteca y del Museo, gracias a los Ptolomeos acabaron por obscurecer a la propia Atenas.
12. ¿Cómo se transformó la cultura helénica en cultura helenística y cuáles fueron sus características?
Al propagarse entre los distintos pueblos y las diferentes razas, la cultura helénica. Obligadamente, esta difusión implicó una pérdida
de profundidad y de pureza. Al entrar en contacto con tradiciones y creencias diversas, la cultura helénica no pudo menos que asimilar
algunos de sus elementos.
Elementos:
Se hicieron sentir los influjos de Oriente. Y los nuevos centros de cultura, Pérgamo, Rodas y sobre todo Alejandría con la fundación de
la Biblioteca y del Museo, gracias a los Ptolomeos- acabaron por obscurecer a la propia Atenas.
13. ¿Cuál fue el papel de Alejandría?
En esta se fundó la biblioteca y el museo. Alejandría se convirtió primero en centro del florecimiento de las ciencias particulares, y a
finales de la época helenística y en especial durante la época imperial, se transformó también en el centro de la filosofía.
El pensamiento helenístico se interesó sobre todo por los problemas morales, que afectan a todos los hombres.
15. ¿Cuál fue la creación de estos filósofos que plantearon los grandes problemas de la vida y propusieron algunas
soluciones al respecto?
El cinismo
El epicureísmo
El estoicismo
El escepticismo
Propusieron modelos de vida en los que los hombres continuaron inspirándose durante más de medio milenio y que se convirtieron en
paradigmas espirituales, conquistas definitivas en sentido estricto.
Se superan los dualismos, la lucha entre el Estado y la Iglesia se resuelve a favor del Estado; los señores feudales se someten al rey,
los monarcas se separan del Imperio.
Desaparece la estratificación del feudalismo y se nivela la sociedad; los ciudadanos obtienen la igualdad jurídica.
Para que uno se pueda mantener o manejarse de forma correcta debe existir el otro, se apoyan mutuamente. La nación no puede
configurarse si no se ubica en un ámbito estatal, ni es posible imaginar al estado moderno ajeno a un sustrato nacional.
A partir del siglo XII se inició la consolidación paulatina de los reinos, particularmente en Francia que va estructurando poco a poco la
unidad nacional apoyándose en el auge económico de las ciudades (industria y comercio) para dominar a los señores feudales
(agricultura y ganadería) y fortalecer su autoridad sobre el territorio.
En 1181 Felipe II sustituyó el título tradicional de rey de los francos por el rey de Francia. Esto manifiesta un cambio de mentalidad
respecto de la naturaleza de la autoridad real: el monarca no sólo es el dirigente de un pueblo, sino que ahora su mando se ejerce
sobre una circunscripción territorial: el territorio, que habrá de constituir con el tiempo la base de la unidad nacional.
El territorio, es de suma importancia para la formación del estado ya que más adelante ayudará y habrá de construir la base de la
unidad nacional. El territorio también es un elemento esencial del estado.
6. ¿A qué se debió el desmoronamiento del Imperio Romano que da origen a la Edad Media?
A partir de la brusca irrupción del islam se suspendió el comercio y en Europa hubo una regresión económica: toda la economía
dependió de la agricultura y la ganadería; los aristócratas poseedores de la tierra acrecentaron su poder; m se desintegró el Estado y
se instauró el feudalismo, donde los grandes propietarios ejercieron el dominio sobre los habitantes de sus feudos. Esta fue la causa
económica.
8. ¿Qué fenómenos socioeconómicos permitieron el restablecimiento del poder soberano del Estado?
A medida que se restablece el comercio y crece la industria, se fortalecen las comunidades políticas formadas por los reinos europeos,
que apoyados por las finanzas de la clase burguesa dominan a los señores feudales
10. ¿Qué fenómeno sociopolítico aceleró la pertenencia de los individuos a la comunidad nacional?
El fenómeno de la guerra, el combate suele fortalecer la solidaridad de un grupo que se enfrenta a otro.
Se trata ahora de todo un agrupamiento nacional contra otro. El ejemplo más relevante lo constituye la llamada Guerra de los Cien
años, disputada entre Inglaterra y Francia.
Si el rey de un determinado lugar contraía matrimonio con la reina de otro, pasaba también a reinar en ese segundo territorio.
Le proporciona el poder armado, el ejército se forma para para cumplir una función publica de seguridad.
Del auge del comercio nace la concepción de aduana, punto de recaudación fiscal por el hecho de cruzarla en un sentido o en otro.
18. ¿Qué representa el mercantilismo para el estado moderno?
La agricultura y la tierra eran la base de la economía. Ahora en la nueva unidad económica estatal se abre paso la idea de que la
riqueza se representa por la acumulación de metales preciosos.
El Estado monopoliza la extracción de metales preciosos de manera directa o mediante concesiones para la explotación de minas.
Para vender los productos de un Estado en otro, se debe cumplir con las regulaciones tanto del que produce y exporta como las del
receptor e importador.
Impuestos
Y otro tipo de medidas que surgen de las facultades estatales desde la aparición del Estado nacional.
23. ¿Cuáles son los antecedentes de los congresos legislativos durante la Edad Media?
Durante la Edad Media, en las pequeñas poblaciones se realizaban asambleas populares para tratar asuntos públicos.
Los Estados Generales de Francia, el Parlamento inglés o las Cortes españolas, dan origen a las asambleas modernas o Congresos
Legislativos.
A nivel de Estado nacional surgen en Francia, como antecedente de las modernas asambleas los Estados Generales integrados por
tres sectores: clerical, aristocrático y estado llano, al que correspondía el resto de la población.
Las asambleas europeas de la época tenían como principal finalidad la aprobación de los recursos financieros que el monarca
solicitaba para solventar campañas militares ya que este era muy importante para la integración de las naciones.
Aquellos que tenían la capacidad de aportar recursos económicos y estos obtenían su anuencia en cuanto al financiamiento de las
campañas guerreras.
Significaba tener la capacidad, el poder y las herramientas para salir victoriosos, significaba asegurar la seguridad y bienestar. Tener
recursos ampliaba las posibilidades de mantenerse en la guerra y no ser derrotados.
El ejército como recurso se forma para cumplir una naciente función pública de seguridad colectiva. Le proporciona al Estado el poder
armado.
27. Describe la transformación económica que tiene lugar a finales de la Edad Media en Europa.
Incremento considerable del comercio y un repunte de la producción agrícola, el campo comienza a generar recursos en cuanto a
industrias, los campesinos se desarrollan por si solos, muy pocos campesinos comienzan a convertirse en propietarios mientras que la
mayoría se proletariza.
Los vínculos de vasallaje pierden fuerza, aumenta la relación estrictamente laboral, los trabajadores del campo se ven impedidos a
vender su fuerza de trabajo. La industria crece de manera importante, como la textil y la de construcción.
28. ¿En qué consiste la unidad del mundo que se produce al inicio de la modernidad?
Esta época presenta aspectos singulares definitivos para el desarrollo del Estado. En primer lugar, ocurre algo antes nunca visto: el
mundo se torna una unidad inextricablemente vinculada.
Las relaciones entre las unidades de poder se producen con mayor incidencia y la interdependencia se convierte en un fenómeno
generalizado, como en ninguna época anterior.
Un suceso acontecido en una parte del mundo tiene repercusiones prácticamente en todo el resto. Así el planeta se convierte en una
unidad en la que todo está interrelacionado.
29. ¿Cuáles son los cambios del mundo que se manifiestan en el inicio de la modernidad?
Cambia radicalmente tanto en su dimensión geográfica, como en los contactos entre sus miembros y, como protagonistas, como
unidades mediante las cuales se dan y desenvuelven dichos contactos, nos encontramos a los Estados nacionales.
“Todas las relaciones se efectúan a través de la estructura del Estado, éste actúa como una persona.”
31. ¿Cuál es la diferencia del Imperio Español con los imperios de la antigüedad como el romano?
El imperio Español resulta diferente del que tanto tiempo mantuvo ilusionados a los europeos; no es de modo alguno la restauración
de la unidad europea; tampoco se asemejaba a una nueva versión del Imperio Romano; aquí se trata de un imperio colonial de nuevo
cuño que no sólo domina a otros pueblos y extrae de ellos recursos sin alterar sus formas de organización interna –como solían
hacerlo los romanos- sino que los avasalla en múltiples sentidos, mediante la imposición de su cultura, lengua y religión, esto último es
lo que diferenciaba al imperio español del romano.
Al justipreciar la unificación del mundo y la traslación de la idea del estado surgida en Europa–en virtud de su propia historia, de su
dinámica y de sus necesidades- hacia el mundo colonizado en el que se calca la estructura de los Estados europeos conquistadores.
Así nacerá la diferenciación existente aún entre el Norte y el Sur, reflejo de lo que fue la división entre las potencias europeas y las
poblaciones colonizadas.
34. ¿Qué factores se conjugan para que surja la Reforma religiosa del siglo XVI?
La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y
políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica,
además de negar la jurisdicción del papa sobre toda la cristiandad.
Porque a su reforma religiosa muy pronto se le añadieron elementos sociales y políticos que modificaron el resto de Europa. Esto tras
haber irrumpido en el escenario de la vida espiritual, política y haber provocado una fractura en la unidad del mundo cristiano.
37. ¿Cuáles son las características de los nuevos reinos que surgen a partir de la Reforma religiosa?
Soberanía
unidad jurídica
política bajo un poder absoluto.
Éste (el estado) se aboca a la protección de los reformadores frente al papado y ellos legitiman la acción estatal al afirmar que su
autoridad debe ser acatada como suprema.
La reforma religiosa dará lugar a un cúmulo de acontecimientos que coadyuvarán a la transformación del orbe y, específicamente, de
la realidad estatal.
El nuevo mundo que constituye una sola unidad geográfica, en la que empieza a levantarse el concepto de mercado mundial, se
sustenta en la admisión de la pluralidad de los Estados, con un tratamiento entre ellos de igual a igual en tanto sujetos reconocibles e
identificados de la vida política.
Los Estados nacionales han adquirido plena identidad; ahora el mundo es más amplio y unitario en cuanto a las interrelaciones
globales; no obstante, al mismo tiempo es más plural por lo que toca al reconocimiento de cada Estado, como una unidad autónoma y
el consecuente abandono a la aspiración a crear una gran comunidad política unitaria.
Más adelante el mundo cambia en cuanto a sus dimensiones geográficas, en las relaciones de sus miembros, cada sociedad va
adquiriendo sus características, creencias, religiones y costumbres propias, ajenas a las demás civilizaciones que componen el
mundo, se vuelve una unidad apartada tras haber formado parte de otra.
El Estado adquirió plenamente el rango de sujeto del derecho internacional y asumió la característica de persona jurídica, necesaria
para el trato con los demás Estados precisamente para concluir tratados, acreditar embajadores y para las demás funciones de
relación externa.
44. ¿En qué momento histórico se fija la estabilización del sistema moderno de Estados?
El momento histórico fue La Paz de Westfalia, la cual finalizo la Guerra de los Treinta Años.
Surgió como una forma política de la organización del poder de manera centralizada; data de hace aproximadamente cinco mil años
Este sistema se funda en el reconocimiento de la personalidad jurídica de cada uno y en la aceptación recíproca en cuanto a la
presencia de los demás como entidades políticas autónomas con las que debe tratarse de forma permanente.
AUTOEVALUACIÓN
Aparecieron en las ciudades griegas, en especial en Atenas. Se dedicaron a divulgar sus enseñanzas en las calles y en las plazas
públicas.
Daban una importancia muy grande a las cuestiones políticas. (Mitad del siglo V a mitad del siglo IV a. C.)
Eran profesores ambulantes. Cobraban por sus enseñanzas. No buscaban la verdad, sino el éxito en la vida política. Por ello sofista es
símbolo de falsa ciencia, de sabiduría aparente.
Externas: Prosperidad en todos los órdenes de la vida después de las guerras médicas. Constitución democrática. Oratoria política.
Relativismo subjetivista. El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no
son.
Base: la oratoria política y la Retórica. Además enseñanza general enciclopédica: Rudimentos de Matemáticas, de Medicina, Botánica,
Zoología y Astronomía. Economía, Pedagogía, Geografía y Arte de la Guerra.
7. ¿En qué consistió la revolución espiritual que llevaron a cabo los sofistas?
Revolución espiritual en sentido estricto, desplazando el eje de la reflexión filosófica desde la physis y el cosmos hasta el hombre y
hasta lo que concierne a la vida del hombre en tanto que es miembro de una sociedad.
10. ¿Qué causas explican el desplazamiento del eje de la filosofía de la physis y el cosmos al hombre en sociedad?
Por un lado, se habían ido agotando paulatinamente todas las posibilidades de la filosofía de la physis.
Ya se habían recorrido todas las sendas y el pensamiento físico había llegado a sus límites extremos.
11. ¿Por qué pasó a primer plano el problema de cómo se adquiere la virtud política?
La gradual consolidación del poder de los demos y la ampliación a círculos más vastos de la posibilidad de acceder al poder,
provocaron el resquebrajamiento de la convicción según la cual la areté estaba ligada al nacimiento (la virtud era algo innato y no algo
adquirido), con lo cual pasó a primer plano el problema de cómo se adquiere la virtud política.
Engendrando la convicción de que aquello que se consideraba como eternamente válido carecía en cambio de valor, en otros
ambientes y en otras circunstancias.
13. ¿Cuál fue el efecto de los sofistas sobre el problema educativo y el afán pedagógico?
Gracias a ellos, el problema educativo y el afán pedagógico pasan a primer plano y asumen un nuevo significado.
14. ¿Por qué debemos a los sofistas la noción occidental de que la educación está ligada a la difusión del saber?
Se comprende así por qué para los sofistas la indagación de la verdad estaba necesariamente ligada con su difusión del saber.
Porque habían convertido el saber en oficio y, por tanto, debían exigir una compensación para vivir y para poder difundirlo, viajando de
ciudad en ciudad.
Un esquema social que limitaba la cultura a determinadas clases de la población, ofreciendo la posibilidad de adquirirla al resto de
clases sociales.
17. ¿Qué aspecto positivo tiene el desapego de los sofistas a la propia ciudad y su carácter errante?
Los sofistas comprendieron que los estrechos límites de la Polis ya no tenían razón de ser, convirtiéndose en portadores de demandas
panhelénicas, y más que ciudadanos de una simple ciudad, se sintieron ciudadanos de la Hélade.
18. ¿En qué sentido fue más aguda la visión política de los sofistas que la de Platón y Aristóteles?
En este aspecto supieron ver incluso más allá que Platón y Aristóteles, que continuaron considerando a la Ciudad-Estado como
paradigma del Estado ideal, mientras que los sofistas vieron más allá del estado, tuvieron una visión más amplia y libre.
19. ¿Cuál fue la actitud de los sofistas ante las costumbres, los usos y leyes tradicionales?
Los sofistas manifestaron una notable libertad de espíritu con respecto a la tradición, las normas y las conductas codificadas, y
mostraron una confianza ilimitada en las posibilidades de la razón.
Axioma: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en aquello que son, y de las que no son en aquello que no son”
(principio del homo mensura).
Protágoras entendía por “medida” la norma del juicio, mientras que “todas las cosas” abarcaban todos los hechos y todas las
experiencias en general.
Por medio de este principio Protágoras quería negar la existencia de un criterio absoluto de discernimiento entre ser y no ser,
verdadero y falso.
La virtud enseñada por Protágoras consistía exactamente en la habilidad de hacer prevalecer cualquier punto de vista sobre su
contrario.
“Se trata de enseñar a criticar y a discutir, a organizar un torneo de razones contra razones”.
Protágoras no halló ninguna oposición entre su relativismo y su pragmatismo basado en la utilidad, debido a que lo útil en lo empírico
aparece única y exclusivamente en el contexto de correlaciones, hasta el punto de que no se puede determinar en qué consiste si no
se define al mismo tiempo el tema a que se refiere lo útil, el objetivo para el cual es útil, las circunstancias en las que es útil, y así
sucesivamente.
Consistía en saber reconocer aquello que es nocivo o que es útil para la convivencia ético-política de los hombres, y en saber
demostrarlo a los demás, convenciéndolos de ello.
27. ¿Sobre qué fundamentos reconocía Protágoras lo útil desde el punto de vista socio-político?
Según los testimonios que nos han sido transmitidos, es evidente que Protágoras no supo decir sobre qué bases y sobre qué
fundamentos puede reconocer el sofista lo que es útil desde un punto de vista socio-político.
El tratado sobre la naturaleza y sobre el no ser es una especie de manifiesto del nihilismo occidental, estructurado sobre las tres tesis
siguientes.
Busca avanzar por una tercera vía, la de la razón que se limita a iluminar hechos, circunstancias o situaciones de la vida de los
hombres y de las ciudades, y tal vía no es la ciencia que permite definiciones o reglas absolutas, ni la errabunda opinión individualista.
Es un análisis de la situación, una descripción de lo que se debe y no se debe hacer Gorgias es así uno de los primeros
representantes de una ética de la situación. Los deberes varían según el momento, la edad o la característica social; una misma
acción puede ser buena o mala según quien la realiza.
Si no existe una verdad absoluta y todo es falso, la palabra adquiere una autonomía propia, casi carece de límites, porque no está
sometida a los vínculos del ser.
Porque la retórica es exactamente aquel arte que aprovecha hasta el fondo este aspecto de la palabra y que puede definirse como el
arte de persuadir. Al político en aquella época también se le llama “retórico”, es decir, experto en retórica.
El valor y la importancia política de la retórica se vuelve evidente, y por consiguiente se justifica el enorme éxito de Gorgias.
Como una consecuencia de su posición epistemológica, enseñaban únicamente los medios mejores que habría de utilizar la juventud
para apoderarse de los puestos de dominación en las polis.
Por medio de la enseñanza de las distintas disciplinas que constituían el saber de su época: la Oratoria, las Matemáticas, la Medicina,
la Astronomía, etc., buscaban que tuviesen una preparación suficiente para adueñarse del gobierno; en vez de Ciencia Política,
enseñaban la Técnica del Poder Político.
Los sofistas no hicieron aportaciones a la Ciencia Política porque su relativismo (negación de la posibilidad de conocer la verdad),
escepticismo (negación de la posibilidad del conocimiento) y nihilismo (negación de la existencia de todo principio) impedían el
surgimiento del conocimiento científico.
Lo único que tomaron en cuenta del fenómeno político fue el poder y ofrecieron a la juventud ateniense la enseñanza de la Técnica
Política para obtenerlo y ejercerlo con éxito en las asambleas populares a través de la Retórica o arte de persuadir y de otros
conocimientos útiles para el ejercicio del poder.
Autoevaluación
2. ¿Cuáles son las dos esferas sociales que marcan las palabras divinas?
El Evangelio escrito por los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos Lucas y Juan;
Las cartas de los apóstoles: Pablo, Pedro, Juan, Santiago y Judas Tadeo:
Los Hechos de los Apóstoles escritos por Lucas
El Apocalipsis o Revelación, escrito por Juan.
4. ¿Quiénes constituyen la escuela patrística?
Habla del lugar de los “laicos” en la Iglesia y por primera vez aparece esta palabra a finales del siglo I.
7. ¿Qué significa el término laico?
El término laikós, significa “miembro del laos”, es decir, “del pueblo de Dios”.
El Padre envió a Jesucristo, quien a su vez mandó a los Apóstoles. Estos luego mandaron a los primeros jefes de las comunidades y
establecieron que a ellos les sucedieran otros hombres dignos.
La Iglesia es, sobre todo, don de Dios y no creación nuestra; por eso, esta estructura sacramental no solamente organiza el
ordenamiento común, sino también la precedencia del don de Dios, que todos necesitamos.
10. ¿Qué enseñanza encierra la oración de San Clemente por los gobernantes, que orienta la actitud de los cristianos
ante la política y el Estado?
Encierra una enseñanza que orienta, a través de los siglos, la actitud de los cristianos ante la política y el Estado.
11. ¿Qué otra soberanía existe con respecto al Estado, que tiene derecho a ser escuchada, según San Clemente?
Existe otra soberanía, cuyo origen y esencia no son de este mundo, sino “de arriba”: la de la Verdad.
Se reveló como figura profética a los judíos en la Ley antigua, también se manifestó parcialmente, como en “semillas de verdad”, en la
filosofía griega.
En el cristianismo.
14. . ¿Por qué dice San Justino que la filosofía griega tiende a Cristo y al Evangelio?
Dice: si el Antiguo Testamento tiende hacia Cristo del mismo modo que una figura se orienta hacia la realidad que significa, también la
filosofía griega tiende a Cristo y al Evangelio, como la parte tiende a unirse con el todo.
15. ¿Cuáles son los dos caminos para llegar a Cristo, el Logos, según San Justino?
El Antiguo Testamento
La filosofía griega
16. ¿Cuál es la opción de la Iglesia frente a la teología de los paganos basada en costumbres y en mitos y la filosofía
basada en la razón?
En conjunto, la figura y la obra de san Justino marcan la decidida opción de la Iglesia antigua por la filosofía y por la razón.
17. ¿Cuál fue el área privilegiada del encuentro entre paganismo, judaísmo y cristianismo?
18. ¿Cuál fue la causa del ocaso de la religión pagana frente al cristianismo?
La religión pagana no seguía los caminos del Logos, sino que se empeñaba en seguir los del mito, a pesar de que éste, según la
filosofía griega, carecía de consistencia en la verdad.
El pensamiento cristiano que con su honda raíz humanista cambió la situación del hombre y lo hizo persona, colocando a todos los
individuos en el mismo plano de igualdad metafísica y valorando las estructuras políticas como medios naturales de suplir las
indigencias de la persona y lograr el bien común.
La pretensión de restauración del Imperio por Carlomagno con la cual inicia la presencia del Sacro Imperio Romano Germánico, como
pretendida unidad política universal, y se caracteriza por la mezcla de cuestiones teológicas con las políticas, con el objeto
fundamental de restaurar el Imperio.
El segundo periodo inicia al difundirse las obras de Aristóteles. De aquí en adelante las construcciones políticas de los pensadores
tendrán por base la sólida argumentación lógica y metafísica del insigne filósofo griego.
Con el objeto primordial de defender al cristianismo de esa acusación y demostrar que la causa de la destrucción de Roma fue su
debilidad, provocada por la depravación de sus costumbres.
22. ¿A qué se debe el poder coactivo del Estado, según San Agustín?
Al pecado, en el sentido de que el hombre por su libertad puede actuar en forma correcta o bien puede alterar el orden y causar daño
a sus semejantes y esto hace necesaria esa coacción, en vez de que los hombres se sometan espontáneamente a las normas
estatales.
La organización corporativa de los gremios era otro factor de división política que significó un freno más al poder real y contribuyó a
afianzar el pluralismo político o poliarquía de la Edad Media. Consistió en que el poder no se centraba en una sola persona si no en un
conjunto de personas.
Toma de Aristóteles la argumentación que basa la necesidad de la sociedad política en la naturaleza del hombre como ser social,
justificando la comunidad política como instrumento necesario para el desarrollo de la sociedad.
Aboga por la existencia de comunidades políticas de extensión más considerable que las Ciudades-Estado griegas.
Refiere a la monarquía como la mejor forma de gobierno, por la unidad que deriva de ella y por su similitud con el reino de Dios con
una sola potestad.
No defiende la monarquía absoluta, si no que considera que es mejor un gobierno mixto donde participen, como elementos
moderadores del monarca, la democracia y la aristocracia.
El fin de la comunidad política según Santo Tomás, es obtener el bien común y servir de órgano unificador, evitando que la sociedad
se disuelva por la actuación egoísta de los hombres.
Lex eterna, La ley eterna no es otra cosa que la razón de la Sabiduría Divina, en cuanto principio directivo de todos los actos y
movimientos de los seres.
La ley natural, a la que deben sujetar los hombres su actividad, constituye la forma voluntaria de participación de los seres humanos
en el orden eterno del Universo, en la Ley eterna.
No se encuentra recopilada o escrita en ningún código, sino que es como una impresión de la luz divina en nuestra mente.
29. ¿Cuál es el principio fundamental de la ley natural que rige a los seres humanos?
31. Enumera y explica los caracteres de la ley natural, según Santo Tomás:
Objetiva: Es independiente de la voluntad de los sujetos en cuanto a su realidad existencial
Inmutable: deriva del orden eterno establecido en todos los seres humanos y no varía nunca
Cognoscible: porque el entendimiento del hombre en forma innata la descubre dentro de si
Indeleble: permanece sin borrarse de la realidad
Universal: porque aplica a todos los seres humanos
32. ¿Por qué es insuficiente la ley natural para ordenar la conducta humana de manera total?
Por tener un fin sobrenatural el hombre se encuentra sujeto a la Ley divina, es necesario provocar el miedo del hombre para que este
no realice conductas inadecuadas por medio de otras leyes como la antes mencionada, la divina.
Por vivir agrupado a sus semejantes, formando una sociedad, ésta necesita ordenarse de acuerdo con prescripciones positivas de la
conducta que constituyen la ley humana.
34. ¿Cómo crea la ley humana el clima de seguridad y certeza jurídica imprescindible para el establecimiento y
desarrollo de las sociedades humanas?
Esta ley humana convierte en imperativas las exigencias de la ley natural a través de su imposición por la autoridad que la formula y
pone en vigor creando de esta manera, el clima de seguridad y certeza jurídica imprescindibles para el establecimiento y desarrollo de
las sociedades humanas.
Sólo se logra por medio de la imposición de un orden jurídico constituido por el conjunto de normas que integran la ley humana.
La define como: ¨Una ordenación de la razón para el bien común, hecha por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y
promulgada solemnemente¨
37. ¿Qué necesita el orden jurídico positivo para ser recto y tener validez ética?