Está en la página 1de 66

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Mejora continua de las operaciones en la empresa YOLEIT S.A. para


incrementar la productividad, Jequetepeque, 2022”

AUTORES:
Caceda Tirado, Carlos Manuel (Orcid 0000-0003-3537-202)
Porroa Ruidias, Leslly Dajhana (Orcid 0000-0003-3431-457x)
Suárez Quiroz, Maryori Katherine (Orcid: 0000-0002-7257-2679)
Vásquez Tejada, Yanelia (Orcid: 0000-0002-3268-1213)

ASESOR:
Ing. Carlos Enrique Mendoza Ocaña (Orcid: 0000-0003-0476-9901)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Sistema de Gestión Empresarial y Productiva

CHEPÉN – PERÚ
2022
Dedicatoria

Para las personas más importantes de nuestras vidas,


Siempre agradecidos con Dios por permitirnos realizar cada
Uno de nuestros objetivos y acompañarnos en todo momento,
A nuestros Padres que los amamos con todo el corazón,
Porque siempre están pendientes en cada paso que damos.

ii
Agradecimiento

Agradecemos primeramente a Dios, porque


nos da la vida, por siempre mostrarnos su
infinito amor y misericordia, a pesar de que no
somos perfectos y por ayudarnos siempre.

De igual forma agradecemos a nuestro docente


Ing. Carlos Enrique Mendoza Ocaña, por todos
los conocimientos que nos brinda, que nos
ayudan mucho tanto en el ámbito académico
como profesional.

A nuestros Padres por depositar su confianza


en nosotros, apoyándonos con esfuerzo, amor,
a cumplir cada uno de nuestros objetivos.

Agradecemos a la Universidad Cesar Vallejo,


por brindarnos una educación de calidad, con
excelentes docentes, además de velar siempre
por nuestra formación académica y
profesionalmente.

iii
Índice de contenidos

Dedicatoria……………………………………………………………………………...ii
Agradecimiento………………………………………………………………………...iii
Índice de contenidos...………………………………………………….……………. iv
Índice de tablas……….………………………………………………..…………….. v
Índice de figuras…….….…………………………………………….………………. vi
Resumen……………………………………………………………………………….vii
Abstract………………………………………………………………………………...viii

I. INTRODUCCIÓN……………….………..…..….…………………….…….…......1
II. MARCO TEÓRICO………………………………………………….……………...3
III.MÉTODOLOGÍA……………………………………………………………...........7
III.1. Tipo y Diseño de la investigación……………………….…………………...7
III.2. Variables y operacionalización………………………………….……………7
III.3. Población, muestra y unidad de análisis………………………..…………..8
III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………9
III.5. Procedimiento……………………...…………………………………………10
III.6. Métodos de análisis de datos…………………………………………….....11
III.7. Aspectos éticos………………………………………….……………………11
IV. RESULTADOS…………………………………………………………….…….12
V. DISCUSIÓN……………………………………………………………………...39
VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………..43
VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………....44

REFERENCIAS ……………………………..………………………………….…....45

ANEXOS

iv
Índice de tablas

Tabla 1. Tabla de frecuencias……………………………………………………..13


Tabla 2. Productividad de mano de obra………………………………………...17
Tabla 3. Productividad de maquinaria……………………………………………18
Tabla 4. Recursos empleados en el proceso……………………………………19
Tabla 5. Productividad multifactorial……………………………………………...20
Tabla 6. Herramientas de mejora como solución a la problemática……….….21
Tabla 7. Actividades planificadas……………………………………….…………21
Tabla 8. Tiempos observados del proceso…………………………….………...25
Tabla 9. Factores de desempeño del trabajador……………………….…..…...26
Tabla 10. Suplemento de trabajo………………………………………….………27
Tabla 11. Tiempo estándar del proceso………………………………….………28
Tabla 12. Temas de capacitación al personal de la línea de yogurt…….……29
Tabla 13. Cronograma de ejecución del plan de capacitación…………….….30
Tabla 14. Indicadores de productividad……………………………………….…31
Tabla 15. Verificación de los resultados alcanzados………………………..….32
Tabla 16. Aspectos de mejora continua…………………………………….…...33
Tabla 17. Productividad de mano de obra……………………………….………34
Tabla 18. Productividad de maquinaria…………………………………….……34
Tabla 19. Recursos empleados en el proceso…………………………….…....35
Tabla 20. Productividad multifactorial…………………………………….….…..36
Tabla 21. Cuadro comparativo de los resultados obtenidos……………..……37

v
Índice de figuras

Figura 1. Diagrama de Ishikawa……………………………………………………12


Figura 2. Diagrama de Pareto………………………………………………………14
Figura 3. DOP – Elaboración de yogurt…………………………………………...15
Figura 4. DAP – Elaboración de yogurt……………………………………………16
Figura 5. Productividad de mano de obra pre………………………………….…18
Figura 4. Productividad de maquinaria de obra pre……………………………...19
Figura 5. Productividad multifactorial pre………………………………………….20
Figura 6. Diagrama de operación de procesos (mejora)………………………...23
Figura 7. Diagrama de análisis de procesos (mejora)…………………………...24
Figura 8. Productividad de mano de obra post…………………………………...34
Figura 9. Productividad de maquinaria de obra post…………………………….35
Figura 10. Productividad multifactorial post……………………………….………36
Figura 11. Prueba de normalidad, Shapiro-Wilk………………………….………37
Figura 12. Prueba Wilcoxon………………………………………………….….….38

vi
Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo incrementar la


productividad mediante la mejora continua de las operaciones en la línea de
producción de yogurt en la empresa YOLEIT S.A. La investigación es de tipo
aplicada, con un enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental donde se
evaluó el comportamiento de la variable dependiente Productividad producto de la
aplicación de la Mejora Continua en el pre test y también en el post test. La
población estuvo conformada los datos registrados de productividad del proceso
de producción de yogurt del año 2022 y la muestra la conformarán los registros de
la data de productividad de los meses de enero a marzo (12 semanas). Los
instrumentos empleados para la recolección de datos fueron los instrumentos de
guía de observación y ficha de registro de productividad. Los datos fueron
analizados mediante el programa SPSS, con un nivel de significancia de 0.002
(P<0.050) mediante la prueba no paramétrica Wilcoxon. Se concluye que la
aplicación de la mejora continua mejora la productividad de la empresa en un
9.38%.

Palabras clave: Eficiencia, productividad, proceso.

vii
Abstract

The main objective of this research work is to increase productivity through the
continuous improvement of operations in the yogurt production line at the
company YOLEIT S.A. The research is of an applied type, with a quantitative and
pre-experimental design approach where the behavior of the dependent variable
Productivity was evaluated as a result of the application of Continuous
Improvement in the pre-test and also in the post-test. The population was made up
of the registered productivity data of the yogurt production process for the year
2022 and the sample will be made up of the productivity data records for the
months of January to March (12 weeks). The instruments used for data collection
were the observation guide instruments and the productivity record sheet. The
data were analyzed using the SPSS program, with a significance level of 0.002
(P<0.050) using the non-parametric Wilcoxon test. It is concluded that the
application of continuous improvement improves the productivity of the company
by 9.38%.

Keywords: Efficiency, productivity, process.

viii
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, El yogurt es el lácteo más famoso y popular en casi todo el
Mundo. Sin embargo, este producto ha experimentado un aumento de demanda,
que ha generado a distintos productores de leche a ocuparse de la producción y a
la venta de yogurt a nivel industrial. Los efectos beneficiosos del yogurt sobre la
salud es un tema de mucho interés, en propiedad por la que varias civilizaciones
lo han consumido durante milenios y miles de años. Tomando en consideración
como principales elementos de estudio la competitividad, procesos productivos y
exportación.

Anual se producen 163.593 toneladas de yogurt en todo el mundo.

Nos muestran en toneladas los niveles de producción por país, siendo el más
grande productor de yogurt Arabia Saudita, con una producción de 120.000
toneladas al año. Produce solo más del 70% del yogurt del mundo. En segundo
lugar, se encuentra Uruguay con 18.000 toneladas de producción anual. Con una
producción anual de 8.800 toneladas, Holanda es el tercer mayor productor de
yogur. Por lo tanto, Arabia saudita se declara como el país que lidera en la
producción de yogurt.

La adquisición de productos lácteos como el “yogurt” en Perú se estima un


aumentado 6 % anual desde 2017. Planificando los datos hasta el año 2021,
Una forma de mantener una buena nutrición pasa por consumir productos lácteos
y sus derivados, cuya composición equilibrada aporta aportes nutricionales y
energéticos para la salud (Moreno, et al., 2013). Un ejemplo de esto es el yogur,
que se ha asociado con atributos de alimentos saludables que impactan
positivamente en la calidad de la dieta (Babio, Mena y Salas, 2017) y lo ubican
cerca de la cima de la pirámide alimenticia de Estados Unidos (2020, p.6).

1
A nivel Local la empresa YOLEIT S.A.es una planta de una línea de producción
de Yogurt de P&D ANDINA S.A, el cual empezó el 15 de abril del 2004, esta
empresa brinda diferentes productos de calidad que vienen mejorando su estatus
de vida de sus clientes. Esta empresa es una de las empresas importantes de
alimentos que ofrecen una vida más placentera para sus consumidores. YOLEIT
S.A es una planta que se encuentra en el Distrito Jequetepeque, Provincia de
Pacasmayo, Departamento la Libertad, el cual se dedica a la producción de
Yogurt, ya que cuenta con un establecimiento de un establo propio de leche.

En los últimos años esta empresa de Yoleit no alcanzo un buen rendimiento en


sus procesos de producción, además que no ha tenido un buen control en sus
tiempos, a su vez este ha venido perdiendo demanda en el mercado ya que no se
están ofreciendo un producto de calidad, debido a que los colaboradores de la
empresa no están supervisando debidamente la fabricación de este producto, uno
de los problemas principales es que la empresa YOLEIT S.A no cuenta con un
control a lo que respecta eficiencia y eficacia de su producto, esto da paso que se
generen fallas en el proceso productivo del yogurt, además se pudo observar que
la manera que está distribuida su planta no es la correcta ya que no tiene un
orden en la ubicación de sus áreas.

De esta problemática de estudio, se realizó la siguiente formulación del problema:


¿Qué efecto tendrá en la productividad la mejora continua de las operaciones en
la línea de producción de yogurt en la empresa YOLEIT S.A. Jequetepeque 2022?

como Objetivo General es incrementar la productividad mediante la mejora


continua de las operaciones en la línea de producción de yogurt en la empresa
YOLEIT S.A. Jequetepeque 2022, objetivos específicos son: (i) Diagnosticar la
situación actual de las operaciones de la línea de producción de yogurt en la
empresa YOLEIT S.A. Jequetepeque 2022, (ii) aplicar la mejora continua de las
operaciones en la línea de producción de yogurt en la empresa YOLEIT S.A.
Jequetepeque 2022 y (iii) comparar la productividad inicial y final en la línea de
producción de yogurt en la empresa YOLEIT S.A. Jequetepeque 2022.

2
Esta investigación es importante desde el punto de vista práctico, es importante
ya que a través de esto se trata de desarrollar y a su vez incrementar la
productividad mediante la mejora continua de las operaciones en este proceso en
la línea de producción de yogurt en la empresa YOLEIT S.A. Jequetepeque 2022,
llegando a utilizar la mejor forma de los recursos y tener un aumento en la
productividad. Este trabajo de investigación tiene una importancia metodológica,
porque la investigación sigue todos los criterios del método científico, además
este trabajo de investigación tiene una importancia teórica ya que este se va a
desarrollar a través de los conocimientos o estudios académicos que se han
adquirido con el pasar de los años, así mismo esto sigue siendo de método
científico. Se aplican conocimientos adquiridos sobre ingeniería industrial en
nuestra formación profesional.

La hipótesis de esta investigación es: La mejora continua de operaciones


incrementa la productividad en la línea de producción de yogurt en la línea de
producción de yogurt en la empresa YOLEIT S.A. Jequetepeque 2022.

II. MARCO TEÓRICO

Se revisaron trabajos internacionales similares a esta investigación, como el de


(Aymacaña, Basantes, 2020) en su tesis titulada “Aplicación de la metodología
Deming (PHVA) para la mejora continua en los procesos productivos de las
microempresas.” Se centra en el desarrollo de la herramienta el ciclo Deming
(PHVA), mediante el cual ayudara a mejorar la productividad y la eficiencia en el
proceso productivo de una empresa, además de generar desempeño y
responsabilidad para complacer las exigencias de los clientes.
(Bermúdez, Villegas, 2020) en su tesis titulada “Implementación de un plan de
mejora continua en el área de Producción de una empresa láctea” se basó en la
puesta en marcha de un plan de mejora continua, mediante el uso de una de las
herramientas de esta, como lo es la 5S para ayudar a incrementar su
productividad.

3
(Bruno, Santillan, 2019) en su tesis Titulada “mejora del proceso de envasado de
galoneras de yogurt en planta industrial de ate para optimización de rendimientos”
nos dice que durante los meses pico de demanda, que va de marzo a noviembre,
apegarse al programa de producción es primordial para evitar que la empresa se
quede sin inventarios. Tener menos producto a la venta resulta en pérdidas
económicas y pérdida de clientes frente a los competidores. El piso de producción
necesita responder y satisfacer las demandas de ventas.

En antecedentes nacionales, Ynfantes Rodríguez (2017), en su tesis que tuvo


como título “Aplicación del ciclo PHVA para poder incrementar la productividad en
el área de panificación en Hipermercados Tottus S.A”, hallaron diversas
deficiencias conmoviendo el mercado de efervescencia, como entregas de
producción inadecuado control de producción mala planificación de la producción
como retrasos en las transmisiones. Fuera de un acuerdo en plan de formación y
motivación de los empleados del ambiente de trabajo se torna tóxico sin una
definición clara de las actividades a desarrollar en definitiva con poca
comunicación por las correcciones en muestra empresa es necesario aplicar el
ciclo o método PHVA por lo tanto la localidad se estableció una base de datos de
producción medidos durante un tiempo de 30 días, también se utilizaron técnicas
de verificación de campo, para el procesamiento de datos si es objeto de estudio
en las respuestas son muy positivos primero con un 65% de productividad y luego
con un 81% en el que la mejora continua es el elemento básico para alcanzar el
objetivo de aumentar la productividad del trabajo.

Takamoto (2022), en su trabajo dice que el estudio que realizó se centra


especialmente en la mejora del proceso del envasado del yogurt, esta mejora está
basada en el ciclo Deming, además de las puestas en marcha de los planes de
mejora, esto permitió que al implementarlo la productividad incrementara y a su
vez las mermas redujeran.

Dentro de los enfoques teóricos y científicos sobre la variable independiente:


Mejora continua, Alvarado y Pumisacho (2017), dan a entender que se trata de

4
una filosofía de gestión que se centra en mejorar constantemente un proceso,
procedimiento, trabajo o actividad.

Álvarez (2017), agrega que la mejora continua es un proceso de cambios y


modificaciones sobre un determinado factor o trabajo, el cual busca minimizar los
fallos o errores para obtener un producto o servicio de mejor calidad.

Esquivel, León y Castellanos (2017), comentan que la mejora continua se centra


en el proceso de mejora del ciclo Deming (PHVA): Planear, Hacer, Verificar y
Actuar. Estas etapas forman parte del procedimiento a seguir en la ejecución de
un plan de mejora continua.

Montesinos, Vásquez, Maya y Gracida (2020), dicen con respecto a la primera


etapa de esa filosofía, Planear (P), que se trata del proceso donde se identifican
las necesidades, se plantea la problemática, se plasman los objetivos y las
herramientas o vías de mejora a implementar.

Con respecto a la etapa de Hacer (H), Salas (2018), el autor define esto como la
segunda acción del ciclo donde se pone en marcha el plan elaborado en la etapa
anterior, donde además se designan los recursos y medios responsables de la
ejecución.

Dentro de esta etapa, se emplean herramientas como el estudio del proceso, el


cual es un análisis que permite a los colaboradores tener el uso de los recursos
con el que cuenta la empresa, a su vez este mide la eficiencia de la producción
(Marcalla, Tenorio, 2018).
También el estudio de tiempos, que es una técnica que ayuda a dar el tiempo
exacto que necesita una actividad para ser desarrollada, finalmente concluyo que
una empresa para ser productiva estar informada de los tiempos necesarios que
cada proceso de producción necesita, para poder darle solución al problema
(Marcalla, Tenorio, 2018).

También, el diagrama de procesos, una herramienta utilizada para mostrar el

5
seguimiento de los procesos de producción, esta es una herramienta que permite
analizarlo gráficamente, en el cual se identifica la operación, transporte, demora,
inspección y almacén, así mismo obtener un mejor análisis para una buena toma
de decisiones (Freivalds & Niebel, 2014).

En cuanto a la etapa de Verificar (V), Calvopiña Salguero (2021) la definen como


el proceso donde se inspecciona, controla, evalúa que los objetivos planteados se
hayan cumplido, además se evalúa en base a una serie de KPIs o indicadores de
gestión para constatar si los cambios han sido positivos y determinar cuánto ha
sido la mejora.

Y, por último, en la etapa de Actuar (A), según Ramírez, Cano y Montijo (2020)
dicen que por medio de esta etapa se toman las decisiones de mejora que
subsanen algunas deficiencias que no hayan podido ser resueltas o mejoradas,
mediante nuevas estrategias y acciones correctivas.

En relación a las teorías de enfoque conceptual relacionado a la variable


productividad, como variable dependiente, la Oficina Nacional del Trabajo del
Perú (2016) la define como la mejora del proceso que está enfocada en los
productos terminados y los medios utilizados para lograr los resultados.

Galindo (2018), comenta que la productividad es la relación que mide el grado de


utilización de los recursos, tales como mano de obra, materias primas, materiales,
maquinaria, capital, energía, etc., en relación con los resultados obtenidos.

Por su parte Mohedano (2017) complementa esto mediante su estudio donde


menciona que la productividad se mide por la mano de obra, las máquinas, el
capital, la eficiencia, la eficacia, la efectividad, etc.

6
III. METODOLOGÍA
III.1. Tipo y diseño de investigación
El tipo de investigación de ese trabajo será aplicada, con un enfoque cuantitativo.
Al respecto de ello, Díaz (2017) comenta que se trata de un tipo de estudio que
busca obtener un nuevo conocimiento teórico, de utilidad para la ciencia, a partir
de la solución de un problema o fenómeno.
Mediante esta investigación se analizarán los enfoques teóricos de ambas
variables en estudio: mejora continua y productividad.

El diseño de investigación en el que se basa este trabajo es preexperimental.


Acevedo y Linares (2018) comentan que un diseño pre experimental se
caracteriza porque a un mismo grupo de análisis evalúa 2 o más veces, bajo
escenarios diferentes y en un espacio determinado.

Además, Capdevilla (2018), comenta que una investigación de este diseño se


enfoca en que una agrupación de elementos en estudio se le aplica y manipula
dos veces mediante dos pruebas con el fin de determinar su comportamiento
producto de un estímulo.
La mejora continua se implementará para conocer los resultados en la
productividad de la empresa.

III.2. Variables y operacionalización


Una variable se define como todo aquello que es susceptible de ser medido,
analizado y cuantificado bajo un mismo criterio y objetivo (Carballo, 2018).
En cuanto a la operacionalización de variables, Espinoza (2019) comenta que
hace referencia a la desintegración de una o más variables en pequeñas partes
para determinar sus dimensiones, indicadores y escala de medición.

Variable independiente: Mejora continua.

Definición conceptual: Álvarez (2017), la determina como un proceso de


cambios y modificaciones sobre un determinado factor o trabajo, el cual busca

7
minimizar los fallos o errores para obtener un producto o servicio de mejor calidad.
Definición operacional: La mejora continua se basa en el desarrollo de la mejora
del ciclo Deming (PHVA): Planear, Hacer, Verificar y Actuar. Estas etapas forman
parte del procedimiento a seguir en la ejecución de un plan de mejora continua.

Indicadores: Planificación= (objetivos cumplidos) / (total de objetivos) x 100,


Acciones= (actividades ejecutadas) / (actividades planeadas) x 100, Revisión=
(resultados obtenidos) / (resultados esperados) x 100 y Mejoras= (resultados
mejorados) / (resultados por mejorar) x 100.

Escala de medición: Será de razón.

Variable dependiente: Productividad.

Definición conceptual: Es la relación determina el grado de uso de los recursos,


como mano de obra, materia prima, materiales, maquinaria, capital, energía, etc,
con respecto a los resultados alcanzados (Galindo, 2018).

Definición operacional: La productividad se mide a través de la mano de obra,


maquinaria y multifactorial (Mohedano, 2017).

Indicadores: Pmo= (unidades producidas) / (total de horas hombre utilizadas),


Pmáq. = (unidades producidas) / (total horas máquinas utilizadas) y Pm. =
(resultados obtenidos (S/)) / (total recursos empleados (S/)).

Escala de medición: Será de razón.

III.3. Población, muestra y unidad de análisis


III.3.1. Población: La población es el total de individuos o elementos que tienen y
presentan características y una singularidad similar, y poseen la misma capacidad
de ser analizados, así como la misma oportunidad de ser seleccionada como
muestra de estudio una frente a otra (Arias, 2018).
La población de estudio será los datos registrados de productividad del proceso de

8
producción de yogurt del año 2022.
 Criterios de inclusión: Todos aquellos registros de productividad de la línea
de producción de yogurt de los meses de enero a marzo del año 2022.

 Criterios de exclusión: Se excluirá de la empresa a todos los registros de


productividad ajenas a la línea de producción de yogurt y los que no pertenezca
al año 2022.

III.3.2. Muestra: Arias y Villasis (2018) comentan que una muestra es una parte
pequeña de la población, que a su vez posee las mismas cualidades y
capacidades de ser media y analizada.
La muestra será igual a la población, y el muestreo fue de tipo no probabilístico y
por conveniencia de los investigadores. Para este fin, la muestra la conformarán
los registros de la data de productividad de los meses de enero a marzo (12
semanas), etapa de evaluación inicial.

Unidad de análisis: La conformarán los registros de productividad.

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Pulido (2018), una técnica es la manera estratégica y eficiente de poder


llevar a cabo el proceso de recolección de información.
Y Rodríguez, Moreno y Camacho (2018) definen a un instrumento como el medio
mediante el cual se apoya una técnica para el registro de datos para su posterior
tratamiento.

Se emplearán el método de Observación y los instrumentos Guía de observación


de evaluación del proceso (anexo 2) y Guía de observación del proceso (anexo 3),
la técnica de Análisis documental y el instrumento Ficha de registro de
productividad inicial (anexo 4) para el desarrollo del primer objetivo específico.

Para el cumplimiento del segundo objetivo específico, los investigadores emplearán


la técnica de Análisis documental y los instrumentos de Ficha de registro de

9
planificación (anexo 5) en la etapa de Planear (P), Ficha de registro de ejecución
(anexo 6) en la etapa de Hacer (H), Ficha de registro de resultados (anexo 7) en la
etapa de Verificar (V) y la Ficha de registro de las acciones de mejora (anexo 8) en
la etapa de Actuar (A).

Y finalmente, en el desarrollo del tercer objetivo específico, se utilizará la técnica de


Análisis documental y el instrumento Ficha de registro de productividad post test
(anexo 9).

Validez: La validez de los instrumentos que se emplearán para la recolección de la


data será certificada por el criterio de expertos e ingenieros conocedores de las
variables en estudio, los cuales darán su visto bueno para la utilización en el campo
de dichos instrumentos.

Confiabilidad: La confiabilidad de los instrumentos que se emplearán se basa en


que en ellos se registrarán información verídica de la empresa para su
procesamiento y con el único fin de investigación.

III.5. Procedimiento

Se entiende como procedimiento, en una investigación, el conjunto de acciones


llevadas a cabo de manera ordenada y bajo un criterio lógico, en busca del
cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos (López y Pérez, 2017).

Como primera actividad, se llevará a cabo el diagnóstico de la coyuntura actual de


la empresa, el cual representará mediante un diagrama de Ishikawa las principales
fuentes de la problemática y en un Pareto se determinará cuáles de esas causas
son las más críticas del proceso. También se describirá el proceso de elaboración
de yogurt mediante un diagrama de operaciones de procesos -DOP y se lo
analizará mediante un diagrama de análisis de procesos – DAP.
Luego, se medirá los indicadores iniciales de productividad una vez descrito y
analizado tanto el proceso como los factores de la problemática.

10
Como segunda actividad, se realizará la aplicación de la mejora continua del
proceso, y para ello se planificarán todas las actividades a realizar, los objetivos
que se pretenden alcanzar y las estrategias y/o herramientas a utilizar. Luego, se
pondrán en marcha cada una de las actividades de mejora del proceso, donde se
propondrá un nuevo método de trabajo y se establecerá los tiempos estándares de
cada una de las actividades que conforman el proceso de elaboración de yogurt.
Una vez ejecutadas las tareas, se procederá a evaluar los resultados de las
mejoras impartidas en la etapa anterior y, por último, se propondrá nuevas
estrategias de mejora que garantice la calidad total del proceso productivo.

Y finalmente, se calcularán los nuevos índices de productividad del proceso y se


hará una comparación con los resultados obtenidos en la etapa de diagnóstico,
para de este modo establecer cuánto ha sido la mejora.

III.6. Métodos de análisis de datos

En esta investigación se llevará a cabo 2 tipos de análisis: inferencial y descriptivo.

Análisis descriptivo:
Este análisis recaerá en el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteado y
en los resultados presentados mediante tablas, figuras, gráficos, etc.

Análisis inferencial:
Este análisis se efectuará con el propósito de contrastar la hipótesis de
investigación, por lo cual se realizará un examen de normalidad para determinar el
comportamiento de los datos de productividad, y en base a ese resultado se
decidirá por una prueba T-Student o Wilcoxon para aceptar o negar la hipótesis.

III.7. Aspectos Éticos

En una investigación, la cual emplea el método científico en su desarrollo, será


importantes seguir y adecuarse a un determinado grado de requisitos para no

11
incurrir en plagio. Estos requisitos o aspectos se relacionan con la ética de
investigación, de los cuales el equipo de investigación seguirá:

- Cumplir con los lineamientos de elaboración de la casa de estudios.


- El trabajo es original.
- Todas las fuentes citadas serán referenciadas y viceversa.
- Se usará las normas ISO 690-2 para las citas y referencias.
- Los datos mostrados sólo tendrán fines de investigación.

IV. RESULTADOS

OE1: Análisis de la situación actual y medición de la productividad.

Mediante el instrumento Guía de observación del diagnóstico del proceso de


elaboración de Yogurt, se diseñó el diagrama de Ishikawa (figura 1) para
representar gráficamente las causas que impactan en la productividad de la
entidad liberteña.

Figura 1. Diagrama de Ishikawa.

12
En la figura 1 se muestran cada una de las causas que intervienes y condicionan
la productividad de la empresa, necesariamente en la producción de la línea de
yogurt.

Ya determinada las causas de la problemática de la institución, se realizó el


Diagrama de Pareto para establecer cuáles son las principales causas que
originan esta problemática.

Tabla 1. Tabla de frecuencias.


Causas Frecuencia % % Acumulado
A. Procesos sin estandarizar 44 22% 22%
B. Ausencia de mejoras de los métodos de trabajo 41 21% 43%
C. Tiempos del proceso no estandarizados 31 16% 58%
D. Personal con falta de capacitación 24 12% 70%
E. Poca gestión de indicadores de productividad 11 6% 76%
F. Ausencia de un plan de mejora del proceso 11 6% 81%
G. Tecnología obsoleta 9 5% 86%
H. Objetivos indefinidos 8 4% 90%
I. Falta de seguimiento a los procesos 6 3% 93%
J. Procesos ineficientes 5 3% 95%
K. Poco compromiso de los colaboradores 3 2% 97%
L. Frecuentes tiempos de parada 3 2% 98%
M. Ineficiente distribución de las áreas 3 2% 100%
TOTAL 199 100%

Fuente: elaboración propia.

Se puede apreciar, producto de este análisis, los factores que más impacto
negativo tienen en la productividad, los cuales son: procesos sin estandarizar,
ausencia de mejoras de los métodos de trabajo, tiempos del proceso no
estandarizados, personal con falta de capacitación, poca gestión de indicadores
de productividad y la ausencia de un plan de mejora del proceso; los cuales
representan el 81% de los factores que impactan en la productividad.

13
Figura 2. Diagrama de Pareto.

En la figura 2 se muestra la gráfica de Pareto, donde se observa las causas del


problema, el número de frecuencias y el % de acumulado de cada una de estas.
Mediante este análisis de Pareto se pretende mejorar o enmendar el 20% de
dichas causas para lograr subsanar o mejorar el 80% de las consecuencias que
pueden originarse a partir de ello, ya que en eso se basa la filosofía o estudio de
Pareto.

A través del instrumento Guía de observación del proceso se diseñó el Diagrama


de operaciones de proceso (DOP) actual de elaboración de yogurt (figura 3), el
cual representa cada una de las operaciones realizadas en la empresa para la
obtención del producto (yogurt de 1 kg.). También se analizaron las actividades de
las operaciones realizadas en este proceso mediante el Diagrama de Análisis de
proceso (DAP) actual del producto (figura 4).

14
Diagrama de Operaciones de Procesos (DOP)
Asunto: Proceso productivo de la elaboración de yogurt Realizado por: El equipo de investigación
Departamento: PRODUCCIÓN Método: Actual Aprobado por: Ing. de producción

Resumen
Actividad Número

Total 10

15
Figura 3. DOP – Elaboración de yogurt.
DIAGRAMA ANALÍTICO DE PROCESO Operario Material Equipo
Diagrama no. 1 Resumen
Actividad Actual Propuesto Ahorro

Producto: YOGURT 1 KG. operación 8


inspección 4
Actividad: PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGURT demora 0
transporte 0
Método: actual propuesto espera 0
combinada 0
Área de trabajo donde se realiza la actividad: Procesos Distancia (metros) -
Tiempo (minutos) 380
Operario (s): 50 Costo: S/ -
Elaborado por: Equipo de investigación Fecha: 29/05/2022 Comentario -
Aprobado por: Ing. de producción Fecha: 02/06/2022 TOTAL 12
DESCRIPCIÓN (actividad, método y N° de Activ. t Activ. t Activ. t Activ. t Activ. t Act t
Cantidad Dis tancia Tiempo (min) OBSERVACIONES
operarios)

Se recepciona la materia prima (leche - lts.) 9000 20 x 20

Se mide el volumen de la leche (total de litros) 10 x 10


Se realiza el filtrado de la leche 25 x 25 eliminar impurezas
Se inicia la pasteurización de la leche 40 x 40 85°C
Adición de azúcar blanca 10 x 10
Se homogeniza la leche 20 x 20 se mezcla la leche y el azúcar
Se enfría la leche homogenizada 30 x 30
Se deja en reposo la mezcla 20 x 20
Se inocula la leche con cultivos lácticos 30 x 30 43°C - 44°C
Se refrigera la mezcla 60 x 60 4°C - 10°C
Adición de colorantes y saborizantes 15 x 15 fresa, durazno, vainilla, lucuma, etc.
Se evasan los productos 30 x 30
Se etiqueta los productos 40 x 40
Se almacena el PT 30 x 30
TOTAL 9000 0 380 8 235 4 95 1 20 0 0 1 30 0 0

Figura 4. DAP – Elaboración de yogurt.

Determinación del índice de actividades que agregan valor (IAV) al proceso:


𝐼𝐴𝑉 = ((Σ𝑇𝐴𝑉/ ΣTt) ∗ 100
IAV = (330 / 380) * 100

16
IAV = 0.868 * 100
IAV = 86.8%
El IAV indica que el 86.8% de las operaciones añaden valor al trabajo dentro del
proceso productivo de elaboración de yogurt.

Finalmente, nuestro equipo de trabajo, una vez ya analizado el proceso y los


factores de la problemática, procedimos a calcular los indicadores iniciales de
productividad del proceso de elaboración de yogurt, para lo cual se emplearon
fichas de registro de productividad inicial.

Tabla 2. Productividad de mano de obra.


2022 - Unidades Horas hombre Unid.
Periodo producidas empleadas Producidas/h-
hombre
empleadas

sem. 1 ene 66500 2800 23.75


sem. 2 ene 63000 2800 22.50
sem. 3 ene 64400 2800 23.00
sem. 4 ene 63000 2800 22.50
sem. 5 feb 68600 2800 24.50
sem. 6 feb 67900 2800 24.25
sem. 7 feb 66500 2800 23.75
sem. 8 feb 66500 2800 23.75
sem. 9 mar 65100 2800 23.25
sem. 10 mar 64400 2800 23.00
sem. 11 mar 63700 2800 22.75
sem. 12 mar 63000 2800 22.50
23.29

Fuente: elaboración propia.

En promedio, la productividad de mano de obra correspondió a 23.29


unidades/hora hombre de trabajo.

17
Productividad de mano de obra
30.00
28.00
26.00
24.00
Unid. Producidas/h-hombre

22.00
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
sem. 1 sem. 2 sem. 3 sem. 4 sem. 5 sem. 6 sem. 7 sem. 8 sem. 9 sem. sem. sem.
ene ene ene ene feb feb feb feb mar 10 mar 11 mar 12 mar

Periodo pre

Figura 3. Productividad de mano de obra pre.

Tabla 3. Productividad de maquinaria.


2022 - Unidades Total horas Unid.
Periodo producidas máquina Producidas/h-
máq.
empleadas empleadas
sem. 1 ene 66500 560 118.75
sem. 2 ene 63000 490 128.57
sem. 3 ene 64400 420 153.33
sem. 4 ene 63000 490 128.57
sem. 5 feb 68600 420 163.33
sem. 6 feb 67900 560 121.25
sem. 7 feb 66500 560 118.75
sem. 8 feb 66500 490 135.71
sem. 9 mar 65100 420 155.00
sem. 10 mar 64400 420 153.33
sem. 11 mar 63700 420 151.67
sem. 12 mar 63000 490 128.57
138.07

Fuente: elaboración propia.

18
La productividad de maquinaria, en promedio, fue de 138.07 unidades/hora
máquina trabajada.

Productividad de maquinaria
180.00
170.00
160.00
150.00
140.00
130.00
Unid. Producidas/kg. MP

120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
sem. 1 sem. 2 sem. 3 sem. 4 sem. 5 sem. 6 sem. 7 sem. 8 sem. 9 sem. 10 sem. 11 sem. 12
ene ene ene ene feb feb feb feb mar mar mar mar

Periodo pre

Figura 4. Productividad de maquinaria de obra pre.

Tabla 4. Recursos empleados en el proceso.


2022 - Periodo CTO. MANO DE CTO. MATERIA C.I.F. TOTAL
OBRA PRIMA

sem. 1 ene S/ 31,250.00 S/ 19,000.00 S/ 19,900.00 S/ 70,150.00


sem. 2 ene S/ 31,250.00 S/ 20,000.00 S/ 19,900.00 S/ 71,150.00
sem. 3 ene S/ 31,250.00 S/ 19,000.00 S/ 19,900.00 S/ 70,150.00
sem. 4 ene S/ 31,250.00 S/ 21,000.00 S/ 19,900.00 S/ 72,150.00
sem. 5 feb S/ 31,250.00 S/ 19,000.00 S/ 19,900.00 S/ 70,150.00
sem. 6 feb S/ 31,250.00 S/ 20,000.00 S/ 19,900.00 S/ 71,150.00
sem. 7 feb S/ 31,250.00 S/ 22,000.00 S/ 19,900.00 S/ 73,150.00
sem. 8 feb S/ 31,250.00 S/ 20,000.00 S/ 19,900.00 S/ 71,150.00
sem. 9 mar S/ 31,250.00 S/ 22,000.00 S/ 19,900.00 S/ 73,150.00
sem. 10 mar S/ 31,250.00 S/ 21,000.00 S/ 19,900.00 S/ 72,150.00
sem. 11 mar S/ 31,250.00 S/ 20,000.00 S/ 19,900.00 S/ 71,150.00
sem. 12 mar S/ 31,250.00 S/ 21,000.00 S/ 19,900.00 S/ 72,150.00

Fuente: elaboración propia.

19
Tabla 5. Productividad multifactorial.
2022 - Resultados Recursos Resultados
Periodo obtenidos empleados obtenidos/Recurso
s empleados
(S/) (S/)
sem. 1 ene S/266,000 S/70,150 3.79
sem. 2 ene S/252,000 S/71,150 3.54
sem. 3 ene S/257,600 S/70,150 3.67
sem. 4 ene S/252,000 S/72,150 3.49
sem. 5 feb S/274,400 S/70,150 3.91
sem. 6 feb S/271,600 S/71,150 3.82
sem. 7 feb S/266,000 S/73,150 3.64
sem. 8 feb S/266,000 S/71,150 3.74
sem. 9 mar S/260,400 S/73,150 3.56
sem. 10 mar S/257,600 S/72,150 3.57
sem. 11 mar S/254,800 S/71,150 3.58
sem. 12 mar S/252,000 S/72,150 3.49
3.65

Fuente: elaboración propia.

Se determinó en la etapa de pre test que la productividad multifactorial de la


empresa corresponde a 3.65, es decir, se obtiene una utilidad de S/2.65 por cada
unidad monetaria invertida en la línea de producción de yogurt de 1kg. Este
resultado si bien es positivo, por medio del plan de mejora se objeta una mejora y
de esta manera obtener mejores resultados.

Productividad Multifactorial
4.00
3.50
3.00
unidades monetarias S/.

2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
sem. 1 sem. 2 sem. 3 sem. 4 sem. 5 sem. 6 sem. 7 sem. 8 sem. 9 sem. sem. sem.
ene ene ene ene feb feb feb feb mar 10 mar 11 mar 12 mar

Periodo pre
20
Figura 5. Productividad multifactorial pre.

Tabla 6. Herramientas de mejora como solución a la problemática.


Factores relevantes de la problemática Herramienta de mejora
Procesos sin estandarizar Estudio de métodos
Ausencia de mejoras de los métodos de trabajo Estudio de métodos
Tiempos del proceso no estandarizados Estudio de tiempos
Personal con falta de capacitación Plan de capacitación
Poca gestión de indicadores de productividad Gestión de indicadores
Ausencia de un plan de mejora del proceso Estudio de métodos

Fuente: elaboración propia.

OE2: Diseño y aplicación de la mejora continua.

Etapa 1. Planificar (P)


Tabla 7. Actividades planificadas.
ETAPA PLANIFICAR 
ACTIVIDAD Objetivo/descripción
Diseñar y estandarizar  Proponer un método estándar de trabajo que promueva
el método del proceso la eficiencia tanto del personal como como del proceso
productivo

Estandarizar los tiempos  Estudiar y estandarizar los tiempos de cada una de las
del proceso actividades del proceso que permita la optimización de
los recursos

Capacitar al personal  Crear un plan de capacitación que fortalezca y mejore


sus habilidades y capacidades

Gestionar los  Proponer y administrar indicadores de productividad del


indicadores de proceso y evaluarlos constantemente en la búsqueda de
productividad la mejora de la cadena de valor

Fuente: elaboración propia.

21
Etapa 2. Hacer (H)

Estudio de métodos

Mediante esta herramienta de ingeniería se pretende estandariza el proceso de


elaboración de yogurt para obtener una cadena de valor mucho mas eficiente y
que contribuya al alza de la productividad de la entidad. Vía un DOP y un DAP se
consigue este objetivo de plasmar una referencia estandarizada de la manera en
cómo sigue el proceso.

22
Diagrama de Operaciones de Procesos (DOP)
Asunto: Proceso productivo de la elaboración de yogurt Realizado por: El equipo de investigación
Departamento: PRODUCCIÓN Método: Propuesto Aprobado por: Ing. de producción

O1

O2

O3

O4

I1

C1

C2

O5

I2

C3

O6

O7
Resumen
Actividad Número

8
O8
2

23
Figura 6. Diagrama de operación de procesos (mejora).
DIAGRAMA ANALÍTICO DE PROCESO Operario Material Equipo
Diagrama no. 2 Resumen
Actividad Actual Propuesto Ahorro

Producto: YOGURT 1 KG. operación 11


inspección 4
Actividad: PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGURT demora 0
transporte 0
Método: actual propuesto espera 0
combinada 2
Área de trabajo donde se realiza la actividad: Procesos Distancia (metros) -
Tiempo (minutos) 460
Operario (s): 50 Costo: S/ -
Elaborado por: Equipo de investigación Fecha: 10/06/2022 Comentario -
Aprobado por: Ing. de producción Fecha: 14/06/2022 TOTAL 17
DESCRIPCIÓN (actividad, método y N° de Activ. t Activ. t Activ. t Activ. t Activ. t Act t
Cantidad Dis tancia Tiempo (min) OBSERVACIONES
operarios)

Se recepciona la leche del almacén 9000 20 x 20


Se filtra la leche 20 x 20 eliminar impurezas
Se desaira la materia prima 30 x 30
Se lleva a cabo el tratamiento térmico 25 x 25
Se centrifuga la mezcla 20 x 20
Se estandariza el volumen del producto 30 x 30
Adición de insumos 10 x 10
Homegenización de la mezcla 30 x 30 se mezcla la leche y los insumos
Se pasteuriza la mezcla 50 x 50 85° C
Se enfría el producto (1) 30 x 30 4°C - 10°C
Se inocula la leche 30 x 30
Se controla el PH de la mezcla 10 x 10
Se enfría el producto (2) 30 x 30 4°C - 10°C
Se bate la mezcla 30 x 30
Se adiciona frutos y aroma 10 x 10 fresa, durazno, vainilla, lucuma, etc.
El productos es envasado 30 x 30
Se etiquetan los envases 25 x 25
Se almacenan los PT 30 x 30
TOTAL 9000 0 460 11 270 4 100 0 0 0 0 1 30 2 60

Figura 7. Diagrama de análisis de procesos (mejora).

Se determinación mediante el DAP de la figura 7 que el índice de actividades que


agregan valor (IAV) al proceso:

24
𝐼𝐴𝑉 = ((Σ𝑇𝐴𝑉/ ΣTt) ∗ 100
IAV = (430 / 460) * 100
IAV = 0.935 * 100
IAV = 93.5%

El IAV indica que el 93.5% de las operaciones añaden valor al trabajo dentro del
proceso productivo de elaboración de yogurt.

Estudio de tiempos

Tabla 8. Tiempos observados del proceso.


OBSERVACIONES (minutos)
N° de observaciones
N° ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 x̄ (TO)
1 Se recepciona la leche 20 19 20 18 20 19 20 20 19.5
del almacén
2 Se filtra la leche 20 21 20 21 20 18 20 20 20.0
3 Desaireación de la 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9
materia prima
4 Se lleva a cabo el 25 25 25 24 25 25 26 25 25.0
tratamiento térmico
5 Se centrifuga la mezcla 20 22 20 19 20 19 20 19 19.9
6 Se estandariza el 30 31 30 30 30 29 30 29 29.9
volumen del producto
7 Adición de insumos 10 9 10 10 11 9 10 10 9.9
8 Homogenización de la 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9
mezcla
9 Se pasteuriza la mezcla 50 48 50 51 50 50 51 50 50.0
10 Se enfría el producto (1) 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9
11 Se inocula la leche 30 30 30 30 30 30 30 30 30.0
12 Se controla el PH de la 10 10 11 10 10 10 11 10 10.3
mezcla
13 Se enfría el producto (2) 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9
14 Se bate la mezcla 30 30 30 30 30 30 30 30 30.0
15 Se adiciona frutos y 10 9 10 11 10 10 9 10 9.9
aroma
16 El producto es envasado 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9
17 Se etiquetan los envases 25 24 25 25 25 24 25 25 24.8
18 Se almacenan los PT 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9
TOTAL 458.3

25
Fuente: elaboración propia.

Tabla 9. Factores de desempeño del trabajador.


FACTOR DE DESEMPEÑO LABORAL (Fc)
N° ACTIVIDADES Habilidad Esfuerzo Condiciones Consistencia Fc
1 Se recepciona la leche B2 B1 C D 0.18
del almacén 0.08 0.1 0 0

2 Se filtra a leche B2 B1 C D 0.20


0.1 0.08 0 0.02
3 Desaireación de la B2 B1 C D 0.10
materia prima 0.08 0.02 0 0
4 Se lleva a cabo el B2 B1 C D 0.19
tratamiento térmico 0.08 0.1 0 0.01

5 Se centrifuga la B2 B1 C D 0.18
mezcla 0.08 0.1 0 0

6 Se estandariza el B2 B1 C D 0.20
volumen del producto 0.09 0.1 0 0.01

7 Adición de insumos B2 B1 C D 0.18


0.08 0.1 0 0
8 Homogenización de la B2 B1 C D 0.23
mezcla 0.11 0.1 0 0.02

9 Se pasteuriza la B2 B1 C D 0.18
mezcla 0.08 0.1 0 0

10 Se enfría el producto B2 B1 C D 0.18


(1) 0.08 0.1 0 0

11 Se inocula la leche B2 B1 C D 0.18


0.08 0.1 0 0
12 Se controla el PH de la B2 B1 C D 0.22
mezcla 0.1 0.1 0 0.02

13 Se enfría el producto B2 B1 C D 0.18


(2) 0.08 0.1 0 0

14 Se bate la mezcla B2 B1 C D 0.22


0.1 0.1 0 0.02
15 Se adiciona frutos y B2 B1 C D 0.17
aroma 0.08 0.08 0 0.01

16 El producto es B2 B1 C D 0.17

26
envasado 0.08 0.08 0 0.01

17 Se etiquetan los B2 B1 C D 0.17


envases 0.08 0.08 0 0.01

18 Se almacenan los PT B2 B1 C D 0.18


0.08 0.1 0 0
PROMEDIO   0.18

Fuente: elaboración propia.

Tabla 10. Suplemento de trabajo.


N° SUPLEMENTOS DE LA OIT % SUPLEMENTO
1 Necesidades personales 5%
2 Fatiga 3%
3 Malas posturas 2%
4 Trabajo de pie 2%
5 Fuerza en cargas 2%
6 Mala iluminación 1%
7 Ruido 1%
TOTAL 16%

Fuente: elaboración propia.

Se determinaron los tiempos estándares de cada una de las actividades del


proceso productivo de elaboración de yogurt, los cuales se muestran en la
siguiente tabla.

27
Tabla 11. Tiempo estándar del proceso.
OBSERVACIONES Tiempo estándar (minutos) 
 N°  ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 X̄ (TO) Fc TN S Ts
1 Se recepciona la 20 19 20 18 20 19 20 20 19.5 18% 23.09 16% 26.78
leche del almacén
2 Se filtra la leche 20 21 20 21 20 18 20 20 20.0 18% 23.68 16% 27.47

3 Desaireación de la 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9 18% 35.37 16% 41.03


materia prima
4 Se lleva a cabo el 25 25 25 24 25 25 26 25 25.0 18% 29.60 16% 34.33
tratamiento
térmico
5 Se centrifuga la 20 22 20 19 20 19 20 19 19.9 18% 23.53 16% 27.29
mezcla
6 Se estandariza el 30 31 30 30 30 29 30 29 29.9 18% 35.37 16% 41.03
volumen del
producto
7 Adición de insumos 10 9 10 10 11 9 10 10 9.9 18% 11.69 16% 13.56

8 Homogenización de 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9 18% 35.37 16% 41.03


la mezcla
9 Se pasteuriza la 50 48 50 51 50 50 51 50 50.0 18% 59.19 16% 68.67
mezcla
10 Se enfría el 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9 18% 35.37 16% 41.03
producto (1)
11 Se inocula la leche 30 30 30 30 30 30 30 30 30.0 18% 35.52 16% 41.20

12 Se controla el PH de 10 10 11 10 10 10 11 10 10.3 18% 12.13 16% 14.08


la mezcla
13 Se enfría el 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9 18% 35.37 16% 41.03
producto (2)
14 Se bate la mezcla 30 30 30 30 30 30 30 30 30.0 18% 35.52 16% 41.20

15 Se adiciona frutos y 10 9 10 11 10 10 9 10 9.9 18% 11.69 16% 13.56


aroma
16 El producto es 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9 18% 35.37 16% 41.03
envasado
17 Se etiquetan los 25 24 25 25 25 24 25 25 24.8 18% 29.30 16% 33.99
envases
18 Se almacenan los 30 30 29 30 29 30 31 30 29.9 18% 35.37 16% 41.03
PT
Ts 629.32

Fuente: elaboración propia.

28
Se puede apreciar el tiempo estándar de cada una de las actividades del proceso,
donde el tiempo de ciclo de todo el proceso es de 629.32 minutos, lo que
equivalen a 10.48 horas de trabajo.

Plan de capacitación

Este plan de capacitación consta de una serie de temas de capacitación como


Eficiencia, eficacia y productividad, los cuales son impartidos a los trabajadores
de la empresa con la finalidad de mejorar sus habilidades y hacer más productivo
el proceso.

Tabla 12. Temas de capacitación al personal de la línea de yogurt.

Ítem Tema de capacitación Objetivo Alcance Responsable

1 ¿Qué es un sistema Dar a conocer el Investigadores


productivo? concepto y términos y empresa
de un sistema
productivo
2 Sistemas de Concientizar sobre la Investigadores
producción importancia de un y empresa
optimizados proceso optimizado
Eficiencia y eficacia Dar a conocer las Investigadores
como métodos para diversas formas de y empresa
3 Colaboradores
optimizar los procesos medir la
y medir la productividad de la línea de
productividad yogurt 1 kg. –
Empresa
4 ¿Qué es la Conceptualizar la Yoleit S.A. Investigadores
productividad? productividad y y empresa
Modelos aplicativos modelar casos
prácticos
5 ¿Cómo mejorar la Buscar estrategias y Investigadores
productividad? herramientas que y empresa
mejoren la
productividad
6 Planes de mejora Encaminar a la mejora Investigadores
continua continua de los y empresa
procesos

Fuete: elaboración propia.

29
Tabla 13. Cronograma de ejecución del plan de capacitación.
PERIODO 2022

N° TEMA DE ABRIL MAYO JUNIO


CAPACITACIÓN Semanas
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12
1 ¿Qué es un sistema X
productivo?

Sistemas de
2 producción X
optimizados

Eficiencia y eficacia
como métodos para
3 optimizar los X X
procesos y medir la
productividad

¿Qué es la
4 productividad? X
Modelos aplicativos

¿Cómo mejorar la
5 productividad? X

6 ¿Qué es un sistema X
productivo?

Fuente: elaboración propia.

Gestión de indicadores
Se establece una administración de indicadores tanto de procesos como de
productividad que permitan tanto a la empresa como a los trabajadores su fácil
interpretación para de este modo lograr monitorear constantemente el sistema
productivo.

30
Tabla 14. Indicadores de productividad.
Gestión de indicadores

N° Indicador ¿Cómo puedo medir este indicador?


1 Eficiencia

2 Eficacia

3 Efectividad

4 Productividad de
mano de obra
5 Productividad de
equipos
6 Productividad de
materiales
7 Productividad de
energía
8 Calidad

9 Capacidad de diseño

10 Capacidad efectiva

11 Capacidad real

12 Utilización

13 Utilidad

31
Fuente: elaboración propia.

Etapa 3. Verificar (V)

Tabla 15. Verificación de los resultados alcanzados.


ETAPA VERIFICAR
ASPECTO RESULTADO DETALLE
Diseño y  Se estandarizó el proceso de
estandarización del elaboración de yogurt, el cual Se empleó un DOP
método del proceso consta de 8 operaciones, 2 y DAP
inspecciones y 3 combinadas.
Además, el IAV es del 93.5%.

Estandarización de los Se estudió los tiempos del Se cronometraron


tiempos del proceso proceso estableciendo un tiempo los tiempos de
estándar de 629.32 minutos cada actividad del
(10.48 horas). proceso

Capacitación Se programaron 6 capacitaciones


al personal dirigidas al personal en temas de Se involucró la
eficiencia, eficacia y participación del
productividad, los cuales se personal de la línea
impartieron por medio de los de yogurt
investigadores y la empresa.

Gestión de los Se establecieron 13 indicadores


indicadores de de gestión tanto de procesos De alcance
productividad como de productividad. horizontal

Fuente: elaboración propia.

32
Etapa 4. Actuar (A)

Tabla 16. Aspectos de mejora continua.


ETAPA ACTUAR
ASPECTO OBJETIVO
Mejorar el proceso  Obtener un proceso productivo mas optimizado y
alcanzar un IAV entre 98 – 100%.

Minimizar los tiempos Minimizar los tiempos de cada una de las actividades
del proceso del proceso para mejorar el rendimiento de la
producción.

Promover la Programar capacitaciones periódicas al personal y/o


capacitación constante impartir nuevos temas de estudio.
del personal

Reforzar el manejo y Reforzar constantemente cada uno de los indicadores


promover la aplicación en la empresa para promover la mejora continua.
de los indicadores de
productividad

Fuente: elaboración propia.

OE3: Medición de la productividad luego de la aplicación.

Tabla 17. Productividad de mano de obra.


2022 - Unidades Horas hombre Unid.
Periodo producidas empleadas Producidas/h-
hombre
empleadas

sem. 1 abr 73500 2800 26.25


sem. 2 abr 70000 2800 25.00
sem. 3 abr 71400 2800 25.50

33
sem. 4 abr 70000 2800 25.00
sem. 5 may 75600 2800 27.00
sem. 6 may 74900 2800 26.75
sem. 7 may 73500 2800 26.25
sem. 8 may 73500 2800 26.25
sem. 9 jun 72100 2800 25.75
sem. 10 jun 71400 2800 25.50
sem. 11 jun 70700 2800 25.25
sem. 12 jun 71400 2800 25.50
25.83

Fuente: elaboración propia.

En promedio, la productividad de mano de obra correspondió a 25.83


unidades/hora hombre de trabajo.

Productividad de mano de obra


30.00
28.00
26.00
24.00
22.00
Unid. Producidas/h-hombre

20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
sem. 1 sem. 2 sem. 3 sem. 4 sem. 5 sem. 6 sem. 7 sem. 8 sem. 9 sem. sem. sem.
abr abr abr abr may may may may jun 10 jun 11 jun 12 jun

Periodo post

Figura 8. Productividad de mano de obra post.

Tabla 18. Productividad de maquinaria.


2022 - Unidades Total horas Unid.
Periodo producidas máquina Producidas/h-
máq.
empleadas empleadas
sem. 1 abr 73500 560 131.25
sem. 2 abr 70000 490 142.86

34
sem. 3 abr 71400 420 170.00
sem. 4 abr 70000 490 142.86
sem. 5 may 75600 420 180.00
sem. 6 may 74900 560 133.75
sem. 7 may 73500 560 131.25
sem. 8 may 73500 490 150.00
sem. 9 jun 72100 420 171.67
sem. 10 jun 71400 420 170.00
sem. 11 jun 70700 420 168.33
sem. 12 jun 71400 490 145.71
153.14
Fuente: elaboración propia.

La productividad de maquinaria, en promedio, fue de 153.14 unidades/hora


máquina trabajada.

Productividad de maquinaria
180.00
160.00
140.00
Unid. Producidas/kg. MP

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
sem. 1 sem. 2 sem. 3 sem. 4 sem. 5 sem. 6 sem. 7 sem. 8 sem. 9 sem. sem. sem.
abr abr abr abr may may may may jun 10 jun 11 jun 12 jun

Periodo post

Figura 9. Productividad de maquinaria de obra post.

35
Tabla 19. Recursos empleados en el proceso.
2022 - Periodo CTO. MANO DE CTO. MATERIA C.I.F. TOTAL
OBRA PRIMA

sem. 1 abr S/ 31,250.00 S/ 20,000.00 S/ 19,900.00 S/ 71,150.00


sem. 2 abr S/ 31,250.00 S/ 21,000.00 S/ 19,900.00 S/ 72,150.00
sem. 3 abr S/ 31,250.00 S/ 20,000.00 S/ 19,900.00 S/ 71,150.00
sem. 4 abr S/ 31,250.00 S/ 22,000.00 S/ 19,900.00 S/ 73,150.00
sem. 5 may S/ 31,250.00 S/ 20,000.00 S/ 19,900.00 S/ 71,150.00
sem. 6 may S/ 31,250.00 S/ 21,000.00 S/ 19,900.00 S/ 72,150.00
sem. 7 may S/ 31,250.00 S/ 23,000.00 S/ 19,900.00 S/ 74,150.00
sem. 8 may S/ 31,250.00 S/ 21,000.00 S/ 19,900.00 S/ 72,150.00
sem. 9 jun S/ 31,250.00 S/ 23,000.00 S/ 19,900.00 S/ 74,150.00
sem. 10 jun S/ 31,250.00 S/ 22,000.00 S/ 19,900.00 S/ 73,150.00
sem. 11 jun S/ 31,250.00 S/ 21,000.00 S/ 19,900.00 S/ 72,150.00
sem. 12 jun S/ 31,250.00 S/ 22,000.00 S/ 19,900.00 S/ 73,150.00

Fuente: elaboración propia.

Tabla 20. Productividad multifactorial.


2022 - Resultados Recursos Resultados
Periodo obtenidos empleados (S/) obtenidos/Recurso
s empleados
(S/)
sem. 1 abr S/294,000 S/71,150 4.13
sem. 2 abr S/280,000 S/72,150 3.88
sem. 3 abr S/285,600 S/71,150 4.01
sem. 4 abr S/280,000 S/73,150 3.83
sem. 5 may S/302,400 S/71,150 4.25
sem. 6 may S/299,600 S/72,150 4.15
sem. 7 may S/294,000 S/74,150 3.96
sem. 8 may S/294,000 S/72,150 4.07
sem. 9 jun S/288,400 S/74,150 3.89
sem. 10 jun S/285,600 S/73,150 3.90
sem. 11 jun S/282,800 S/72,150 3.92
sem. 12 jun S/285,600 S/73,150 3.90
3.99

Fuente: elaboración propia.

Se determinó luego de la aplicación de la mejora continua que la productividad


multifactorial de la empresa corresponde a 3.99, es decir, se obtiene una utilidad
de S/2.99 por cada unidad monetaria invertida en la línea de producción de yogurt

36
de 1kg.

Productividad Multifactorial
4.50
4.00
3.50
unidades monetarias S/.

3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
sem. 1 sem. 2 sem. 3 sem. 4 sem. 5 sem. 6 sem. 7 sem. 8 sem. 9 sem. sem. sem.
abr abr abr abr may may may may jun 10 jun 11 jun 12 jun

Periodo post
Figura 10. Productividad multifactorial post.

Tabla 21. Cuadro comparativo de los resultados obtenidos.


PERIODO PMO PMÁQ. PMUL
pre test 23.29 138.07 3.65
post test 25.83 153.14 3.99

Fuente: elaboración propia.

Se puede evidenciar una mejora de la productividad antes y después de la


aplicación de la mejora continua. En el pre test se obtuvo una productividad de
3.65, mientras que en el post test, la productividad ascendió hasta 3.99. Esto
determina una mejora del 9.38% de la productividad.

Prueba de hipótesis

Prueba de normalidad
El examen de normalidad de los datos de productividad fue a través de la prueba
de Shapiro-Wilk, ya que se tratan de una data menor a 35 elementos.

Hipótesis de la prueba:

37
H1: Los datos de productividad tienen una distribución normal.
H2: Los datos de productividad no tienen una distribución normal.
Si P<0.050, se aprueba H2.
Si P>0.050, se aprueba H1.

Figura 11. Prueba de normalidad, Shapiro-Wilk.


El nivel de significancia es de 0.000, el cual es menor que P<0.050 y por lo tanto
se menciona que la data de la productividad no sigue una distribución normal.

Por lo tanto, se aplicó la prueba no paramétrica Wilcoxon para poder contrastar la


hipótesis de esta investigación.

Hipótesis para la prueba:


H1: El estudio del trabajo no mejora la productividad de la organización.
H0: El estudio del trabajo mejora la productividad de la organización.
Si P>0.050, se acepta H1.
SI P<0.050, se acepta H0.

38
Figura 12. Prueba Wilcoxon.

El nivel de significancia de esta prueba es de 0.002, el cual es menor que


P<0.050. Por lo tanto, se concluye que la aplicación de la mejora continua mejora
la productividad de la empresa, y se acepta la hipótesis de esta investigación.
V. DISCUSIÓN

En el análisis de la situación inicial de la compañía, el equipo de trabajo identificó


el conjunto de factores o fuentes que impactaban en la productividad, dentro de
los cuales, y mediante un análisis de Ishikawa y Pareto, se determinaron que las
principales causas corresponden a los procesos sin estandarizar, la ausencia de
mejorar del método de trabajo, tiempos sin estandarizar, poca capacitación del
personal y el ineficiente manejo de los indicadores de productividad. Luego de
ello, se describió proceso productivo de la elaboración de yogurt de 1 kg.
mediante un DOP, estableciéndose 8 operaciones y 2 combinadas, y un DAP para
analizar el proceso, donde se determinó un %IAV de 86.8%. El resultado de este
análisis determinó una productividad multifactorial inicial de 3.65.

39
La evaluación inicial del trabajo desarrollado por Aymacaña y Basantes (2020)
logró resultados similares a este trabajo, los autores lograron determinar las
principales causas de la problemática, como sobre tiempos, sobre procesos,
reprocesos y tiempos sin estandarizar; por lo que pudo establecer una
productividad pre del 2.19.
Del mismo modo, Bermúdez y Villegas (2020), también obtuvieron una evaluación
similar, ya que en su análisis inicial determinaron que las principales fuentes que
impactaban en la productividad fueron los tiempos muertos del proceso,
desconocimiento de parte del personal del procedimiento a seguir en el proceso,
el no seguimiento de las operaciones y la poca capacitación del equipo laboral en
temas de productividad, eficiencia, eficacia y efectividad. Los autores obtuvieron
una productividad del 1.34.
Y también, Bruno y Santillán (2019), lograron resultados semejantes, donde
identificaron como causas de la problemática la poca gestión de indicadores de
productividad, los reprocesos, los tiempos sin estandarizar y la mínima
optimización de los recursos afectaban de manera directa a la productividad de
una empresa de procesamiento de productos, y producto de ello, la productividad
correspondió a 2.45.

La aplicación de la mejora continua en el proceso productivo de la entidad se


desarrolló en 4 etapas: planear, hacer, verificar y actuar. En la primera etapa se
llevó a cabo la planificación de las actividades a realizar como diseñar y
estandarizar el método del proceso productivo, estandarizar los tiempos del
proceso, capacitar al personal y gestionar los indicadores de productividad. En la
segunda etapa se llevó a cabo la ejecución de cada una de las actividades
mediante un DOP, un DAP para estandarizar el método, se establecieron los
tiempos estándares de cada una de las actividades del proceso, el cual se
determinó el tiempo estándar del proceso en 629.32 minutos, lo que equivalen a
10.48 horas de trabajo; se implantó el plan de capacitación al personal y se
alcanzaron los indicadores de productividad y de procesos para su manejo y
control. En la tercera etapa alcanzaron los resultados alcanzados donde se
determinó que el nuevo proceso abarca 8 operaciones, 2 inspecciones y 3
combinadas, mientras que el %IAV del proceso alcanzó el 93.5%, y el tiempo

40
estándar del proceso se estableció en 629.32 minutos (10.48 horas); también se
programaron 6 capacitaciones dirigidas al personal en temas de eficiencia,
eficacia y productividad y se establecieron 13 indicadores de gestión tanto de
procesos como de productividad. Y con respecto a la cuarta etapa, se propusieron
acciones de mejora para hacer más eficiente y productiva la cadena de valor de la
entidad.
Los resultados encontrados por los investigadores son similares a otros trabajos,
como el desarrollado por Ynfantes (2017) quien logró aplicar la mejora continua
en una cadena de supermercados de una forma muy parecida a este trabajo,
donde el autor lugar pudo estandarizar el proceso de producción, además,
determinó el tiempo estándar y se implantaron capacitaciones al personal de la
empresa.
También, en el trabajo de Takamoto (2022) se basó en una aplicación similar,
donde el autor implementó la mejora continua del proceso a cargo de la
estandarización del método de trabajo y lograron a la vez estandarizar los tiempos
productivos de cada etapa del proceso.
Y, Santillán (2019), en su investigación logró implantar la mejora continua y
mejoraron el proceso mediante una vía semejante a la de esta investigación,
donde por medio de la estandarización del método y el establecimiento del tiempo
estándar.

Alvarado y Pumisacho (2017), definen la mejora continua como una filosofía de


gestión que se centra en mejorar constantemente un proceso, procedimiento,
trabajo o actividad.
Y Álvarez (2017) agrega que la mejora continua es un proceso de cambios y
modificaciones sobre un determinado factor o trabajo, el cual busca minimizar los
fallos o errores para obtener un producto o servicio de mejor calidad.

El presente trabajo de investigación tuvo lugar en la empresa YOLEIT S.A., con el


objetivo de incrementar la productividad mediante la mejora continua de las
operaciones en la línea de producción de yogurt.

Pese al estado de emergencia que aún está presente en el país y las diversas

41
medidas de bioseguridad y limitaciones a causa de la COVID-19, el equipo de
trabajo sacó a relucir su capacidad de liderazgo y adaptación al cambio y pudo
concluir de la manera correcta este trabajo.

Una vez aplicado la mejora continua en el proceso, el equipo de investigación


calculó los nuevos indicadores de productividad, los cuales fueron: productividad
de mano de obra: este fue de 25.83 unidades/hora hombre de trabajo;
productividad de maquinaria: 153.14 unidades/hora máquina trabajada. Estos dos
indicadores dieron lugar a una productividad multifactorial de 3.99, la cual, en
relación al resultado del diagnóstico inicial, representa una mejora del 9.38% de la
productividad.
Estos resultados se asemejan a los hallazgos de los trabajos de Takamoto (2022),
quien al igual que los autores de este trabajo, logró establecer una productividad
de 3.35, denotando una mejora del 30%, la cual en comparación con este trabajo
se asemeja en gran parte.
También, Ynfantes (2017) logró mejoras similares que los investigadores del
presente trabajo, quien pudo determinar, luego de la aplicación de la mejora
continua, una productividad de 2.69, lo que significó una mejora del 25%.

Galindo (2018) comenta que la productividad es la relación que mide el grado de


utilización de los recursos, tales como mano de obra, materias primas, materiales,
maquinaria, capital, energía, etc., en relación con los resultados obtenidos.
Y Mohedano (2017) complementa esto mediante su estudio donde menciona que
la productividad se mide por la mano de obra, las máquinas, el capital, la
eficiencia, la eficacia, la efectividad, etc.

La aplicación de la mejora continua en el proceso de elaboración de yogurt logró


incrementar la productividad del proceso en un 9.38%, producto de una
productividad inicial de 3.65, y la cual ascendió a 3.99 después de la aplicación.

Estos resultados son similares a los de Aymacaña y Basantes (2020) quienes


lograron incrementar la productividad en un 20% por medio de la mejora continua.
Del mismo modo, Bermúdez y Villegas (2020), en su investigación desarrollada,

42
mediante la mejora continua lograron mejorar la productividad de una entidad en
un 11%.
Y también, Bruno y Santillán (2019), lograron aumentar la productividad del
proceso de producción de una empresa en un 16% a cabo de la ampliación de la
mejora continua del proceso.

VI. CONCLUSIONES

1. El diagnóstico de la coyuntura inicial del proceso de elaboración de yogurt en


la empresa tuvo lugar a determinar que los principales factores del problema
que impactaban en la productividad correspondieron a los procesos sin
estandarizar, la ausencia de mejorar del método de trabajo, tiempos sin
estandarizar, poca capacitación del personal y el ineficiente manejo de los
indicadores de productividad. Este análisis logró establecer una productividad
inicial de 3.65.

43
2. La aplicación de la mejora continua del proceso se desarrolló en 4 etapas:
planear, hacer, verificar y actuar; donde se plantearon las actividades a
realizar para mejorar el proceso, las cuales se ejecutaron por medio de la
estandarización del proceso, estudio de tiempos, plan de capacitaciones y
gestión de indicadores. Estas mejoras contribuyeron al establecimiento de
estándar del método de trabajo y de los tiempos estándares de cada actividad
del proceso de elaboración de yogurt.

3. Se logró una productividad, luego de la aplicación de la mejor continua, de


3.99, representando esto una mejora positiva con respecto al hallazgo del
diagnóstico inicial, la cual representó un crecimiento del 9.38% de la
productividad.

4. La aplicación de la mejora continua en el proceso de elaboración de yogurt


logró incrementar la productividad del proceso en un 9.38%, producto de una
productividad inicial de 3.65, y la cual ascendió a 3.99 después de la
aplicación. Se logró contrastar la hipótesis de este trabajo mediante la prueba
no paramétrica Wilcoxon con un nivel de significancia de 0.002 (P<0.050).

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda al empleador seguir adoptando la aplicación de la mejora continua


en el proceso productivo de elaboración de yogurt, ya que se evidenció que su
aplicación logra resultados favorables para la institución y para su objetivo de ser
rentable y destacar en el sector en el Valle Jequetepeque.

44
Se sugiere estudiar nuevas herramientas que permitan mejores resultados para el
proceso, como un plan de producción, lean manufacturing, si sigma, etc. Estas
herramientas ya se han consagrado en otras empresas como fuentes de mejora
de los procesos de producción.

Se recomienda realizar otro tipo de estudio, uno correlacional por ejemplo para
evaluar cuán relacionada está la productividad frente a la mejora continua y otros
aspectos como costos, análisis ABC, marketing, etc. La finalidad de ello es poner
a prueba y contrate los resultados de esta aplicación mediante el desarrollo de
otro tipo de metodología, y por ende otro diseño de investigación.

Se recomienda estudiar otras posibles fuentes y factores de problemas que


puedan afectar al proceso y a partir de ello desarrollar mejoras y estrategias frente
a otros problemas, manteniendo como objeto la optimización del sistema
productivo.

También de sugiere poner énfasis no solo en la productividad, sino también en los


costos y egresos del proceso, para procurar minimizar estos recursos y de este
modo tener un sistema productivo mas eficiente y optimizado.

REFERENCIAS

YNFANTES, Erwin. 2017. Aplicación del ciclo phva para incrementar la


productividad del área de panificación en hipermercados TOTTUS S.A Puente
Piedra, 2017. Universidad César Vallejo. Lima: s.n, 2017. pág. 190, Tesis de
grado.

45
Aplicación de la herramienta amef para mejorar la productividad de la línea hc-1
de yogurt en una empresa láctea, 2017 (ucv.edu.pe).

Capdevilla, Manuel. Universidad e investigación aplicada. Educación Social [en


línea]. 2016, N° 58. [fecha de consulta: 2 de octubre de 2021]. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7056846

Aymacaña Jami Christian Stalin y Basantes Masapanta Cristian Jhovany (2020),


Aplicación de la metodología deming (PHVA) para la mejora continua en los
procesos productivos de las microempresas. UTC. Latacunga. 79 p.
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8305

Bermúdez Vera Luiggi Alexander Villegas Ortega Lesly Raquel (2020);


Implementación de un plan de mejora continua en el área de Producción de una
empresa láctea. UTC. Latacunga. 90 p.
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6689

Pumisacho Álvaro, Víctor, Alvarado Ramírez, Karla Prácticas de mejora continua,


con enfoque Kaizen, en empresas del Distrito Metropolitano de Quito: Un estudio
exploratorio. Intangible Capital [en línea]. 2017, 13(2), 479-497[fecha de Consulta
27 de mayo de 2022]. ISSN: 2014-3214. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54950452008

Álvarez Newman, Diego La Mejora Continua de la Calidad como doctrina


empresarial para la formación de la implicación de los trabajadores. Revista
Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología [en línea]. 2015, 8(24), 5-
16[fecha de Consulta 27 de mayo de 2022]. ISSN: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847102001
ESQUIVEL VALVERDE, Ángel Francisco; LEON ROBAINA, Rosario y
CASTELLANOS PALLEROLS, Graciela María. Mejora continua de los procesos
de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas.
Rev retos [online]. 2017, vol.11, n.2 [citado 2022-05-27], pp.56-72. Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-

46
91552017000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2306-9155.

Montesinos González, Salvador, Maya Espinoza, Ivonne, Vázquez Cid de León,


Carlos, Gracida Gracida, Enrique Baruc Mejora Continua en una empresa en
México: estudio desde el ciclo Deming. Revista Venezolana de Gerencia [en
línea]. 2020, 25(92), 1863-1883[fecha de Consulta 27 de mayo de 2022]. ISSN:
1315-9984. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29065286036

Salas-Rueda, Ricardo Uso del ciclo de Deming para asegurar la calidad en el


proceso educativo sobre las Matemáticas. Revista Ciencia Unemi [en línea]. 2018,
11(27), 8-19[fecha de Consulta 27 de mayo de 2022]. ISSN:. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582661256001

Erazo Calvopiña, R. M., & Salguero Barba, N. G. (2021). MEJORA CONTINUA


EN LAS ORGANIZACIONES A PARTIR DE LA SATISFACCIÓN DE LOS
STAKEHOLDERS INTERNOS. Revista Enfoques, 5(18), 138–157.
https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v5i18.113

Ramírez-Torres, Flor, Cano-Martínez, Oscar Ernesto, Montijo-Valenzuela, Eliel


Eduardo Implementación de mejora continua de los procesos del área de
mantenimiento en servicios de la industria manufacturera electrónica. Científica
[en linea]. 2020, 24(1), 59-65[fecha de Consulta 27 de Mayo de 2022]. ISSN:
1665-0654. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61461508007

GABRIEL-ORTEGA, Julio. Cómo se genera una investigación científica que luego


sea motivo de publicación. J. Selva Andina Res. Soc. [online]. 2017, vol.8, n.2
[citado 2022-05-27], pp.155-156. Disponible en:
<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-
92942017000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2072-9294

De la Torre, F., Nohemy, Carvajal Torres, Aldrin Antonio Aprendizaje en


metodología de investigación para la construcción de la escala diferencial
semántico apoyado con mediaciones tecnológicas. Revista Escuela de

47
Administración de Negocios [en linea]. 2016, (80), 117-129[fecha de Consulta 27
de Mayo de 2022]. ISSN: 0120-8160. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20645903009

Acevedo, Adolfo; Linares, Carolina; Cachay, Orestes. Investigación en la acción.


Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios. Industrial Data
[en linea]. 2016, 16(2), 79-85. ISSN: 1560-9146. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81632390010

Álvarez Newman, Diego La Mejora Continua de la Calidad como doctrina


empresarial para la formación de la implicación de los trabajadores. Revista
Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología [en linea]. 2015, 8(24), 5-16.
ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847102001

Arias-Gómez, Jesús, Villasís-Keever, Miguel Ángel, Miranda Novales, María


Guadalupe El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista
Alergia México [en línea]. 2016, 63(2), 201-206. ISSN: 0002-5151. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011

ARIAS, Fidias. El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología


científica. 6.a ed. Venezuela: Editorial Episteme, C.A., 2016. ISBN: 9800785299

Capdevilla, Manuel. Universidad e investigación aplicada. Educación Social [en


línea]. 2016, N° 58. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7056846

CARBALLO BARCOS, Miriam y GUELMES VALDES, Esperanza Lucía. Algunas


consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan
en educación. Universidad y Sociedad [online]. 2016, vol.8, n.1. pp.140-150.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100021&lng=es&nrm=iso. ISSN 2218-3620

48
ESPINOZA FREIRE, Eudaldo Enrique. Las variables y su operacionalización en la
investigación educativa. Segunda parte. Conrado [online]. 2019, vol.15, n.69
pp.171-180. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400171&lng=es&nrm=iso. ISSN 2519-
7320.

Galindo, Mariana y Viridiana Ríos. Productividad. Serie de Estudios Económicos


[en línea]. 2016, Vol. 1. México DF: México ¿cómo vamos? Disponible en
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf

Mohedano, José. Productividad. Bit [en línea]. 2016, 198(7), [fecha de Consulta 2
de mayo de 2022]. ISSN: 0210-3923. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4871523

49
ANEXOS
Anexo 1. Cuadro de operacionalización de variables.
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA DE
DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Es un proceso de Esquivel, León y Planear (P) objetivos cumplidos


cambios y modificaciones Castellanos (2017), Planificación= x 100
total de objetivos
sobre un determinado comentan que la mejora
factor o trabajo, el cual continua se enfoca en el
Mejora continua busca minimizar los fallos proceso de mejora del Hacer (H) actividades ejecutadas
(Variable o errores para obtener un ciclo Deming (PHVA): Acciones= x 100
actividades planeadas
independiente) producto o servicio de Planear, Hacer, Verificar y Razón
mejor calidad (Álvarez, Actuar.
2017). Verificar (V) resultados obtenidos
Revisión= x 100
resultados esperados

Actuar (A) resultados mejorados


Mejoras= x 100
resultados por mejorar

Es la relación que mide el La productividad se mide Productividad de


unidades producidas
grado de utilización de los a través de la mano de mano de obra Pmo=
recursos, como mano de obra, maquinaria y total de horas hombre utilizadas
obra, materia prima, multifactorial (Mohedano,
Productividad materiales, maquinaria, 2017). Razón
Productividad de unidades producidas
(Variable capital, energía, etc, con maquinaria Pmaq .=
dependiente) respecto a los resultados total horas máquinas utilizadas
alcanzados (Galindo,
2018).
Productividad
Pm .=resultados obtenidos ¿ ¿
multifactorial
Anexo 2.

INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO

EMPRESA
ASUNTO
FACTOR Descripción
Anexo 3.

INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

EMPRESA

PROCESO
OPERACIÓN Descirpción
Anexo 4.

INSTRUMENTO: FICHA DE REGISTRO DE PRODUCTIVIDAD INICIAL

EMPRESA

PERIODO 2022 Productividad de mano de obra


total horas hombre unidades producidas/total
SEMANA unidades producidas horas hombres utilizadas
utilizadas
Semana 1 - Ene
Semana 2 - Ene
Semana 3 - Ene
Semana 4 - Ene
Semana 5 - Feb
Semana 6 - Feb
Semana 7 - Feb
Semana 8 - Feb
Semana 9 - Mar
Semana 10 - Mar
Semana 11 - Mar
Semana 12 - Mar

EMPRESA
PERIODO 2022 Productividad de maquinaria
total horas máquinas unidades producidas/total
SEMANA unidades producidas
empleadas horas máq. empleadas

Semana 1 - Ene
Semana 2 - Ene
Semana 3 - Ene
Semana 4 - Ene
Semana 5 - Feb
Semana 6 - Feb
Semana 7 - Feb
Semana 8 - Feb
Semana 9 - Mar
Semana 10 - Mar
Semana 11 - Mar
Semana 12 - Mar

EMPRESA
PERIODO 2022 Productividad multifactorial
Total de recursos resultados obtenidos/total
SEMANA Resultados obtenidos (S/) recursos empleados
empleados (S/)
Semana 1 - Ene
Semana 2 - Ene
Semana 3 - Ene
Semana 4 - Ene
Semana 5 - Feb
Semana 6 - Feb
Semana 7 - Feb
Semana 8 - Feb
Semana 9 - Mar
Semana 10 - Mar
Semana 11 - Mar
Semana 12 - Mar
Anexo 5.

INSTRUMENTO: FICHA DE REGISTRO DE PLANIFICACIÓN

EMPRESA
ASUNTO
PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO DETALLE
Anexo 6.

INSTRUMENTO: FICHA DE REGISTRO DE EJECUCIÓN

EMPRESA
ASUNTO
ACTIVIDAD EJECUTADA FECHA HERRAMIENTA EMPLEADA DESCRIPCIÓN
Anexo 7.

INSTRUMENTO: FICHA DE REGISTRO DE RESULTADOS

EMPRESA
ASUNTO
ASPECTO RESULTADO DETALLE
Anexo 8.

INSTRUMENTO: FICHA DE REGISTRO DE ACCIONES DE MEJORA

EMPRESA
ASUNTO
DEFICENCIA OBJETIVO DESCRIPCIÓN
Anexo 9.

INSTRUMENTO: FICHA DE REGISTRO DE PRODUCTIVIDAD POST TEST

EMPRESA

PERIODO 2022 Productividad de mano de obra


total horas hombre unidades producidas/total
SEMANA unidades producidas horas hombres utilizadas
utilizadas
Semana 1 - Abr
Semana 2 - Abr
Semana 3 - Abr
Semana 4 - Abr
Semana 5 - May
Semana 6 - May
Semana 7 - May
Semana 8 - May
Semana 9 - Jun
Semana 10 - Jun
Semana 11 - Jun
Semana 12 - Jun

EMPRESA
PERIODO 2022 Productividad de maquinaria
total horas máquinas unidades producidas/total
SEMANA unidades producidas
empleadas horas máq. empleadas

Semana 1 - Abr
Semana 2 - Abr
Semana 3 - Abr
Semana 4 - Abr
Semana 5 - May
Semana 6 - May
Semana 7 - May
Semana 8 - May
Semana 9 - Jun
Semana 10 - Jun
Semana 11 - Jun
Semana 12 - Jun

EMPRESA
PERIODO 2022 Productividad multifactorial
Total de recursos resultados obtenidos/total
SEMANA Resultados obtenidos (S/) recursos empleados
empleados (S/)
Semana 1 - Abr
Semana 2 - Abr
Semana 3 - Abr
Semana 4 - Abr
Semana 5 - May
Semana 6 - May
Semana 7 - May
Semana 8 - May
Semana 9 - Jun
Semana 10 - Jun
Semana 11 - Jun
Semana 12 - Jun

También podría gustarte