Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CIUDADANOS
3. Bibliografía 11
TEMA 1
Objetivo
Introducción
En esta unidad se expondrá y ampliarán los conceptos de ética y moral desde el punto de
vista etimológico, ambos términos se los utiliza a veces como sinónimos, sin embargo existen
las diferencias entre ambas, así como la relación y el campo de aplicación en el ámbito
educativo y de la sociedad civil.
“Ethos” significa “hábito”, “costumbre”, se tiene evidencia que entre los textos
más antiguos que hacer referencia al término de la ética, está “Ética a Nicómaco”
de Aristóteles. El segundo término etimológico “éthos”, significa “carácter”, el
mismo Aristóteles lo asocia a la costumbre. Bajo la filosofía aristotélica, se infiere
que el carácter se forma con las acciones de las costumbres o hábitos. Así por
ejemplo, una persona a través de las acciones reiterativas indulgentes que se
volvieron hábitos, adquiere un carácter indulgente.
ÉTICA MORAL
No es de caracter científico, se limita a
Es una ciencia normativa
ser descriptiva
Para abordar este apartado, resulta necesario tener claro los conceptos de
comunidad y sociedad. La comunidad para Héctor Arias (2003:28) menciona la de
F. Violich, es un grupo de personas que viven en una zona geográfica, comparten
costumbres, intereses generales, donde sus miembros participan de forma activa
en la toma de decisiones y resoluciones de problemas.
Sin embargo, este tipo de modelo, se ha visto amenazado en un mundo cada vez
más globalizado, con cambios tecnológicos vertiginosos, expansión de
movimientos sociales, mayor expansión de la profesionalización,
experimentando una transición de este modelo rígido, cohesionado, estático,
con una fuerte identidad, a uno más dinámico, flexible, con identidades de
apertura y de multiculturalidad.
Bajo este panorama, los valores morales, serán rasgos distintivos de cada cultura,
como noción del bien o del mal, acorde a sus costumbres, creencias, incluso hasta
por la religión que profesan; en el plano de la ética, esta será de carácter
universal, a pesar de existir la diversidad cultural.
Comunitarismo Pluralismo
El conjunto de personas que componen una sociedad, pero que no forman parte
de las esferas religiosas o militares, organizadas con los lineamientos modernos
de las concepciones democráticas occidentales, con principios de equidad,
autonomía económica, política y administrativa, así como la igualdad de los
participantes en las tomas de decisiones, pueden considerarse como una
sociedad civil Chatterjee (2003).
Entre el sector público y privado, la sociedad civil asume un rol neutral, con
estructura propia de la vida privada de sus integrantes y los espacios públicos
caracterizados por la estructuración de un ordenamiento jurídico y el respeto a
las diversidades culturales en estricto apego a la ley sin ser sociedades coercitivas,
se ha de entender que la práctica de la ética y la moral, independientemente del
grupo étnico o cultural al que se pertenece, es apegada a las normas de libertad
como la de adhesión a la comunidad, libertad de pertenecer a una determinad
religión, identificación u orientación ideológica, sin sufrir algún tipo de sanción
social o jurídica. Ese tipo de libertad es uno de los ejes de lo que es la sociedad
civil moderna.
Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales
Respuesta a la pregunta 1
Respuesta a la pregunta 2
Respuesta a la pregunta 3
Respuesta a la pregunta 4
Respuesta a la pregunta 5
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
» Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº
7, Buenos Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan
y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72
Links de apoyo:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418/1805
https://www.bioeticaweb.com/la-actica-civil-como-factor-de-cohesiasn-en-la-sociedad-
pluralista/
3. Bibliografía 16
TEMA 1
Objetivo
Introducción
La Constitución de la República del Ecuador, es la ley suprema sobre las cuales se establecen
los distintos poderes del estado, en nuestro caso: El poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, transparencia y control social. La Constitución tiene el propósito de establecer las
reglas y principios fundamentales, que se colocan por encima de las leyes, sirve sobre todo
para las reglas y la forma de funcionamiento de nuestra República.
No entender qué es una constitución nos impide entender qué es un estado, no entender
qué es un estado nos impide comprender completamente el significado del principio de
legalidad, un tema que a los organizadores de esta reunión les preocupa profundizar con sus
diversas iniciativas, por lo tanto, el conocimiento y difusión de los contenidos, en especial los
deberes y derechos, resulta de transcendental importancia para las personas
Resulta necesario entender lo que significa el Buen Vivir. Definirlo es algo complejo
porque no se refiere al concepto subjetivo relacionado con la calidad de vida de
las personas o del bienestar económico en sí. Vivir bien, de hecho, puede recordar
la forma de estado del bienestar, buen vivir en cambio recuerda el ideal
aristotélico de la buena vida. En la cosmovisión indígena todo está conectado,
interrelacionado, nada está afuera, todos son parte del todo; La armonía y el
equilibrio de uno y el todo son los cimientos de la comunidad
La primera corriente estaría compuesta por aquellos que apoyan las políticas de
implementación de la constitución del 2008, ven en el sumak kawsay (Buen Vivir),
la forma de ser del “socialismo del siglo XXI", una forma cultural modernista y
desarrollo alternativo, en continuación con el pensamiento occidental, en la base
del estado de bienestar, de los cuales mejora en particular los aspectos equitativos
y redistributivos de la riqueza. La segunda corriente, por otro lado, está
compuesta por la lucha hacia la conservación de la naturaleza, en la construcción
participativa y popular de las políticas gubernamentales, y finalmente en la
elección decisiva de un modelo económico alternativo al desarrollo. Esta postura
fue criticada en el gobierno anterior, acusado de usar el buen vivir como un simple
eslogan y de limitarse solo a lograr una mejor forma de estado de bienestar, sin
buscar cambiar seriamente el modelo de desarrollo. El objetivo de la construcción
participativa del buen vivir, entendido como un ideal común a todas las personas
y más allá, independientemente de los orígenes étnicos y la identificación con las
tradiciones ancestrales, creando ese anhelo por la interculturalidad que encontró
su hogar en el establecimiento de Montecristi. Finalmente, la tercera corriente,
está compuesta por el espíritu de la secuencia, compuesta por el espíritu de la
dimensión ecológica, a pesar de una posición actual del gobierno menos extrema
hacia los temas ambiental, especialmente cuando se trata de equilibrarlos con las
necesidades de desarrollo económico y social.
Buen vivir se menciona en la constitución hasta veintiuna veces, después del
preámbulo, lo encontramos como uno de los "deberes primordiales del Estado"
(art. 3) e inmediatamente después, en el Título II dedicado a los derechos, el
primer grupo es precisamente el de los derechos del buen vivir: Artículos 12, 13,
14, 16, 21, 24 al 26, 30 al 34. Este capítulo se refuerza en otros artículos
concernientes al reconocimiento de los estatutos de derechos a grupos sociales
identificados (niños, adolescentes, jóvenes, mujeres embarazadas, personas
discapacitadas, los ancianos, migrantes, prisioneros, consumidores) y a las
comunidades, pueblos y naciones como tales. Los deberes y responsabilidades de
los ciudadanos también dependen del buen vivir: «Ama killa, ama llulla, ama shwa.
No ser ocioso, no mentir, no robar
Esta reconexión con la comunidad permite a los estudiantes crear su propia visión
crítica de la sociedad, no solo en función de lo que se transmite por los canales de
comunicación digital. Esto es importante en una sociedad globalizada, para
redescubrir sus raíces y, sobre todo, para pensar que otro modelo educativo es
posible.
Para finalizar el tema de los Derechos del Buen Vivir, nos enfocaremos sobre los
conceptos relacionados al trabajo y seguridad social, también considerados como
derechos fundamentales para perseguir el desarrollo integral de las habilidades y
el potencial de las personas. Buen vivir no implica un simple diseño programático,
impone obligaciones precisas sobre el Estado y la responsabilidad de las personas
y las comunidades, concretándose en un principio normativo que impregna la
esfera de los derechos y que permite su interpretación y aplicación.
Ecuador invierte aproximadamente 4.2% del PIB en educación y 4.5% en salud
cada año, la constitución ecuatoriana describe una estructura económica social y
de apoyo, dirigida a una relación dinámica, equilibrada entre la sociedad, el estado
y el mercado, en armonía con la naturaleza. La economía social enfatiza la
participación democrática de los trabajadores, la distribución equitativa del
ingreso laboral, la solidaridad, la productividad, identifica diversas formas de
organización de la producción en el campo económico, "incluyendo la comunidad,
cooperativa, pública o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma y mixta".
El empleador debe pagar dos contribuciones adicionales, cada una del 0.5% del
salario, al servicio ecuatoriano de capacitación vocacional (Servicio Ecuatoriano de
Capacitación Profesional - Secap) y al Instituto Ecuatoriano de Educación (Instituto
Ecuatoriano de Crédito Educativo - Iece), también debe pagar un salario mensual
total por año para establecer un fondo de provisión (Fondo de Reserva) a partir
del segundo año de servicio del trabajador. De esto se deriva la base para la
pensión del empleado, cuyo derecho se acumula después de 30 años de trabajo,
la cantidad depende de la edad y la duración de cada período de trabajo.
Respuesta a la pregunta 1
Respuesta a la pregunta 2
Respuesta a la pregunta 3
Respuesta a la pregunta 4
Respuesta a la pregunta 5
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
3. Bibliografía 13
TEMA 2
Objetivo
Introducción
La Constitución de la República del Ecuador, es la ley suprema sobre las cuales se establecen
los distintos poderes del estado, en nuestro caso: El poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, transparencia y control social. La Constitución tiene el propósito de establecer las
reglas y principios fundamentales, que se colocan por encima de las leyes, sirve sobre todo
para las reglas y la forma de funcionamiento de nuestra República.
No entender qué es una constitución nos impide entender qué es un estado, no entender
qué es un estado nos impide comprender completamente el significado del principio de
legalidad, un tema que a los organizadores de esta reunión les preocupa profundizar con sus
diversas iniciativas, por lo tanto, el conocimiento y difusión de los contenidos, en especial los
deberes y derechos, resulta de transcendental importancia para las personas
En el abordaje de este nuevo tema, se debe tener claro lo que significan los
derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Los primeros están
íntimamente relacionados con los derechos humanos. Son un complejo de
situaciones legales estrechamente relacionadas con el concepto de persona,
están reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el
Convenio Europeo de Derechos Humanos de manera internacional.
En el contexto global, no existe una fuente unitaria (y con ella ningún tipo de
categorización o listado de los derechos de la persona), la doctrina ha tratado de
fijar dogmáticamente la categoría de los derechos de la persona, extrapolando de
la casuística algunas características típicas de estas posiciones subjetivas.
Muchos esfuerzos públicos y privados encomiables que a lo largo de los años han
favorecido una mejora en la percepción de la vida, e iniciaron la integración y la
no discriminación de los discapacitados. En primer lugar, la Constitución del 2008,
la aprobación de la Ley Orgánica de Discapacidades (2012), que obligaba a todos
los trabajos de acceso público y privado a adaptarse para garantizar la
accesibilidad de la población discapacitada. Luego se introdujo el subsidio de
discapacidad individual, que actualmente cuenta con 124,857 ciudadanos que
reciben $ 50 al mes, o $ 240 de ayuda financiera para madres que cuidaron a sus
hijos con discapacidades graves. Según los registros de CONADIS en Ecuador,
143,925 personas con discapacidad reciben bonificaciones y pensiones,
dependiendo de su gravedad, el 30% del total. Las leyes laborales son otro caso
emblemático, sin embargo, la realidad es otra: el acceso a la vida pública de los
discapacitados sigue siendo muy limitado. Su movilidad, ya sea urbana o rural, es
Las aceras, edificios, tiendas, autobuses y transporte público en general tienen una
cosa en común: no pueden ser utilizados por la mayoría de los ciudadanos
discapacitados, las paradas de autobús casi nunca tienen una rampa para una silla
de ruedas, e incluso si la hubiera, no tendría una pendiente adecuada, sin ignorar
el hecho de que los autobuses están tan llenos, que el metro cuadrado de
perímetro destinado a acomodar la silla de ruedas de una persona discapacitada
generalmente está ocupado por una aglomeración de 4-5 personas. Pero no solo
es necesario adaptar el transporte público, es la gran parte del sistema urbano el
que tiene deficiencias, las rampas quizás no sean motivo de preocupación para
una persona ciega, pero la falta de signos en braille sí. Además de los postes de
luz instalados sin criterios en el medio de las aceras, mobiliario urbano mal
colocado, trabajo en progreso o la multiplicación de vendedores ambulantes. El
contexto ya es serio para un simple peatón, las calles de todas las ciudades del
país, incluso las de los barrios más ricos, es muy raro encontrar una arquitectura
urbana amigable con aquellos que se mueven con un bastón, una muleta o una
silla de ruedas, y es aún más raro, es ver a cualquiera de estas personas.
Una cifra destacada entre las publicadas por CONADIS, se refiere al segmento de
personas con discapacidad intelectual, ésta representa más de la mitad (50,2%)
del universo estadístico. Una alarma que debería pensar y dirigir rápidamente la
política hacia las medidas de protección y la integración profunda de estos niños
y niñas, lamentablemente, los tiempos se están extendiendo. Es loable las
acciones que realizan ciertas entidades sin fines de lucro, entre las que se nombra
a la Federación Nacional de Madres y Padres de Personas con Discapacidad
Intelectual (FEPAPDEM), dedicada a esto durante varios años, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de sus hijos. La organización cubre todo el territorio
nacional con sus proyectos de inclusión socioeconómica para jóvenes con
discapacidad intelectual, y ya ha firmado alianzas con instituciones importantes,
como el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Unión Europea y la ONG
estadounidense Best Buddies
Respuesta a la pregunta 1
Respuesta a la pregunta 2
Respuesta a la pregunta 3
Respuesta a la pregunta 4
Respuesta a la pregunta 5
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR. : CORPORACION
DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Derechos de participación
3. Bibliografía 13
TEMA 2
Derechos de participación.
Objetivo
Introducción
La Constitución de la República del Ecuador, es la ley suprema sobre las cuales se establecen
los distintos poderes del estado, en nuestro caso: El poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, transparencia y control social. La Constitución tiene el propósito de establecer las
reglas y principios fundamentales, que se colocan por encima de las leyes, sirve sobre todo
para las reglas y la forma de funcionamiento de nuestra República.
No entender qué es una constitución nos impide entender qué es un estado, no entender
qué es un estado nos impide comprender completamente el significado del principio de
legalidad, un tema que a los organizadores de esta reunión les preocupa profundizar con sus
diversas iniciativas, por lo tanto, el conocimiento y difusión de los contenidos, en especial los
deberes y derechos, resulta de transcendental importancia para las personas
Se comienza con el abordaje del subtema de los derechos que gozan los
ecuatorianos, relacionados a los derechos de participación. En la carta magna, se
establece que los ciudadanos no sólo participaran en la vida pública del país a
través del voto, también de forma directa, de manera personal o colectiva, en la
planificación y toma de decisiones en las distintas esferas gubernamentales.
Sin embargo, se deben tener presentes las diversas concepciones de familia a nivel
jurídico y social. La familia es un concepto muy amplio, puede considerarse una
familia compuesta por padres, casados o no, y cualquier hijo, pero el concepto
también puede extenderse a otros componentes con los que se corresponde un
cierto estado afectivo. En términos legales, la familia es propiamente una:
"sociedad natural fundada en el matrimonio", de hecho, es el acto matrimonial
que establece, por ley, la existencia o no de la familia, con todos los derechos y
deberes que se derivan de ella, pero queda la siguiente duda: ¿Puede una pareja
por unión de hecho, ser considerada una familia? Lo mencionado en líneas
anteriores confirma esta aseveración, nuestra constitución así lo contempla. De
hecho, según la ley, la familia se considera una formación social, una sociedad
intermedia a otro estado e individuo; Las parejas de hecho, por lo tanto, encajan
perfectamente en la tipología, así quienes han estado viviendo juntos durante
mucho tiempo, independientemente del género, incluso si no están obligados a
ello ni con la unión civil, ni con el matrimonio sino con la convivencia individual, la
ley permite el reconocimiento legal. La convivencia conlleva los beneficios y el
cumplimiento de todos los derechos y deberes entre los convivientes.
Respuesta a la pregunta 1
Respuesta a la pregunta 2
Respuesta a la pregunta 3
Respuesta a la pregunta 4
Respuesta a la pregunta 5
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR. : CORPORACION
DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Unidad 1
Introducción a la ética y a la moral
Tema 1:
Concepto de la Ética y la moral
3
EL HOMBRE DEBE COMPORTARSE COMO UN
CABALLERO Y LA MUJER COMO TODA UNA DAMA
4
5
6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
• Visión:
La Universidad Estatal de Milagro, es una institución de
educación superior, pública, autónoma y acreditada, líder en
la formación de profesionales de pregrado y postgrado,
emprendedores, honestos, solidarios, responsables, con
elevado compromiso social y ambiental, para contribuir al
desarrollo local, nacional e internacional.
Misión:
La Universidad Estatal de Milagro, es una
institución de educación superior pública, que
forma profesionales de calidad, mediante la
investigación científica y la vinculación con la
sociedad, a través de un modelo holístico,
sistémico por procesos y competencias, con
docentes altamente capacitados, infraestructura
moderna y tecnología de punta, para contribuir
al desarrollo del país.
VALORES INSTITUCIONALES
9
CUALIDADES PERSONALES
10
11
NAJAT VALLAUD-BELKACEM
12
UN LIBRO
PESABA
MENOS Y
PORQUE NO
ESTUDIE
13
OBJETIVO:
» Analizar las
conceptualizaciones
de la ética y moral,
así como las
influencias de
ambas en la
sociedad.
14
SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LAS
PALABRAS ETICA Y MORAL
15
Etimología de la
palabra moral
» Dentro del marco de las
conceptualizaciones, se
conoce que la moral, según el
término latín “mos” significa
“costumbre”, y more “modo
de ser”; entre los primeros
filósofos en utilizar este
término, fue Cicerón.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fa
economicos%2Feconomia-
16
Luego de este análisis, se puede caer en
confusión por la similitud de los
significados, ética tiene un origen griego
y moral un origen latino. Sin embargo,
también existen diferencias, mismas que
pasaremos a detallar.
18
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES
ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL, 3ER
SEMESTRE; HOY LUNES 31 DE MAYO. 2021. C2:
C1
19
La noética es la rama de la filosofía que estudia
el pensamiento, especialmente, el objetivo e
inteligible. Se usa habitualmente en relación
con Aristóteles, cuya «noética» sería su doctrina
de la inteligencia (del intelecto,
del entendimiento).
20
• Busca la razón de ser de las
cosas
Racional
La disciplina de la ética en la observación
filosófica del tipo de conducta derivada de la
moral, más que en la teoría, su accionar se basa
• Su accionar debe ser ejercitado
en la práctica. De las conceptualizaciones
en el diario vivir
analizadas, se desprende el carácter racional, Práctico
práctico y científico de la ética (Fig. 1)
• Como ciencia tiene un objeto de
estudio, una metodología y es
Científico independiente o autónoma
21
22
23
ÉTICA MORAL
No es de caracter científico, se limita
Es una ciencia normativa
a ser descriptiva
25
De las evidencias anteriores, se
complementa que una comunidad
homogénea, es un grupo de personas
que comparten tradiciones, valores y
costumbres comunes, relacionadas a su
historia, existiendo una cohesión de sus
miembros causados por el “ethos”
cultural.
26
Al existir una fuerte cohesión entre el individuo y
la comunidad, nace lo que se conoce como
comunitarismo, sistema social donde las
connotaciones de los grupos o de la comunidad
son de mayor importancia que las individuales.
Los rasgos distintivos de ese entorno que
comparte sus tradiciones, costumbres, historia
cultural, están enraizados en las personas como
la forma de vida ética adecuada, no permitiendo
la elección de otras formas de libertades, para
mantener la homogeneidad y la supervivencia
del sistema establecido.
27
Tres características principales,
identifican a las sociedades
multiculturales: son abiertas,
democráticas y pluralista. Esto quiere
decir que desaparece la concepción de
un sistema con características
identificativas del entorno y que eran
aceptados por los miembros de la
comunidad, para dar espacio a diversas
culturas que coexisten dentro de un
territorio específico.
28
Bajo este panorama, los valores morales,
serán rasgos distintivos de cada cultura,
como noción del bien o del mal, acorde
a sus costumbres, creencias, incluso
hasta por la religión que profesan; en el
plano de la ética, esta será de carácter
universal, a pesar de existir la diversidad
cultural.
29
Tabla 1. Comunidad homogénea Vs. Sociedad multicultural.
Comunitarismo Pluralismo
30
ÉTICA, MORAL Y EDUCACIÓN
31
ÉTICA Y SOCIEDAD CIVIL
El concepto de sociedad civil. Proviene
del latín societas civilis, la palabra
societas se refiere a una agrupación de
personas, y civilis, significa de la ciudad,
unidos estos términos, significa sociedad
ciudadana o sociedad de la ciudad. No
debemos confundir el significado de lo
que actualmente conocemos como
ciudad. En la antigua Grecia, este
término era referido para las
poblaciones que contaban con
autonomía política y económica.
32
TAREAS
33
BIBLIOGRAFIA
Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº 7, Buenos Aires,
1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994,
pp. 23-72
» R. Maliandi, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires, 2004, p. 73.
» E. Ábrego, Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales, 3ª ed. Biblos,
Buenos Aires, 2004, p. 73.
Links de apoyo:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418/1805
https://www.bioeticaweb.com/la-actica-civil-como-factor-de-cohesiasn-en-la-sociedad-pluralista/
34
Taller: Desarrollar una síntesis: Del significado etimológico de
las palabras ética y moral
35
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS
Unidad 1
Introducción a la ética y a la moral
Tema 2:
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ETICA
» Subtema 2: Protágoras
• La honestidad, es la cualidad de
honesto, adjetivo con los significados
de «decente, decoroso, recatado,
pudoroso, razonable, justo, probo,
recto y honrado».
LOS PRECEPTOS DEL DERECHO
ORDENA QUE NO HAGAMOS COSA ALGUNA QUE CAUSE DAÑO O PERJUICIO A OTRA PERSONA, EN
SUS BIENES, REPUTACIÓN O CUERPO.
DEBEMOS EXCLUIR LA VIOLENCIA, MALICIA, FRAUDE Y TODO LO QUE SE OPONE A LA BUENA FE.
LOS PRECEPTOS DEL DERECHO
7
SOCRATES Y LOS SOFISTAS
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fadriw.com%2Fconceptos-
economicos%2Feconomia-
feudal%2F&psig=AOvVaw0p0s3Gac7k17RVTJW0zT0n&ust=1590091185861000&source=i
mages&cd=vfe&ved=2ahUKEwifrc-zncPpAhUMCLkGHdDLCvwQr4kDegQIARBF
Se conoce como sofistas al grupo de
intelectuales (siglo V – IV), que se dedicaron a la
enseñanza de la oratoria o retórica, así como
también a preparar a sus discípulos –personas
pertenecientes a la élite aristocrática- para
alcanzar el éxito en la vida. Según las
investigaciones realizadas, se presume que el
término sofista, significa: “sabio”, “maestro”,
“experiencia”, “aquellos que imparten la
enseñanza”.
11
Los primeros sistemas morales tuvieron sus precursores a través
del relativismo de los sofistas y el intelectualismo de Sócrates.
Para el relativismo de los sofistas, no existe una verdad absoluta,
sino que cada uno tiene una visión sobre la realidad, lo cual se lo
considera valedera para cada individuo. El pensamiento sofista
nace a partir de la democracia en Atenas. Esta es una democracia
asamblearia, donde se reúnen todos los ciudadanos que desean y
participan en los asuntos políticos y las decisiones que hay que
tomar.
12
Entre los filósofos sofistas más destacados se tiene a:
Protágoras, Gorgias, Antifonte, Hípias de Élides, Crítias, entre
otros.
13
A pesar que los sofistas no constituían una escuela como tal,
coincidían en los criterios tales como:
Explicación racional de los fenómenos
Renuncia a la religión
Relativismo ético y social
Subjetivismo ante la negación de la verdad objetiva
14
Fig. 1 Sócrates y los sofistas
Fuente: G. Gómez, (2017)
Elaborado por el autor
Sofistas •
•
Eruditos que enseñan de todo.
Especialistas en enseñar retórica y
política.
15
Hasta aquí llegamos con los señores estudiantes de
Educacion en valores c2, hoy lunes 7 de junio del 2021.
16
PROTÁGORAS
17
A la actividad oral del maestro, Protágoras agregó la enseñanza
por escrito; fue autor de varias obras: Discursos demoliciones, Las
antilogías. Sobre el ser y también escribió sobre conocimientos
técnicos. Protágoras pasó a la historia por su famosa afirmación:
"el hombre es una medida de todas las cosas, de lo que son en lo
que son y de lo que no son en lo que no son". Es difícil entender
completamente lo que Protágoras quiso decir con "hombre",
pero es probable que no se refiriera a la raza humana, sino al
hombre soltero.
18
Pero Protágoras coloca la técnica política por encima de las
diversas técnicas agrícolas y artesanales, que es prerrogativa de
todos los miembros de una comunidad. Es precisamente la
técnica política, o más bien la combinación de justicia y respeto
por los demás, lo que la ciudad ofrece para transmitir, primero
con la enseñanza y luego con las leyes, a todos sus miembros
desde la infancia. Pero si la ciudad es el vehículo fundamental
para la transmisión de la enseñanza ética / política, ¿hay aún
espacio para la enseñanza del sofista?
19
LA ÉTICA ARISTOTÉLICA, VIRTUDES ÉTICA Y
DIANOÉTICAS
Aristóteles nace en el año 384 a. C., en Estagira (Grecia). En el
contexto investigativo, existe el consenso que la filosofía
occidental, sienta sus bases en las obras de tres grandes
filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles,
coincidentemente, el primero fue maestro del segundo y este
a su vez de Aristóteles.
20
La Ética a Nicómaco es el tratado de ética de Aristóteles. Consiste
en 10 libros y fue publicado póstumamente por Nicómaco, el hijo
de Aristóteles. El trabajo comienza con la afirmación de que la
actividad del hombre tiene el bien como su fin. Dado que, por
otro lado, cada fin particular se justifica sobre la base de otro,
para no abrir un proceso al infinito, uno debe admitir que hay un
fin último y un bien, que es precisamente el Bien Supremo.
21
Para cada ser vivo, el Bien Supremo es la felicidad, y dado
que esto es perseguido no por el hombre aislado, sino por los
hombres que viven en la sociedad, la determinación de su
concepto es tarea de la ciencia política, que para Aristóteles
constituye la cumbre de la ética.
22
LA ÉTICA DE PLATÓN, JUSTICIA Y ÉTICA
El alumno de Sócrates y descendiente de una familia noble ateniense,
Platón puede ser considerado como el verdadero fundador de la filosofía
griega. Su pensamiento, expresado en forma dialógica, entrelaza los
temas de ética, política, epistemología y ontología. En el corazón de la
filosofía de Platón se encuentran la teoría de las ideas, la concepción del
alma, la conexión entre el alma y la ciudad y la consiguiente necesidad
de una reforma ético-política de ambos, misma que se formula en la
famosa utopía expresada en la República. El principal continuador y
crítico de la filosofía de Platón será su alumno Aristóteles. Platón nació
en Atenas (428 a. C.).
23
Epistemología
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos,
extensión y métodos del conocimiento humano.
24
El acontecimiento decisivo en los años de formación del joven
Platón es, sin duda, el encuentro con Sócrates, cuya forma de
pensar y vivir deja una huella duradera en el discípulo; Después
de su trágica muerte, el filósofo lo convertirá en el protagonista
casi exclusivo de sus diálogos, aunque, por supuesto, sería
absurdo pensar que representa fielmente su pensamiento.
Además, la historia de Sócrates también marca profundamente la
relación de Platón con la política ateniense, a la que está
destinado para el estatus social y la vocación familiar.
25
No se puede determinar si existe una “Filosofía Platónica”, la exposición
de la filosofía de éste, se dificulta por la forma dialógica, con su
pluralidad de personajes, el uso frecuente de mitos, alegorías,
distanciamiento irónico, con la consiguiente dificultad de identificar y
reconocer el "verdadero" pensamiento del autor; hay otra dificultad, esta
vez de naturaleza teórica. El argumento dialéctico de Platón tiene como
característica principal un movimiento circular, en el que se describen los
vínculos de implicación mutua entre alma y ciudad, política y ética, ética
y ontología, metafísica y epistemología, cosmos y alma.
26
BIBLIOGRAFIA
Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº 7, Buenos
Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan y otros, Éticas del
siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72
» J. De Zan, Panorama de la ética continental contemporánea, Akal, Madrid, 2003.
» Carlos Roser, “Plató, La República”, ed. Dialogo, 2009.
» G. Gómez, Sócrates y la actitud filosófica, CIELAC, 2017
» E. Ábrego, Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales, 3ª ed.
Biblos, Buenos Aires, 2004, p. 73.
» G. Reale, Ha. de la Filosofía, ed. Herder, 2010
Links de apoyo:
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/TeoriasEticas/EticaAristoteles/preari.html
https://masdearte.com/especiales/aristoteles-el-arte-y-la-felicidad/
27
Hasta aquí llegamos con los señores Estudiantes de
Educacion en valores, hoy viernes 4 de dic. 2020.
28
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS
Unidad 1
Introducción a la ética y a la moral
Tema 3:
LA ETICA ES UN INSTRUMENTO DE TRABAJO
3
LA ETICA PERSONAL
5
INMORAL ILEGAL
6
• Hasta aquí llegamos con los
señores estudiantes de Educación
en Valores, hoy lunes 14 de junio
del 2021.
7
• Para comprender el significado de la ética
personal, es suficiente para nosotros
analizar el pasado de las personas que
prefieren el mal que al bien, es probable
que, en lugar de encontrar genes
malvados, nos encontremos con factores
ambientales que causaron aquel
comportamiento moral. Por ejemplo, el
comportamiento violento y antisocial a
menudo se asocia con condiciones de
pobreza o problemas de abuso familiar. Lo
mismo se aplica a las drogadicciones o
tendencias criminales.
8
9
• Cuando crezcamos, si hemos tenido una buena
educación, podremos controlar nuestros
impulsos poco éticos, controlar nuestras
emociones y hacer lo correcto incluso cuando
sea más difícil. Por el contrario, si nuestra
educación ha faltado, las consecuencias
podrían tener repercusiones en el plano
personal y legal en el peor de los casos. La falta
de educación se encuentra fácilmente en casos
de adultos que no pueden asumir sus
responsabilidades en la familia o en la pareja;
de aquellos que abandonan animales; de los
que contaminan; de aquellos que no pueden
respetar las reglas.
• De hecho, varios psicólogos dicen que los
comportamientos disfuncionales y egoístas
son a veces mecanismos de defensa y
compensación por los déficits emocionales
en la infancia. El niño débil, es decir, el que
no ha tenido el nivel correcto de amor y
atención, tendrá más dificultades para
encontrar la fuerza para comportarse bien, y
cuando crezca será más probable que cause
alguna forma de sufrimiento a los demás. A
menudo, en la edad adulta, el adjetivo
"ético" se convierte en sinónimo de una
persona madura; "poco ético" se asocia con
una persona infantil.
11
Una conducta, un pensamiento o una emoción
son disfuncionales cuando no se ajustan a la realidad y son
poco eficaces para lograr los objetivos de bienestar que nos
hemos marcado.
12
La ética como saber
practico
• El conocimiento práctico se compone de
sistemas de significado y esquemas de
acción a través de los cuales las personas
dan sentido a su experiencia y, a menudo,
sin darse cuenta, resuelven la maraña de
problemas contradictorios en los que
están inmersos a diario. Un primer rasgo
que distingue el conocimiento práctico
del conocimiento teórico, es el hecho de
que está implícito en la acción (Schön,
2006), es el conocimiento tácito (Polanyi,
1979). (Caso de Karen)
13
• Esto significa que cuando los sujetos
participan en una actividad, cuando
intentan resolver problemas no
publicados o realizan una tarea,
incluso si demuestran que tienen un
experto, son difíciles de describir,
formalizar cómo y por qué toman
ciertas decisiones. Con lo dicho hasta
ahora, veamos cuáles serían los
efectos concretos, a gran escala, de
un sistema ético interno y
compartido. (Caso Contraloría)
14
15
• Las personas, las empresas, las
organizaciones de todo tipo se
referirían, además de las leyes
nacionales, a los valores de equidad y
respeto por el medio ambiente, como
si fueran valores de vital importancia.
Las empresas recalibrarían sus
objetivos de ganancias, cambiando
sus prioridades de ventas a bienestar
de los empleados y el impacto
ambiental de las actividades de
fabricación.
16
LA ÉTICA MEDIO EXIGENTE
Las relaciones ético-sociales también van enlazadas con la
libertad y los derechos que disfruta el individuo como parte de la
comunidad. Abarca desde una dimensión estrictamente personal
y se complementa con el derecho de la salud y educación,
garantizada por el Estado a través de sus instituciones y por
materias distintas de las públicas, en nombre del principio de
pluralidad.
17
• Immanuel Kant fue un filósofo alemán de la
Desde el punto de vista kantiano, la libertad es Ilustración. Fue el primero y más importante
esencial por tres razones fundamentales:
representante del criticismo y precursor del
1.- Es una condición para la existencia de la ley
moral universal válida para todos los seres idealismo alemán. Es considerado como uno
racionales; de los pensadores más influyentes de la
2.- Es una condición del imperativo categórico, es Europa moderna y de la filosofía universal.
decir, de la "traducción" de la ley a una forma
comprensible para el ser racional finito e
imperfecto que es el hombre;
3.- Es una condición de deberes particulares (éticos
y legales). Su centralidad para los principios
morales está estigmatizada por la expresión con la
que Kant indica los deberes morales: las leyes de la
libertad. Sin embargo, Kant mismo indica la libertad
como el principio de separación entre la doctrina
de la ley y la de la virtud.
18
• La ética, por otro lado, es responsable
de la actitud subjetiva en la
implementación de la ley,
responsable del mandato de que la
acción está motivada internamente
por el deber y verifica que la
determinación de la voluntad se
realice de acuerdo con la fuerza
interna de cada ser humano, no
simplemente de acuerdo con la
legalidad.
19
LA ÉTICA DISEÑO DEL FUTURO, LA ÉTICA SE
RETROALIMENTA
Hoy nos encontramos en una sociedad que lamentablemente
va a la deriva; cada uno construye una moral, una ética, una
religión o una filosofía de vida. No hay más principios reales
que guíen a la humanidad. Cada iniciativa es puramente
pragmática y está dedicada a la especulación económica,
social, política. Los más jóvenes, sobre todo, no tienen guías
adecuadas para su crecimiento.
20
Las escuelas enseñan poco y ese poco no está relacionado con
principios filosóficos o religiosos fundamentales; Su objetivo es la
formación de sujetos que absoluticen la mitología y el
hedonismo, se deriva de los principios básicos de la humanidad.
Las familias se separan y no les dan a sus hijos una educación
real; Las relaciones sociales se desvanecen a la sombra de las
computadoras y los pequeños, los niños ya parecen inmolados
ante un Dios desconocido.
21
HEDONISMO
• Tendencia a la búsqueda del placer y el
bienestar en todos los ámbitos de la vida.
22
La moral y la ética de los principios sólidos deben volver a su
lugar en la sociedad, con intervenciones educativas para
hombres y mujeres, especialmente para los más jóvenes que
enfrentan un futuro incierto. Para un desarrollo saludable de
los pequeños, para una formación social saludable y para un
futuro mejor en todos los sentidos.
23
Bibliografía de apoyo:
» Cobos Hugo (2007). Los valores en la convivencia humana, Madrid, España:
Madrid Cultural.
» Ojeda María (2007). Etica, una visión global de la conducta humana, Lima,
Perú: Pearson
educación.
» Josep Badaracco (1995). El liderazgo y la lucha por la integridad, el porqué de
una gestión
ética, Bogotá, Colombia: Ed. Norma
» Angélica Enriquez (2007). Ética y valores 1, un enfoque constructivista, D.F.
México, México:
Pearson educación
Links de apoyo:
https://es.slideshare.net/MayraAlejandraTabare/etica-en-la-vida-diaria-61478543
https://www.risorseumane-hr.it/codice-etico-aziendale/
24
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS
Unidad 1
Introducción a la ética y a la moral
Tema 4:
Educación en valores o Formación Moral
3
Papel que juegan los
valores
• Los valores se los podría definir como
cualidades, virtudes, principios innatos en el
ser humano y que son de carácter universal.
• Bajo el análisis sociológico, antropológico y
psicológico, para distinguir los diferentes
elementos que caracterizan los valores, se
tiende a clasificarlos de acuerdo con algunas
dimensiones básicas.
4
La primera dimensión se refiere al contenido; los
valores en base a esto, se sitúan en estéticos,
cognitivos, económicos, religiosos, políticos y
morales.
5
» HASTA AQUÍ LEGAMOS CON
LOS SEÑORES ESTUDIANTES
DE EDUCACION EN
VALORES, HOY VIERNES 18
DE DICIEMBRE 2020
6
PS.MILTON ROKEACH
» La segunda dimensión se refiere a » A manera de ejemplo, el valor de
los vínculos, en este sentido se la salvación para el hombre
distinguen dos tipos de valores: religioso sería un objetivo final
valores instrumentales, que se que se puede lograr con una
refieren a "formas de conducta" conducta moral de conformidad
deseables para lograr fines con las prescripciones divinas.
adicionales, y valores finales, que
se refieren a "estados finales
deseables de existencia"
(Rokeach, 1973).
7
• La tercera dimensión se refiere a la
extensión. Si bien algunos valores se
extienden a todos los miembros de
una comunidad o civilización
nacional, otros se refieren solo a
determinados sectores, como una
clase social, una profesión, una
asociación, un grupo religioso, un
área cultural específica.
El grado más amplio de difusión
identifica aquellos valores que
trascienden las diferencias
culturales y son compartidos por
toda la humanidad, al menos
dentro de cierta época histórica.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https 9
• Entre los valores dominantes, apoyados por
la élite más poderosa dentro de un grupo y
caracterizados por el más alto grado de
La cuarta dimensión se refiere a la intensidad. aprobación y reconocimiento, y los valores
Algunos valores tienen una mayor influencia que desviados, idiosincrásicos o característicos
otros en el comportamiento de los miembros del de una minoría marginal, también podemos
grupo y generan reacciones emocionales más encontrar los valores variantes, que
fuertes cuando no se respetan. conllevan un bajo nivel de aprobación, hacia
el cual hay tolerancia en lugar de castigo
(Kluckhohn y Strodtbeck, 1961). Sobre todo,
esto último deja a las personas con
márgenes de libertad e innovación.
10
» La quinta dimensión es sobre organización » Los antropólogos siempre han tenido que
o consistencia. Esta dimensión se refiere al tener en cuenta, en cierta medida, los
hecho de que en la experiencia los valores valores y creencias de los pueblos
no surgen de forma aislada e estudiados, el objetivo principal es describir,
independiente, sino en una relación más o con un método comparativo, la gran
menos cercana con otros valores. diversidad existente entre las culturas
humanas, en la creencia de que un valor
dado solo puede entenderse en el contexto
del sistema de ideas en el que se inserta. El
valor que muchas personas atribuyen a
comer juntos, por ejemplo, debe entenderse
en el complejo de sus ideas sobre la comida,
la hospitalidad, los deberes para con los
vecinos y los extranjeros, etc.
11
12
FORMACION ETICA, MORAL
La renuncia a la educación moral parece • En el segundo caso, la moralidad es,
haberse adquirido en el contexto de la en cambio, conformidad con
cultura contemporánea: las propuestas tradiciones particulares de las cuales
éticas prevalecientes se basan el sujeto deriva su identidad
principalmente en un discurso de ética reconocible (comunitarismo). En
pública, que tiene como criterio la cualquier caso, la ética se identifica a
“procesalidad” de las reglas o la priori con la ética social.
pertenencia a las tradiciones culturales.
En el primer caso, se ignora el tema del
bien y se siguen las reglas del justo
(neoliberalismo) de acuerdo con
procedimientos compartidos que
pueden garantizar la coexistencia pública
de múltiples proyectos de vida privada.
13
Los valores morales y normas éticas no
pueden imponerse, la transmisión de
valores, las normas éticas no consiste
simplemente en informar sobre la
existencia de ciertas reglas de
comportamiento, los valores deben ser
testificados e indicados por la razón de
su validez efectiva para la persona, la
imposición (autoritarismo) y la
persuasión (adoctrinamiento) no son
posibles.
14
Cuando la persuasión o la imposición tienen
éxito, solo logran conformidad con el
comportamiento, no suposición ética. La única
manera posible para la transmisión de valores es
el diálogo ético que se establece en la vida
comunitaria a través de las influencias mutuas
de una sola comunidad; influencias siempre
liberadoras y condicionantes, tanto en el
intercambio pacífico como en las tensiones y
conflictos.
15
La interacción continua de la voluntad personal,
libertad y responsabilidad con la de los demás en
un contexto de reciprocidad madura el
conocimiento ético, su explicación y transmisión.
La antropología cultural, la etnología, la historia
de las religiones estudian el fenómeno moral
desde diferentes ángulos, no es competencia de
estas, decir si un sistema moral es bueno o malo,
útil o dañino, actual u obsoleto, simplemente
explican cómo, en qué condiciones culturales, a
través de qué procesos, un sistema moral de un
grupo social origina, desarrolla, produce sus
efectos y finalmente desaparece.
16
Hasta aquí llegamos con los señores estudiantes
de educación en valores, hoy lunes 21 de
diciembre del 2020.
17
FORMAR A LA PERSONA MORAL
La experiencia enseña que la conciencia moral no es innata. La facultad del ser
humano para discernir entre lo bueno y malo, no se adquiere de una vez por
todas, sino progresivamente a medida que aumenta la edad. La psicología
evolutiva observa y estudia las etapas de este crecimiento, y puede evaluar el
grado de moralidad de la conducta teniendo en cuenta la edad de una persona, la
educación que ha recibido, la cultura que posee, el carácter, etc.
18
» A medida que el individuo gana
gradualmente su madurez moral,
también las generaciones y los
pueblos muestran una evolución
continua de su sistema moral. Esto
se demuestra, por ejemplo, la
transición de la poligamia a la
monogamia, del régimen de pena de
muerte a su abolición, de las leyes
racistas a las leyes basadas en los
derechos humanos, de la costumbre
de la esclavitud al respeto de la
igualdad de dignidad de cada
persona, desde marginación social
del niño, la mujer, al pleno
reconocimiento de sus derechos.
19
Artículo 1
21
• Sin embargo, es de importancia educativa
primaria que este modelo propuesto por
adultos no sea arbitrario o discontinuo, sino
que se base en criterios objetivos y
coherentes; el niño comienza a evaluar sus
El desarrollo de la conciencia moral sigue las propias acciones por sí mismo, empieza a
etapas que los psicólogos han definido con asociar en la conciencia creciente el
suficiente claridad: antes de la edad de la razón, sentimiento de culpa o remordimiento por
el niño es capaz de expresar sentimientos, pero el mal hecho, o el reclamo de un premio por
es amoral: para él, lo bueno es lo agradable, lo el bien hecho.
malo es lo que lo cual es doloroso, entonces lo
que se ordena será bueno, lo que está prohibido
será malo. Repite el patrón de juicio y
comportamiento que ve en los padres.
22
• La edad de razón:
• Entre los 7 y los 9 años los niños
alcanzan el uso de la razón. Dejan
de tener un pensamiento mágico
para regirse por la lógica. Este
hecho ha sido observado desde
hace mucho tiempo por distintas
culturas y religiones.
23
• Hasta aquí llegamos con los
señores estudiantes de educación
en valores c1, hoy lunes 21 de junio
2021
24
OBJETIVOS DE LA EDUCACION ETICA
MORAL
El objetivo principal de la educación • Y lo más importante, tenderá a
ética y moral, apunta principalmente a desarrollar la capacidad de esfuerzo del
consolidar la formación de una conducta niño, incluida en los ejercicios físicos, de
buena y constante. El primer nivel moral esta forma y gradualmente, la
insistencia en la acción y el
es el nivel de comportamiento. El niño
comportamiento permitirá el paso a una
necesita condiciones favorables para la
convicción razonada. Por otro lado, el
formación moral, para fijar orientaciones joven necesita aprender cómo debe
de pensamiento de mejora y acción. El actuar, el conocimiento moral es un
educador debe solicitar y fomentar la objeto de aprendizaje. El conocimiento
regularidad en las horas de trabajo y el moral ocupa un lugar importante en el
trabajo, el orden, la puntualidad y el proceso de la acción moral.
respeto de las normas
25
El momento de la pre adolescencia es crucial para el aprendizaje moral de
valores, fines, normas, motivos y modelos, para que los valores se internalicen,
es necesario enseñarlos, el camino de la madurez humana pasa por la libertad
y la responsabilidad. Supone el paso de la heteronomía a la autonomía (Piaget
y Kohlberg, 1982), todo ello no implica la caída en el "intelectualismo moral",
implica sobre todo, la formación de la conciencia que tiene como objetivo final
la internalización y personalización de los valores y necesidades morales,
motivándolos positivamente, entrenando para el discernimiento moral,
dialogando y mejorando las situaciones y eventos que el niño experimenta
para que pueda decidir libre y responsablemente por el bien.
26
La edad de la Adolescencia, según la OMS, es desde las 10
años a 19 años.
27
BIBLIOGRAFIA
» Cobos Hugo (2007). Los valores en la convivencia humana, Madrid, España: Madrid Cultural.
» Ojeda María (2007). Etica, una visión global de la conducta humana, Lima, Perú: Pearson
educación.
» Josep Badaracco (1995). El liderazgo y la lucha por la integridad, el porqué de una gestión
ética, Bogotá, Colombia: Ed. Norma
» Angélica Enriquez (2007). Ética y valores 1, un enfoque constructivista, D.F. México, México:
Pearson educación
Links de apoyo:
https://www.oei.es/historico/valores2/boletin6e.htmhttps://www.risorseumane-hr.it/codice-etico-aziendale/
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie08a03.htm
https://www.oei.es/historico/valores2/pecpperu.htm
28
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS
Unidad 2
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
Tema 5:
Derechos del buen vivir
3
ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DEL
ESTADO. PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR
4
» Constitución vigente desde el 2008, en el
título I, establece los Elementos
Constitutivos del Estado, abarca los
capítulos I y II. El capítulo primero sobre
los Principios fundamentales, dentro de
este capítulo están los artículos 1 al 5; en
el capítulo segundo sobre Ciudadanos,
que van desde los artículos 6 al 9. Dentro
de todo ese compendio descrito, la
Constitución establece el tipo y
característica del Estado, por ejemplo,
Ecuador es un país soberano, laico,
multiétnico, pluricultural, entre otros
aspectos.
5
• También identifica, el deber del
Estado ecuatoriano para con sus
ciudadanos; estructura del territorio;
el derecho de ciudadanía; los
símbolos patrios, el idioma oficial,
que en nuestro caso es el español,
reconoce además, los idiomas
ancestrales como patrimonios
• La Constitución ecuatoriana está compuesta
La Constitución ecuatoriana construye el por 444 artículos, clasificándose entre los
derecho del buen vivir como un principio más extensos del mundo, es la única en el
y como un estatuto de derechos (Título mundo en reconocer los derechos de la
II, Capítulo II: Derechos del buen vivir), naturaleza, el sumak kawsay se menciona
cinco veces en la Constitución: en el
que el Estado debe garantizar a las Preámbulo, como un objetivo para la
partes interesadas, que tienen a su construcción de una nueva forma de
disposición una amplia gama de convivencia de la ciudad, basada en la
instrumentos legales y acciones de diversidad y la armonía con la naturaleza;
protección procesal.
7
«Sumak kawsay» es un neologismo en quechua creado
en la década de 1990 como propuesta política y cultural
de organizaciones socialistas-indigenistas y adoptada
posteriormente por los gobiernos del movimiento por el
socialismo del siglo XXI en Ecuador y Bolivia.
8
El 11 de Septiembre de 1830, se firmó la Carta
Magna o Primera Constituyente dando
nacimiento a la República del Ecuador.
El congreso fue conformado por 20 diputados, y
fue presidido por José Fernández Salvador,
siendo vicepresidente de la constituyente don
José Joaquín de Olmedo.
9
Art. 14, que reconoce el derecho a vivir en un
ambiente saludable, lo que garantiza la
sostenibilidad y sumak kawsay; Art. 250, reconoce
el territorio amazónico como un ecosistema
necesario para el equilibrio ambiental de todo el
planeta y le asigna un Estado especial, garantizado
por una forma particular de planificación que
garantiza la conservación de sus ecosistemas y
sumak kawsay; Art. 275, que define el régimen de
desarrollo, orientado hacia la realización del sumak
kawsay; Art. 387, que enumera entre las
responsabilidades del Estado, la de promover la
investigación científica y tecnológica, así como el
desarrollo del conocimiento ancestral, para ayudar
a lograr el sumak kawsay.
10
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES
ESTUDIANTES DE EDUCACION EN V. HOY LUNES
28 DE DICIEMBRE DEL 2020
11
DERECHOS AL AGUA Y ALIMENTACIÓN,
COMUNICACIÓN LIBRE Y DERECHOS A UN
HÁBITAT SEGURO
• En la Constitución de nuestro país, se
reconoce el derecho al acceso al
agua, alimentación, comunicación
libre y a un hábitat seguro. En este
cuerpo jurídico supremo, el tema de
los derechos están tipificados en el
Título II dedicado a los derechos, el
primer grupo es precisamente el de
los derechos del buen vivir: agua (art.
12), una dieta saludable y suficiente
(art. 13),
12
Comunicación e información libre, intercultural,
inclusiva, diferente y participativa, que incluye el
derecho a acceso a las tecnologías de la
información (art. 16), identidad cultural (art. 21),
beneficios sobre las aplicaciones del progreso
científico y el conocimiento ancestral,
equiparados entre sí (art. 25 ), educación (art.
26), un hábitat seguro y saludable y viviendas
dignas (art. 30), la explotación del espacio
urbano sostenible (art. 31), entendido como el
derecho a participar en su gobierno y derecho
de propiedad con función social y ambiental, a la
salud, también sexual y reproductiva (art. 32),
13
• Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza
el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir.
Reconocer la responsabilidad como un
derecho dependiente de la
implementación de los otros derechos
del buen vivir, en el trabajo (art. 33) y
seguridad social (art. 34).
15
• Sección octava: Trabajo y seguridad social
• Art. 33.- El trabajo es un derecho y un
deber social, y un derecho económico,
fuente de realización personal y base de la
economía. El Estado garantizará a las
personas trabajadoras el pleno respeto a
su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y
libremente escogido o aceptado
• Hasta aquí llegamos con los
señores estudiantes c2. lunes 28 de
junio 2021
17
• Deberes Sociales
22
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES
ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL C2. LUNES 28
DE JUNIO 2021
23
DERECHO A LA CULTURA Y CIENCIA,
EDUCACION Y A LA SALUD
» En el artículo 57 de la Constitución
ecuatoriana, se reconoce como
derecho colectivo de los pueblos
que la dignidad y diversidad de sus
respectivas culturas, tradiciones,
historias y aspiraciones se refleja en
derecho colectivo de los pueblos,
que la dignidad y diversidad de sus
respectivas culturas, tradiciones,
historias y aspiraciones se refleja en
la educación pública.
24
Otro avance en la Constitución del 2008 está
relacionada a la educación, artículos del 26 al 29,
entre las características principales, relacionadas
a la educación pública, están las siguientes: Es de
carácter pública y prioritaria para el Estado
ecuatoriano, laica, sin discriminación de ningún
tipo, inclusiva. Determina que en todos los
niveles educativos, es de carácter de obligatorio
para el Estado. Para garantizar estos postulados,
se implementará a través de los entes rectores,
las políticas, normativas y procedimientos, para
asegurar el acceso a la educación.
25
Por supuesto, no es posible hablar de un cambio en el sistema educativo al
mencionar solo las universidades: las políticas educativas también han reformado
las escuelas en los niveles primarios y los colegios para los niveles secundarios, las
escuelas del milenio se han abierto con estándares de innovación pedagógica,
sobre todo basados en la experiencia.
26
DERECHO AL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
27
El ente regulador entre los empleados y
trabajadores es el Ministerio de Trabajo, de igual
manera, es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS), este organismo tiene funciones de
gestión de pensiones, atención médica y otros
tipos de seguridad social. En Ecuador, el derecho
de asociación y la constitución de los sindicatos
están permitidos y protegidos.
El trabajo del obrero ecuatoriano se rige por el
Código del Trabajo, el tiempo de trabajo es de 8
horas por día para un total de 40 horas por
semana.
28
La base impositiva para el cálculo de las contribuciones para fines
de la aportación laboral, resulta del salario de base, del salario
adicional de la empresa, de las horas ordinarias y extraordinarias
y las comisiones, con la excepción de cualquier remuneración
adicional (decimotercero, etc.). Los aportes son pagados por el
empleador y el trabajador (9.35% para el trabajador y 12.15%
para el empleador, ambos en base al salario mensual).
29
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía de apoyo:
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR. :
CORPORACION
DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. : CORPORACIÓN
DE ESTUDIOS
Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Links de apoyo:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418/1805
https://www.bioeticaweb.com/la-actica-civil-como-factor-de-cohesiasn-en-la-sociedad-
pluralista/
30
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS
Unidad 2
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
Tema 2:
De los grupos vulnerables
3
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS
DE ATENCION PRIORITARIA
5
Históricamente en el Ecuador, existieron
grupos de personas que por sus
condiciones éticas, culturales, sociales,
económicas, fueron discriminados en el
acceso y hasta en la distribución de los
recursos del Estado.
7
El matrimonio de los adolescentes, no está
permitido, como así lo consagra el Código Civil,
Art. 3 sustituye al Art. 83, sino a partir de los 18
años de edad, el matrimonio infantil es
considerado una violación de los derechos del
niño, especialmente para las niñas ya que no
tienen la oportunidad de disfrutar de su infancia,
como tampoco tienen la madurez para
comprender y aceptar este compromiso lo
suficiente.
8
En la última década, ha existido un aumento en el número de
adolescentes embarazadas y han procreado entre 15 y 19 años, así como
también un alto porcentaje de niñas embarazadas entre 10 y 14 años. La
nueva Constitución de Ecuador (2008) prohíbe todas las formas de
violencia contra los niños, sin embargo la sociedad enfrenta los
problemas estructurales culturales, donde se evidencia el castigo
corporal en el hogar, la escuela o en los centros de detención, por esta
razón, el abuso, firmemente anclado a las tradiciones populares, sigue
siendo ampliamente practicado.
9
La violencia física tiene efectos inmediatos y a
largo plazo en la vida y afecta el bienestar y el
desarrollo de las familias y las comunidades. Es
el principal obstáculo para el empoderamiento,
el éxito y el ejercicio de los derechos de los
niños, niñas, adolescentes y mujeres; así como
una forma extrema de desigualdad y
discriminación de género.
La discriminación étnica y las formas de
marginación social y económica que sufren las
mujeres y los menores van acompañadas de la
negación de los derechos individuales: derecho a
la educación, derecho a la vivienda, derecho a la
integridad física y a la salud, derechos
económicos.
10
Es una triple discriminación: por las condiciones
de pobreza, por su condición de género e
indefensa y por su pertenencia étnico-cultural.
La pobreza, la exclusión social y la discriminación
económica relegan a las comunidades étnicas a
áreas no urbanizadas, en condiciones precarias
de vivienda, donde faltan servicios básicos. Las
instituciones locales reconocen tales
asentamientos como abusivos y se limitan a
considerarlos bajo aspectos de política pública.
11
De esta manera, alimentan la dinámica de la
confrontación: en ausencia de políticas que
busquen ofrecer los servicios y recursos
necesarios para condiciones de vida dignas, las
comunidades étnicas encuentran difícil
comenzar un camino colectivo de emancipación
de las necesidades.
La combinación de bajos ingresos, desempleo y
bajos niveles de educación, acompañada por la
ausencia de instituciones y por fenómenos de
discriminación étnica, infantil, social y
económica, genera violencia estructural que
ocurre tanto dentro del núcleo familiar como en
la comunidad de referencia.
12
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES
ESTUDIANTES DE EDUCACION EN VALORES, HOY
LUNES 4 DE ENERO DEL 2021
13
PERSONAS CON DISCAPACIDAD, PERSONAS CON
ENFERMEDAD CATASTROFICAS
Ecuador tiene aproximadamente 479.910 personas con algún tipo de
discapacidad, alrededor del 3% de la población total. En comparación
con la clasificación reportada por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo (INEC), el 46.6% está afectado por una discapacidad física, el
22.3% por una discapacidad intelectual (como un trastorno del desarrollo
neurológico), 14.0% por discapacidad auditiva, 11.7% visual, mientras
5.3% psicosocial. El problema afecta principalmente a los hombres (56%
del total), mientras que el 55% sufre un grado de discapacidad superior
al 50%. Estos son los datos actualizados en enero de 2020 del Consejo
Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).
14
Discapacidad Intelectual. Es una afección diagnosticada antes de los 18 años
de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del
promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria. En el
pasado, el término retardo mental se usaba para describir esta afección.
Discapacidad psicosocial, es la limitación de las personas que presentan
disfunciones temporales o permanentes de la mente para realizar una o más
actividades cotidianas.
15
16
Muchos esfuerzos públicos y privados
encomiables que a lo largo de los años han
favorecido una mejora en la percepción de la
vida, e iniciaron la integración y la no
discriminación de los discapacitados.
En primer lugar, la Constitución del 2008, la
aprobación de la Ley Orgánica de Discapacidades
(2012), que obligaba a todos los trabajos de
acceso público y privado a adaptarse para
garantizar la accesibilidad de la población
discapacitada.
17
Luego se introdujo el subsidio de discapacidad individual, que
actualmente cuenta con 124.857 ciudadanos que reciben $ 50 al mes, o $
240 de ayuda financiera para madres que cuidaron a sus hijos con
discapacidades graves.
Según los registros de CONADIS en Ecuador, 143.925 personas con
discapacidad reciben bonificaciones y pensiones, dependiendo de su
gravedad, el 30% del total. Las leyes laborales son otro caso
emblemático, sin embargo, la realidad es otra: el acceso a la vida pública
de los discapacitados sigue siendo muy limitado.
18
Su movilidad, ya sea urbana o rural, es
en muchos casos es una utopía y la
causa de una modesta ausencia de
personas con discapacidad en los
espacios públicos. Un hecho que solo
puede indignarse: un país donde no se
ve a personas discapacitadas en las
calles, o donde incluso están escondidos
en la casa con modestia de sus familias,
no puede llamarse un país inclusivo o
igualitario.
19
Las aceras, edificios, tiendas, autobuses
y transportes públicos en general tienen
una cosa en común: no pueden ser
utilizados por la mayoría de los
ciudadanos discapacitados, las paradas
de autobús casi nunca tienen una rampa
para una silla de ruedas, e incluso si la
hubiera, no tendría una pendiente
adecuada, sin ignorar el hecho de que
los autobuses están tan llenos, que el
metro cuadrado de perímetro destinado
a acomodar la silla de ruedas de una
persona discapacitada generalmente
está ocupado por una aglomeración de
4-5 personas.
20
PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD
Para finalizar el tema de los grupos vulnerables, se tratará el de
las personas privadas de la libertad. La Constitución del 2008,
ubica a este sector de la población como vulnerable. Se considera
como tal, a aquellas personas que, mediante el debido proceso,
no han podido ratificar la inocencia y por ende, son condenadas
mediante sentencias penales. Para el cumplimiento de la
sentencia, existen tres modalidades: Cerrado, semi abierto y
abierto.
21
22
23
Se considera cerrado, cuando se le asigna como lugar un centro de
reclusión social (CRS); para el caso de la modalidad semi abierta, es
cuando a la persona sentenciada, se le implanta un dispositivo
electrónico conocido como brazalete electrónico, donde es monitoreada
constantemente; el sistema abierto, es cuando se ha cumplido con el
80% de la sentencia en el centro de reclusión, no ha participado en
intentos de fuga y ha tenido una conducta aceptable. Todas esto que se
ha indicado, aparte de estar tipificado en la Constitución, se lo encuentra
en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
24
Actualmente en nuestro país, existen aproximadamente 36.441 personas
privadas de libertad, incluidos 33.575 hombres y 2.866 mujeres. La
población carcelaria es muy joven, con más del 45% entre 18 y 30 años.
La tasa de hacinamiento es más evidente en los centros que reciben
detenidos en espera de juicio, por tal motivo la función judicial ha
esbozado esfuerzos para fortalecer la estructura de inteligencia de la
prisión, proponiendo pautas para la implementación de nuevas
herramientas de inteligencia penitenciaria específicas, para la
capacitación del nuevo personal penitenciario, así como en la validación
del esquema organizativo del servicio de inteligencia de la prisión.
25
BIBLIOGRAFÍA
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL
ECUADOR. : CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. :
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
26
Hasta aquí llegamos con los señores estudiantes de c1 y ce de
Educacion en valores. Hoy lunes 5 de julio 2021.
27
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS
3. Bibliografía 11
TEMA 1
Objetivo
Introducción
En esta unidad se expondrá y ampliarán los conceptos de ética y moral desde el punto de
vista etimológico, ambos términos se los utiliza a veces como sinónimos, sin embargo existen
las diferencias entre ambas, así como la relación y el campo de aplicación en el ámbito
educativo y de la sociedad civil.
“Ethos” significa “hábito”, “costumbre”, se tiene evidencia que entre los textos
más antiguos que hacer referencia al término de la ética, está “Ética a Nicómaco”
de Aristóteles. El segundo término etimológico “éthos”, significa “carácter”, el
mismo Aristóteles lo asocia a la costumbre. Bajo la filosofía aristotélica, se infiere
que el carácter se forma con las acciones de las costumbres o hábitos. Así por
ejemplo, una persona a través de las acciones reiterativas indulgentes que se
volvieron hábitos, adquiere un carácter indulgente.
ÉTICA MORAL
No es de caracter científico, se limita a
Es una ciencia normativa
ser descriptiva
Para abordar este apartado, resulta necesario tener claro los conceptos de
comunidad y sociedad. La comunidad para Héctor Arias (2003:28) menciona la de
F. Violich, es un grupo de personas que viven en una zona geográfica, comparten
costumbres, intereses generales, donde sus miembros participan de forma activa
en la toma de decisiones y resoluciones de problemas.
Sin embargo, este tipo de modelo, se ha visto amenazado en un mundo cada vez
más globalizado, con cambios tecnológicos vertiginosos, expansión de
movimientos sociales, mayor expansión de la profesionalización,
experimentando una transición de este modelo rígido, cohesionado, estático,
con una fuerte identidad, a uno más dinámico, flexible, con identidades de
apertura y de multiculturalidad.
Bajo este panorama, los valores morales, serán rasgos distintivos de cada cultura,
como noción del bien o del mal, acorde a sus costumbres, creencias, incluso hasta
por la religión que profesan; en el plano de la ética, esta será de carácter
universal, a pesar de existir la diversidad cultural.
Comunitarismo Pluralismo
El conjunto de personas que componen una sociedad, pero que no forman parte
de las esferas religiosas o militares, organizadas con los lineamientos modernos
de las concepciones democráticas occidentales, con principios de equidad,
autonomía económica, política y administrativa, así como la igualdad de los
participantes en las tomas de decisiones, pueden considerarse como una
sociedad civil Chatterjee (2003).
Entre el sector público y privado, la sociedad civil asume un rol neutral, con
estructura propia de la vida privada de sus integrantes y los espacios públicos
caracterizados por la estructuración de un ordenamiento jurídico y el respeto a
las diversidades culturales en estricto apego a la ley sin ser sociedades coercitivas,
se ha de entender que la práctica de la ética y la moral, independientemente del
grupo étnico o cultural al que se pertenece, es apegada a las normas de libertad
como la de adhesión a la comunidad, libertad de pertenecer a una determinad
religión, identificación u orientación ideológica, sin sufrir algún tipo de sanción
social o jurídica. Ese tipo de libertad es uno de los ejes de lo que es la sociedad
civil moderna.
Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales
Respuesta a la pregunta 1
Respuesta a la pregunta 2
Respuesta a la pregunta 3
Respuesta a la pregunta 4
Respuesta a la pregunta 5
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
» Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº
7, Buenos Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan
y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72
Links de apoyo:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418/1805
https://www.bioeticaweb.com/la-actica-civil-como-factor-de-cohesiasn-en-la-sociedad-
pluralista/
2.2 Protágoras 6
3. Bibliografía 11
TEMA 2
Objetivo
Conocer los orígenes de la ética, los principales filósofos que influyeron en esta corriente
del pensamiento.
Introducción
Se puede considerar a Sócrates como el padre de la ética por su intelectualidad, sin dejar de
lado las enseñanzas de los sofistas. La corriente del pensamiento socrático tiene un gran
impacto e influye de manera profunda en sus discípulos, entre ellos Platón, y Aristóteles,
alumno de este último.
Cada filósofo aporta con su conocimiento no solo de la ética y la mora, también de la política
del ciudadano, tomado en cuenta en la Asamblea de Atenas, donde era un derecho y un
deber la retórica para los asuntos de la ciudad y la toma de decisiones en los problemas que
se presentaban en la antigua Grecia.
Una de las características de Sócrates era el diálogo antes que la escritura, motivo
por el cual, no se conocen o no se tiene evidencia de escritos realizados por este
filósofo, sino a través de las memorias de Platón y de Jenofonte.
Para Sócrates, la búsqueda del conocimiento, residía en cuestionar todas las ideas
antes de considerarlas como verdaderas, si después de examinar una idea, esta
se adecua a la realidad, se la acepta como verdadera, caso contrario se la
descarta. El autoconocimiento era la base de la sabiduría, para examinarnos a
nosotros mismos, era necesarios cuestionarnos continuamente. Conocerse a uno
mismo, implicaba para Sócrates examinar el propio comportamiento.
Por las enseñanzas que impartían, a estos intelectuales se los conocen como los
primeros maestros, sin embargo, por la transmisión de conocimientos, cobraran
valores altos.
Los primeros sistemas morales tuvieron sus precursores a través del relativismo
de los sofistas y el intelectualismo de Sócrates. Para el relativismo de los sofistas,
no existe una verdad absoluta, sino que cada uno tiene una visión sobre la
realidad, lo cual se lo considera valedera para cada individuo. El pensamiento
sofista nace a partir de la democracia en Atenas. Esta es una democracia
asamblearia, donde se reúnen todos los ciudadanos que desean y participan en
los asuntos políticos y las decisiones que hay que tomar. Entre los filósofos
sofistas más destacados se tiene a: Protágoras, Gorgias, Antifonte , Hípias de
Élides, Crítias, entre otros
A pesar que los sofistas no constituían una escuela como tal, coincidían en los
criterios tales como:
A la actividad oral del maestro, Protágora agregó la enseñanza por escrito; fue
autor de varias obras: Discursos demoliciones, Las antilogías, Sobre el ser y
también escribió sobre conocimientos técnicos. Protágora pasó a la historia por su
famosa afirmación: "el hombre es una medida de todas las cosas, de lo que son en
lo que son y de lo que no son en lo que no son". Es difícil entender completamente
lo que Protágoras quiso decir con "hombre", pero es probable que no se refiriera
a la raza humana, sino al hombre soltero. Esta oración subraya la relatividad
absoluta de la verdad: se señala que cada uno ve las cosas a su manera y de
manera diferente a las demás; si digo que una bebida es dulce y otra dice que es
amarga, ¿quién tiene razón con las dos? Debe haber un parámetro que diga la
verdad, ya sea dulce o amargo, lo cual es imposible. Si una persona se siente dulce
y otro se siente amargado, lo único que puedo hacer es buscar el consejo de un
tercero, pero nunca hay una comparación real con el tema en cuestión. Para
Protágora el individuo no puede encontrar una verdad absoluta, esta es subjetiva,
el filósofo no restringe el significado de la medida a la única dimensión de la
experiencia perceptiva de las cosas. La experiencia personal de cada individuo es
más amplia que las sensaciones individuales; no se refiere solo al momento en que
tiene lugar la percepción única, sino a toda la vida del individuo.
Pero Protágora coloca la técnica política por encima de las diversas técnicas
agrícolas y artesanales, que es prerrogativa de todos los miembros de una
comunidad. Es precisamente la técnica política, o más bien la combinación de
justicia y respeto por los demás, lo que la ciudad ofrece para transmitir, primero
con la enseñanza y luego con las leyes, a todos sus miembros desde la infancia.
Pero si la ciudad es el vehículo fundamental para la transmisión de la enseñanza
ética / política, ¿hay aún espacio para la enseñanza del sofista? El hecho de que
diferentes individuos tengan diferentes experiencias personales no implica que
siempre deben divergir en sus opiniones sobre ciertas cosas. Protágora no toma
una posición solipsista, no encierra a cada individuo en sí mismo, en una esfera de
incomunicabilidad con los demás. En cambio, cree que hay espacios de posible
acuerdo entre los individuos.
El acontecimiento decisivo en los años de formación del joven Platón es, sin
duda, el encuentro con Sócrates, cuya forma de pensar y vivir deja una huella
duradera en el discípulo; Después de su trágica muerte, el filósofo lo convertirá
en el protagonista casi exclusivo de sus diálogos, aunque, por supuesto, sería
absurdo pensar que presentan fielmente su pensamiento. Además, la historia de
Sócrates también marca profundamente la relación de Platón con la política
ateniense, a la que está destinado para el estatus social y la vocación familiar.
Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales
Respuesta a la pregunta 1
Respuesta a la pregunta 2
Respuesta a la pregunta 3
Respuesta a la pregunta 4
Respuesta a la pregunta 5
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
» Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº
7, Buenos Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan
y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72
Links de apoyo:
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/TeoriasEticas/EticaAristoteles/preari.html
https://masdearte.com/especiales/aristoteles-el-arte-y-la-felicidad/
3. Bibliografía 14
3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1
TEMA 3
Objetivo
Introducción
En un mundo cada vez más globalizado, con un entorno político, social y económico de
cambios constantes, aunado al avance tecnológico, resulta impostergable afianzar el nexo
entre la educación con la ética y la moral, como principio sólidos que deben volver a su lugar
en la sociedad moderna, con intervenciones educativas en niños, jóvenes y adultos, poniendo
un énfasis particular en el desarrollo saludable de los pequeños así como de los más jóve nes
que actualmente enfrentan un futuro incierto, para fomentar una formación social saludable
y un futuro mejor en todos los sentidos.
4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
5
Todo lo que se hace en la infancia, por lo tanto, sigue el camino de menor
resistencia, lo cual es fácil, independientemente de si puede ser éticamente
correcto o incorrecto. Cuando crezcamos, si hemos tenido una buena educación,
podremos controlar nuestros impulsos poco éticos, controlar nuestras
emociones y hacer lo correcto incluso cuando sea más difícil. Por el contrario, si
nuestra educación ha faltado, las consecuencias podrían tener repercusiones en
el plano personal y legal en el peor de los casos. La falta de educación se
encuentra fácilmente en casos de adultos que no puede n asumir sus
responsabilidades en la familia o en la pareja; de aquellos que abandonan
animales; de los que contaminan; de aquellos que no pueden respetar las reglas.
Por lo tanto, podríamos asumir una "mala educación" cada vez que vemos a
alguien actuando pensando solo en su propio interés, ignorando el interés
común. De hecho, varios psicólogos dicen que los comportamientos
disfuncionales y egoístas son a veces mecanismos de defensa y compensación
por los déficits emocionales en la infancia. El niño débil, es decir, el que no ha
tenido el nivel correcto de amor y atención, tendrá más dificultades para
encontrar la fuerza para comportarse bien, y cuando crezca será más probable
que cause alguna forma de sufrimiento a los demás. A menudo, en la edad
adulta, el adjetivo "ético" se convierte en sinónimo de una persona madura;
"poco ético" se asocia con una persona infantil. Para tener una conducta ética en
la vida, una conducta que no es generada por factores externos, pero desde
adentro, uno debe madurar, adquirir autoconciencia y fortalecer la capacidad de
control. Todo para evitar caer en la tentación: hacer lo que es conveniente para
uno mismo, mientras se sabe cómo dañar a los demás. De ello se infiere que los
padres influyen en el desarrollo de la ética en los hijos. Sin la debida ética
educativa, será difícil para cualquier niño convertirse en un adulto maduro que
sepa cómo vivir en la sociedad respetando a los demás y al planeta que los
alberga. Sin una generación completa de adultos maduros, será igual de difícil
construir una sociedad que funcione de manera justa y sostenible.
6
Entonces, si Usted es padre, no críe a su hijo solo para que sea un buen futbolista,
no le enseñe a ser más inteligente que a los demás, sino trate de hacerlo un
hombre maduro y desinteresado.
7
Subtema 2: La ética como saber práctico.
Al abordar esta parte del conocimiento, se necesita tener claro que es un saber
práctico. Se lo puede interpretar como el know-how (saber cómo – saber hacer) y
el conjunto de habilidades implícitamente utilizadas por las personas para dar
forma, controlar o transformar a través de las experiencias adquiridas (Schön,
2006). El conocimiento práctico se compone de sistemas de significado y
esquemas de acción a través de los cuales las personas dan sentido a su
experiencia y, a menudo, sin darse cuenta, resuelven la maraña de problemas
contradictorios en los que están inmersos a diario. Un primer rasgo que distingue
el conocimiento práctico del conocimiento teórico, es el hecho de que está
implícito en la acción (Schön, 2006), es el conocimiento tácito (Polanyi, 1979). Esto
significa que cuando los sujetos participan en una actividad, cuando intentan
resolver problemas no publicados o realizan una tarea, incluso si demuestran que
tienen un experto, son difíciles de describir, formalizar cómo y por qué toman
ciertas decisiones. Con lo dicho hasta ahora, veamos cuáles serían los efectos
concretos, a gran escala, de un sistema ético interno y compartido. Las personas,
las empresas, las organizaciones de todo tipo se referirían, además de las leyes
nacionales, a los valores de equidad y respeto por el medio ambiente, como si
fueran valores de vital importancia. Las empresas recalibrarían sus obj etivos de
ganancias, cambiando sus prioridades de ventas a bienestar de los empleados y el
impacto ambiental de las actividades de fabricación. Se podría repensar todo el
sistema económico, reemplazando las "directivas de ganancias e intereses
personales" por las directivas de sostenibilidad y colaboración, haciendo que la
distribución del dinero sea aún más equitativa. La conducta ética se convertiría en
la opción de vida más sensata y conveniente, y ayudaría a construir una
comunidad más justa que, a su vez, conduciría a niveles más altos de estabilidad
y, sobre todo, felicidad, lo que conduciría a otras reacciones en cadena:
8
• La felicidad llevaría a un aumento de las acciones correctas y una mayor
confianza en los demás.
• Ser respetado presionaría para respetar.
• Ver personas que respetan el medio ambiente conduciría al respeto por el medio
ambiente.
• Estar rodeado de personas que lo hacen bien le desanimaría de comportarse
mal. Y es precisamente aquí donde la utopía de una sociedad más ética podría
volverse potencial, y luego real: por el simple hecho de que el hombre, en
diferentes tamaños, actúa y crece por imitación. Esto quiere decir que el
comportamiento inmoral, además de ser causado por una educación inapropiada,
también puede ser circunstancial.
De hecho, ciertas acciones son a menudo el resultado de lo que vemos primero en
la familia y luego afuera. Por ejemplo, está científicamente comprobado que las
personas tienden a contaminar más en vecindarios menos cuidados, o que cuando
alguien infringe una regla en público, es más probable que otras personas hagan
lo mismo. Y está igualmente comprobado que la primera persona que ayuda a
alguien en dificultades empujará a otros presentes para que lo ayuden, y que
cuando esté en un lugar limpio es menos probable que se ensucie. Básicamente,
la bondad, así como la maldad, es contagiosa, y si somos los primeros en
comportarnos éticamente, alguien más seguirá nuestro ejemplo.
9
Subtema 3: La ética medio exigente
Las relaciones ético-sociales también van enlazadas con la libertad y los derechos
que disfruta el individuo como parte de la comunidad. Abarca desde una
dimensión estrictamente personal y se complementa con el derecho a salud y
educación, garantizada por el estado a través de sus instituciones y por materias
distintas de las públicas, en nombre del principio de pluralidad.
10
La ética, por otro lado, es responsable de la actitud subjetiva en la implementación
de la ley, responsable del mandato de que la acción está motivada internamente
por el deber y verifica que la determinación de la voluntad se realice de acuerdo
con la fuerza interna de cada ser humano, no simplemente de acuerdo con la
legalidad. Esto no significa que los deberes éticos se realicen siempre y solo de
acuerdo con la moralidad y que la determinación interna de la facultad volitiva
humana sea únicamente la moral. Indicativo en este sentido es el párrafo XI de la
Introducción a la Doctrina de la Virtud que identifica un elemento material y
formal en los deberes de la virtud. El elemento material consiste en la asunción de
fines que son al mismo tiempo deberes (la propia perfección y la felicidad de los
demás), el formal, en cambio, en la "libre determinación de la voluntad", que
puede tener lugar de acuerdo con la moral (la ley es a la vez motivo) o legalidad
(el fin es motivo al mismo tiempo)
Por lo tanto, incluso el cumplimiento de las leyes legales puede llevarse a cabo de
acuerdo con la moral, tanto así que los deberes legales se definen como
"indirectamente éticos". Sin embargo, esto no es un asunto que concierne a la ley
sino a la ética: el cumplimiento de las acciones con la ley está previsto por la
Jurisprudencia y no confiere ningún mérito al agente; el respeto a la ley por otro
lado, es meritorio y constituye la solicitud hecha por la ética al sujeto. En esto es
posible reconocer una ulterioridad de la enseñanza en comparación con lo
jurídico, ya que el respeto al derecho requerido por la ética extiende el concepto
del deber más allá de la legalidad. Precisamente por esta razón, los deberes
judiciales se califican como deberes de "deuda", su cumplimiento no aumenta el
valor moral del agente; los éticos se definen en cambio como "deberes de mérito",
se caracterizan por el hecho de que otorgan al agente un cierto valor moral. El
reconocimiento de esto, no implica la atribución de una superioridad cualitativa a
la ética en comparación con la ley: en primer lugar, las dos áreas abordan
diferentes aspectos de la acción que no entran en conflicto entre sí (libertad
externa y libertad interna).
11
En segundo lugar, las leyes de la Doctrina de la virtud siempre requieren, que la
acción se ajuste a la ley (legalidad): la moralidad es en realidad un actuar, según la
ley y a motivo de la ley misma
12
Subtema 4: La ética diseño del futuro, la ética se retroalimenta
¿Qué significa pensar éticamente? ¿Porqué piensas éticamente? ¿En qué se basa el
pensamiento ético? La ética es esa parte de la filosofía que afecta a todos los seres
humanos, porque plantea la cuestión del bien y del mal, de las elecciones diarias que
cada uno de nosotros se encuentra haciendo en el curso de su existencia. La ética no es
una suma de preceptos o prescripciones imperativas a realizar, sino una investigación,
una perspectiva: el intento de lograr lo que puede constituir una buena vida para el
hombre. Un diálogo socrático del siglo XXI que nos orienta para la construcción de una
vida feliz para el presente y para las generaciones venideras.
Hoy nos encontramos en una sociedad que lamentablemente va a la deriva; cada uno
construye una moral, una ética, una religión o una filosofía de vida. No hay más
principios reales que guíen a la humanidad; Cada iniciativa es puramente pragmática y
está dedicada a la especulación económica, social, política. Los más jóvenes, sobre todo,
no tienen guías adecuadas para su crecimiento. Las escuelas enseñan poco y ese poco
no está relacionado con principios filosóficos o religiosos fundamentales; Su objetivo es
la formación de sujetos que absoluticen la mitología y el hedonismo, se deriva de los
principios básicos de la humanidad. Las familias se separan y no les dan a sus hijos una
educación real; Las relaciones sociales se desvanecen a la sombra de las computadoras y
los pequeños, los niños ya parecen inmolados ante un dios desconocido. Por ahora, la
cultura ya no está representada por sus gestores o estudiosos, en parte porque ha sido
superada por los desarrollos económicos, o porque en las escuelas algunas materias o
incluso ramas de estudios no se proponen para el estudio humanista, la ética. Las
opciones universitarias están cada vez más orientadas hacia títulos que ofrecen una
salida económica y no siempre es tan seguro. A este ritmo, la sociedad seguramente
tendrá que sucumbir, todas las acciones o prácticas laborales están en manos de
organizaciones privadas, estatales o municipales. A la sociedad a la deriva agregamos
un peso que, por decir lo menos, lo lleva aún más lejos en el laberinto de la ignorancia,
13
somos testigos del fenómeno de la inmigración, entonces el problema se vuelve aún
más espinoso; pero no podemos ni debe faltarnos el coraje para subir lentamente la
cuesta; de reanudar un tipo de educación que pueda servir a todos, una intercultura que
quizás favorezca los valores y principios humanos y antropológicos que, por supuesto,
nos impone el destino de una nación. La moral y la ética de los principios sólidos deben
volver a su lugar en la sociedad, con intervenciones educativas para hombres y mujeres,
especialmente para los más jóvenes que enfrentan un futuro incierto. Para un desarrollo
saludable de los pequeños, para una formación social saludable y para un futuro mejor
en todos los sentidos.
Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales
14
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
Respuesta a la pregunta 1
Respuesta a la pregunta 2
Respuesta a la pregunta 3
Respuesta a la pregunta 4
Respuesta a la pregunta 5
15
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
» Cobos Hugo (2007). Los valores en la convivencia humana, Madrid, España:
Madrid Cultural.
» Ojeda María (2007). Etica, una visión global de la conducta humana, Lima, Perú: Pearson
educación.
» Josep Badaracco (1995). El liderazgo y la lucha por la integridad, el porqué de una gestión
ética, Bogotá, Colombia: Ed. Norma
» Angélica Enriquez (2007). Ética y valores 1, un enfoque constructivista, D.F. México, México:
Pearson educación
Links de apoyo:
https://es.slideshare.net/MayraAlejandraTabare/etica-en-la-vida-diaria-61478543
https://www.risorseumane-hr.it/codice-etico-aziendale/
16
REFERENCIAS
17
1
EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS
3. Bibliografía 14
3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1
TEMA 4
Objetivo
Introducción
Por otro lado, es necesario tener en cuenta que la educación moral constituye una
necesidad social inevitable, no se puede posponer, esto en respuesta a solicitudes urgentes
de la sociedad y la familia en la última década.
En este sentido, también es necesario tener en cuenta que la educación social y, sobre
todo, la educación cívica, en la que la formación del ciudadano toma forma concreta, no
puede basarse en sanciones sociales, civiles y penales, sino que se basa solo en el derecho
moral, incluido el derecho secular, cuya formación, sin embargo, no puede dejarse a la
espontaneidad del desarrollo y la formación informal que se lleva a cabo en la familia y en
la sociedad, sino que debe promoverse de manera intencional y sistemática también en la
cada instancia educativa, para garantizar la convivencia civil y democrática.
4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
5
La tercera dimensión se refiere a la extensión. Si bien algunos valores se extienden
a todos los miembros de una comunidad o civilización nacional, otros se refieren
solo a determinados sectores, como una clase social, una profesión, una
asociación, un grupo religioso, un área cultural específica. El grado más amplio de
difusión identifica aquellos valores que trascienden las diferencias culturales y son
compartidos por toda la humanidad, al menos dentro de cierta época histórica.
Con respecto a estos valores universales, existe una creencia generalizada entre
los sociólogos y antropólogos de que los valores son completamente relativos a la
cultura de la que derivan y están vinculados al flujo incesante del devenir histórico.
Sin embargo, el hecho de que los científicos sociales hayan preferido investigar la
variabilidad cultural de los valores no significa que investigaciones más precisas
orientadas en esta dirección no puedan detectar la existencia de valores o núcleos
de valores transculturales. Esto podría estar relacionado con el hecho de que toda
existencia humana es invariablemente una existencia social.
6
Los antropólogos siempre han tenido que tener en cuenta, en cierta medida, los
valores y creencias de los pueblos estudiados, el objetivo principal es describir,
con un método comparativo, la gran diversidad existente entre las culturas
humanas, en la creencia de que un valor dado solo puede entenderse en el
contexto del sistema de ideas en el que se inserta. El valor que muchas personas
atribuyen a comer juntos, por ejemplo, debe entenderse en el complejo de sus
ideas sobre la comida, la hospitalidad, los deberes para con los vecinos y los
extranjeros, etc.
7
Valores -Valores -A toda la Mayor Los valores no
estéticos, instrumentales comunidad - influencia de surgen de
cognitivos, -Valores finales Determinados determinados forma aislada e
económicos, sectores o claes grupos independiente,
Extensión
Intensidad
Organización
Vínculos
Contenido
8
Subtema 2: Formación ética, moral
9
Los valores morales y normas éticos no pueden imponerse, la transmisión de
valores, las normas éticas no consiste simplemente en informar sobre la existencia
de ciertas reglas de comportamiento, los valores deben ser testificados e indicados
por la razón de su validez efectiva para la persona, la imposición (autoritarismo) y
la persuasión (adoctrinamiento) no son posibles. Cuando la persuasión o la
imposición tienen éxito, solo logran conformidad con el comportamiento, no
suposición ética. La única manera posible para la transmisión de valores es el
diálogo ético que se establece en la vida comunitaria a travé s de las influencias
mutuas de una sola comunidad; influencias siempre liberadoras y condicionantes,
tanto en el intercambio pacífico como en las tensiones y conflictos.
10
3. socialmente, es el "hijo" de ese entorno artificial del grupo social al que
pertenece, cada grupo para funcionar y regularse, otorga un código moral
compuesto de normas, costumbres tradiciones, lenguaje y símbolos. Bajo este
panorama, por un lado, el hombre cree y afirma ser libre, por el otro se
encuentra limitado por el mero hecho de estar "ubicado" en el tiempo y en el
espacio físico y social. Sin embargo, este hombre, aunque condicionado, sabe
que no está debidamente "programado", esto se debe a que el hombre, más
allá del instinto animal, es una conciencia que piensa, que elige libremente
basándose en normas y valores.
11
Subtema 3: Formar a la persona moral.
12
razón: con la preadolescencia explota el deseo de autonomía, la voluntad, la
impaciencia para dar a conocer su opinión sobre todo, pero el juicio moral sigue
ligado a la materialidad del acto, a la corrección de las normas procesales, a la
legalidad externa, a este punto, el comportamiento correcto consiste en hacer los
deberes de uno pero quizás a regañadientes, mostrando respeto por la autoridad
en público (sin privarse del placer de burlarse en privado con sus compañe ros...).
A partir de quince años, normalmente podemos hablar de una autonomía de juicio
incipiente con respecto a normas y valores de la familia y la sociedad adulta que
la rodea. La tendencia a exacerbar las relaciones, a cerrar en el pequeño grupo de
amigos, a identificarse con sus compañeros (comenzando por la forma de vestirse,
comunicarse, actuar) tiene implicaciones inevitables también en la elección de
valores y en la formación de la conciencia moral, sin embargo, permanece en un
conflicto catalítico a lo largo de los años en torno al problema dominante, si no
exclusivo, de la libertad subjetiva; el joven maduro, después de haber abandonado
ciertas ambiciones adolescentes, llega a darse una imagen más sistemática y
realista de las referencias éticas, una mayor experiencia, una capacidad crítica más
aguda, una cierta objetividad de juicio asistida por la oportunidad de comparar
varias soluciones juntas de una escala variada de valores entran en juego. Sin
embargo, esto no significa alcanzar la madurez moral completa, así durante toda
la vida, la conciencia, precisamente por la libertad, permanece abierta a
solicitudes internas y externas, tanto positivas como negativas.
13
Subtema 4: Objetivos de la educación ética y moral.
14
Repaso del Tema
Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales
15
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
Respuesta a la pregunta 1
Respuesta a la pregunta 2
Respuesta a la pregunta