Está en la página 1de 359

EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS

CIUDADANOS

Introducción a la ética y a la moral

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Significado etimológico de las palabras ética y mora. Una división


en el campo de la ética. 4

2.2 Comunidades Homogéneas y sociedades multiculturales. 6

2.3 Ética, moral y educación. 8

2.4 Ética y sociedad Civil 10

3. Bibliografía 11

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Concepto de la ética y la moral

Objetivo

Analizar las conceptualizaciones de la ética y moral, así como la influencias de ambas en la


sociedad

Introducción

La ciencia de derecho es el conjunto elementos que ha demostrado que el Derecho es la base


de toda sociedad, encausando la conducta humana para convertirlos en hombres de bien y
buenos ciudadanos, en búsqueda de justicia, orden, paz, seguridad y equidad, que entre otros
son los fines que persigue esta ciencia.

En esta unidad se expondrá y ampliarán los conceptos de ética y moral desde el punto de
vista etimológico, ambos términos se los utiliza a veces como sinónimos, sin embargo existen
las diferencias entre ambas, así como la relación y el campo de aplicación en el ámbito
educativo y de la sociedad civil.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Significado etimológico de las palabras ética y moral.


Subtema 1:
Una división en el campo de la ética.

Etimológicamente, se tiene percepción que la ética y la moral son términos o


sinónimos que conceptualmente significan lo mismo. Ambos términos son
ampliamente usados para regular la conducta del ser humano en la construcción
de relaciones interpersonales. Según los estudios de la ética, coinciden que
proviene de los vocablos griegos “ethos”, “éthos”, dando lugar a dos etimologías
diversas.

“Ethos” significa “hábito”, “costumbre”, se tiene evidencia que entre los textos
más antiguos que hacer referencia al término de la ética, está “Ética a Nicómaco”
de Aristóteles. El segundo término etimológico “éthos”, significa “carácter”, el
mismo Aristóteles lo asocia a la costumbre. Bajo la filosofía aristotélica, se infiere
que el carácter se forma con las acciones de las costumbres o hábitos. Así por
ejemplo, una persona a través de las acciones reiterativas indulgentes que se
volvieron hábitos, adquiere un carácter indulgente.

Dentro del marco de las conceptualizaciones, se conoce que la moral, según el


término latín “mos” significa “costumbre”, “modo de ser”; entre los primeros
filósofos en utilizar este término, fue Cicerón.

Luego de este análisis, se puede caer en confusión por la similitud de los


significados, ética tiene un origen griego y moral un origen latino. Sin embargo,
también existen diferencias, mismas que pasaremos a detallar.

Los sabios de la antigüedad, tenía a la Filosofía como la ciencias universal, en


virtud de aquello, la ética era considerada un compendio de ésta, a partir del siglo
VI en adelante, se la reconoce como una ciencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Como disciplina que nace de la Filosofía, se encarga de estudiar los actos y
comportamientos racionales que regulan la conducta del ser humano en la
sociedad. La ética no se limita solamente a la simple observación de los actos,
busca emitir un juicio de valor, de lo que es correcto éticamente y lo que no es
correcto. Con base a esta conceptualización, se deduce que es la disciplina
filosófica que estudia la moral.

La disciplina de la ética en la observación filosófica del tipo de conducta derivada


de la moral, más que en la teoría, su accionar se basa en la práctica. De las
conceptualizaciones analizadas, se desprende el carácter racional, práctico y
científico de la ética (Fig. 1)

• Busca la razón de ser de las cosas


Racional

• Su accionar debe ser ejercitado en


Práctico el diario vivir

• Como ciencia tiene un objeto de


estudio, una metodología y es
Científico independiente o autónoma

Fig. 1. Triple carácter de la ética.


Fuente: Ábrego, E
Elaborado por: El autor

La moral se refiere a las normas, guías de comportamiento, costumbres, acciones que


regulan la conducta del ser humano en un entorno o época determinada. Esos
estereotipos, corresponden a rasgos determinados de la cultura.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Con los antecedentes expuestos, se infiere, que la ética no construye la moral, se
apoya en ésta para estudiar el comportamiento justo y correcto del individuo. Su
carácter es universal, mientras que la moral varía de una cultura a otra, de una
sociedad a otra, de una época determinada a otra época reciente (En la fig. 2, se
detallan las diferencias entre ética y moral).

ÉTICA MORAL
No es de caracter científico, se limita a
Es una ciencia normativa
ser descriptiva

Es universal Varía de una cultura a otra

A través de esta ciencia, se determina Determina si el comportamiento


lo que es éticamente correcto o no responde a las normas

Estudia la moral, en todos sus


Es la base sobre la cual la ética
esprectros concepturales, tantos
desarrolla sus teorías
hipotéticos como teóricos

Fig. 2. Diferencias entre la ética y la moral


Fuente: Elegido, Juan (1998), Fundamentos de Ética
Elaborado por el autor

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Comunidades Homogéneas y sociedades multiculturales

Para abordar este apartado, resulta necesario tener claro los conceptos de
comunidad y sociedad. La comunidad para Héctor Arias (2003:28) menciona la de
F. Violich, es un grupo de personas que viven en una zona geográfica, comparten
costumbres, intereses generales, donde sus miembros participan de forma activa
en la toma de decisiones y resoluciones de problemas.

Por otro lado, una sociedad es un conjunto de individuos que establecen


interacciones personales de diversa índole entre ellos, con el objetivo de
defender intereses particulares.

De las evidencias anteriores, se complementa que una comunidad homogénea,


es un grupo de personas que comparten tradiciones, valores y costumbres
comunes, relacionadas a su historia, existiendo una cohesión de sus miembros
causados por el “ethos” cultural.

Al existir una fuerte cohesión entre el individuo y la comunidad, nace lo que se


conoce como comunitarismo, sistema social donde las connotaciones de los
grupos o de la comunidad son de mayor importancia que las individuales. Los
rasgos distintivos de ese entorno que comparte sus tradiciones, costumbres,
historia cultural, están enraizados en las personas como la forma de vida ética
adecuada, no permitiendo la elección de otras formas de libertades, para
mantener la homogeneidad y la supervivencia del sistema establecido.

Sin embargo, este tipo de modelo, se ha visto amenazado en un mundo cada vez
más globalizado, con cambios tecnológicos vertiginosos, expansión de
movimientos sociales, mayor expansión de la profesionalización,
experimentando una transición de este modelo rígido, cohesionado, estático,
con una fuerte identidad, a uno más dinámico, flexible, con identidades de
apertura y de multiculturalidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tres características principales, identifican a las sociedades multiculturales: son
abiertas, democráticas y pluralista. Esto quiere decir que desaparece la
concepción de un sistema con características identificativas del entorno y que
eran aceptados por los miembros de la comunidad, para dar espacio a diversas
culturas que coexisten dentro de un territorio específico.

Bajo este panorama, los valores morales, serán rasgos distintivos de cada cultura,
como noción del bien o del mal, acorde a sus costumbres, creencias, incluso hasta
por la religión que profesan; en el plano de la ética, esta será de carácter
universal, a pesar de existir la diversidad cultural.

Alrededor de estos dos sistemas, siempre existirán planteamientos y enfoques


divididos, sin embargo en las sociedades multiculturales, el gran debate surge
justamente en la educación, referida ésta no al entorno del sistema educativo,
sino en la educación a los valores, quedando la incógnita si esta debe ser potestad
de la familia, del grupo cultural o religioso al que la persona pertenece o se
identifica, porque al hacerlo la escuela pública, estaría invadiendo las libertades
individuales de sus ideales.

Tabla 1. Comunidad homogénea Vs. Sociedad multicultural.

Comunidad homogénea Sociedad multicultural

Comunitarismo Pluralismo

Connotación grupal Libertades individuales

Cohesión comunitaria Identidad cultural


Multiculturalidad, cada
Comparten una misma grupo cultural posee
historia, costumbres, rasgos distintivos de los
tradiciones demás.

Elaborado por el autor

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Ética, moral y educación

Uno de los cuestionamientos en las sociedades es el cómo articular la enseñanza


de la ética, la moral en los sistemas educativos, teniendo en consideración
comunidades donde existe diversidad cultural, bajo la concepción del
individualismo-relativismo ético, con el cual se identifican muchas democracias
de occidente, expone que cada ser humano es libre de escoger según sus
convicciones, el sistema de valores y código moral, que mejor crea pertinente.

En relación a esas convicciones particulares, la persona no podría en modo alguno


pretender que tengan validez más allá de su entorno individual o cultural, dentro
de lo cual, surge como duda la convivencia o coexistencia pacíficamente cada
libertad individual o grupal del resto.

Esto va aunado a lo estudiado en el ítem anterior con los modelos de


comunitarismo y el de las libertades absolutas, por lo tanto se discierne que la
enseñanza de la ética estará enfocada a cada modelo. En el primero, por ser una
sociedad homogénea, la educación es irrefutable y verdad absoluta para ese
universo de personas que la integran, mientras que para los segundos y por ser
un sistema abierto, flexible, pluralista, el tema se torna complejo, porque se
dejaría abierta la posibilidad de soslayar la enseñanza en las escuelas públicas las
normas éticas y morales universalmente expresadas, justamente por ser
multicultural, dejando a cada comunidad la transmisión de esos valores.

Ante la interrogante de cómo sería posible la educación de la ética y la moral en


las sociedades contemporáneas, se recurre entonces a los procesos pedagógicos
como soluciones en la fase de transmisión de conocimientos. En el caso de la
ética, el procedimiento de enseñanza se lo realiza a través de la narración y la
interpretación de textos. Utilizando el método narrativo, se revitaliza la memoria
histórica colectiva y cada miembro de la comunidad se identifica con el “ethos”
que se transfiere o se da a conocer al narrar o relatar hechos y acontecimientos
documentados.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En lo que se refiere a la enseñanza de la moral y el desarrollo de los valores
morales, Para Piaget, este proceso se lo debe realizar desde las primeras etapas
del ser humano, con la interacción comunicativa de los niños, estas acciones,
desarrollan desde temprana edad valores como el respeto mutuo, la
cooperación, el sentido de respeto hacia el prójimo, de justicia, igualdad, entre
otros. Los valores morales de una persona pueden originarse en la religión,
tradiciones culturales trasmitidas de generación en generación, experiencias e
interacciones personales, también surgen de las leyes o reglas.

Es un derecho irrenunciable de la sociedad en general así como de los entes que


imparten enseñanza y en particular la escuela pública, la transmisión de los
valores tales como la justicia, honestidad, respeto a los derechos humanos y la
solidaridad, en los procesos educativos; sin embargo, se constituye en un derecho
y un deber para la familia, inculcar un sistema de valores, algunos ya
mencionados de una forma integral y espontánea.

Para concluir, el asunto de la formación ética y moral en la participación en los


procesos educativos en los tiempos actuales, no pueden estar demarcadas o
delimitadas en las esferas de lo público y lo privado, por la sencilla razón que son
espacios que no pueden estar incomunicados entre sí.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Ética y sociedad civil

Se comienza con este apartado, precisando el concepto de sociedad civil.


Proviene del latín societas civilis, la palabra societas se refiere a una agrupación
de personas, y civilis, siginifica de la ciudad, unidos estos términos, significa
sociedad ciudadana o sociedad de la ciudad. No debemos confundir el significado
de lo que actualmente conocemos como ciudad. En la antigua Grecia, este
término era referido para las poblaciones que contaban con autonomía política y
económica.

Sin embargo, no existe un solo concepto o consenso de lo que en sí es la sociedad


civil. Algunos investigadores, sugieren que es un grupo de personas organizadas
que tienen a hacer contrapeso a los sectores públicos y privados. Otros indican
que es una sociedad organizada con compromisos cívicos y el rol que
desempeñan en el accionar público para posicionarse como una sociedad
organizada.

El conjunto de personas que componen una sociedad, pero que no forman parte
de las esferas religiosas o militares, organizadas con los lineamientos modernos
de las concepciones democráticas occidentales, con principios de equidad,
autonomía económica, política y administrativa, así como la igualdad de los
participantes en las tomas de decisiones, pueden considerarse como una
sociedad civil Chatterjee (2003).

En la actualidad, las sociedades civiles, tienen cinco características comunes: 1)


Individualismo; 2) Intimidad; 3) Mercado; 4) Pluralismo; 5) Clase

Individualismo: El fin último es el individuo y las instituciones son el resultado de


su forma de asociación
Intimidad: En la interacción social de los integrantes, una característica es la no
interferencia o la no injerencia para beneficios personales, en las esferas públicas
y privadas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Mercado: Entendido no solo en el plano económico, sino político también, donde
la estructuración y organización es el principio que constituye una forma de
convivencia pacífica y armoniosa entre los medios de producción y las personas.

Pluralismo: Se deriva en dos vertientes. La primera, con la representación del


poder entre las personas, instituciones, asociaciones, demás entes, que los hace
autónomos donde no existe intromisión ni conflictos de intereses, ni del estado.

Segundo, la multiculturalidad. Al existir una amplia gama de creencias, valores,


costumbres, existe el respeto para cada una de esas individualidades. Sin
embargo, nadie podría estar exento ante la ley.

Clase: Al existir competición en la producción de los bienes y servicios, se procede


la desigualdad en las clases sociales como un fenómeno ante esta teoría del
liberalismo, esa desigualdad se puede dar por factores económicos pero no ante
la ley.

Entre el sector público y privado, la sociedad civil asume un rol neutral, con
estructura propia de la vida privada de sus integrantes y los espacios públicos
caracterizados por la estructuración de un ordenamiento jurídico y el respeto a
las diversidades culturales en estricto apego a la ley sin ser sociedades coercitivas,
se ha de entender que la práctica de la ética y la moral, independientemente del
grupo étnico o cultural al que se pertenece, es apegada a las normas de libertad
como la de adhesión a la comunidad, libertad de pertenecer a una determinad
religión, identificación u orientación ideológica, sin sufrir algún tipo de sanción
social o jurídica. Ese tipo de libertad es uno de los ejes de lo que es la sociedad
civil moderna.

Repaso del Tema

Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
» Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº
7, Buenos Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan
y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72

» J. De Zan, Panorama de la ética continental contemporánea, Akal, Madrid, 2003.

31 R. Maliandi, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires,2004,

» R. Maliandi, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires, 2004,


p. 73.

» E. Ábrego, Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales,


3ª ed. Biblos, Buenos Aires, 2004, p. 73.

Links de apoyo:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418/1805

https://www.bioeticaweb.com/la-actica-civil-como-factor-de-cohesiasn-en-la-sociedad-

pluralista/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Derechos del Buen Vivir.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Elementos Constitutivos del Estado. Principios del buen vivir. 5

2.2 Derechos al Agua y alimentación, comunicación libre, y derecho a un hábitat


seguro.
11

2.3 Derecho a la Cultura y ciencia, educación y a la salud. 13

2.4 Derecho al trabajo y seguridad social 15

3. Bibliografía 16

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Derechos del buen vivir

Objetivo

Conocer los derechos consagrados en la constitución ecuatoriana vigente desde el 2008

Introducción

La Constitución de la República del Ecuador, es la ley suprema sobre las cuales se establecen
los distintos poderes del estado, en nuestro caso: El poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, transparencia y control social. La Constitución tiene el propósito de establecer las
reglas y principios fundamentales, que se colocan por encima de las leyes, sirve sobre todo
para las reglas y la forma de funcionamiento de nuestra República.

No entender qué es una constitución nos impide entender qué es un estado, no entender
qué es un estado nos impide comprender completamente el significado del principio de
legalidad, un tema que a los organizadores de esta reunión les preocupa profundizar con sus
diversas iniciativas, por lo tanto, el conocimiento y difusión de los contenidos, en especial los
deberes y derechos, resulta de transcendental importancia para las personas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Elementos Constitutivos del Estado. Principios del buen


Subtema 1:
vivir

Todos sabemos que el mundo está dividido en estados. Si observamos un


planisferio político, no nos resulta difícil verificar que ya no hay un solo metro
cuadrado de tierra que no pertenezca a un estado. La única excepción es la
Antártida, un continente deshabitado, que no pertenece a nadie y cuyo
territorio, según el Tratado de Washington del 1 de diciembre de 1959, solo se
puede utilizar para la investigación científica. Actualmente hay alrededor de 200
países, pero este número tiende a cambiar de acuerdo con eventos políticos
imponderables: hay estados que se dividen, como la antigua URSS y la ex
Yugoslavia, y estados que se unen, como sucedió con “las dos Alemanias” en
1990. Suponiendo que todo el mundo está dividido en estados, ahora debemos
preguntarnos qué es un estado.
La doctrina, en un esfuerzo por comprender todos los matices de esta compleja
realidad, ha elaborado varias definiciones, todas igualmente interesantes pero
ninguna completamente libre de observaciones críticas, sin entrar en el complejo
debate doctrinario, adoptaremos aquí la definición más ampliamente
compartida y también la más perceptible de inmediato. Un estado es una
realidad compleja compuesta por un pueblo que vive permanentemente en un
territorio bordeado por fronteras y se rige por su propio aparato soberano.
Los elementos constitutivos de un estado, indispensables para que exista, son:
 Un territorio delimitado por fronteras;
 Una gente que vive ahí permanentemente;
 Un aparato que ejerce soberanía, es decir, el poder de mando, sobre ese
pueblo y dentro de ese territorio. Este aparato también se llama estado.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Una vez aclarado las nociones de estado, aterrizamos en el contexto ecuatoriano,
donde la constitución vigente desde el 2008, en el título I, establece los
Elementos Constitutivos del Estado, abarca los capítulos I y II. El capítulo primero
sobre los Principios fundamentales, dentro de este capítulo están los artículos 1
al 5; en el capítulo segundo sobre Ciudadanas y Ciudadanos, van desde los
artículos 6 al 9. Dentro de todo ese compendio descrito, la constitución establece
el tipo y característica del estado, por ejemplo, Ecuador es un país soberano,
laico, multiétnico, pluricultural, entre otros aspectos. También identifica, el
deber del estado ecuatoriano para con sus ciudadanos; estructura del territorio;
el derecho de ciudadanía; los símbolos patrios, el idioma oficial, que en nuestro
caso es el español, reconoce además, los idiomas ancestrales como patrimonios
culturales

• Nacionales: Lus sanguinis (hijo de padre


ecuatoriano; lus solis (Por nacer en territorio
Población ecuatoriano)
• Extranjeros

• Nacional: Poder representado por el pueblo


• Alimentaria: Pueblo con autosuficiencia de
Soberanía alimentos sanos
• Económica: Sociedad dominando los
mercados
•Ejecutivo
Poder •Legislativo
•Judicial
Político •Función Electoral
•Transparencia y control social

• Está formado administrativamente por 8


Territorio zonas, cada zona está compuesta por un
conjunto de provincias, distritos y circuitos

Fig. 1. Pilares de la estructura del estado.


Fuente: Constitución (2008)
Elaborado por: El autor

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fig. 2. Organización administrativa del estado
Fuente: Constitución (2008)
Elaborado por: El autor

Resulta necesario entender lo que significa el Buen Vivir. Definirlo es algo complejo
porque no se refiere al concepto subjetivo relacionado con la calidad de vida de
las personas o del bienestar económico en sí. Vivir bien, de hecho, puede recordar
la forma de estado del bienestar, buen vivir en cambio recuerda el ideal
aristotélico de la buena vida. En la cosmovisión indígena todo está conectado,
interrelacionado, nada está afuera, todos son parte del todo; La armonía y el
equilibrio de uno y el todo son los cimientos de la comunidad

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por lo tanto, Vivir bien no es equivalente a vivir mejor, porque la última expresión
recuerda una forma de pensamiento individualista, anclada a un modelo
económico de desarrollo histórico lineal: en este contexto, el adjetivo comparativo
implica que el sujeto vive mejor, pero a expensas de alguien que vive peor. La
forma del estado de bienestar no es una opción viable, ya que no es sostenible
para las generaciones futuras. Por esta razón, según la cosmovisión andino-
amazónica, los países occidentales deben definirse como "poco desarrollados", ya
que ponen en peligro el futuro de sus semejantes, así como la naturaleza. Sin
embargo, de estas bases no se deriva un pensamiento uniforme sobre lo que debe
entenderse como una expresión de sumak kawsay a nivel institucional, de las
políticas gubernamentales y las demandas sociales. Se han descrito tres corrientes
distintas de pensamiento con respecto al contenido del principio: socialista-
estatista, ecologista-postdesarrollo e indigenista

La primera corriente estaría compuesta por aquellos que apoyan las políticas de
implementación de la constitución del 2008, ven en el sumak kawsay (Buen Vivir),
la forma de ser del “socialismo del siglo XXI", una forma cultural modernista y
desarrollo alternativo, en continuación con el pensamiento occidental, en la base
del estado de bienestar, de los cuales mejora en particular los aspectos equitativos
y redistributivos de la riqueza. La segunda corriente, por otro lado, está
compuesta por la lucha hacia la conservación de la naturaleza, en la construcción
participativa y popular de las políticas gubernamentales, y finalmente en la
elección decisiva de un modelo económico alternativo al desarrollo. Esta postura
fue criticada en el gobierno anterior, acusado de usar el buen vivir como un simple
eslogan y de limitarse solo a lograr una mejor forma de estado de bienestar, sin
buscar cambiar seriamente el modelo de desarrollo. El objetivo de la construcción
participativa del buen vivir, entendido como un ideal común a todas las personas
y más allá, independientemente de los orígenes étnicos y la identificación con las
tradiciones ancestrales, creando ese anhelo por la interculturalidad que encontró
su hogar en el establecimiento de Montecristi. Finalmente, la tercera corriente,
está compuesta por el espíritu de la secuencia, compuesta por el espíritu de la

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


cosmovisión en la construcción del sumak kawsay. Denuncia la manipulación del
concepto por otras corrientes que, despojándolo de su dimensión cosmogónica,
han traicionado sus orígenes y se lo han apropiado, enmascarando bajo un nuevo
nombre, más atractivo, modelos culturales y económicos de origen occidental.

La constitución ecuatoriana construye buen vivir como un principio y como un


estatuto de derechos (Título II, Capítulo II: Derechos del buen vivir), que el estado
debe garantizar a las partes interesadas, que tienen a su disposición una amplia
gama de instrumentos legales y acciones de protección procesal. La constitución
ecuatoriana está compuesta por 444 artículos, clasificándose entre los más largos
del mundo, es la única en el mundo en reconocer los derechos de la naturaleza, el
sumak kawsay se menciona cinco veces en la constitución: en el Preámbulo, como
un objetivo para la construcción de una nueva forma de convivencia de la ciudad,
basada en la diversidad y la armonía con la naturaleza; Art. 14, que reconoce el
derecho a vivir en un ambiente saludable, lo que garantiza la sostenibilidad y
sumak kawsay; Art. 250, que reconoce el territorio amazónico como un
ecosistema necesario para el equilibrio ambiental de todo el planeta y le asigna un
estado especial, garantizado por una forma particular de planificación que
garantiza la conservación de sus ecosistemas y sumak kawsay; Art. 275, que define
el régimen de desarrollo, orientado hacia la realización del sumak kawsay; Art.
387, que enumera entre las responsabilidades del estado, la de promover la
investigación científica y tecnológica, así como el desarrollo del conocimiento
ancestral, para ayudar a lograr el sumak kawsay.
Pachamama se menciona dos veces: en el preámbulo, donde se celebra como vital
para nuestra existencia, y en el art. 71, donde por primera vez se establecen los
derechos de la naturaleza destinados como sujeto legal. En todos estos artículos,
el sumak kawsay y la Pachamama siempre se citan junto con la respectiva
traducción al castellano, como refuerzo, para subrayar el origen, la matriz del
pensamiento tradicional del que surgieron esas disposiciones. Siempre es el tema

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


ambiental: la observación es de particular interés, ya que demuestra cómo se jugó
la innovación del paradigma cultural en el proceso constituyente en esta

dimensión ecológica, a pesar de una posición actual del gobierno menos extrema
hacia los temas ambiental, especialmente cuando se trata de equilibrarlos con las
necesidades de desarrollo económico y social.
Buen vivir se menciona en la constitución hasta veintiuna veces, después del
preámbulo, lo encontramos como uno de los "deberes primordiales del Estado"
(art. 3) e inmediatamente después, en el Título II dedicado a los derechos, el
primer grupo es precisamente el de los derechos del buen vivir: Artículos 12, 13,
14, 16, 21, 24 al 26, 30 al 34. Este capítulo se refuerza en otros artículos
concernientes al reconocimiento de los estatutos de derechos a grupos sociales
identificados (niños, adolescentes, jóvenes, mujeres embarazadas, personas
discapacitadas, los ancianos, migrantes, prisioneros, consumidores) y a las
comunidades, pueblos y naciones como tales. Los deberes y responsabilidades de
los ciudadanos también dependen del buen vivir: «Ama killa, ama llulla, ama shwa.
No ser ocioso, no mentir, no robar

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Derechos al agua y alimentación, comunicación libre, y derecho a
Subtema 2:
un hábitat seguro

En la constitución de nuestro país, se reconoce el derecho al acceso al agua,


alimentación, comunicación libre y a un hábitat seguro. En este cuerpo jurídico
supremo, el tema de los derechos están tipificados en el Título II dedicado a los
derechos, el primer grupo es precisamente el de los derechos del buen vivir: agua
(art. 12), una dieta saludable y suficiente (art. 13), un ambiente saludable (art. 14),
comunicación e información libre, intercultural, inclusiva, diferente y participativa,
que incluye el derecho a acceso a las tecnologías de la información (art. 16),
identidad cultural (art. 21), beneficios sobre las aplicaciones del progreso científico
y el conocimiento ancestral, equiparados entre sí (art. 25 ), educación (art. 26), un
hábitat seguro y saludable y viviendas dignas (art. 30), la explotación del espacio
urbano sostenible (art. 31), entendido como el derecho a participar en su gobierno
y derecho de propiedad con función social y ambiental, a la salud, también sexual
y reproductiva (art. 32), reconocer responsable como un derecho dependiente de
la implementación de los otros derechos del buen vivir, en el trabajo (art. 33) y
seguridad social (art. 34).

El discurso legal sobre bienes comunes, de hecho, se enfoca en superar la lógica


teórica, con referencia a tipos particulares de bienes: agua, alimentos, medio
ambiente, salud, conocimiento. El estado legal de estos activos se caracteriza por
el derecho de cada persona al acceso colectivo y a la participación en las decisiones
sobre su gestión, el lenguaje de los bienes comunes redescubre palabras casi
olvidadas por la cultura occidental, como el vínculo social, el futuro, la igualdad
sustancial, todos los términos que representan la clave para comprender las
cosmovisiones indígenas. Los derechos relacionados con el disfrute de estos
bienes tienen una dimensión intercultural y supranacional: implican la superación
de los conceptos de soberanía y ciudadanía, ya que los problemas relacionados
con el acceso a los bienes, por un lado, involucran al mundo en su conjunto (piense
en el acceso al agua o protección del medio ambiente, tanto en caso de desastres

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


naturales, como como responsabilidad compartida para la preservación de
ecosistemas en peligro de extinción, como el Amazonas, por ejemplo, en el caso
del parque Yasuní) el otro pertenece a la persona como tal, independientemente
de las fronteras nacionales (no por casualidad, la Constitución del Ecuador, en el
art. 416, c. 6, introduce el concepto de ciudadanía universal). El derecho a una
alimentación adecuada, no se mide solo cuantitativamente, sino que requiere una
mejora cualitativa, estando estrechamente relacionado con el respeto a las
tradiciones culturales de las personas a las que pertenece, mientras que el
objetivo perseguido es garantizar a cada uno Identifico una vida libre de miedo;
algunos sistemas, como los de Ecuador y Bolivia en América Latina, Sudáfrica en el
continente africano y Buthan en Asia, han tratado de resumir todas estas ideas,
constitucionalizando, en forma de reglas o principios básicos, conceptos
pertenecientes a la tradición cultural autóctona, que expresan la idea de armonía
entre uno mismo, los demás y el cosmos, que representa los primeros intentos
concretos de un movimiento global hacia nuevas formas de convivencia social
basadas en el reconocimiento de la interdependencia simbiótica entre todas las
especies.

El pensamiento ecológico propone recuperar el sentido de pertenencia del


hombre a la naturaleza, explotando el conocimiento científico adquirido para
reemplazar el sentido de dominación y explotación actual, a una relación de amor
y respeto. Sin embargo, esta operación requiere un conocimiento profundo y
respeto de los saberes ancestrales de las poblaciones originarias en estos
territorios.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Derecho a la Cultura y ciencia, educación y a la salud

Continuando con el estudio de los subtemas, en este apartado se analizarán los


derechos a la cultura y ciencia, educación y salud. En el artículo 57 de la
constitución ecuatoriana, se reconoce como derecho colectivo de los pueblos que
la dignidad y diversidad de sus respectivas culturas, tradiciones, historias y
aspiraciones se refleja en derecho colectivo de los pueblos que la dignidad y
diversidad de sus respectivas culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se
refleja en la educación pública.

Otro avance en la constitución del 2008 está relacionada a la educación, -artículos


del 26 al 29-, entre las características principales, relacionadas a la educación
pública, están las siguientes: Es de carácter pública y prioritaria para el estado
ecuatoriano, laica, sin discriminación de ningún tipo, inclusiva. Determina que en
todos los niveles educativos, es de carácter de obligatorio para el estado. Para
garantizar estos postulados, se implementará a través de los entes rectores, las
políticas, normativas y procedimientos, para asegurar el acceso a la educación.

Por supuesto, no es posible hablar de un cambio en el sistema educativo al


mencionar solo las universidades: las políticas educativas también han reformado
las escuelas en los niveles primarios y los colegios para los niveles secundarios, las
escuelas del milenio se han abierto con estándares de innovación pedagógica,
sobre todo basados en la experiencia.

Esta reconexión con la comunidad permite a los estudiantes crear su propia visión
crítica de la sociedad, no solo en función de lo que se transmite por los canales de
comunicación digital. Esto es importante en una sociedad globalizada, para
redescubrir sus raíces y, sobre todo, para pensar que otro modelo educativo es
posible.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Estas políticas públicas fueron aplicadas en todo el territorio ecuatoriano, se
abrieron escuelas públicas y universidades en varias partes del país, especialmente
en áreas que a menudo se han olvidado porque no están cerca de las grandes
ciudades. Hay escuelas públicas y universidades sea en la costa del Océano
Pacífico, como en las ciudades andinas o en medio de la selva amazónica, y
también en las islas Galápagos. Décadas atrás, esto era impensable en Ecuador:
muchas universidades privadas emitían títulos sin ningún control sobre los
métodos de enseñanza y la seriedad, eso significaba que muchos estudiantes
podían obtener un título simplemente pagando la matrícula, incluso si en el
mercado laboral este título servía muy poco. Ahora estas "universidades de
garaje" (se llamaban así porque en muchos casos las oficinas estaban en edificios
habitados) se han cerrado y a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de
Educación Superior, se comenzó a solicitar el título de cuarto nivel, a todos los
profesores universitarios.

Fig. 3. Características principales de la educación y salud


Fuente: Constitución (2008)
Elaborado por: El autor

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Derecho al trabajo y seguridad social

Para finalizar el tema de los Derechos del Buen Vivir, nos enfocaremos sobre los
conceptos relacionados al trabajo y seguridad social, también considerados como
derechos fundamentales para perseguir el desarrollo integral de las habilidades y
el potencial de las personas. Buen vivir no implica un simple diseño programático,
impone obligaciones precisas sobre el Estado y la responsabilidad de las personas
y las comunidades, concretándose en un principio normativo que impregna la
esfera de los derechos y que permite su interpretación y aplicación.
Ecuador invierte aproximadamente 4.2% del PIB en educación y 4.5% en salud
cada año, la constitución ecuatoriana describe una estructura económica social y
de apoyo, dirigida a una relación dinámica, equilibrada entre la sociedad, el estado
y el mercado, en armonía con la naturaleza. La economía social enfatiza la
participación democrática de los trabajadores, la distribución equitativa del
ingreso laboral, la solidaridad, la productividad, identifica diversas formas de
organización de la producción en el campo económico, "incluyendo la comunidad,
cooperativa, pública o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma y mixta".

El ente regulador entre los empleados y trabajadores es el Ministerio de Trabajo,


de igual manera, es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), este
organismo tiene funciones de gestión de pensiones, atención médica y otros tipos
de seguridad social. En Ecuador, el derecho de asociación y la constitución de los
sindicatos están permitidos y protegidos.

El trabajo ecuatoriano se rige por el Código del Trabajo, el tiempo de trabajo es de


8 horas por día para un total de 40 horas por semana y las horas extras tienen un
aumento salarial que varía del 25 al 100% del mínimo contractual.

La base impositiva para el cálculo de las contribuciones para fines de la aportación


laboral, resulta del salario de base, del salario adicional de la empresa, de las horas
extraordinarias y las comisiones, con la excepción de cualquier remuneración

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


adicional (decimotercero, etc.). Los aportes son pagados por el empleador y el
trabajador (9.35% para el trabajador y 12.15% para el empleador, ambos en base
al salario mensual).

El empleador debe pagar dos contribuciones adicionales, cada una del 0.5% del
salario, al servicio ecuatoriano de capacitación vocacional (Servicio Ecuatoriano de
Capacitación Profesional - Secap) y al Instituto Ecuatoriano de Educación (Instituto
Ecuatoriano de Crédito Educativo - Iece), también debe pagar un salario mensual
total por año para establecer un fondo de provisión (Fondo de Reserva) a partir
del segundo año de servicio del trabajador. De esto se deriva la base para la
pensión del empleado, cuyo derecho se acumula después de 30 años de trabajo,
la cantidad depende de la edad y la duración de cada período de trabajo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

De los grupos vulnerables

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. 5

2.2 Adultos mayores, jóvenes, mujeres embarazadas, niños, niñas, y


adolescentes. 7

2.3 Personas con discapacidad, personas con enfermedades


catastróficas. 9

2.4 Personas privadas de la libertad. 12

3. Bibliografía 13

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

De los grupos vulnerables.

Objetivo

Conocer los derechos consagrados de los grupos vulnerables en la constitución ecuatoriana


vigente desde el 2008

Introducción

La Constitución de la República del Ecuador, es la ley suprema sobre las cuales se establecen
los distintos poderes del estado, en nuestro caso: El poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, transparencia y control social. La Constitución tiene el propósito de establecer las
reglas y principios fundamentales, que se colocan por encima de las leyes, sirve sobre todo
para las reglas y la forma de funcionamiento de nuestra República.

No entender qué es una constitución nos impide entender qué es un estado, no entender
qué es un estado nos impide comprender completamente el significado del principio de
legalidad, un tema que a los organizadores de esta reunión les preocupa profundizar con sus
diversas iniciativas, por lo tanto, el conocimiento y difusión de los contenidos, en especial los
deberes y derechos, resulta de transcendental importancia para las personas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Derechos de las personas y grupos de atención


Subtema 1:
prioritaria

En el abordaje de este nuevo tema, se debe tener claro lo que significan los
derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Los primeros están
íntimamente relacionados con los derechos humanos. Son un complejo de
situaciones legales estrechamente relacionadas con el concepto de persona,
están reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el
Convenio Europeo de Derechos Humanos de manera internacional.

El concepto de persona no coincide necesariamente con el de un sujeto jurídico,


sino que implica una consideración más amplia del simple "centro de imputación
de situaciones jurídicas subjetivas". La persona es el conjunto de todas las
características del individuo y, por lo tanto, de las características tangibles, éticas,
conductuales, morales y espirituales, así como el accionar de éste en el plano
social, es decir, la percepción que cada persona da de sí mismo al contexto
externo, cabe hacer la diferencia cuando se trata de identidad, desde el punto de
vista legal nos referimos a hablar de individuos únicos con características
irrepetibles.

En el contexto global, no existe una fuente unitaria (y con ella ningún tipo de
categorización o listado de los derechos de la persona), la doctrina ha tratado de
fijar dogmáticamente la categoría de los derechos de la persona, extrapolando de
la casuística algunas características típicas de estas posiciones subjetivas.

Ya en el contexto nacional, la constitución vigente, reconoce los derechos de las


personas y grupos de atención prioritaria, tipificados en los artículos que van
desde el 35 al 55.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Históricamente en el Ecuador, existieron grupos de personas que por sus
condiciones éticas, culturales, sociales, económicas, fueron discriminados en el
acceso y hasta en la distribución de los recursos del estado.
Actualmente con la nueva constitución, se ha reconocido y agrupado a las
personas para evitar que por su vulnerabilidad, pasen las situaciones de
discriminación antes descritas. Este grupo está compuesto por:
 Las personas adultas mayores
 Niñas, niños y adolescentes
 Mujeres embarazadas
 Personas con discapacidad
 Personas con enfermedades catastróficas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Adultos mayores, jóvenes, mujeres embarazadas, niñas, niños y
Subtema 2:
adolescentes

Si bien es cierto que la constitución de 1998, consagraba derechos a los adultos


mayores, tales como las exenciones tributarias, rebajas en los servicios básicos y
transporte, jubilación, la del 2008 los amplían al trabajo y vivienda. Para el
cumplimiento de estos derechos, existen decretos, políticas de acciones
afirmativas, el código de la niñez y la adolescencia, entre otros.
El Decreto Ejecutivo n ° 620, firmado por el ex presidente Rafael Correa, refuerza
la agenda política del país incluida en las políticas estatales en defensa de los
derechos humanos que condujeron a la redacción del Plan Nacional para la
eliminación de la violencia en la infancia, adolescencia y mujeres. La aprobación
del Plan Nacional representó un paso fundamental en la lucha hacia la violencia
de género, en particular por ser considerado finalmente un problema de
"derechos humanos" y no de gestión familiar, reconocido por la Constitución de
2008 (capítulos I y II).

El 22% de las adolescentes, se casan antes de los 18 años: la ley permite el


matrimonio para las niñas mayores de 12 años (14 años para los niños),
paradójicamente, el matrimonio infantil es una violación de los derechos del niño,
especialmente para las niñas ya que no tienen la oportunidad de disfrutar de su
infancia, como tampoco tienen la madurez para comprender y aceptar este
compromiso lo suficiente. En la última década, ha existido un aumento en el
número de adolescentes embarazadas y que han dado a luz entre 15 y 19 años, así
como también un alto porcentaje de niñas embarazadas entre 10 y 14 años. La
nueva constitución de Ecuador (2008) prohíbe todas las formas de violencia contra
los niños, sin embargo la sociedad enfrenta los problemas estructurales culturales,
donde se evidencia el castigo corporal en el hogar, la escuela o en los centros de
detención, por esta razón, el abuso, firmemente anclado a las tradiciones
populares, sigue siendo ampliamente practicado. La violencia física tiene efectos
inmediatos y a largo plazo en la vida y afecta el bienestar y el desarrollo de las

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


familias y las comunidades. Es el principal obstáculo para el empoderamiento, el
éxito y el ejercicio de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y mujeres; así
como una forma extrema de desigualdad y discriminación de género. La
discriminación étnica y las formas de marginación social y económica que sufren
las mujeres y los menores van acompañadas de la negación de los derechos
individuales: derecho a la educación, derecho a la vivienda, derecho a la integridad
física y a la salud, derechos económicos. Es una triple discriminación: por las
condiciones de pobreza, por su condición de género e indefensa y por su
pertenencia étnico-cultural. La pobreza, la exclusión social y la discriminación
económica relegan a las comunidades étnicas a áreas no urbanizadas, en
condiciones precarias de vivienda, donde faltan servicios básicos. Las instituciones
locales reconocen tales asentamientos como abusivos y se limitan a considerarlos
bajo aspectos de política pública. De esta manera, alimentan la dinámica de la
confrontación: en ausencia de políticas que busquen ofrecer los servicios y
recursos necesarios para condiciones de vida dignas, las comunidades étnicas
encuentran difícil comenzar un camino colectivo de emancipación de las
necesidades. La combinación de bajos ingresos, desempleo y bajos niveles de
educación, acompañada por la ausencia de instituciones y por fenómenos de
discriminación étnica, infantil, social y económica, genera violencia estructural que
ocurre tanto dentro del núcleo familiar como en la comunidad de referencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Personas con discapacidad, personas con enfermedad
catastróficas

Continuando con la rutina de estudio, la constitución, en el Título II, Sección Sexta,


de los artículos 47 al 49, contempla los derechos de las personas con discapacidad,
y en la Sección Séptima, en el artículo 50, los derechos de las personas con
enfermedades catastróficas.

Ecuador tiene aproximadamente 479,910 personas con algún tipo de


discapacidad, alrededor del 3% de la población total. En comparación con la
clasificación reportada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el
46.6% está afectado por una discapacidad física, el 22.3% por una discapacidad
intelectual (como un trastorno del desarrollo neurológico), 14.0% por
discapacidad auditiva, 11.7% visual mientras 5.3% psicosocial. El problema afecta
principalmente a los hombres (56% del total), mientras que el 55% sufre un grado
de discapacidad superior al 50%. Estos son los datos actualizados en enero de
2020 del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).

Muchos esfuerzos públicos y privados encomiables que a lo largo de los años han
favorecido una mejora en la percepción de la vida, e iniciaron la integración y la
no discriminación de los discapacitados. En primer lugar, la Constitución del 2008,
la aprobación de la Ley Orgánica de Discapacidades (2012), que obligaba a todos
los trabajos de acceso público y privado a adaptarse para garantizar la
accesibilidad de la población discapacitada. Luego se introdujo el subsidio de
discapacidad individual, que actualmente cuenta con 124,857 ciudadanos que
reciben $ 50 al mes, o $ 240 de ayuda financiera para madres que cuidaron a sus
hijos con discapacidades graves. Según los registros de CONADIS en Ecuador,
143,925 personas con discapacidad reciben bonificaciones y pensiones,
dependiendo de su gravedad, el 30% del total. Las leyes laborales son otro caso
emblemático, sin embargo, la realidad es otra: el acceso a la vida pública de los
discapacitados sigue siendo muy limitado. Su movilidad, ya sea urbana o rural, es

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


en muchos casos una utopía y la causa de una molesta ausencia de personas con
discapacidad en los espacios públicos. Un hecho que solo puede indignarse: un
país donde no se ve a personas discapacitadas en las calles, o donde incluso están
escondidos en la casa con modestia de sus familias, no puede llamarse un país
inclusivo o igualitario.

Las aceras, edificios, tiendas, autobuses y transporte público en general tienen una
cosa en común: no pueden ser utilizados por la mayoría de los ciudadanos
discapacitados, las paradas de autobús casi nunca tienen una rampa para una silla
de ruedas, e incluso si la hubiera, no tendría una pendiente adecuada, sin ignorar
el hecho de que los autobuses están tan llenos, que el metro cuadrado de
perímetro destinado a acomodar la silla de ruedas de una persona discapacitada
generalmente está ocupado por una aglomeración de 4-5 personas. Pero no solo
es necesario adaptar el transporte público, es la gran parte del sistema urbano el
que tiene deficiencias, las rampas quizás no sean motivo de preocupación para
una persona ciega, pero la falta de signos en braille sí. Además de los postes de
luz instalados sin criterios en el medio de las aceras, mobiliario urbano mal
colocado, trabajo en progreso o la multiplicación de vendedores ambulantes. El
contexto ya es serio para un simple peatón, las calles de todas las ciudades del
país, incluso las de los barrios más ricos, es muy raro encontrar una arquitectura
urbana amigable con aquellos que se mueven con un bastón, una muleta o una
silla de ruedas, y es aún más raro, es ver a cualquiera de estas personas.

Por otro lado, hablando de discapacidad, a menudo tendemos a priorizar sus


facetas físicas e intelectuales, tal vez porque estas últimas se consideran más
delicadas de interpretar y complejas para avanzar hacia una inserción efectiva en
la sociedad y en el mundo laboral. En Ecuador, como lamentablemente en otros
lugares, el malestar social generado por la discapacidad intelectual es aún más
intenso, porque se mantiene sumergido, oculto, este problema se acentúa más en
las zonas rurales, donde existen bajas tasas de educación, los casos frecuentes de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


niños encerrados en casa por sus padres, atados a sus camas para no permitirles
salir de la casa mientras estaban ausentes, no son sorprendentes.

Una cifra destacada entre las publicadas por CONADIS, se refiere al segmento de
personas con discapacidad intelectual, ésta representa más de la mitad (50,2%)
del universo estadístico. Una alarma que debería pensar y dirigir rápidamente la
política hacia las medidas de protección y la integración profunda de estos niños
y niñas, lamentablemente, los tiempos se están extendiendo. Es loable las
acciones que realizan ciertas entidades sin fines de lucro, entre las que se nombra
a la Federación Nacional de Madres y Padres de Personas con Discapacidad
Intelectual (FEPAPDEM), dedicada a esto durante varios años, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de sus hijos. La organización cubre todo el territorio
nacional con sus proyectos de inclusión socioeconómica para jóvenes con
discapacidad intelectual, y ya ha firmado alianzas con instituciones importantes,
como el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Unión Europea y la ONG
estadounidense Best Buddies

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Personas privadas de la libertad

Para finalizar el tema de los grupos vulnerables, se tratará el de las personas


privadas de la libertad. La constitución del 2008, ubica a este sector de la
población como vulnerable. Se considera como tal, a aquellas personas que,
mediante el debido proceso, no han podido demostrar la inocencia y por ende,
son condenadas mediante sentencias penales. Para el cumplimiento de la
sentencia, existen tres modalidades: Cerrado, semi abierto y abierto.

Se considera cerrado, cuando se le asigna como lugar un centro de reclusión social


(CRS), para el caso de la modalidad semi abierta, es cuando a la persona
sentenciada, se le implanta un dispositivo electrónico conocido como brazalete
electrónico, donde es monitoreada constantemente, el sistema abierto, es cuando
se ha cumplido con el 80% de la sentencia en el centro de reclusión, no ha
participado en intentos de fuga y ha tenido una conducta aceptable. Todas esto
que se ha indicado, aparte de estar tipificado en la constitución, se lo encuentra
en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Actualmente en nuestro país, existen aproximadamente 36.441 personas privadas


de libertad, incluidos 33.575 hombres y 2.866 mujeres. La población carcelaria es
muy joven, con más del 45% entre 18 y 30 años. La tasa de hacinamiento es más
evidente en los centros que reciben detenidos en espera de juicio, por tal motivo
la función judicial ha esbozado esfuerzos para fortalecer la estructura de
inteligencia de la prisión, proponiendo pautas para la implementación de nuevas
herramientas de inteligencia penitenciaria específicas y pautas para la
capacitación del nuevo personal penitenciario, así como en la validación del
esquema organizativo del servicio de inteligencia de la prisión.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR. : CORPORACION
DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Derechos de participación

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Derechos de los que gozan los ecuatorianos. 5

2.2 Derechos que se reconoce y garantizará a las personas. 7

2.3 Se reconoce a la familia en sus diversos tipos 10

2.4 Derechos de la naturaleza, Art. 71 11

3. Bibliografía 13

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Derechos de participación.

Objetivo

Conocer los derechos de participación consagrados en la Constitución ecuatoriana vigente


desde el 2008

Introducción

La Constitución de la República del Ecuador, es la ley suprema sobre las cuales se establecen
los distintos poderes del estado, en nuestro caso: El poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, transparencia y control social. La Constitución tiene el propósito de establecer las
reglas y principios fundamentales, que se colocan por encima de las leyes, sirve sobre todo
para las reglas y la forma de funcionamiento de nuestra República.

No entender qué es una constitución nos impide entender qué es un estado, no entender
qué es un estado nos impide comprender completamente el significado del principio de
legalidad, un tema que a los organizadores de esta reunión les preocupa profundizar con sus
diversas iniciativas, por lo tanto, el conocimiento y difusión de los contenidos, en especial los
deberes y derechos, resulta de transcendental importancia para las personas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 3

Subtema 1: Derechos de que gozan los ecuatorianos

Se comienza con el abordaje del subtema de los derechos que gozan los
ecuatorianos, relacionados a los derechos de participación. En la carta magna, se
establece que los ciudadanos no sólo participaran en la vida pública del país a
través del voto, también de forma directa, de manera personal o colectiva, en la
planificación y toma de decisiones en las distintas esferas gubernamentales.

La efectividad de los derechos tiene una importancia crucial en los sistemas


constitucionales pluralistas contemporáneos y en la sociedad de individuos que se
desarrollaron en los tiempos actuales. Se parte desde los elementos que
provienen de la rápida evolución socioeconómica y los peligros que la mejora del
progreso científico puede determinar la vida, la seguridad, la libertad, capaz de
socavarlo, cuestionando la dignidad social y la verdadera libertad e igualdad de las
personas, pero también los derechos políticos de los ciudadanos, cuando existen
condiciones económicas, sociales - culturales de obstáculos, y la protección de los
derechos sociales son inadecuados.

Es en ese sentido, que se debe recordar que el artículo 1 de la Constitución


reconoce al Ecuador como un estado constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico. Con ello, la referencia a la democracia como carácter fundamental del
estado, en la cual se basa la nueva organización de poder y participación prevista
por el “mandante” es decir por el pueblo, se encuentra plenamente garantizada.

Esta participación de la sociedad de la cual se ha mencionado en líneas anteriores,


no solo está consagrada en la constitución, existe una legislación que ha emitidos
algunos cuerpos jurídicos para reforzarla, entre ellos tenemos:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


 Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del
Ecuador;
 Consejo de Participación Ciudadana y Control Social;
 Ley Orgánica de Participación Ciudadana;
 Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública;
 Código de la Democracia;

Ya en el contexto nacional, la constitución vigente, reconoce los derechos de


participación en el Título II, capítulo quinto; artículos de 61 al 65.
Los derechos de participación, se refieren a aquellas formas de participación
institucionalizadas, respaldadas por una amplia información y publicidad, abiertas
a "cualquier persona", con la ciudadanía y las diversas instituciones electivas,
burocráticas, técnicas, entre otras; para influir en las tomas de decisiones en
beneficio del bienestar colectivo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Derechos que se reconoce y se garantizará a las personas

Llegados a este punto de estudio, “los derechos que se reconoce y garantizará a


las personas”, constan en el Título II, capítulo V, Derechos de participación, van
desde el artículo 61 al 65; mientas que el capítulo VI, en el artículo 66, se detallan
los derechos de libertad.

En el artículo 61, se establecen los derechos de participación de las personas, en


los diversos niveles del poder público, así se tiene:
 Derecho a elegir y ser elegidos;
 Fiscalizar los actos del poder público;
 Revocar los mandatos de las autoridades elegidas, por incumplimientos en
campaña electoral;
 Derecho a formar movimientos o partidos políticos, afiliase o desafiliarse;
 Derecho a participar en los concursos de méritos y oposición, en un
proceso transparente, garantizado por los entes gubernamentales. Bajo
los criterios de equidad, paridad de género, implementación de políticas
de acciones afirmativas, participación intergeracional, igualdad de
oportunidades para los grupos vulnerables.
 Los ecuatorianos tendrán derecho al voto, éste es de carácter obligatorio
a partir de los 18 hasta los 65 años. Será facultativo para las personas entre
16 y 18 años, mayores de 65, miembros de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, personas con discapacidad, ecuatorianos que habitan en el
exterior.
Algo muy rescatable en la constitución, es que estos derechos no sólo están
contemplados para los ecuatorianos, también para los extranjeros residentes en
el país. En el caso del voto, lo podrán realizar de forma voluntaria, siempre y
cuando, tengan al menos 5 años de residencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El goce de los derechos políticos se quedarán suspendidos, mientras exista:
Interdicción judicial; y así como también cuando subsista una sentencia
ejecutoriada.

Resultan relevantes también los postulados contemplados en la constitución


sobre los derechos de liberta, integridad personal, inviolabilidad de vida, la
prohibición a la pena de muerte, sin implicación de que nadie estará exento de la
ley, en caso de contravenirla.

El derecho a la vida se proclama solemnemente no sólo en nuestra constitución,


en todas las cartas internacionales y supranacionales que representan la base de
la cual nacen los instrumentos de protección de los derechos humanos que existe
en el mundo occidental: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
Pacto Internacional sobre derechos civiles y políticos, el Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos (CEDH) y la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea. La vida, incluso antes de aparecer en la lista
de los derechos fundamentales de la persona representan la dignidad humana a
la que pertenecen todos los derechos; el respeto por la vida es la presuposición de
la legalidad.
Las Constituciones democráticas más recientes (como la ecuatoriana) toman en
consideración a la persona como un ser libre, debe alimentarse, disfrutar de
alojamiento, salud, educación, asistencia en caso de necesidad. El respeto al
derecho a la vida implica la realización de todos los derechos humanos, al separar
los derechos civiles y políticos de los derechos económicos, sociales y culturales,
es como si el ser humano se dividiera en dos partes. La vida es una verdad integral,
entonces se respeta el derecho a la vida respetando los principios democráticos,
el estado de derecho y, al mismo tiempo, las políticas sociales.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En este contexto, la economía de la justicia es tan esencial como el estado de
derecho. El derecho a la vida está vinculado al derecho a la libertad, al derecho a
la seguridad: es la tríada vital, como tal inseparable. La libertad es como un árbol
con muchas ramificaciones, así, tenemos: libertad de la necesidad (pobreza
extrema, contaminación, enfermedades epidémicas; del poder prevaricador:
dictaduras, autoritarismos, partidos políticos, imposiciones de pensamiento único,
armas); libertad para (ejercer todos los derechos de ciudadanía, elegir este o aquel
trabajo, profesar esta o aquella religión o no creer); libertad para (realizar un
camino de vida 'digno', perseguir objetivos de bien común juntos, compartir, dar
la bienvenida, construir caminos de paz positiva).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Se reconoce a la familia en sus diversos tipos

Para este subtema y continuando con la rutina de estudio, la Constitución


ecuatoriana, en el Título II, Sección Sexta, de los artículos 67 al 69, reconoce a la
familia en sus diversos tipos. Es decir que, constitucionalmente para el estado
ecuatoriano, están tuteladas aquellas unidas por vínculos legales o por unión de
hecho.

Sin embargo, se deben tener presentes las diversas concepciones de familia a nivel
jurídico y social. La familia es un concepto muy amplio, puede considerarse una
familia compuesta por padres, casados o no, y cualquier hijo, pero el concepto
también puede extenderse a otros componentes con los que se corresponde un
cierto estado afectivo. En términos legales, la familia es propiamente una:
"sociedad natural fundada en el matrimonio", de hecho, es el acto matrimonial
que establece, por ley, la existencia o no de la familia, con todos los derechos y
deberes que se derivan de ella, pero queda la siguiente duda: ¿Puede una pareja
por unión de hecho, ser considerada una familia? Lo mencionado en líneas
anteriores confirma esta aseveración, nuestra constitución así lo contempla. De
hecho, según la ley, la familia se considera una formación social, una sociedad
intermedia a otro estado e individuo; Las parejas de hecho, por lo tanto, encajan
perfectamente en la tipología, así quienes han estado viviendo juntos durante
mucho tiempo, independientemente del género, incluso si no están obligados a
ello ni con la unión civil, ni con el matrimonio sino con la convivencia individual, la
ley permite el reconocimiento legal. La convivencia conlleva los beneficios y el
cumplimiento de todos los derechos y deberes entre los convivientes.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Derechos de la naturaleza

En este apartado se culmina con el tema de los “Derechos de la naturaleza”, las


cuales están situadas en las disposiciones del art. 71 de la Constitución del Ecuador
inscrita en el Capítulo VII. Nuestra Constitución ecuatoriana, atribuye la
prevalencia a la protección del medio ambiente como un "bien colectivo", así, la
naturaleza o “PachaMama" goza de una posición jurídica subjetiva real: tiene el
"derecho a ser respetada plenamente su existencia y el mantenimiento y la
regeneración de sus ciclos de vida", ya que no solo interviene el individuo
lesionado o, en cualquier caso, los titulares de intereses colectivos, para proteger
sus derechos ante la autoridad pública, como también sucede en nuestros
sistemas legales, pero más generalmente "cada persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad". Se considera por ende, el mundo de la naturaleza sagrado y el
orden jurídico solo transforma un deber moral y valores preexistentes en normas
que incluyen una relación de plena armonía y respeto entre los seres humanos y
el cosmos. En esta visión, la naturaleza, como se anticipó, incluida en el 'cosmos',
no pretende ser un mero recurso para ser explotado, de acuerdo con una
concepción antropocéntrica, sino como un todo como cualquier especie viva. En
esta lógica, en el texto constitucional la naturaleza se convierte en un sujeto de
derecho "junto con el hombre"; se aplica el postulado de que todos los seres vivos
son parte de la Pachamama, además, el art. 72 introduce el derecho a la
restauración, así como el art. 73 sobre los principios de precaución y restricción y
sobre la prohibición de introducir organismos y materiales orgánicos e inorgánicos
que pueden alterar irreversiblemente el patrimonio genético nacional. Bajo
nuestro sistema constitucional, la ley transpone el respeto de los valores y
creencias antiguas, además, en el preámbulo de nuestra constitución, se declara
expresamente que el pueblo ecuatoriano, a través de la mediación del estado,
tiene la intención de construir una nueva forma de convivencia de los ciudadanos,
también se especifica que esto debe tener lugar con respecto a la diversidad y
armonía con la naturaleza para alcanzar el sumak kawsay para que la sociedad que

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


se está construyendo respete la dignidad de los seres humanos y las
colectividades, en toda su expresión y dimensión.

Cabe mencionar que el "pleno respeto", como derecho de la naturaleza previsto


en el art. 71, entendido como un derecho general de la naturaleza con respecto a
los procesos de mantenimiento y regeneración, o más bien los ciclos de vida,
estructura, funciones y procesos evolutivos, requerirá que la información
proporcionada al estado para obtener el permiso ambiental sea "verdadera,
precisa y relevante ", ya que las medidas apropiadas dependerán de ellos para
proteger y prevenir impactos o daños ambientales. Los derechos constitucionales,
cualesquiera que sean, "encuentran su límite en el ejercicio de otros derechos"
con la consecuencia de que incluso una actividad económica o productiva, en lo
que se refiere al derecho al trabajo, debe en cualquier caso respetar los derechos
de los ciudadanos sobre medio ambiente y los de la naturaleza, entonces el giro
biocéntrico afirmado con fuerza en esta jurisprudencia no sigue siendo un caso
aislado cuando se deba en algún momento, recurrir al Tribunal Constitucional.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR. : CORPORACION
DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

Unidad 1
Introducción a la ética y a la moral

Tema 1:
Concepto de la Ética y la moral

MGS. AB. OLIVER I. ALMEIDA VASQUEZ


Subtemas

» Subtema 1: Significado etimológico de las palabras ética y moral.


Una división en el campo de ética

» Subtema 2: Comunidades Homogéneas y sociedades multiculturales.

» Subtema 3: Ética, moral y educación.

» Subtema 4: Ética y sociedad civil.


Inicio: Video y presentación del tema de clase
Desarrollo: Recursos y materiales del tema en el aula virtual
Cierre: Conclusión y evaluación de las clases

3
EL HOMBRE DEBE COMPORTARSE COMO UN
CABALLERO Y LA MUJER COMO TODA UNA DAMA

4
5
6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

• Visión:
La Universidad Estatal de Milagro, es una institución de
educación superior, pública, autónoma y acreditada, líder en
la formación de profesionales de pregrado y postgrado,
emprendedores, honestos, solidarios, responsables, con
elevado compromiso social y ambiental, para contribuir al
desarrollo local, nacional e internacional.
Misión:
La Universidad Estatal de Milagro, es una
institución de educación superior pública, que
forma profesionales de calidad, mediante la
investigación científica y la vinculación con la
sociedad, a través de un modelo holístico,
sistémico por procesos y competencias, con
docentes altamente capacitados, infraestructura
moderna y tecnología de punta, para contribuir
al desarrollo del país.
VALORES INSTITUCIONALES

9
CUALIDADES PERSONALES

10
11
NAJAT VALLAUD-BELKACEM

12
UN LIBRO
PESABA
MENOS Y
PORQUE NO
ESTUDIE

13
OBJETIVO:
» Analizar las
conceptualizaciones
de la ética y moral,
así como las
influencias de
ambas en la
sociedad.

14
SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LAS
PALABRAS ETICA Y MORAL

• Según los estudios de la ética, coinciden que proviene


de los vocablos griegos “ethos”, “éthos”, dando lugar
a dos etimologías diversas.

• “Ethos” significa “hábito”, “costumbre”. El segundo


término etimológico “éthos”, significa “carácter”, el
mismo Aristóteles lo asocia a la costumbre. Bajo la
filosofía aristotélica, se infiere que el carácter se
forma con las acciones de las costumbres o hábitos.

• Carácter. El carácter​​ de una persona es la manera en la que


esta reacciona habitualmente frente a una situación. Es
también la forma de expresar esta manera de reaccionar,
señalando que se posee tal o cual perfil, característica o
inclinación.

15
Etimología de la
palabra moral
» Dentro del marco de las
conceptualizaciones, se
conoce que la moral, según el
término latín “mos” significa
“costumbre”, y more “modo
de ser”; entre los primeros
filósofos en utilizar este
término, fue Cicerón.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fa
economicos%2Feconomia-
16
Luego de este análisis, se puede caer en
confusión por la similitud de los
significados, ética tiene un origen griego
y moral un origen latino. Sin embargo,
también existen diferencias, mismas que
pasaremos a detallar.

Los sabios de la antigüedad, tenía a la


Filosofía como la ciencias universal, en
virtud de aquello, la ética era
considerada un compendio de ésta, a
partir del siglo VI en adelante, se la
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fadriw.com%2Fconceptos-
reconoce como una Ciencia. economicos%2Feconomia-
feudal%2F&psig=AOvVaw0p0s3Gac7k17RVTJW0zT0n&ust=1590091185861000&source=i
mages&cd=vfe&ved=2ahUKEwifrc-zncPpAhUMCLkGHdDLCvwQr4kDegQIARBF
Como disciplina que nace de la Filosofía,
se encarga de estudiar los actos y
comportamientos racionales que regulan
la conducta del ser humano en la
sociedad. La ética no se limita
solamente a la simple observación de los
actos, busca emitir un juicio de valor, de
lo que es correcto éticamente y lo que
no es correcto. Con base a esta
conceptualización, se deduce que es la
disciplina filosófica que estudia la moral.

18
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES
ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL, 3ER
SEMESTRE; HOY LUNES 31 DE MAYO. 2021. C2:
C1

19
La noética es la rama de la filosofía que estudia
el pensamiento, especialmente, el objetivo e
inteligible. Se usa habitualmente en relación
con Aristóteles, cuya «noética» sería su doctrina
de la inteligencia (del intelecto,
del entendimiento).

20
• Busca la razón de ser de las
cosas
Racional
La disciplina de la ética en la observación
filosófica del tipo de conducta derivada de la
moral, más que en la teoría, su accionar se basa
• Su accionar debe ser ejercitado
en la práctica. De las conceptualizaciones
en el diario vivir
analizadas, se desprende el carácter racional, Práctico
práctico y científico de la ética (Fig. 1)
• Como ciencia tiene un objeto de
estudio, una metodología y es
Científico independiente o autónoma

21
22
23
ÉTICA MORAL
No es de caracter científico, se limita
Es una ciencia normativa
a ser descriptiva

Es universal Varía de una cultura a otra

A través de esta ciencia, se


Determina si el comportamiento
determina lo que es éticamente
responde a las normas
correcto o no

Estudia la moral, en todos sus


Es la base sobre la cual la ética
espectros conceptuales, tantos
desarrolla sus teorías
hipotéticos como teóricos
24
COMUNIDADES HOMOGÉNEAS Y SOCIEDADES MULTICULTURALES

Para abordar este apartado, resulta


necesario tener claro los conceptos de
comunidad y sociedad. La comunidad
para Héctor Arias (2003:28) menciona la
de F. Violich, es un grupo de personas
que viven en una zona geográfica,
comparten costumbres, intereses
generales, donde sus miembros
participan de forma activa en la toma de
decisiones y resoluciones de problemas.

25
De las evidencias anteriores, se
complementa que una comunidad
homogénea, es un grupo de personas
que comparten tradiciones, valores y
costumbres comunes, relacionadas a su
historia, existiendo una cohesión de sus
miembros causados por el “ethos”
cultural.

26
Al existir una fuerte cohesión entre el individuo y
la comunidad, nace lo que se conoce como
comunitarismo, sistema social donde las
connotaciones de los grupos o de la comunidad
son de mayor importancia que las individuales.
Los rasgos distintivos de ese entorno que
comparte sus tradiciones, costumbres, historia
cultural, están enraizados en las personas como
la forma de vida ética adecuada, no permitiendo
la elección de otras formas de libertades, para
mantener la homogeneidad y la supervivencia
del sistema establecido.

27
Tres características principales,
identifican a las sociedades
multiculturales: son abiertas,
democráticas y pluralista. Esto quiere
decir que desaparece la concepción de
un sistema con características
identificativas del entorno y que eran
aceptados por los miembros de la
comunidad, para dar espacio a diversas
culturas que coexisten dentro de un
territorio específico.

28
Bajo este panorama, los valores morales,
serán rasgos distintivos de cada cultura,
como noción del bien o del mal, acorde
a sus costumbres, creencias, incluso
hasta por la religión que profesan; en el
plano de la ética, esta será de carácter
universal, a pesar de existir la diversidad
cultural.

29
Tabla 1. Comunidad homogénea Vs. Sociedad multicultural.

Comunidad homogénea Sociedad multicultural

Comunitarismo Pluralismo

Connotación grupal Libertades individuales

Cohesión comunitaria Identidad cultural


Multiculturalidad, cada
Comparten una misma grupo cultural posee
historia, costumbres, rasgos distintivos de los
tradiciones demás.

30
ÉTICA, MORAL Y EDUCACIÓN

Es un derecho irrenunciable de la sociedad en


general así como de los entes que imparten
enseñanza y en particular la escuela pública, la
transmisión de los valores tales como la justicia,
honestidad, respeto a los derechos humanos y la
solidaridad, en los procesos educativos; sin
embargo, se constituye en un derecho y un
deber para la familia, inculcar un sistema de
valores, algunos ya mencionados de una forma
integral y espontánea. (Caso Colegio
indisciplina).

31
ÉTICA Y SOCIEDAD CIVIL
El concepto de sociedad civil. Proviene
del latín societas civilis, la palabra
societas se refiere a una agrupación de
personas, y civilis, significa de la ciudad,
unidos estos términos, significa sociedad
ciudadana o sociedad de la ciudad. No
debemos confundir el significado de lo
que actualmente conocemos como
ciudad. En la antigua Grecia, este
término era referido para las
poblaciones que contaban con
autonomía política y económica.

32
TAREAS

Foro: Resolver las preguntas planteadas. Que es la Ética y la


Moral.

33
BIBLIOGRAFIA
Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº 7, Buenos Aires,
1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994,
pp. 23-72

» J. De Zan, Panorama de la ética continental contemporánea, Akal, Madrid, 2003.


31 R. Maliandi, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires,2004,

» R. Maliandi, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires, 2004, p. 73.

» E. Ábrego, Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales, 3ª ed. Biblos,
Buenos Aires, 2004, p. 73.

Links de apoyo:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418/1805
https://www.bioeticaweb.com/la-actica-civil-como-factor-de-cohesiasn-en-la-sociedad-pluralista/

34
Taller: Desarrollar una síntesis: Del significado etimológico de
las palabras ética y moral

35
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

Unidad 1
Introducción a la ética y a la moral

Tema 2:
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ETICA

MGS. AB. OLIVER I. ALMEIDA VASQUEZ


Subtemas

» Subtema 1: Sócrates y los sofistas

» Subtema 2: Protágoras

» Subtema 3: La Ética Aristotélica, virtudes ética y dianoeticas

» Subtema 4: Ética de Platón, justicia y ética


LOS PRECEPTOS DEL DERECHO

Son tantos, como las leyes que existen, sin


embargo, según Domicio Ulpiano, jurista quien
nació en roma, en el año 170 – 228 d. C, dice:
que son tres los principios generales:

• 1) HONESTE VIVERE= VIVIR HONESTAMENTE

• 2) ALTERUM NON LAEDERE= NO HACER MAL A OTRO

• 3) JUS SUUM QUIQUE TRIBUERE= DAR A CADA CUAL LO QUE LE


PERTENECE
LOS PRECEPTOS DEL
DERECHO
• 1) HONESTE VIVERE= VIVIR HONESTAMENTE.
OBJETIVO. SER UN HOMBRE DE BIEN.
ENSEÑA QUE EL HOMBRE SE DEBE A SI MISMO.
EL ACCIONAR HUMANO SE LIMITA A UNA PURA Y
SIMPLE HONESTIDAD.

• La honestidad​, es la cualidad de
honesto​, adjetivo con los significados
de «decente, decoroso, recatado,
pudoroso, razonable, justo, probo,
recto y honrado».
LOS PRECEPTOS DEL DERECHO

2) ALTERUM NON LAEDERE= NO HACER MAL A OTRO .


OBJETIVO.- HACER DEL HOMBRE UN BUEN CIUDADANO; ENSEÑA QUE EL HOMBRE SE DEBE A
LOS DEMÁS.

ORDENA QUE NO HAGAMOS COSA ALGUNA QUE CAUSE DAÑO O PERJUICIO A OTRA PERSONA, EN
SUS BIENES, REPUTACIÓN O CUERPO.

DEBEMOS EXCLUIR LA VIOLENCIA, MALICIA, FRAUDE Y TODO LO QUE SE OPONE A LA BUENA FE.
LOS PRECEPTOS DEL DERECHO

3) JUS SUUM QUIQUE TRIBUERE= Dar a cada cual lo que le


pertenece.
Objetivo. HACer un buen Magistrado;
enseña lo que debe dar un Magistrado, a los que están
sometidos a su jurisdicción.
en la concepción moderna, se CONstituye con: “Dar a cada
uno lo que necesita”
OBJETIVO:
» Conocer los
orígenes de la ética,
los principales
filósofos que
influyeron en esta
corriente del
pensamiento.

7
SOCRATES Y LOS SOFISTAS

• Durante el siglo V, A.C., En Atenas, en


el apogeo del movimiento sofista,
nace con Sócrates (469 – 399 a. C. ),
quien a la postre se convertía en uno
de los más grandes filósofos, quien
inspiraría a través de sus enseñanzas
a otros genios de la filosofía entre
ellos: Platón, Isócrates, Jenofonte,
Simmias, entre otros. A Sócrates, se
lo considera el padre de la Filosofía
política, así como de la ética.
8
» El pensamiento de Sócrates, está
basado principalmente en la
educación para que el hombre
tenga discernimiento entre lo que
es el bien y lo que es el mal. Cabe
indicar que Sócrates también se
ocupó de temas sofistas, pero
desde una perspectiva diversa y
siendo crítico por el pago de la
enseñanza de la Filosofía, que
estos realizaban.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fa
9
El aceptar nuestra propia ignorancia, da
comienzo a la verdadera sabiduría, esto en
virtud de quien cree conocerlo todo, difícilmente
avanzará en la búsqueda del conocimiento.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fadriw.com%2Fconceptos-
economicos%2Feconomia-
feudal%2F&psig=AOvVaw0p0s3Gac7k17RVTJW0zT0n&ust=1590091185861000&source=i
mages&cd=vfe&ved=2ahUKEwifrc-zncPpAhUMCLkGHdDLCvwQr4kDegQIARBF
Se conoce como sofistas al grupo de
intelectuales (siglo V – IV), que se dedicaron a la
enseñanza de la oratoria o retórica, así como
también a preparar a sus discípulos –personas
pertenecientes a la élite aristocrática- para
alcanzar el éxito en la vida. Según las
investigaciones realizadas, se presume que el
término sofista, significa: “sabio”, “maestro”,
“experiencia”, “aquellos que imparten la
enseñanza”.

11
Los primeros sistemas morales tuvieron sus precursores a través
del relativismo de los sofistas y el intelectualismo de Sócrates.
Para el relativismo de los sofistas, no existe una verdad absoluta,
sino que cada uno tiene una visión sobre la realidad, lo cual se lo
considera valedera para cada individuo. El pensamiento sofista
nace a partir de la democracia en Atenas. Esta es una democracia
asamblearia, donde se reúnen todos los ciudadanos que desean y
participan en los asuntos políticos y las decisiones que hay que
tomar.

12
Entre los filósofos sofistas más destacados se tiene a:
Protágoras, Gorgias, Antifonte, Hípias de Élides, Crítias, entre
otros.

13
A pesar que los sofistas no constituían una escuela como tal,
coincidían en los criterios tales como:
Explicación racional de los fenómenos
Renuncia a la religión
Relativismo ético y social
Subjetivismo ante la negación de la verdad objetiva

14
Fig. 1 Sócrates y los sofistas
Fuente: G. Gómez, (2017)
Elaborado por el autor

• Sus enseñanzas no costaban, pero


no era accesible para cualquiera.

Sócrates • Aceptación de la propia ignorancia.


• Conocimiento de uno mismo.
• Antes que la retórica, utilizaba el
diálogo.

• Sus enseñanzas eran costosas.


• Relativismo ético y social.

Sofistas •

Eruditos que enseñan de todo.
Especialistas en enseñar retórica y
política.

15
Hasta aquí llegamos con los señores estudiantes de
Educacion en valores c2, hoy lunes 7 de junio del 2021.

16
PROTÁGORAS

Entre los sofistas destaca la figura de Protágoras: nació en


Abdera, en Tracia, alrededor del año 480 a. C., realizó su actividad
de docente deambulando por las ciudades y permaneció varias
veces en Atenas. Y asi mismo Protágoras participó en el proyecto
de legislación de la ciudad. En 411 leyó públicamente su escrito
sobre los dioses en Atenas y fue acusado de impiedad y tuvo que
abandonar la ciudad. La tradición dice que Protágoras murió en
un naufragio.

17
A la actividad oral del maestro, Protágoras agregó la enseñanza
por escrito; fue autor de varias obras: Discursos demoliciones, Las
antilogías. Sobre el ser y también escribió sobre conocimientos
técnicos. Protágoras pasó a la historia por su famosa afirmación:
"el hombre es una medida de todas las cosas, de lo que son en lo
que son y de lo que no son en lo que no son". Es difícil entender
completamente lo que Protágoras quiso decir con "hombre",
pero es probable que no se refiriera a la raza humana, sino al
hombre soltero.

18
Pero Protágoras coloca la técnica política por encima de las
diversas técnicas agrícolas y artesanales, que es prerrogativa de
todos los miembros de una comunidad. Es precisamente la
técnica política, o más bien la combinación de justicia y respeto
por los demás, lo que la ciudad ofrece para transmitir, primero
con la enseñanza y luego con las leyes, a todos sus miembros
desde la infancia. Pero si la ciudad es el vehículo fundamental
para la transmisión de la enseñanza ética / política, ¿hay aún
espacio para la enseñanza del sofista?

19
LA ÉTICA ARISTOTÉLICA, VIRTUDES ÉTICA Y
DIANOÉTICAS
Aristóteles nace en el año 384 a. C., en Estagira (Grecia). En el
contexto investigativo, existe el consenso que la filosofía
occidental, sienta sus bases en las obras de tres grandes
filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles,
coincidentemente, el primero fue maestro del segundo y este
a su vez de Aristóteles.

20
La Ética a Nicómaco es el tratado de ética de Aristóteles. Consiste
en 10 libros y fue publicado póstumamente por Nicómaco, el hijo
de Aristóteles. El trabajo comienza con la afirmación de que la
actividad del hombre tiene el bien como su fin. Dado que, por
otro lado, cada fin particular se justifica sobre la base de otro,
para no abrir un proceso al infinito, uno debe admitir que hay un
fin último y un bien, que es precisamente el Bien Supremo.

21
Para cada ser vivo, el Bien Supremo es la felicidad, y dado
que esto es perseguido no por el hombre aislado, sino por los
hombres que viven en la sociedad, la determinación de su
concepto es tarea de la ciencia política, que para Aristóteles
constituye la cumbre de la ética.

22
LA ÉTICA DE PLATÓN, JUSTICIA Y ÉTICA
El alumno de Sócrates y descendiente de una familia noble ateniense,
Platón puede ser considerado como el verdadero fundador de la filosofía
griega. Su pensamiento, expresado en forma dialógica, entrelaza los
temas de ética, política, epistemología y ontología. En el corazón de la
filosofía de Platón se encuentran la teoría de las ideas, la concepción del
alma, la conexión entre el alma y la ciudad y la consiguiente necesidad
de una reforma ético-política de ambos, misma que se formula en la
famosa utopía expresada en la República. El principal continuador y
crítico de la filosofía de Platón será su alumno Aristóteles. Platón nació
en Atenas (428 a. C.).

23
Epistemología
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos,
extensión y métodos del conocimiento humano.

24
El acontecimiento decisivo en los años de formación del joven
Platón es, sin duda, el encuentro con Sócrates, cuya forma de
pensar y vivir deja una huella duradera en el discípulo; Después
de su trágica muerte, el filósofo lo convertirá en el protagonista
casi exclusivo de sus diálogos, aunque, por supuesto, sería
absurdo pensar que representa fielmente su pensamiento.
Además, la historia de Sócrates también marca profundamente la
relación de Platón con la política ateniense, a la que está
destinado para el estatus social y la vocación familiar.

25
No se puede determinar si existe una “Filosofía Platónica”, la exposición
de la filosofía de éste, se dificulta por la forma dialógica, con su
pluralidad de personajes, el uso frecuente de mitos, alegorías,
distanciamiento irónico, con la consiguiente dificultad de identificar y
reconocer el "verdadero" pensamiento del autor; hay otra dificultad, esta
vez de naturaleza teórica. El argumento dialéctico de Platón tiene como
característica principal un movimiento circular, en el que se describen los
vínculos de implicación mutua entre alma y ciudad, política y ética, ética
y ontología, metafísica y epistemología, cosmos y alma.

26
BIBLIOGRAFIA
Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº 7, Buenos
Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan y otros, Éticas del
siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72
» J. De Zan, Panorama de la ética continental contemporánea, Akal, Madrid, 2003.
» Carlos Roser, “Plató, La República”, ed. Dialogo, 2009.
» G. Gómez, Sócrates y la actitud filosófica, CIELAC, 2017
» E. Ábrego, Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales, 3ª ed.
Biblos, Buenos Aires, 2004, p. 73.
» G. Reale, Ha. de la Filosofía, ed. Herder, 2010

Links de apoyo:
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/TeoriasEticas/EticaAristoteles/preari.html
https://masdearte.com/especiales/aristoteles-el-arte-y-la-felicidad/

27
Hasta aquí llegamos con los señores Estudiantes de
Educacion en valores, hoy viernes 4 de dic. 2020.

28
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

Unidad 1
Introducción a la ética y a la moral

Tema 3:
LA ETICA ES UN INSTRUMENTO DE TRABAJO

MGS. AB. OLIVER I. ALMEIDA VASQUEZ


Subtemas

» Subtema 1: La ética personal

» Subtema 2: La ética como saber practico

» Subtema 3: La ética medio exigente

» Subtema 4: La ética diseño del futuro, la ética se retroalimenta


OBJETIVO:
» Fomentar el
conocimiento y la
práctica de la ética
como medio catalizador
y regulador entre la
conducta del ser
humano y el entorno
que lo rodea en los
tiempos actuales.

3
LA ETICA PERSONAL

• Tienen que ver con lo que es legal,


lo que es bueno y se distingue de lo
que es ilegal e inmoral. La Ética
esta asociada con la deontología,
que es una forma de ética
institucionalizada, en la que la
violación de las reglas no solo es
incorrecta al principio, sino
también castigada.
4
DEONTOLOGIA

Parte de la ética que trata de los deberes y principios que


afectan a una profesión.

5
INMORAL ILEGAL

» Algunos ejemplos de actos inmorales » Que no está permitido por la ley.


» "consumo ilegal de drogas; comercio ilegal de
en la sociedad pueden ser: Recibir animales; se le acusa de un delito de
sobornos para no ejecutar una ley en detención ilegal"
particular. El mentir y engañar a las » adjetivo/nombre común
» [persona] Que está en una situación que va en
personas solamente por beneficio contra de la ley.
propio. El robar a las demás personas » "inmigrante ilegal; trabajador ilegal; el número
de ilegales se incrementó notablemente
durante el último año"

6
• Hasta aquí llegamos con los
señores estudiantes de Educación
en Valores, hoy lunes 14 de junio
del 2021.

7
• Para comprender el significado de la ética
personal, es suficiente para nosotros
analizar el pasado de las personas que
prefieren el mal que al bien, es probable
que, en lugar de encontrar genes
malvados, nos encontremos con factores
ambientales que causaron aquel
comportamiento moral. Por ejemplo, el
comportamiento violento y antisocial a
menudo se asocia con condiciones de
pobreza o problemas de abuso familiar. Lo
mismo se aplica a las drogadicciones o
tendencias criminales.

8
9
• Cuando crezcamos, si hemos tenido una buena
educación, podremos controlar nuestros
impulsos poco éticos, controlar nuestras
emociones y hacer lo correcto incluso cuando
sea más difícil. Por el contrario, si nuestra
educación ha faltado, las consecuencias
podrían tener repercusiones en el plano
personal y legal en el peor de los casos. La falta
de educación se encuentra fácilmente en casos
de adultos que no pueden asumir sus
responsabilidades en la familia o en la pareja;
de aquellos que abandonan animales; de los
que contaminan; de aquellos que no pueden
respetar las reglas.
• De hecho, varios psicólogos dicen que los
comportamientos disfuncionales y egoístas
son a veces mecanismos de defensa y
compensación por los déficits emocionales
en la infancia. El niño débil, es decir, el que
no ha tenido el nivel correcto de amor y
atención, tendrá más dificultades para
encontrar la fuerza para comportarse bien, y
cuando crezca será más probable que cause
alguna forma de sufrimiento a los demás. A
menudo, en la edad adulta, el adjetivo
"ético" se convierte en sinónimo de una
persona madura; "poco ético" se asocia con
una persona infantil.

11
Una conducta, un pensamiento o una emoción
son disfuncionales cuando no se ajustan a la realidad y son
poco eficaces para lograr los objetivos de bienestar que nos
hemos marcado.

12
La ética como saber
practico
• El conocimiento práctico se compone de
sistemas de significado y esquemas de
acción a través de los cuales las personas
dan sentido a su experiencia y, a menudo,
sin darse cuenta, resuelven la maraña de
problemas contradictorios en los que
están inmersos a diario. Un primer rasgo
que distingue el conocimiento práctico
del conocimiento teórico, es el hecho de
que está implícito en la acción (Schön,
2006), es el conocimiento tácito (Polanyi,
1979). (Caso de Karen)

13
• Esto significa que cuando los sujetos
participan en una actividad, cuando
intentan resolver problemas no
publicados o realizan una tarea,
incluso si demuestran que tienen un
experto, son difíciles de describir,
formalizar cómo y por qué toman
ciertas decisiones. Con lo dicho hasta
ahora, veamos cuáles serían los
efectos concretos, a gran escala, de
un sistema ético interno y
compartido. (Caso Contraloría)
14
15
• Las personas, las empresas, las
organizaciones de todo tipo se
referirían, además de las leyes
nacionales, a los valores de equidad y
respeto por el medio ambiente, como
si fueran valores de vital importancia.
Las empresas recalibrarían sus
objetivos de ganancias, cambiando
sus prioridades de ventas a bienestar
de los empleados y el impacto
ambiental de las actividades de
fabricación.
16
LA ÉTICA MEDIO EXIGENTE
Las relaciones ético-sociales también van enlazadas con la
libertad y los derechos que disfruta el individuo como parte de la
comunidad. Abarca desde una dimensión estrictamente personal
y se complementa con el derecho de la salud y educación,
garantizada por el Estado a través de sus instituciones y por
materias distintas de las públicas, en nombre del principio de
pluralidad.

17
• Immanuel Kant fue un filósofo alemán de la
Desde el punto de vista kantiano, la libertad es Ilustración. Fue el primero y más importante
esencial por tres razones fundamentales:
representante del criticismo y precursor del
1.- Es una condición para la existencia de la ley
moral universal válida para todos los seres idealismo alemán. Es considerado como uno
racionales; de los pensadores más influyentes de la
2.- Es una condición del imperativo categórico, es Europa moderna y de la filosofía universal.
decir, de la "traducción" de la ley a una forma
comprensible para el ser racional finito e
imperfecto que es el hombre;
3.- Es una condición de deberes particulares (éticos
y legales). Su centralidad para los principios
morales está estigmatizada por la expresión con la
que Kant indica los deberes morales: las leyes de la
libertad. Sin embargo, Kant mismo indica la libertad
como el principio de separación entre la doctrina
de la ley y la de la virtud.

18
• La ética, por otro lado, es responsable
de la actitud subjetiva en la
implementación de la ley,
responsable del mandato de que la
acción está motivada internamente
por el deber y verifica que la
determinación de la voluntad se
realice de acuerdo con la fuerza
interna de cada ser humano, no
simplemente de acuerdo con la
legalidad.

19
LA ÉTICA DISEÑO DEL FUTURO, LA ÉTICA SE
RETROALIMENTA
Hoy nos encontramos en una sociedad que lamentablemente
va a la deriva; cada uno construye una moral, una ética, una
religión o una filosofía de vida. No hay más principios reales
que guíen a la humanidad. Cada iniciativa es puramente
pragmática y está dedicada a la especulación económica,
social, política. Los más jóvenes, sobre todo, no tienen guías
adecuadas para su crecimiento.

20
Las escuelas enseñan poco y ese poco no está relacionado con
principios filosóficos o religiosos fundamentales; Su objetivo es la
formación de sujetos que absoluticen la mitología y el
hedonismo, se deriva de los principios básicos de la humanidad.
Las familias se separan y no les dan a sus hijos una educación
real; Las relaciones sociales se desvanecen a la sombra de las
computadoras y los pequeños, los niños ya parecen inmolados
ante un Dios desconocido.

21
HEDONISMO
• Tendencia a la búsqueda del placer y el
bienestar en todos los ámbitos de la vida.

HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES


ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL, EDU. EN
VALORES, HOY VIERNES 11 y 14 DE DICIEMBRE
DEL 2020

22
La moral y la ética de los principios sólidos deben volver a su
lugar en la sociedad, con intervenciones educativas para
hombres y mujeres, especialmente para los más jóvenes que
enfrentan un futuro incierto. Para un desarrollo saludable de
los pequeños, para una formación social saludable y para un
futuro mejor en todos los sentidos.

23
Bibliografía de apoyo:
» Cobos Hugo (2007). Los valores en la convivencia humana, Madrid, España:
Madrid Cultural.
» Ojeda María (2007). Etica, una visión global de la conducta humana, Lima,
Perú: Pearson
educación.
» Josep Badaracco (1995). El liderazgo y la lucha por la integridad, el porqué de
una gestión
ética, Bogotá, Colombia: Ed. Norma
» Angélica Enriquez (2007). Ética y valores 1, un enfoque constructivista, D.F.
México, México:
Pearson educación
Links de apoyo:
https://es.slideshare.net/MayraAlejandraTabare/etica-en-la-vida-diaria-61478543
https://www.risorseumane-hr.it/codice-etico-aziendale/

24
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

Unidad 1
Introducción a la ética y a la moral

Tema 4:
Educación en valores o Formación Moral

MGS. AB. OLIVER I. ALMEIDA VASQUEZ


Subtemas

» Subtema 1: Papel que juegan los valores


» Subtema 2: Formación Ética, Moral
» Subtema 3: Formar a la persona moral
» Subtema 4: Objetivos de la educación ética y moral
OBJETIVO:
» Difundir los valores a
través de la educación
superior en el proceso de
enseñanza aprendizaje
para fomentar una
ciudadanía más
responsable

3
Papel que juegan los
valores
• Los valores se los podría definir como
cualidades, virtudes, principios innatos en el
ser humano y que son de carácter universal.
• Bajo el análisis sociológico, antropológico y
psicológico, para distinguir los diferentes
elementos que caracterizan los valores, se
tiende a clasificarlos de acuerdo con algunas
dimensiones básicas.

4
La primera dimensión se refiere al contenido; los
valores en base a esto, se sitúan en estéticos,
cognitivos, económicos, religiosos, políticos y
morales.

5
» HASTA AQUÍ LEGAMOS CON
LOS SEÑORES ESTUDIANTES
DE EDUCACION EN
VALORES, HOY VIERNES 18
DE DICIEMBRE 2020

6
PS.MILTON ROKEACH
» La segunda dimensión se refiere a » A manera de ejemplo, el valor de
los vínculos, en este sentido se la salvación para el hombre
distinguen dos tipos de valores: religioso sería un objetivo final
valores instrumentales, que se que se puede lograr con una
refieren a "formas de conducta" conducta moral de conformidad
deseables para lograr fines con las prescripciones divinas.
adicionales, y valores finales, que
se refieren a "estados finales
deseables de existencia"
(Rokeach, 1973).

7
• La tercera dimensión se refiere a la
extensión. Si bien algunos valores se
extienden a todos los miembros de
una comunidad o civilización
nacional, otros se refieren solo a
determinados sectores, como una
clase social, una profesión, una
asociación, un grupo religioso, un
área cultural específica.
El grado más amplio de difusión
identifica aquellos valores que
trascienden las diferencias
culturales y son compartidos por
toda la humanidad, al menos
dentro de cierta época histórica.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https 9
• Entre los valores dominantes, apoyados por
la élite más poderosa dentro de un grupo y
caracterizados por el más alto grado de
La cuarta dimensión se refiere a la intensidad. aprobación y reconocimiento, y los valores
Algunos valores tienen una mayor influencia que desviados, idiosincrásicos o característicos
otros en el comportamiento de los miembros del de una minoría marginal, también podemos
grupo y generan reacciones emocionales más encontrar los valores variantes, que
fuertes cuando no se respetan. conllevan un bajo nivel de aprobación, hacia
el cual hay tolerancia en lugar de castigo
(Kluckhohn y Strodtbeck, 1961). Sobre todo,
esto último deja a las personas con
márgenes de libertad e innovación.

10
» La quinta dimensión es sobre organización » Los antropólogos siempre han tenido que
o consistencia. Esta dimensión se refiere al tener en cuenta, en cierta medida, los
hecho de que en la experiencia los valores valores y creencias de los pueblos
no surgen de forma aislada e estudiados, el objetivo principal es describir,
independiente, sino en una relación más o con un método comparativo, la gran
menos cercana con otros valores. diversidad existente entre las culturas
humanas, en la creencia de que un valor
dado solo puede entenderse en el contexto
del sistema de ideas en el que se inserta. El
valor que muchas personas atribuyen a
comer juntos, por ejemplo, debe entenderse
en el complejo de sus ideas sobre la comida,
la hospitalidad, los deberes para con los
vecinos y los extranjeros, etc.

11
12
FORMACION ETICA, MORAL
La renuncia a la educación moral parece • En el segundo caso, la moralidad es,
haberse adquirido en el contexto de la en cambio, conformidad con
cultura contemporánea: las propuestas tradiciones particulares de las cuales
éticas prevalecientes se basan el sujeto deriva su identidad
principalmente en un discurso de ética reconocible (comunitarismo). En
pública, que tiene como criterio la cualquier caso, la ética se identifica a
“procesalidad” de las reglas o la priori con la ética social.
pertenencia a las tradiciones culturales.
En el primer caso, se ignora el tema del
bien y se siguen las reglas del justo
(neoliberalismo) de acuerdo con
procedimientos compartidos que
pueden garantizar la coexistencia pública
de múltiples proyectos de vida privada.
13
Los valores morales y normas éticas no
pueden imponerse, la transmisión de
valores, las normas éticas no consiste
simplemente en informar sobre la
existencia de ciertas reglas de
comportamiento, los valores deben ser
testificados e indicados por la razón de
su validez efectiva para la persona, la
imposición (autoritarismo) y la
persuasión (adoctrinamiento) no son
posibles.

14
Cuando la persuasión o la imposición tienen
éxito, solo logran conformidad con el
comportamiento, no suposición ética. La única
manera posible para la transmisión de valores es
el diálogo ético que se establece en la vida
comunitaria a través de las influencias mutuas
de una sola comunidad; influencias siempre
liberadoras y condicionantes, tanto en el
intercambio pacífico como en las tensiones y
conflictos.

15
La interacción continua de la voluntad personal,
libertad y responsabilidad con la de los demás en
un contexto de reciprocidad madura el
conocimiento ético, su explicación y transmisión.
La antropología cultural, la etnología, la historia
de las religiones estudian el fenómeno moral
desde diferentes ángulos, no es competencia de
estas, decir si un sistema moral es bueno o malo,
útil o dañino, actual u obsoleto, simplemente
explican cómo, en qué condiciones culturales, a
través de qué procesos, un sistema moral de un
grupo social origina, desarrolla, produce sus
efectos y finalmente desaparece.

16
Hasta aquí llegamos con los señores estudiantes
de educación en valores, hoy lunes 21 de
diciembre del 2020.

17
FORMAR A LA PERSONA MORAL
La experiencia enseña que la conciencia moral no es innata. La facultad del ser
humano para discernir entre lo bueno y malo, no se adquiere de una vez por
todas, sino progresivamente a medida que aumenta la edad. La psicología
evolutiva observa y estudia las etapas de este crecimiento, y puede evaluar el
grado de moralidad de la conducta teniendo en cuenta la edad de una persona, la
educación que ha recibido, la cultura que posee, el carácter, etc.

18
» A medida que el individuo gana
gradualmente su madurez moral,
también las generaciones y los
pueblos muestran una evolución
continua de su sistema moral. Esto
se demuestra, por ejemplo, la
transición de la poligamia a la
monogamia, del régimen de pena de
muerte a su abolición, de las leyes
racistas a las leyes basadas en los
derechos humanos, de la costumbre
de la esclavitud al respeto de la
igualdad de dignidad de cada
persona, desde marginación social
del niño, la mujer, al pleno
reconocimiento de sus derechos.

19
Artículo 1

Todos los seres humanos nacen


libres e iguales en dignidad y
derechos, y dotados como están de
razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Artículo 29

Toda persona tiene deberes respecto a la


comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su
personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el
disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de
los derechos y libertades de los demás, y de
satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en
una sociedad democrática

21
• Sin embargo, es de importancia educativa
primaria que este modelo propuesto por
adultos no sea arbitrario o discontinuo, sino
que se base en criterios objetivos y
coherentes; el niño comienza a evaluar sus
El desarrollo de la conciencia moral sigue las propias acciones por sí mismo, empieza a
etapas que los psicólogos han definido con asociar en la conciencia creciente el
suficiente claridad: antes de la edad de la razón, sentimiento de culpa o remordimiento por
el niño es capaz de expresar sentimientos, pero el mal hecho, o el reclamo de un premio por
es amoral: para él, lo bueno es lo agradable, lo el bien hecho.
malo es lo que lo cual es doloroso, entonces lo
que se ordena será bueno, lo que está prohibido
será malo. Repite el patrón de juicio y
comportamiento que ve en los padres.

22
• La edad de razón:
• Entre los 7 y los 9 años los niños
alcanzan el uso de la razón. Dejan
de tener un pensamiento mágico
para regirse por la lógica. Este
hecho ha sido observado desde
hace mucho tiempo por distintas
culturas y religiones.

23
• Hasta aquí llegamos con los
señores estudiantes de educación
en valores c1, hoy lunes 21 de junio
2021

24
OBJETIVOS DE LA EDUCACION ETICA
MORAL
El objetivo principal de la educación • Y lo más importante, tenderá a
ética y moral, apunta principalmente a desarrollar la capacidad de esfuerzo del
consolidar la formación de una conducta niño, incluida en los ejercicios físicos, de
buena y constante. El primer nivel moral esta forma y gradualmente, la
insistencia en la acción y el
es el nivel de comportamiento. El niño
comportamiento permitirá el paso a una
necesita condiciones favorables para la
convicción razonada. Por otro lado, el
formación moral, para fijar orientaciones joven necesita aprender cómo debe
de pensamiento de mejora y acción. El actuar, el conocimiento moral es un
educador debe solicitar y fomentar la objeto de aprendizaje. El conocimiento
regularidad en las horas de trabajo y el moral ocupa un lugar importante en el
trabajo, el orden, la puntualidad y el proceso de la acción moral.
respeto de las normas
25
El momento de la pre adolescencia es crucial para el aprendizaje moral de
valores, fines, normas, motivos y modelos, para que los valores se internalicen,
es necesario enseñarlos, el camino de la madurez humana pasa por la libertad
y la responsabilidad. Supone el paso de la heteronomía a la autonomía (Piaget
y Kohlberg, 1982), todo ello no implica la caída en el "intelectualismo moral",
implica sobre todo, la formación de la conciencia que tiene como objetivo final
la internalización y personalización de los valores y necesidades morales,
motivándolos positivamente, entrenando para el discernimiento moral,
dialogando y mejorando las situaciones y eventos que el niño experimenta
para que pueda decidir libre y responsablemente por el bien.

26
La edad de la Adolescencia, según la OMS, es desde las 10
años a 19 años.

27
BIBLIOGRAFIA
» Cobos Hugo (2007). Los valores en la convivencia humana, Madrid, España: Madrid Cultural.

» Ojeda María (2007). Etica, una visión global de la conducta humana, Lima, Perú: Pearson
educación.

» Josep Badaracco (1995). El liderazgo y la lucha por la integridad, el porqué de una gestión
ética, Bogotá, Colombia: Ed. Norma

» Angélica Enriquez (2007). Ética y valores 1, un enfoque constructivista, D.F. México, México:
Pearson educación

Links de apoyo:
https://www.oei.es/historico/valores2/boletin6e.htmhttps://www.risorseumane-hr.it/codice-etico-aziendale/

https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie08a03.htm

https://www.oei.es/historico/valores2/pecpperu.htm

28
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

Unidad 2
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Tema 5:
Derechos del buen vivir

MGS. AB. OLIVER I. ALMEIDA VASQUEZ


Subtemas

» Subtema 1: Elementos Constitutivos del Estado. Principios del buen vivir


» Subtema 2: Derechos al Agua y alimentación, comunicación libre, y derecho a un
hábitat seguro
» Subtema 3: Derecho a la Cultura y ciencia, educación y a la salud
» Subtema 4: Derecho al trabajo y seguridad social
OBJETIVO:
» Conocer los derechos
consagrados en la
Constitución ecuatoriana
vigente desde el 2008

3
ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DEL
ESTADO. PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR

• Un Estado es una realidad compleja compuesta por un


pueblo que vive permanentemente en un territorio
bordeado por fronteras y se rige por su propio
aparato soberano.
• Los elementos constitutivos de un Estado,
indispensables para que exista, son:
• Un territorio delimitado por fronteras;
• Una gente que vive ahí permanentemente;
• Un aparato que ejerce soberanía, es decir, el poder de
mando, sobre ese pueblo y dentro de ese territorio.
Este aparato también se llama Estado.

4
» Constitución vigente desde el 2008, en el
título I, establece los Elementos
Constitutivos del Estado, abarca los
capítulos I y II. El capítulo primero sobre
los Principios fundamentales, dentro de
este capítulo están los artículos 1 al 5; en
el capítulo segundo sobre Ciudadanos,
que van desde los artículos 6 al 9. Dentro
de todo ese compendio descrito, la
Constitución establece el tipo y
característica del Estado, por ejemplo,
Ecuador es un país soberano, laico,
multiétnico, pluricultural, entre otros
aspectos.

5
• También identifica, el deber del
Estado ecuatoriano para con sus
ciudadanos; estructura del territorio;
el derecho de ciudadanía; los
símbolos patrios, el idioma oficial,
que en nuestro caso es el español,
reconoce además, los idiomas
ancestrales como patrimonios
• La Constitución ecuatoriana está compuesta
La Constitución ecuatoriana construye el por 444 artículos, clasificándose entre los
derecho del buen vivir como un principio más extensos del mundo, es la única en el
y como un estatuto de derechos (Título mundo en reconocer los derechos de la
II, Capítulo II: Derechos del buen vivir), naturaleza, el sumak kawsay se menciona
cinco veces en la Constitución: en el
que el Estado debe garantizar a las Preámbulo, como un objetivo para la
partes interesadas, que tienen a su construcción de una nueva forma de
disposición una amplia gama de convivencia de la ciudad, basada en la
instrumentos legales y acciones de diversidad y la armonía con la naturaleza;
protección procesal.

7
«Sumak kawsay» es un neologismo en quechua creado
en la década de 1990 como propuesta política y cultural
de organizaciones socialistas-indigenistas y adoptada
posteriormente por los gobiernos del movimiento por el
socialismo del siglo XXI en Ecuador y Bolivia.

Sumak significa lo ideal, lo hermoso, lo bueno, la


realización; y kawsay, es la vida, en referencia a una vida
digna, en armonía y equilibrio con el universo y el ser
humano, en síntesis el sumak kawsay significa la plenitud
de la vida.

8
El 11 de Septiembre de 1830, se firmó la Carta
Magna o Primera Constituyente dando
nacimiento a la República del Ecuador.
El congreso fue conformado por 20 diputados, y
fue presidido por José Fernández Salvador,
siendo vicepresidente de la constituyente don
José Joaquín de Olmedo.

9
Art. 14, que reconoce el derecho a vivir en un
ambiente saludable, lo que garantiza la
sostenibilidad y sumak kawsay; Art. 250, reconoce
el territorio amazónico como un ecosistema
necesario para el equilibrio ambiental de todo el
planeta y le asigna un Estado especial, garantizado
por una forma particular de planificación que
garantiza la conservación de sus ecosistemas y
sumak kawsay; Art. 275, que define el régimen de
desarrollo, orientado hacia la realización del sumak
kawsay; Art. 387, que enumera entre las
responsabilidades del Estado, la de promover la
investigación científica y tecnológica, así como el
desarrollo del conocimiento ancestral, para ayudar
a lograr el sumak kawsay.

10
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES
ESTUDIANTES DE EDUCACION EN V. HOY LUNES
28 DE DICIEMBRE DEL 2020

11
DERECHOS AL AGUA Y ALIMENTACIÓN,
COMUNICACIÓN LIBRE Y DERECHOS A UN
HÁBITAT SEGURO
• En la Constitución de nuestro país, se
reconoce el derecho al acceso al
agua, alimentación, comunicación
libre y a un hábitat seguro. En este
cuerpo jurídico supremo, el tema de
los derechos están tipificados en el
Título II dedicado a los derechos, el
primer grupo es precisamente el de
los derechos del buen vivir: agua (art.
12), una dieta saludable y suficiente
(art. 13),

12
Comunicación e información libre, intercultural,
inclusiva, diferente y participativa, que incluye el
derecho a acceso a las tecnologías de la
información (art. 16), identidad cultural (art. 21),
beneficios sobre las aplicaciones del progreso
científico y el conocimiento ancestral,
equiparados entre sí (art. 25 ), educación (art.
26), un hábitat seguro y saludable y viviendas
dignas (art. 30), la explotación del espacio
urbano sostenible (art. 31), entendido como el
derecho a participar en su gobierno y derecho
de propiedad con función social y ambiental, a la
salud, también sexual y reproductiva (art. 32),

13
• Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza
el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir.
Reconocer la responsabilidad como un
derecho dependiente de la
implementación de los otros derechos
del buen vivir, en el trabajo (art. 33) y
seguridad social (art. 34).

15
• Sección octava: Trabajo y seguridad social
• Art. 33.- El trabajo es un derecho y un
deber social, y un derecho económico,
fuente de realización personal y base de la
economía. El Estado garantizará a las
personas trabajadoras el pleno respeto a
su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y
libremente escogido o aceptado
• Hasta aquí llegamos con los
señores estudiantes c2. lunes 28 de
junio 2021

17
• Deberes Sociales

Son el conjunto de obligaciones de


orden moral, social, de tipo
altruista, que invitan a los
ciudadanos a colaborar, pero que,
en caso de ser necesario, tienen
mecanismos de obligatorio
cumplimiento.
18
• Art. 34.- El derecho a la seguridad
social es un derecho irrenunciable de
todas las personas, y será deber y
responsabilidad primordial del
Estado. La seguridad social se regirá e
por los principios de solidaridad,
obligatoriedad, universalidad,
equidad, eficiencia, subsidiaridad,
suficiencia, transparencia y
participación, para la atención de las
necesidades individuales y colectivas.
• El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio
pleno del derecho a la seguridad social, que
incluye a las personas que realizan trabajo no
remunerado en los hogares, actividades para el
auto sustento en el campo, toda forma de
trabajo autónomo y a quienes se encuentran
en situación de desempleo.
• Sección tercera: Formas de trabajo y retribución

• Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las


modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión
de labores de auto sustento y cuidado humano; y como actores sociales
productivos, a todas los trabajadores.
El discurso legal sobre bienes comunes, de
hecho, se enfoca en superar la lógica teórica, con
referencia a tipos particulares de bienes: agua,
alimentos, medio ambiente, salud,
conocimiento. El Estado legal de estos activos se
caracteriza por el derecho de cada persona al
acceso colectivo y a la participación en las
decisiones sobre su gestión, el lenguaje de los
bienes comunes redescubre palabras casi
olvidadas por la cultura occidental, como el
vínculo social, el futuro, la igualdad sustancial,
todos los términos que representan la clave para
comprender las cosmovisiones indígenas.

22
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES
ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL C2. LUNES 28
DE JUNIO 2021

23
DERECHO A LA CULTURA Y CIENCIA,
EDUCACION Y A LA SALUD

» En el artículo 57 de la Constitución
ecuatoriana, se reconoce como
derecho colectivo de los pueblos
que la dignidad y diversidad de sus
respectivas culturas, tradiciones,
historias y aspiraciones se refleja en
derecho colectivo de los pueblos,
que la dignidad y diversidad de sus
respectivas culturas, tradiciones,
historias y aspiraciones se refleja en
la educación pública.

24
Otro avance en la Constitución del 2008 está
relacionada a la educación, artículos del 26 al 29,
entre las características principales, relacionadas
a la educación pública, están las siguientes: Es de
carácter pública y prioritaria para el Estado
ecuatoriano, laica, sin discriminación de ningún
tipo, inclusiva. Determina que en todos los
niveles educativos, es de carácter de obligatorio
para el Estado. Para garantizar estos postulados,
se implementará a través de los entes rectores,
las políticas, normativas y procedimientos, para
asegurar el acceso a la educación.

25
Por supuesto, no es posible hablar de un cambio en el sistema educativo al
mencionar solo las universidades: las políticas educativas también han reformado
las escuelas en los niveles primarios y los colegios para los niveles secundarios, las
escuelas del milenio se han abierto con estándares de innovación pedagógica,
sobre todo basados ​en la experiencia.

26
DERECHO AL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Para finalizar el tema de los Derechos del Buen


Vivir, nos enfocaremos sobre los conceptos
relacionados al trabajo y seguridad social,
también considerados como derechos
fundamentales para perseguir el desarrollo
integral de las habilidades y el potencial de las
personas. Buen vivir no implica un simple diseño
programático, impone obligaciones precisas
sobre el Estado y la responsabilidad de las
personas y las comunidades, concretándose en
un principio normativo que impregna la esfera
de los derechos y que permite su interpretación
y aplicación.

27
El ente regulador entre los empleados y
trabajadores es el Ministerio de Trabajo, de igual
manera, es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS), este organismo tiene funciones de
gestión de pensiones, atención médica y otros
tipos de seguridad social. En Ecuador, el derecho
de asociación y la constitución de los sindicatos
están permitidos y protegidos.
El trabajo del obrero ecuatoriano se rige por el
Código del Trabajo, el tiempo de trabajo es de 8
horas por día para un total de 40 horas por
semana.
28
La base impositiva para el cálculo de las contribuciones para fines
de la aportación laboral, resulta del salario de base, del salario
adicional de la empresa, de las horas ordinarias y extraordinarias
y las comisiones, con la excepción de cualquier remuneración
adicional (decimotercero, etc.). Los aportes son pagados por el
empleador y el trabajador (9.35% para el trabajador y 12.15%
para el empleador, ambos en base al salario mensual).

29
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía de apoyo:
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR. :
CORPORACION
DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. : CORPORACIÓN
DE ESTUDIOS
Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
Links de apoyo:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418/1805
https://www.bioeticaweb.com/la-actica-civil-como-factor-de-cohesiasn-en-la-sociedad-
pluralista/

30
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

Unidad 2
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Tema 2:
De los grupos vulnerables

MGS. AB. OLIVER I. ALMEIDA VASQUEZ


Subtemas

» Subtema 1: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria


» Subtema 2: Adultos mayores, jóvenes, mujeres embarazadas, niñas, niños y
adolescentes
» Subtema 3: Personas con discapacidad, personas con enfermedad catastróficas
» Subtema 4: Personas privadas de la libertad
OBJETIVO:
» Conocer los derechos
consagrados de los grupos
vulnerables en la
Constitución ecuatoriana
vigente desde el 2008

3
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS
DE ATENCION PRIORITARIA

• Que significan los derechos de las


personas y grupos de atención prioritaria.
Los primeros están íntimamente
relacionados con los derechos humanos.
Son un complejo de situaciones legales
estrechamente relacionadas con el
concepto de persona, están reconocidos
en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y en el Convenio Europeo de
Derechos Humanos de manera
internacional.
4
» Ya en el contexto nacional, la
Constitución vigente, reconoce
los derechos de las personas y
grupos de atención prioritaria,
tipificados en los artículos que
van desde el 35 al 55.

5
Históricamente en el Ecuador, existieron
grupos de personas que por sus
condiciones éticas, culturales, sociales,
económicas, fueron discriminados en el
acceso y hasta en la distribución de los
recursos del Estado.

Este grupo está compuesto por:


• Las personas adultas mayores
• Niñas, niños y adolescentes
• Mujeres embarazadas
• Personas con discapacidad
• Personas con enfermedades
catastróficas
ADULTOS MAYORES, JÓVENES, MUJERES EMBARAZADAS,
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Si bien es cierto que la Constitución de 1998, consagraba


derechos a los adultos mayores, tales como las exenciones
tributarias, rebajas en los servicios básicos y transporte,
jubilación, la del 2008 los amplían al trabajo y vivienda. Para el
cumplimiento de estos derechos, existen decretos, políticas de
acciones afirmativas, el código de la niñez y la adolescencia, entre
otros.

7
El matrimonio de los adolescentes, no está
permitido, como así lo consagra el Código Civil,
Art. 3 sustituye al Art. 83, sino a partir de los 18
años de edad, el matrimonio infantil es
considerado una violación de los derechos del
niño, especialmente para las niñas ya que no
tienen la oportunidad de disfrutar de su infancia,
como tampoco tienen la madurez para
comprender y aceptar este compromiso lo
suficiente.

8
En la última década, ha existido un aumento en el número de
adolescentes embarazadas y han procreado entre 15 y 19 años, así como
también un alto porcentaje de niñas embarazadas entre 10 y 14 años. La
nueva Constitución de Ecuador (2008) prohíbe todas las formas de
violencia contra los niños, sin embargo la sociedad enfrenta los
problemas estructurales culturales, donde se evidencia el castigo
corporal en el hogar, la escuela o en los centros de detención, por esta
razón, el abuso, firmemente anclado a las tradiciones populares, sigue
siendo ampliamente practicado.

9
La violencia física tiene efectos inmediatos y a
largo plazo en la vida y afecta el bienestar y el
desarrollo de las familias y las comunidades. Es
el principal obstáculo para el empoderamiento,
el éxito y el ejercicio de los derechos de los
niños, niñas, adolescentes y mujeres; así como
una forma extrema de desigualdad y
discriminación de género.
La discriminación étnica y las formas de
marginación social y económica que sufren las
mujeres y los menores van acompañadas de la
negación de los derechos individuales: derecho a
la educación, derecho a la vivienda, derecho a la
integridad física y a la salud, derechos
económicos.

10
Es una triple discriminación: por las condiciones
de pobreza, por su condición de género e
indefensa y por su pertenencia étnico-cultural.
La pobreza, la exclusión social y la discriminación
económica relegan a las comunidades étnicas a
áreas no urbanizadas, en condiciones precarias
de vivienda, donde faltan servicios básicos. Las
instituciones locales reconocen tales
asentamientos como abusivos y se limitan a
considerarlos bajo aspectos de política pública.

11
De esta manera, alimentan la dinámica de la
confrontación: en ausencia de políticas que
busquen ofrecer los servicios y recursos
necesarios para condiciones de vida dignas, las
comunidades étnicas encuentran difícil
comenzar un camino colectivo de emancipación
de las necesidades.
La combinación de bajos ingresos, desempleo y
bajos niveles de educación, acompañada por la
ausencia de instituciones y por fenómenos de
discriminación étnica, infantil, social y
económica, genera violencia estructural que
ocurre tanto dentro del núcleo familiar como en
la comunidad de referencia.

12
HASTA AQUÍ LLEGAMOS CON LOS SEÑORES
ESTUDIANTES DE EDUCACION EN VALORES, HOY
LUNES 4 DE ENERO DEL 2021

13
PERSONAS CON DISCAPACIDAD, PERSONAS CON
ENFERMEDAD CATASTROFICAS
Ecuador tiene aproximadamente 479.910 personas con algún tipo de
discapacidad, alrededor del 3% de la población total. En comparación
con la clasificación reportada por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo (INEC), el 46.6% está afectado por una discapacidad física, el
22.3% por una discapacidad intelectual (como un trastorno del desarrollo
neurológico), 14.0% por discapacidad auditiva, 11.7% visual, mientras
5.3% psicosocial. El problema afecta principalmente a los hombres (56%
del total), mientras que el 55% sufre un grado de discapacidad superior
al 50%. Estos son los datos actualizados en enero de 2020 del Consejo
Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).

14
Discapacidad Intelectual. Es una afección diagnosticada antes de los 18 años
de edad que incluye un funcionamiento intelectual general por debajo del
promedio y una carencia de las destrezas necesarias para la vida diaria. En el
pasado, el término retardo mental se usaba para describir esta afección.
Discapacidad psicosocial, es la limitación de las personas que presentan
disfunciones temporales o permanentes de la mente para realizar una o más
actividades cotidianas.

15
16
Muchos esfuerzos públicos y privados
encomiables que a lo largo de los años han
favorecido una mejora en la percepción de la
vida, e iniciaron la integración y la no
discriminación de los discapacitados.
En primer lugar, la Constitución del 2008, la
aprobación de la Ley Orgánica de Discapacidades
(2012), que obligaba a todos los trabajos de
acceso público y privado a adaptarse para
garantizar la accesibilidad de la población
discapacitada.

17
Luego se introdujo el subsidio de discapacidad individual, que
actualmente cuenta con 124.857 ciudadanos que reciben $ 50 al mes, o $
240 de ayuda financiera para madres que cuidaron a sus hijos con
discapacidades graves.
Según los registros de CONADIS en Ecuador, 143.925 personas con
discapacidad reciben bonificaciones y pensiones, dependiendo de su
gravedad, el 30% del total. Las leyes laborales son otro caso
emblemático, sin embargo, la realidad es otra: el acceso a la vida pública
de los discapacitados sigue siendo muy limitado.

18
Su movilidad, ya sea urbana o rural, es
en muchos casos es una utopía y la
causa de una modesta ausencia de
personas con discapacidad en los
espacios públicos. Un hecho que solo
puede indignarse: un país donde no se
ve a personas discapacitadas en las
calles, o donde incluso están escondidos
en la casa con modestia de sus familias,
no puede llamarse un país inclusivo o
igualitario.

19
Las aceras, edificios, tiendas, autobuses
y transportes públicos en general tienen
una cosa en común: no pueden ser
utilizados por la mayoría de los
ciudadanos discapacitados, las paradas
de autobús casi nunca tienen una rampa
para una silla de ruedas, e incluso si la
hubiera, no tendría una pendiente
adecuada, sin ignorar el hecho de que
los autobuses están tan llenos, que el
metro cuadrado de perímetro destinado
a acomodar la silla de ruedas de una
persona discapacitada generalmente
está ocupado por una aglomeración de
4-5 personas.
20
PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD
Para finalizar el tema de los grupos vulnerables, se tratará el de
las personas privadas de la libertad. La Constitución del 2008,
ubica a este sector de la población como vulnerable. Se considera
como tal, a aquellas personas que, mediante el debido proceso,
no han podido ratificar la inocencia y por ende, son condenadas
mediante sentencias penales. Para el cumplimiento de la
sentencia, existen tres modalidades: Cerrado, semi abierto y
abierto.

21
22
23
Se considera cerrado, cuando se le asigna como lugar un centro de
reclusión social (CRS); para el caso de la modalidad semi abierta, es
cuando a la persona sentenciada, se le implanta un dispositivo
electrónico conocido como brazalete electrónico, donde es monitoreada
constantemente; el sistema abierto, es cuando se ha cumplido con el
80% de la sentencia en el centro de reclusión, no ha participado en
intentos de fuga y ha tenido una conducta aceptable. Todas esto que se
ha indicado, aparte de estar tipificado en la Constitución, se lo encuentra
en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

24
Actualmente en nuestro país, existen aproximadamente 36.441 personas
privadas de libertad, incluidos 33.575 hombres y 2.866 mujeres. La
población carcelaria es muy joven, con más del 45% entre 18 y 30 años.
La tasa de hacinamiento es más evidente en los centros que reciben
detenidos en espera de juicio, por tal motivo la función judicial ha
esbozado esfuerzos para fortalecer la estructura de inteligencia de la
prisión, proponiendo pautas para la implementación de nuevas
herramientas de inteligencia penitenciaria específicas, para la
capacitación del nuevo personal penitenciario, así como en la validación
del esquema organizativo del servicio de inteligencia de la prisión.

25
BIBLIOGRAFÍA
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL
ECUADOR. : CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. :
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

26
Hasta aquí llegamos con los señores estudiantes de c1 y ce de
Educacion en valores. Hoy lunes 5 de julio 2021.

27
EDUCACION EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

Introducción a la ética y a la moral

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Significado etimológico de las palabras ética y mora. Una división


en el campo de la ética. 4

2.2 Comunidades Homogéneas y sociedades multiculturales. 6

2.3 Ética, moral y educación. 8

2.4 Ética y sociedad Civil 10

3. Bibliografía 11

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Concepto de la ética y la moral

Objetivo

Analizar las conceptualizaciones de la ética y moral, así como la influencias de ambas en la


sociedad

Introducción

La ciencia de derecho es el conjunto elementos que ha demostrado que el Derecho es la base


de toda sociedad, encausando la conducta humana para convertirlos en hombres de bien y
buenos ciudadanos, en búsqueda de justicia, orden, paz, seguridad y equidad, que entre ot ros
son los fines que persigue esta ciencia.

En esta unidad se expondrá y ampliarán los conceptos de ética y moral desde el punto de
vista etimológico, ambos términos se los utiliza a veces como sinónimos, sin embargo existen
las diferencias entre ambas, así como la relación y el campo de aplicación en el ámbito
educativo y de la sociedad civil.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
Significado etimológico de las palabras ética y moral.
Subtema 1:
Una división en el campo de la ética.

Etimológicamente, se tiene percepción que la ética y la moral son términos o


sinónimos que conceptualmente significan lo mismo. Ambos términos son
ampliamente usados para regular la conducta del ser humano en la construcción
de relaciones interpersonales. Según los estudios de la ética, coinciden que
proviene de los vocablos griegos “ethos”, “éthos”, dando lugar a dos etimologías
diversas.

“Ethos” significa “hábito”, “costumbre”, se tiene evidencia que entre los textos
más antiguos que hacer referencia al término de la ética, está “Ética a Nicómaco”
de Aristóteles. El segundo término etimológico “éthos”, significa “carácter”, el
mismo Aristóteles lo asocia a la costumbre. Bajo la filosofía aristotélica, se infiere
que el carácter se forma con las acciones de las costumbres o hábitos. Así por
ejemplo, una persona a través de las acciones reiterativas indulgentes que se
volvieron hábitos, adquiere un carácter indulgente.

Dentro del marco de las conceptualizaciones, se conoce que la moral, según el


término latín “mos” significa “costumbre”, “modo de ser”; entre los primeros
filósofos en utilizar este término, fue Cicerón.

Luego de este análisis, se puede caer en confusión por la similitud de los


significados, ética tiene un origen griego y moral un origen latino. Sin embargo,
también existen diferencias, mismas que pasaremos a detallar.

Los sabios de la antigüedad, tenía a la Filosofía como la ciencias universal, en


virtud de aquello, la ética era considerada un compendio de ésta, a partir del siglo
VI en adelante, se la reconoce como una ciencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Como disciplina que nace de la Filosofía, se encarga de estudiar los actos y
comportamientos racionales que regulan la conducta del ser humano en la
sociedad. La ética no se limita solamente a la simple observación de los actos,
busca emitir un juicio de valor, de lo que es correcto éticamente y lo que no es
correcto. Con base a esta conceptualización, se deduce que es la disciplina
filosófica que estudia la moral.

La disciplina de la ética en la observación filosófica del tipo de conducta derivada


de la moral, más que en la teoría, su accionar se basa en la práctica. De las
conceptualizaciones analizadas, se desprende el carácter racional, práctico y
científico de la ética (Fig. 1)

• Busca la razón de ser de las cosas


Racional

• Su accionar debe ser ejercitado en


Práctico el diario vivir

• Como ciencia tiene un objeto de


estudio, una metodología y es
Científico independiente o autónoma

Fig. 1. Triple carácter de la ética.


Fuente: Ábrego, E
Elaborado por: El autor

La moral se refiere a las normas, guías de comportamiento, costumbres, acciones que


regulan la conducta del ser humano en un entorno o época determinada. Esos
estereotipos, corresponden a rasgos determinados de la cultura.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Con los antecedentes expuestos, se infiere, que la ética no construye la moral, se
apoya en ésta para estudiar el comportamiento justo y correcto del individuo. Su
carácter es universal, mientras que la moral varía de una cultura a otra, de una
sociedad a otra, de una época determinada a otra época reciente (En la fig. 2, se
detallan las diferencias entre ética y moral).

ÉTICA MORAL
No es de caracter científico, se limita a
Es una ciencia normativa
ser descriptiva

Es universal Varía de una cultura a otra

A través de esta ciencia, se determina Determina si el comportamiento


lo que es éticamente correcto o no responde a las normas

Estudia la moral, en todos sus


Es la base sobre la cual la ética
esprectros concepturales, tantos
desarrolla sus teorías
hipotéticos como teóricos

Fig. 2. Diferencias entre la ética y la moral


Fuente: Elegido, Juan (1998), Fundamentos de Ética
Elaborado por el autor

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Comunidades Homogéneas y sociedades multiculturales

Para abordar este apartado, resulta necesario tener claro los conceptos de
comunidad y sociedad. La comunidad para Héctor Arias (2003:28) menciona la de
F. Violich, es un grupo de personas que viven en una zona geográfica, comparten
costumbres, intereses generales, donde sus miembros participan de forma activa
en la toma de decisiones y resoluciones de problemas.

Por otro lado, una sociedad es un conjunto de individuos que establecen


interacciones personales de diversa índole entre ellos, con el objetivo d e
defender intereses particulares.

De las evidencias anteriores, se complementa que una comunidad homogénea,


es un grupo de personas que comparten tradiciones, valores y costumbres
comunes, relacionadas a su historia, existiendo una cohesión de sus miembros
causados por el “ethos” cultural.

Al existir una fuerte cohesión entre el individuo y la comunidad, nace lo que se


conoce como comunitarismo, sistema social donde las connotaciones de los
grupos o de la comunidad son de mayor importancia que las individuales. Los
rasgos distintivos de ese entorno que comparte sus tradiciones, costumbres,
historia cultural, están enraizados en las personas como la forma de vida ética
adecuada, no permitiendo la elección de otras formas de libertades, para
mantener la homogeneidad y la supervivencia del sistema establecido.

Sin embargo, este tipo de modelo, se ha visto amenazado en un mundo cada vez
más globalizado, con cambios tecnológicos vertiginosos, expansión de
movimientos sociales, mayor expansión de la profesionalización,
experimentando una transición de este modelo rígido, cohesionado, estático,
con una fuerte identidad, a uno más dinámico, flexible, con identidades de
apertura y de multiculturalidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tres características principales, identifican a las sociedades multiculturales: son
abiertas, democráticas y pluralista. Esto quiere decir que desaparece la
concepción de un sistema con características identificativas del entorno y que
eran aceptados por los miembros de la comunidad, para dar espacio a diversas
culturas que coexisten dentro de un territorio específico.

Bajo este panorama, los valores morales, serán rasgos distintivos de cada cultura,
como noción del bien o del mal, acorde a sus costumbres, creencias, incluso hasta
por la religión que profesan; en el plano de la ética, esta será de carácter
universal, a pesar de existir la diversidad cultural.

Alrededor de estos dos sistemas, siempre existirán planteamientos y enfoques


divididos, sin embargo en las sociedades multiculturales, el gran debate surge
justamente en la educación, referida ésta no al entorno del sistema educativo,
sino en la educación a los valores, quedando la incógnita si esta debe ser potestad
de la familia, del grupo cultural o religioso al que la persona pertenece o se
identifica, porque al hacerlo la escuela pública, estaría invadiendo las libertades
individuales de sus ideales.

Tabla 1. Comunidad homogénea Vs. Sociedad multicultural.

Comunidad homogénea Sociedad multicultural

Comunitarismo Pluralismo

Connotación grupal Libertades individuales

Cohesión comunitaria Identidad cultural


Multiculturalidad, cada
Comparten una misma grupo cultural posee
historia, costumbres, rasgos distintivos de los
tradiciones demás.

Elaborado por el autor

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Ética, moral y educación

Uno de los cuestionamientos en las sociedades es el cómo articular la enseñanza


de la ética, la moral en los sistemas educativos, teniendo en consideración
comunidades donde existe diversidad cultural, bajo la concepción del
individualismo-relativismo ético, con el cual se identifican muchas democracias
de occidente, expone que cada ser humano es libre de escoger según sus
convicciones, el sistema de valores y código moral, que mejor crea pertinente.

En relación a esas convicciones particulares, la persona no podría en modo alguno


pretender que tengan validez más allá de su entorno individual o cultural, dentro
de lo cual, surge como duda la convivencia o coexistencia pacíficamente cada
libertad individual o grupal del resto.

Esto va aunado a lo estudiado en el ítem anterior con los modelos de


comunitarismo y el de las libertades absolutas, por lo tanto se discierne que la
enseñanza de la ética estará enfocada a cada modelo. En el primero, por ser una
sociedad homogénea, la educación es irrefutable y verdad absoluta para ese
universo de personas que la integran, mientras que para los segundos y por ser
un sistema abierto, flexible, pluralista, el tema se torna complejo, porque se
dejaría abierta la posibilidad de soslayar la enseñanza en las escuelas públicas las
normas éticas y morales universalmente expresadas, justamente por ser
multicultural, dejando a cada comunidad la transmisión de esos valores.

Ante la interrogante de cómo sería posible la educación de la ética y la moral en


las sociedades contemporáneas, se recurre entonces a los procesos pedagógicos
como soluciones en la fase de transmisión de conocimientos. En el caso de la
ética, el procedimiento de enseñanza se lo realiza a través de la narración y la
interpretación de textos. Utilizando el método narrativo, se revitaliza la memoria
histórica colectiva y cada miembro de la comunidad se identifica con el “ethos”
que se transfiere o se da a conocer al narrar o relatar hechos y acontecimientos
documentados.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En lo que se refiere a la enseñanza de la moral y el desarrollo de los valores
morales, Para Piaget, este proceso se lo debe realizar desde las primeras etapas
del ser humano, con la interacción comunicativa de los niños, estas acciones,
desarrollan desde temprana edad valores como el respeto mutuo, la
cooperación, el sentido de respeto hacia el prójimo, de justicia, igualdad, entre
otros. Los valores morales de una persona pueden originarse en la religión,
tradiciones culturales trasmitidas de generación en generación, experiencias e
interacciones personales, también surgen de las leyes o reglas.

Es un derecho irrenunciable de la sociedad en general así como de los entes que


imparten enseñanza y en particular la escuela pública, la transmisión de los
valores tales como la justicia, honestidad, respeto a los derechos humanos y la
solidaridad, en los procesos educativos; sin embargo, se constituye en un derecho
y un deber para la familia, inculcar un sistema de valores, algunos ya
mencionados de una forma integral y espontánea.

Para concluir, el asunto de la formación ética y moral en la participación en los


procesos educativos en los tiempos actuales, no pueden estar demarcadas o
delimitadas en las esferas de lo público y lo privado, por la sencilla razón que son
espacios que no pueden estar incomunicados entre sí.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Ética y sociedad civil

Se comienza con este apartado, precisando el concepto de sociedad civil.


Proviene del latín societas civilis, la palabra societas se refiere a una agrupación
de personas, y civilis, siginifica de la ciudad, unidos estos términos, significa
sociedad ciudadana o sociedad de la ciudad. No debemos confundir el significado
de lo que actualmente conocemos como ciudad. En la antigua Grecia, este
término era referido para las poblaciones que contaban con autonomía política y
económica.

Sin embargo, no existe un solo concepto o consenso de lo que en sí es la sociedad


civil. Algunos investigadores, sugieren que es un grupo de personas organizadas
que tienen a hacer contrapeso a los sectores públicos y privados. Otros indican
que es una sociedad organizada con compromisos cívicos y el rol que
desempeñan en el accionar público para posicionarse como una sociedad
organizada.

El conjunto de personas que componen una sociedad, pero que no forman parte
de las esferas religiosas o militares, organizadas con los lineamientos modernos
de las concepciones democráticas occidentales, con principios de equidad,
autonomía económica, política y administrativa, así como la igualdad de los
participantes en las tomas de decisiones, pueden considerarse como una
sociedad civil Chatterjee (2003).

En la actualidad, las sociedades civiles, tienen cinco características comunes: 1)


Individualismo; 2) Intimidad; 3) Mercado; 4) Pluralismo; 5) Clase

Individualismo: El fin último es el individuo y las instituciones son el resultado de


su forma de asociación
Intimidad: En la interacción social de los integrantes, una característica es la no
interferencia o la no injerencia para beneficios personales, en las esferas públicas
y privadas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Mercado: Entendido no solo en el plano económico, sino político también, donde
la estructuración y organización es el principio que constituye una forma de
convivencia pacífica y armoniosa entre los medios de producción y las personas.

Pluralismo: Se deriva en dos vertientes. La primera, con la representación del


poder entre las personas, instituciones, asociaciones, demás entes, que los hace
autónomos donde no existe intromisión ni conflictos de intereses, ni del estado.

Segundo, la multiculturalidad. Al existir una amplia gama de creencias, valores,


costumbres, existe el respeto para cada una de esas individualidades. Sin
embargo, nadie podría estar exento ante la ley.

Clase: Al existir competición en la producción de los bienes y servicios, se procede


la desigualdad en las clases sociales como un fenómeno ante esta teoría del
liberalismo, esa desigualdad se puede dar por factores económicos pero no ante
la ley.

Entre el sector público y privado, la sociedad civil asume un rol neutral, con
estructura propia de la vida privada de sus integrantes y los espacios públicos
caracterizados por la estructuración de un ordenamiento jurídico y el respeto a
las diversidades culturales en estricto apego a la ley sin ser sociedades coercitivas,
se ha de entender que la práctica de la ética y la moral, independientemente del
grupo étnico o cultural al que se pertenece, es apegada a las normas de libertad
como la de adhesión a la comunidad, libertad de pertenecer a una determinad
religión, identificación u orientación ideológica, sin sufrir algún tipo de sanción
social o jurídica. Ese tipo de libertad es uno de los ejes de lo que es la sociedad
civil moderna.

Repaso del Tema

Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
» Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº
7, Buenos Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan
y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72

» J. De Zan, Panorama de la ética continental contemporánea, Akal, Madrid, 2003.

31 R. Maliandi, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires,2004,

» R. Maliandi, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed. Biblos, Buenos Aires, 2004,


p. 73.

» E. Ábrego, Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales,


3ª ed. Biblos, Buenos Aires, 2004, p. 73.

Links de apoyo:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/1418/1805

https://www.bioeticaweb.com/la-actica-civil-como-factor-de-cohesiasn-en-la-sociedad-

pluralista/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

Breve reseña histórica de la ética

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Sócrates y los sofistas 4

2.2 Protágoras 6

2.3 La Ética Aristotélica, virtudes ética y dianéticas 8

2.4 La Ética de Platón, justicia y ética 10

3. Bibliografía 11

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 2

Breve reseña histórica de la ética

Objetivo

Conocer los orígenes de la ética, los principales filósofos que influyeron en esta corriente
del pensamiento.

Introducción

Es de vital relevancia, el conocimiento de los orígenes de la ética y quienes fueron sus


principales exponentes, filósofos que con sus diversos métodos, pensamientos y posturas,
sentaron las bases de lo que es esta ciencia, en conjunto con la moral.

Se puede considerar a Sócrates como el padre de la ética por su intelectualidad, sin dejar de
lado las enseñanzas de los sofistas. La corriente del pensamiento socrático tiene un gran
impacto e influye de manera profunda en sus discípulos, entre ellos Platón, y Aristóteles,
alumno de este último.

Cada filósofo aporta con su conocimiento no solo de la ética y la mora, también de la política
del ciudadano, tomado en cuenta en la Asamblea de Atenas, donde era un derecho y un
deber la retórica para los asuntos de la ciudad y la toma de decisiones en los problemas que
se presentaban en la antigua Grecia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Sócrates y los sofistas.

Durante el siglo V a.c., En Atenas, en el apogeo del movimiento sofista, nace


Sócrates (469 – 399), quien a la postre se convertía en uno de los más grandes
filósofo, quien inspiraría a través de sus enseñanzas a otros genios de la filosofía
entre ellos: Platón, Isócrates, Jenofonte, Simmias, entre otros. A Sócrates, se lo
considera el padre de la Filosofía política, así como de la ética.

El pensamiento de Sócrates, está basado principalmente en la educación para


que el hombre tenga discernimiento entre lo que es el bien y lo que es el mal.
Cabe indicar que Sócrates también se ocupó de temas sofistas, pero desde una
perspectiva diversa y siendo crítico por el pago de la enseñanza de la Filosofía,
que estos realizaban.

Una de las características de Sócrates era el diálogo antes que la escritura, motivo
por el cual, no se conocen o no se tiene evidencia de escritos realizados por este
filósofo, sino a través de las memorias de Platón y de Jenofonte.

Para Sócrates, la búsqueda del conocimiento, residía en cuestionar todas las ideas
antes de considerarlas como verdaderas, si después de examinar una idea, esta
se adecua a la realidad, se la acepta como verdadera, caso contrario se la
descarta. El autoconocimiento era la base de la sabiduría, para examinarnos a
nosotros mismos, era necesarios cuestionarnos continuamente. Conocerse a uno
mismo, implicaba para Sócrates examinar el propio comportamiento.

El aceptar nuestra propia ignorancia, da comienzo a la verdadera sabiduría, esto


en virtud de quien cree conocerlo todo, difícilmente avanzará en la búsqueda del
conocimiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Se conoce como sofistas al grupo de intelectuales (siglo V – IV), que se dedicaron
a la enseñanza de la oratoria o retórica, así como también a preparar a sus
discípulos –personas pertenecientes a la élite aristocrática- para alcanzar el éxito
en la vida. Según las investigaciones realizadas, se presume que el término
sofista, significa: “sabio”, “maestro”, “experiencia”, “aquellos que imparten la
enseñanza”.

Por las enseñanzas que impartían, a estos intelectuales se los conocen como los
primeros maestros, sin embargo, por la transmisión de conocimientos, cobraran
valores altos.

Los primeros sistemas morales tuvieron sus precursores a través del relativismo
de los sofistas y el intelectualismo de Sócrates. Para el relativismo de los sofistas,
no existe una verdad absoluta, sino que cada uno tiene una visión sobre la
realidad, lo cual se lo considera valedera para cada individuo. El pensamiento
sofista nace a partir de la democracia en Atenas. Esta es una democracia
asamblearia, donde se reúnen todos los ciudadanos que desean y participan en
los asuntos políticos y las decisiones que hay que tomar. Entre los filósofos
sofistas más destacados se tiene a: Protágoras, Gorgias, Antifonte , Hípias de
Élides, Crítias, entre otros

A pesar que los sofistas no constituían una escuela como tal, coincidían en los
criterios tales como:

➢ Explicación racional de los fenómenos


➢ Renuncia a la religión
➢ Relativismo ético y social
➢ Subjetivismo ante la negación de la verdad objetiva

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


•Sus enseñanzas no costaban, pero no era
accesible para cualquiera
•Acpetación de la propia ignorancia
Sócrates •Conocimiento de uno mismo
•Antes que la retórica, utilizaba el diálogo

•Sus enseñanzas eran costosas


•Relativismo ético y social

Sofistas •Eruditos que enseñan de todo


•Especialistas en enseñar retórica y
política

Fig. 1 Sócrates y los sofistas


Fuente: G. Gómez, (2017)
Elaborado por el autor

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Protágoras

Entre los sofistas destaca la figura de Protágora: nació en Abdera, en Tracia,


alrededor del año 480 a. C., realizó su actividad docente deambulando por las
ciudades y permaneció varias veces en Atenas. En 444, Pericles comenzó la
fundación de la colonia panhelénica de Turii, en el sur de Italia, y Protágora
participó en el proyecto de legislación de la ciudad. En 411 leyó públicamente su
escrito Sobre los dioses en Atenas y fue acusado de impiedad y tuvo que
abandonar la ciudad. La tradición dice que Protágora murió en un naufragio.

A la actividad oral del maestro, Protágora agregó la enseñanza por escrito; fue
autor de varias obras: Discursos demoliciones, Las antilogías, Sobre el ser y
también escribió sobre conocimientos técnicos. Protágora pasó a la historia por su
famosa afirmación: "el hombre es una medida de todas las cosas, de lo que son en
lo que son y de lo que no son en lo que no son". Es difícil entender completamente
lo que Protágoras quiso decir con "hombre", pero es probable que no se refiriera
a la raza humana, sino al hombre soltero. Esta oración subraya la relatividad
absoluta de la verdad: se señala que cada uno ve las cosas a su manera y de
manera diferente a las demás; si digo que una bebida es dulce y otra dice que es
amarga, ¿quién tiene razón con las dos? Debe haber un parámetro que diga la
verdad, ya sea dulce o amargo, lo cual es imposible. Si una persona se siente dulce
y otro se siente amargado, lo único que puedo hacer es buscar el consejo de un
tercero, pero nunca hay una comparación real con el tema en cuestión. Para
Protágora el individuo no puede encontrar una verdad absoluta, esta es subjetiva,
el filósofo no restringe el significado de la medida a la única dimensión de la
experiencia perceptiva de las cosas. La experiencia personal de cada individuo es
más amplia que las sensaciones individuales; no se refiere solo al momento en que
tiene lugar la percepción única, sino a toda la vida del individuo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En ese contexto, se puede entender mejor el alcance de la otra famosa afirmación
de Protágora: "con respecto a los dioses, no tengo oportunidad de determinar ni
lo que soy, ni lo que no soy, oponiéndome a muchas cosas: la oscuridad del tema
y la brevedad de la vida humana". De algunas cosas, por lo tanto, como por
ejemplo de los dioses, no existe una experiencia personal directa. De estas cosas
no se puede decir que el hombre es una medida. La experiencia personal, por otro
lado, diferencia a las personas entre sí, también por las diferentes situaciones
ambientales, culturales y políticas en las que viven. En esta perspectiva, la
ubicación del individuo en la ciudad se enmarca de manera central. Protágora
interpreta la ciudad como un complejo aparato educativo, cuyo objetivo es
garantizar la preservación de la ciudad a través de la transmisión de los valores
subyacentes. Ya no puede disponer de los dioses como un término de
diferenciación para caracterizar al hombre (de hecho, dijo que no sabía cómo son
los dioses), identifica esta diferenciación con respecto a los animales. Reconoce
una inferioridad del hombre con respecto a las especies animales en lo que
respecta a las cualidades naturales, pero reconoce en las técnicas el instrumento
que ha permitido al hombre anular esta situación de partida desventajosa.

Pero Protágora coloca la técnica política por encima de las diversas técnicas
agrícolas y artesanales, que es prerrogativa de todos los miembros de una
comunidad. Es precisamente la técnica política, o más bien la combinación de
justicia y respeto por los demás, lo que la ciudad ofrece para transmitir, primero
con la enseñanza y luego con las leyes, a todos sus miembros desde la infancia.
Pero si la ciudad es el vehículo fundamental para la transmisión de la enseñanza
ética / política, ¿hay aún espacio para la enseñanza del sofista? El hecho de que
diferentes individuos tengan diferentes experiencias personales no implica que
siempre deben divergir en sus opiniones sobre ciertas cosas. Protágora no toma
una posición solipsista, no encierra a cada individuo en sí mismo, en una esfera de
incomunicabilidad con los demás. En cambio, cree que hay espacios de posible
acuerdo entre los individuos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Aquí el sofista puede injertar su trabajo, contribuyendo a la acción educativa de la
ciudad. La herramienta principal con la que trabaja el sofista es el lenguaje, que
puede tener una eficacia persuasiva apelando a las experiencias personales de los
individuos y contrastando no lo verdadero y lo falso, sino útil y perjudicial tanto
para el individuo como para la comunidad. Protágora afirma que "hay dos
argumentos opuestos alrededor de cada objeto". Este contraste no significa que
uno de ellos sea verdadero y el otro falso, ya que cada discurso es solo la
formulación de la experiencia personal de cada uno, lo que (para el relativismo
absoluto) es siempre cierto. Pero en el nivel de valores, que están en la base de
una ciudad, los dos discursos no son iguales: en última instancia, es la comunidad
la que decide qué tan correcto y qué tan dañino es.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: La Ética Aristotélica, virtudes ética y dianoéticas

Aristóteles nace en el año 384 a.c., en Estagira (Grecia). En el contexto


investigativo, existe el consenso que la filosofía occidental, sienta sus bases en
las obras de tres grandes filósofos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles,
coincidentemente, el primero fue maestro del segundo y este a su vez de
Aristóteles.

La Ética a Nicómaco es el tratado de ética de Aristóteles. Consiste en 10 libros y


fue publicado póstumamente por Nicomachus, el hijo de Aristóteles. El trabajo
comienza con la afirmación de que la actividad del hombre tiene el bien como su
fin. Dado que, por otro lado, cada fin particular se justifica sobre la base de otro,
para no abrir un proceso al infinito, uno debe admitir que hay un fin último y un
bien, que es precisamente el Bien Supremo. Para cada ser vivo, el Bien Supremo
es la felicidad, y dado que esto es perseguido no por el hombre aislado, sino por
los hombres que viven en la sociedad, la determinación de su concepto es tarea
de la ciencia política, que para Aristóteles constituye la cumbre de la ética. La
definición del concepto de felicidad en relación con el hombre soltero debe
basarse en la naturaleza misma del hombre. Ahora, dado que el hombre es un
ser racional, la felicidad para él no puede separarse del ejercicio de su facultad
esencial, que es la razón. Cuando la razón se dedica a la actividad de buscar y
poseer la verdad, que es su función principal, si se usa correctamente, da lugar a
las llamadas virtudes dianoéticas, intelectuales o racionales en el hombre: el arte
(techne) es la habilidad, acompañada de la razón, de producir algún objeto; la
sabiduría (frónesis) es la capacidad conjunta con la razón para actuar
convenientemente hacia lo que es bueno o malo para el hombre (Ética de
Nicomache, VI, 5, 1140b); la inteligencia es la capacidad de comprender los
primeros principios de todas las ciencias; la ciencia es la capacidad demostrativa
o apodíctica; sabiduría (sophía), para Aristóteles, la forma más elevada de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


conocimiento, que consiste en esa forma de conocimiento que tiene como
propósito en sí mismo y no la producción de objetos o acciones prácticas. Llega
a la vida contemplativa o teórica, una vida dedicada exclusivamente a la
investigación. El filósofo considera esta vida superior a todos los demás mortales
y similar a la vida divina. La actividad teórica, argumenta Aristóteles, "es en sí
misma la más alta" y la filosofía "trae placeres maravillosos por su pureza y
solidez". Cuando la razón guía y contiene las facultades del apetito, nacen las
virtudes éticas o morales. Hay tantas virtudes éticas como sentimientos o
impulsos que la razón debe gobernar y dirigir; no son el resultado de ninguna
enseñanza, sino del hábito de comportarse de manera moderada y meditada, y
el hombre se vuelve virtuoso eligiendo, con una especie de intuición ética
subjetiva, el medio adecuado entre los extremos (por ejemplo, el coraje es el
derecho significa entre imprudencia y cobardía, la liberalidad es el medio
correcto entre avaricia y prodigalidad, etc.). El principio de las virtudes éticas es
la justicia, a la que Aristóteles dedica un libro completo de ética de Nicómaco. La
justicia legal, entendida como el cumplimiento de las leyes, representa, según
Aristóteles, la virtud completa y perfecta, aunque no en términos absolutos, sino
solo en lo que respecta a las relaciones con los demás (Ética a Nicómaco, V, 3,
25-30). El hombre que respeta todas las leyes es el hombre completamente
virtuoso. Además de la justicia legal, existe una justicia particular, que es parte
de la primera y que se refiere a actuar con vistas a obtener ganancias en el
contexto de las relaciones con los demás. Dado que la ley, en general, no puede
contemplar todos los casos particulares, Aristóteles recurre al concepto de
equidad. Por "equidad" el filósofo se refiere a "un correctivo de la ley donde hace
una omisión debido al dicho en universal" (Ética de Nicomache, V, 14, 1137b, 26
ss.). Sin embargo, dado que la actividad racional es la máxima expresión de la
naturaleza humana, las virtudes dianoéticas superan a las virtudes éticas, y la
sabiduría (sophía) es la virtud suprema. Los libros VIII y IX están dedicados a la
filia (juntos amistad y amor), que constituye un componente fundamental del
sistema de valores de la ética clásica. Para Aristóteles, la amistad es

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


indispensable para la vida "ya que sin amigos nadie elegiría vivir, incluso si
poseyera todos los demás bienes" (VIII, 1, 1155a, 1-10 y sigs.). Según Aristóteles,
la amistad, entendida en el sentido más amplio del término, es decir, que incluye
todos los sentimientos de afecto y apego a los demás, puede basarse en el
beneficio, el placer o el bien. De estas tres especies de amistad, Aristóteles
favorece a la tercera, ya que en ella solo el amigo es amado por sí mismo, y no
por alguna razón contingente de utilidad o placer. La amistad de este tipo es rara,
porque los buenos son raros. Por su conocimiento prolífero en el campo de la
filosofía, la rigurosidad de sus métodos y el abarcar varias disciplinas, se lo
conoce como el primer investigador científico de la historia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: La Ética de Platón, justicia y ética

El alumno de Sócrates y descendiente de una familia noble ateniense, Platón


puede ser considerado como el verdadero fundador de la filosofía griega. Su
pensamiento, expresado en forma dialógica, entrelaza los temas de ética,
política, epistemología y ontología. En el corazón de la filosofía de Platón se
encuentran la teoría de las ideas, la concepción del alma, la conexión entre el
alma y la ciudad y la consiguiente necesidad de una reforma ético-política de
ambos, misma que se formula en la famosa utopía expresada en la República. El
principal continuador y crítico de la filosofía de Platón será su alumno Aristóteles.
Platón nació en Atenas (428 a. C.). La suya es una de las familias aristocráticas
más eminentes de la ciudad: su padre, Aristone, remonta su descendencia a
Codro, según la leyenda del último rey de Atenas; Se considera que su madre,
Perittione, es descendiente de Solón, el protolegislador de Atenas.

El acontecimiento decisivo en los años de formación del joven Platón es, sin
duda, el encuentro con Sócrates, cuya forma de pensar y vivir deja una huella
duradera en el discípulo; Después de su trágica muerte, el filósofo lo convertirá
en el protagonista casi exclusivo de sus diálogos, aunque, por supuesto, sería
absurdo pensar que presentan fielmente su pensamiento. Además, la historia de
Sócrates también marca profundamente la relación de Platón con la política
ateniense, a la que está destinado para el estatus social y la vocación familiar.

Sócrates se opone al régimen democrático, en el que reconoce el predominio de


la demagogia, pero sin embargo se niega a involucrarse en el sangriento
experimento oligárquico de los Treinta tiranos, y esto también de termina la
separación del joven Platón del nuevo gobierno. Por otro lado, la democracia
restaurada es culpable, a los ojos de Platón y de los demás Sócratas, de haber
juzgado injustamente y sentenciado a muerte al maestro (399 a. C.) sobre la base
de acusaciones de pretexto que ocultan una brutal venganza política. La doble

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


experiencia negativa induce a Platón a renunciar a la participación directa en los
acontecimientos políticos atenienses: la ciudad requiere a sus ojos una reforma
tan radical como demasiado difícil y peligrosa para que un solo individuo la
intente.

Los escritos de Platón tienen la forma de un diálogo, con la única excepción de


Apologia, en el que se transmiten los discursos defensivos que Sócrates habría
pronunciado durante el proceso del (399 a. c.). A Platón se le atribuyen 40
diálogos, una docena de los cuales, sin embargo, se consideran espurios. En estos
textos aparecen una gran cantidad de personajes que forman una verdadera
"sociedad dialógica": en su mayor parte, representan figuras pertenecientes a la
historia política e intelectual de Atenas, otros son inventos del autor, que sin
embargo expresan posiciones culturales e ideológicas también presentes en esa
historia. El protagonista de los diálogos es casi siempre el personaje Sócrates;
está ausente solo en el último diálogo platónico, las Leyes, y desempeña un papel
secundario en algunos de los diálogos posteriores, como el político y el sofista.
La cronología de la composición de los diálogos es muy difícil de establecer
debido a la ausencia casi total de referencias a eventos externos claramente
informables.

No se puede determinar si existe una “Filosofía Platónica”, la exposición de la


filosofía de éste, se dificulta por la forma dialógica, con su pluralidad de
personajes, el uso frecuente de mitos, alegorías, distanciamiento irónico, con la
consiguiente dificultad de identificar y reconocer el "verdadero" pensamiento
del autor; hay otra dificultad, esta vez de naturaleza teórica. El argumento
dialéctico de Platón tiene como característica principal un movimiento circular,
en el que se describen los vínculos de implicación mutua entre alma y ciudad,
política y ética, ética y ontología, metafísica y epistemología, cosmos y alma.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Repaso del Tema

Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
» Cf. J. De Zan, “Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel”, en Cuadernos de Ética, nº
7, Buenos Aires, 1989; “Etica y moral en J. Habermas”, en P. Britos, J. De Zan
y otros, Éticas del siglo, Rosario, 1994, pp. 23-72

» J. De Zan, Panorama de la ética continental contemporánea, Akal, Madrid, 2003.

» Carlos Roser, “Plató, La República”, ed. Dialogo, 2009.

» G. Gómez, Sócrates y la actitud filosófica, CIELAC, 2017

» E. Ábrego, Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales,


3ª ed. Biblos, Buenos Aires, 2004, p. 73.

» G. Reale, Ha. de la Filosofía, ed. Herder, 2010

Links de apoyo:
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/TeoriasEticas/EticaAristoteles/preari.html
https://masdearte.com/especiales/aristoteles-el-arte-y-la-felicidad/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


1
EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

La Ética es un instrumento de trabajo

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 La ética personal 5

2.2 La ética como saber práctico 8

2.3 La ética medio exigente 10

2.4 La ética diseño del futuro, la ética se retroalimenta 13

3. Bibliografía 14

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 3

La ética es un instrumento de trabajo

Objetivo

Fomentar el conocimiento y la práctica de la ética como medio catalizador y regulador entre


la conducta del ser humano y el entorno que lo rodea en los tiempos actuales.

Introducción

La ética representa un conjunto de comportamientos y valores que guían la conducta del


hombre dentro de la comunidad a la que pertenece. Valores que se han desarrollado con el
tiempo, como en el caso de las instituciones, empresas, la familia, la sociedad civil, y todo lo
que concierne con las actividades que el ser humano realiza, tanto en el ámbito personal
como interpersonal.

En un mundo cada vez más globalizado, con un entorno político, social y económico de
cambios constantes, aunado al avance tecnológico, resulta impostergable afianzar el nexo
entre la educación con la ética y la moral, como principio sólidos que deben volver a su lugar
en la sociedad moderna, con intervenciones educativas en niños, jóvenes y adultos, poniendo
un énfasis particular en el desarrollo saludable de los pequeños así como de los más jóve nes
que actualmente enfrentan un futuro incierto, para fomentar una formación social saludable
y un futuro mejor en todos los sentidos.

4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: La ética personal.

Una vez revisada las conceptualizaciones de la ética, la moral y sus orígenes, se


infiere que éstas tienen que ver con lo que es legal, lo que es bueno y se distingue
de lo que es ilegal e inmoral. Por esta razón, en las profesiones, la ética está
asociada con la deontología, que no es más que una forma de ética
"institucionalizada", en la que la violación de las reglas éticas no solo es
incorrecta al principio, sino que también se castiga. Redescubrir la importancia y
el verdadero significado de la ética personal, en un momento en que nos
volvemos más flexibles cada día sobre lo que es o no es aceptable, puede
representar un objetivo decisivo en el camino del crecimiento moral de nuestra
sociedad. La palabra "ética" en sí misma está quizás, y demasiado, asociada con
doctrinas filosóficas que tienen poco que ver con la vida cotidiana, y para esto es
necesario repasar su significado práctico, así como su utilidad. Para comprender
el significado de la ética personal, es suficiente para nosotros analizar el pasado
de las personas que prefieren el mal al bien, es probable que, en lugar de
encontrar genes malvados, nos encontremos con factores ambientales que
causaron aquel comportamiento moral. Por ejemplo, el comportamiento
violento y antisocial a menudo se asocia con condiciones de pobreza o problemas
de abuso familiar. Lo mismo se aplica a las drogadicciones o tendencias
criminales. Esto pone de relieve cómo la ética del comportamiento es un
problema de educación más que genético, al menos estadísticamente hablando.
Para mostrar algunos ejemplos de valores éticos personales, pensamos en los
niños: no siempre se les enseña a ser correctos, a considerar las consecuencias
de sus acciones. De niños, nuestro comportamiento es casi completamente
instintivo, ya que todavía no desarrollamos la capacidad de evaluar las
repercusiones a largo plazo de nuestras acciones, y por lo tanto estamos
completamente a merced de las emociones del momento.

5
Todo lo que se hace en la infancia, por lo tanto, sigue el camino de menor
resistencia, lo cual es fácil, independientemente de si puede ser éticamente
correcto o incorrecto. Cuando crezcamos, si hemos tenido una buena educación,
podremos controlar nuestros impulsos poco éticos, controlar nuestras
emociones y hacer lo correcto incluso cuando sea más difícil. Por el contrario, si
nuestra educación ha faltado, las consecuencias podrían tener repercusiones en
el plano personal y legal en el peor de los casos. La falta de educación se
encuentra fácilmente en casos de adultos que no puede n asumir sus
responsabilidades en la familia o en la pareja; de aquellos que abandonan
animales; de los que contaminan; de aquellos que no pueden respetar las reglas.
Por lo tanto, podríamos asumir una "mala educación" cada vez que vemos a
alguien actuando pensando solo en su propio interés, ignorando el interés
común. De hecho, varios psicólogos dicen que los comportamientos
disfuncionales y egoístas son a veces mecanismos de defensa y compensación
por los déficits emocionales en la infancia. El niño débil, es decir, el que no ha
tenido el nivel correcto de amor y atención, tendrá más dificultades para
encontrar la fuerza para comportarse bien, y cuando crezca será más probable
que cause alguna forma de sufrimiento a los demás. A menudo, en la edad
adulta, el adjetivo "ético" se convierte en sinónimo de una persona madura;
"poco ético" se asocia con una persona infantil. Para tener una conducta ética en
la vida, una conducta que no es generada por factores externos, pero desde
adentro, uno debe madurar, adquirir autoconciencia y fortalecer la capacidad de
control. Todo para evitar caer en la tentación: hacer lo que es conveniente para
uno mismo, mientras se sabe cómo dañar a los demás. De ello se infiere que los
padres influyen en el desarrollo de la ética en los hijos. Sin la debida ética
educativa, será difícil para cualquier niño convertirse en un adulto maduro que
sepa cómo vivir en la sociedad respetando a los demás y al planeta que los
alberga. Sin una generación completa de adultos maduros, será igual de difícil
construir una sociedad que funcione de manera justa y sostenible.

6
Entonces, si Usted es padre, no críe a su hijo solo para que sea un buen futbolista,
no le enseñe a ser más inteligente que a los demás, sino trate de hacerlo un
hombre maduro y desinteresado.

7
Subtema 2: La ética como saber práctico.

Al abordar esta parte del conocimiento, se necesita tener claro que es un saber
práctico. Se lo puede interpretar como el know-how (saber cómo – saber hacer) y
el conjunto de habilidades implícitamente utilizadas por las personas para dar
forma, controlar o transformar a través de las experiencias adquiridas (Schön,
2006). El conocimiento práctico se compone de sistemas de significado y
esquemas de acción a través de los cuales las personas dan sentido a su
experiencia y, a menudo, sin darse cuenta, resuelven la maraña de problemas
contradictorios en los que están inmersos a diario. Un primer rasgo que distingue
el conocimiento práctico del conocimiento teórico, es el hecho de que está
implícito en la acción (Schön, 2006), es el conocimiento tácito (Polanyi, 1979). Esto
significa que cuando los sujetos participan en una actividad, cuando intentan
resolver problemas no publicados o realizan una tarea, incluso si demuestran que
tienen un experto, son difíciles de describir, formalizar cómo y por qué toman
ciertas decisiones. Con lo dicho hasta ahora, veamos cuáles serían los efectos
concretos, a gran escala, de un sistema ético interno y compartido. Las personas,
las empresas, las organizaciones de todo tipo se referirían, además de las leyes
nacionales, a los valores de equidad y respeto por el medio ambiente, como si
fueran valores de vital importancia. Las empresas recalibrarían sus obj etivos de
ganancias, cambiando sus prioridades de ventas a bienestar de los empleados y el
impacto ambiental de las actividades de fabricación. Se podría repensar todo el
sistema económico, reemplazando las "directivas de ganancias e intereses
personales" por las directivas de sostenibilidad y colaboración, haciendo que la
distribución del dinero sea aún más equitativa. La conducta ética se convertiría en
la opción de vida más sensata y conveniente, y ayudaría a construir una
comunidad más justa que, a su vez, conduciría a niveles más altos de estabilidad
y, sobre todo, felicidad, lo que conduciría a otras reacciones en cadena:

8
• La felicidad llevaría a un aumento de las acciones correctas y una mayor
confianza en los demás.
• Ser respetado presionaría para respetar.
• Ver personas que respetan el medio ambiente conduciría al respeto por el medio
ambiente.
• Estar rodeado de personas que lo hacen bien le desanimaría de comportarse
mal. Y es precisamente aquí donde la utopía de una sociedad más ética podría
volverse potencial, y luego real: por el simple hecho de que el hombre, en
diferentes tamaños, actúa y crece por imitación. Esto quiere decir que el
comportamiento inmoral, además de ser causado por una educación inapropiada,
también puede ser circunstancial.
De hecho, ciertas acciones son a menudo el resultado de lo que vemos primero en
la familia y luego afuera. Por ejemplo, está científicamente comprobado que las
personas tienden a contaminar más en vecindarios menos cuidados, o que cuando
alguien infringe una regla en público, es más probable que otras personas hagan
lo mismo. Y está igualmente comprobado que la primera persona que ayuda a
alguien en dificultades empujará a otros presentes para que lo ayuden, y que
cuando esté en un lugar limpio es menos probable que se ensucie. Básicamente,
la bondad, así como la maldad, es contagiosa, y si somos los primeros en
comportarnos éticamente, alguien más seguirá nuestro ejemplo.

9
Subtema 3: La ética medio exigente

Las relaciones ético-sociales también van enlazadas con la libertad y los derechos
que disfruta el individuo como parte de la comunidad. Abarca desde una
dimensión estrictamente personal y se complementa con el derecho a salud y
educación, garantizada por el estado a través de sus instituciones y por materias
distintas de las públicas, en nombre del principio de pluralidad.

Desde el punto de vista kantiano, la libertad es esencial por tres razones


fundamentales:
1.- Es una condición para la existencia de la ley moral universal válida para todos
los seres racionales;
2.- Es una condición del imperativo categórico, es decir, de la "traducción" de la
ley a una forma comprensible para el ser racional finito e imperfecto que es el
hombre;
3.- Es una condición de deberes particulares (éticos y legales). Su centralidad para
los principios morales está estigmatizada por la expresión con la que Kant indica
los deberes morales: las leyes de la libertad. Sin embargo, Kant mismo indica la
libertad como el principio de separación entre la doctrina de la ley y la de la virtud.

El hecho que la ética esté vinculada a la moral y el derecho a la legalidad no implica


que las dos legislaciones estén relacionadas con todos los significados de estos dos
conceptos. El alcance de la ley y la especificidad de su mandato están
estrechamente vinculados al primer significado del término “legalidad”, es decir,
al orden en que la acción está de acuerdo con la "letra" de la ley. En este sentido,
los deberes legales le dan una forma a la acción, lo que implica el acuerdo con una
voluntad superindividual, una cierta publicidad de las leyes y una dimensión de
restricción mutua.

10
La ética, por otro lado, es responsable de la actitud subjetiva en la implementación
de la ley, responsable del mandato de que la acción está motivada internamente
por el deber y verifica que la determinación de la voluntad se realice de acuerdo
con la fuerza interna de cada ser humano, no simplemente de acuerdo con la
legalidad. Esto no significa que los deberes éticos se realicen siempre y solo de
acuerdo con la moralidad y que la determinación interna de la facultad volitiva
humana sea únicamente la moral. Indicativo en este sentido es el párrafo XI de la
Introducción a la Doctrina de la Virtud que identifica un elemento material y
formal en los deberes de la virtud. El elemento material consiste en la asunción de
fines que son al mismo tiempo deberes (la propia perfección y la felicidad de los
demás), el formal, en cambio, en la "libre determinación de la voluntad", que
puede tener lugar de acuerdo con la moral (la ley es a la vez motivo) o legalidad
(el fin es motivo al mismo tiempo)

Por lo tanto, incluso el cumplimiento de las leyes legales puede llevarse a cabo de
acuerdo con la moral, tanto así que los deberes legales se definen como
"indirectamente éticos". Sin embargo, esto no es un asunto que concierne a la ley
sino a la ética: el cumplimiento de las acciones con la ley está previsto por la
Jurisprudencia y no confiere ningún mérito al agente; el respeto a la ley por otro
lado, es meritorio y constituye la solicitud hecha por la ética al sujeto. En esto es
posible reconocer una ulterioridad de la enseñanza en comparación con lo
jurídico, ya que el respeto al derecho requerido por la ética extiende el concepto
del deber más allá de la legalidad. Precisamente por esta razón, los deberes
judiciales se califican como deberes de "deuda", su cumplimiento no aumenta el
valor moral del agente; los éticos se definen en cambio como "deberes de mérito",
se caracterizan por el hecho de que otorgan al agente un cierto valor moral. El
reconocimiento de esto, no implica la atribución de una superioridad cualitativa a
la ética en comparación con la ley: en primer lugar, las dos áreas abordan
diferentes aspectos de la acción que no entran en conflicto entre sí (libertad
externa y libertad interna).

11
En segundo lugar, las leyes de la Doctrina de la virtud siempre requieren, que la
acción se ajuste a la ley (legalidad): la moralidad es en realidad un actuar, según la
ley y a motivo de la ley misma

12
Subtema 4: La ética diseño del futuro, la ética se retroalimenta

¿Qué significa pensar éticamente? ¿Porqué piensas éticamente? ¿En qué se basa el
pensamiento ético? La ética es esa parte de la filosofía que afecta a todos los seres
humanos, porque plantea la cuestión del bien y del mal, de las elecciones diarias que
cada uno de nosotros se encuentra haciendo en el curso de su existencia. La ética no es
una suma de preceptos o prescripciones imperativas a realizar, sino una investigación,
una perspectiva: el intento de lograr lo que puede constituir una buena vida para el
hombre. Un diálogo socrático del siglo XXI que nos orienta para la construcción de una
vida feliz para el presente y para las generaciones venideras.

Hoy nos encontramos en una sociedad que lamentablemente va a la deriva; cada uno
construye una moral, una ética, una religión o una filosofía de vida. No hay más
principios reales que guíen a la humanidad; Cada iniciativa es puramente pragmática y
está dedicada a la especulación económica, social, política. Los más jóvenes, sobre todo,
no tienen guías adecuadas para su crecimiento. Las escuelas enseñan poco y ese poco
no está relacionado con principios filosóficos o religiosos fundamentales; Su objetivo es
la formación de sujetos que absoluticen la mitología y el hedonismo, se deriva de los
principios básicos de la humanidad. Las familias se separan y no les dan a sus hijos una
educación real; Las relaciones sociales se desvanecen a la sombra de las computadoras y
los pequeños, los niños ya parecen inmolados ante un dios desconocido. Por ahora, la
cultura ya no está representada por sus gestores o estudiosos, en parte porque ha sido
superada por los desarrollos económicos, o porque en las escuelas algunas materias o
incluso ramas de estudios no se proponen para el estudio humanista, la ética. Las
opciones universitarias están cada vez más orientadas hacia títulos que ofrecen una
salida económica y no siempre es tan seguro. A este ritmo, la sociedad seguramente
tendrá que sucumbir, todas las acciones o prácticas laborales están en manos de
organizaciones privadas, estatales o municipales. A la sociedad a la deriva agregamos
un peso que, por decir lo menos, lo lleva aún más lejos en el laberinto de la ignorancia,

13
somos testigos del fenómeno de la inmigración, entonces el problema se vuelve aún
más espinoso; pero no podemos ni debe faltarnos el coraje para subir lentamente la
cuesta; de reanudar un tipo de educación que pueda servir a todos, una intercultura que
quizás favorezca los valores y principios humanos y antropológicos que, por supuesto,
nos impone el destino de una nación. La moral y la ética de los principios sólidos deben
volver a su lugar en la sociedad, con intervenciones educativas para hombres y mujeres,
especialmente para los más jóvenes que enfrentan un futuro incierto. Para un desarrollo
saludable de los pequeños, para una formación social saludable y para un futuro mejor
en todos los sentidos.

Repaso del Tema

Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales

14
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

15
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
» Cobos Hugo (2007). Los valores en la convivencia humana, Madrid, España:
Madrid Cultural.

» Ojeda María (2007). Etica, una visión global de la conducta humana, Lima, Perú: Pearson
educación.

» Josep Badaracco (1995). El liderazgo y la lucha por la integridad, el porqué de una gestión
ética, Bogotá, Colombia: Ed. Norma

» Angélica Enriquez (2007). Ética y valores 1, un enfoque constructivista, D.F. México, México:
Pearson educación

Links de apoyo:
https://es.slideshare.net/MayraAlejandraTabare/etica-en-la-vida-diaria-61478543
https://www.risorseumane-hr.it/codice-etico-aziendale/

16
REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

17
1
EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

Educación en valores o formación moral

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.
TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Papel que juegan los valores 5

2.2 Formación ética, moral 8

2.3 Formar a la persona moral 10

2.4 Objetivos de la educación ética y moral 13

3. Bibliografía 14

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 4

Educación en valores o formación moral

Objetivo

Difundir los valores a través de la educación superior en el proceso de enseñanza /


aprendizaje para fomentar una ciudadanía más responsable

Introducción

En estos tiempos de “crisis morales”, es impostergable la educación en valores o formación


moral, para fomentar en las personas no solo un sentido de responsabilidad, también
reforzar la cadena de valores para cimentar una sociedad más justa, en concordancia con el
buen obrar del ser humano, creando el modelo de estado que todos aspiramos.

Por un lado, es necesario tener en cuenta que la moralidad, la dimensión constitutiva


fundamental de la persona humana, no es innata, sino que se logra a través de un p roceso
de capacitación que comienza en la familia y en la sociedad y que, sin embargo, también
necesita la contribución intencional y sistemática de la persona.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que la educación moral constituye una
necesidad social inevitable, no se puede posponer, esto en respuesta a solicitudes urgentes
de la sociedad y la familia en la última década.

En este sentido, también es necesario tener en cuenta que la educación social y, sobre
todo, la educación cívica, en la que la formación del ciudadano toma forma concreta, no
puede basarse en sanciones sociales, civiles y penales, sino que se basa solo en el derecho
moral, incluido el derecho secular, cuya formación, sin embargo, no puede dejarse a la
espontaneidad del desarrollo y la formación informal que se lleva a cabo en la familia y en
la sociedad, sino que debe promoverse de manera intencional y sistemática también en la
cada instancia educativa, para garantizar la convivencia civil y democrática.

4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Papel que juegan los valores.

Resulta de relevancia la conceptualización de los valores. La importancia de la


definición radica sobre todo en distinguir claramente dos áreas: la social, que
consiste en los valores a los que se atribuye la función de estimular las actitudes;
y la individual, que consiste en los procesos subjetivos y las disposiciones
personales de los individuos hacia los valores. Los valores se los podría definir
como cualidades, virtudes, principios, innatos en el ser humano y que son de
carácter universal.

Bajo el análisis sociológico, antropológico y psicológico, para distinguir los


diferentes elementos que caracterizan los valores, se tiende a clasificarlos de
acuerdo con algunas dimensiones básicas. La primera dimensión se refiere al
contenido; los valores en base a esto, se sitúan en estéticos, cognitivos,
económicos, religiosos, políticos y morales.

La segunda dimensión se refiere a los vínculos, en este sentido se distinguen dos


tipos de valores: valores instrumentales, que se refieren a "formas de conducta"
deseables para lograr fines adicionales, y valores finales, que se refieren a "estados
finales deseables de existencia" (Rokeach, 1973). A manera de ejemplo, el valor
de la salvación para el hombre religioso sería un objetivo final que se puede lograr
con una conducta moral de conformidad con las prescripciones divinas. Aunque
muchos científicos sociales otorgan gran importancia a esta distinción, es útil
recordar que no es muy rigurosa, ya que depende de la perspectiva temporal: en
un proceso que tiene lugar a lo largo del tiempo, el valor que en un momento dado
fue instrumental puede llegar a ser definitivo en uno siguiente etapa. Además, al
estar particularmente vinculada al contexto cultural occidental, esta distinción no
se presta, como se ha señalado, para representar un esquema general utilizable
en el análisis comparativo (Kluckhohn, 1951).

5
La tercera dimensión se refiere a la extensión. Si bien algunos valores se extienden
a todos los miembros de una comunidad o civilización nacional, otros se refieren
solo a determinados sectores, como una clase social, una profesión, una
asociación, un grupo religioso, un área cultural específica. El grado más amplio de
difusión identifica aquellos valores que trascienden las diferencias culturales y son
compartidos por toda la humanidad, al menos dentro de cierta época histórica.
Con respecto a estos valores universales, existe una creencia generalizada entre
los sociólogos y antropólogos de que los valores son completamente relativos a la
cultura de la que derivan y están vinculados al flujo incesante del devenir histórico.
Sin embargo, el hecho de que los científicos sociales hayan preferido investigar la
variabilidad cultural de los valores no significa que investigaciones más precisas
orientadas en esta dirección no puedan detectar la existencia de valores o núcleos
de valores transculturales. Esto podría estar relacionado con el hecho de que toda
existencia humana es invariablemente una existencia social.

La cuarta dimensión se refiere a la intensidad. Algunos valores tienen una mayor


influencia que otros en el comportamiento de los miembros del grupo y generan
reacciones emocionales más fuertes cuando no se respetan. Entre los valores
dominantes, apoyados por la élite más poderosa dentro de un grupo y
caracterizados por el más alto grado de aprobación y reconocimiento, y los valores
desviados, idiosincrásicos o característicos de una minoría marginal, también
podemos encontrar los valores variantes, que conllevan un bajo nivel de
aprobación, hacia el cual hay tolerancia en lugar de castigo (Kluckhohn y
Strodtbeck, 1961). Sobre todo, esto último deja a las personas con márgenes de
libertad e innovación.

La quinta dimensión es sobre organización o consistencia. Esta dimensión se


refiere al hecho de que en la experiencia los valores no surgen de forma aislada e
independiente, sino en una relación más o menos cercana con otros valores.

6
Los antropólogos siempre han tenido que tener en cuenta, en cierta medida, los
valores y creencias de los pueblos estudiados, el objetivo principal es describir,
con un método comparativo, la gran diversidad existente entre las culturas
humanas, en la creencia de que un valor dado solo puede entenderse en el
contexto del sistema de ideas en el que se inserta. El valor que muchas personas
atribuyen a comer juntos, por ejemplo, debe entenderse en el complejo de sus
ideas sobre la comida, la hospitalidad, los deberes para con los vecinos y los
extranjeros, etc.

Un paso decisivo para comprender cómo los valores operan de manera


constructiva en las acciones de los individuos, se encuentra en Sociología, filosofía
y en Educación moral, donde los principios, valores y normas están estrechamente
vinculados al concepto de " autoridad de la comunidad” referida a la idea de
respeto más que a la supremacía física, al carácter trascendente y sagrado de la
sociedad. Los hechos morales son tan obligatorios como las cosas sagradas: ser
sagrado es, por un lado, estar prohibido, lo que no se atreve a violar; pero también
es ser bueno, amado, buscado. Así, el valor supremo de la sociedad moderna, el
del individuo, asume características sagradas: La personalidad humana es sagrada;
uno no se atreve a violarla, se mantiene a distancia de su territorio, al mismo
tiempo, sin embargo, lo bueno por excelencia es la comunión con el otro
(Durkheim, 1924, p. 51).

7
Valores -Valores -A toda la Mayor Los valores no
estéticos, instrumentales comunidad - influencia de surgen de
cognitivos, -Valores finales Determinados determinados forma aislada e
económicos, sectores o claes grupos independiente,

Extensión

Intensidad

Organización
Vínculos
Contenido

religiosos, sino en una


políticos y relación más o
morales menos cercana
con otros
valores

Fig. 1. Dimensiones básicas de los valores


Elaborado por: El autor

8
Subtema 2: Formación ética, moral

La renuncia a la educación moral parece haberse adquirido en el contexto de la


cultura contemporánea: las propuestas éticas prevalecientes se basan
principalmente en un discurso de ética pública, que tiene como criterio la
“procesalidad” de las reglas o la pertenencia a las tradiciones culturales. En el
primer caso, se ignora el tema del bien y se siguen las reglas del justo
(neoliberalismo) de acuerdo con procedimientos compartidos que pueden
garantizar la coexistencia pública de múltiples proyectos de vida privada. En el
segundo caso, la moralidad es, en cambio, conformidad con tradiciones
particulares de las cuales el sujeto deriva su identidad reconocible
(comunitarismo). En cualquier caso, la ética se identifica a priori con la ética social.

En general, no existe un espacio lógico para plantear el problema de la formación


del sujeto y de que se convierta en un individuo capaz de relacionarse. Sintomática
es la cuestión del pluralismo cultural, que se convierte en el criterio principal de la
formación ética en sí (que se reduce a la formación de la convivencia pluralista) y
la objeción preventiva contra cualquier formación unívoca. En consecuencia, la
orientación general de la existencia y la cuestión de la "buena vida" se dejan a la
opción individual y privada. De esta forma se legitima una costumbre generalizada
del tipo de "vicios privados y virtudes públicas", es decir, una cierta yuxtaposición
de individualismo libertario y garantía legal-institucional, permisividad privada y
rigor público. Por un lado, queremos intransigencia en términos de moralidad
pública y respeto por las reglas de la vida colectiva, por otro, exigimos el máximo
de subjetivismo y “arbitrarismo” en lo que se considera privado. Todo esto es
significativo porque la crisis de formación moral es evidente. Si no se admite una
subjetividad auto-consistente, de hecho, no tiene sentido hablar de su proceso
formativo.

9
Los valores morales y normas éticos no pueden imponerse, la transmisión de
valores, las normas éticas no consiste simplemente en informar sobre la existencia
de ciertas reglas de comportamiento, los valores deben ser testificados e indicados
por la razón de su validez efectiva para la persona, la imposición (autoritarismo) y
la persuasión (adoctrinamiento) no son posibles. Cuando la persuasión o la
imposición tienen éxito, solo logran conformidad con el comportamiento, no
suposición ética. La única manera posible para la transmisión de valores es el
diálogo ético que se establece en la vida comunitaria a travé s de las influencias
mutuas de una sola comunidad; influencias siempre liberadoras y condicionantes,
tanto en el intercambio pacífico como en las tensiones y conflictos.

La interacción continua de la voluntad personal, libertad y responsabilidad con la


de los demás en un contexto de reciprocidad madura el conocimiento ético, su
explicación y transmisión. La antropología cultural, la etnología, la historia de las
religiones estudian el fenómeno moral desde diferentes ángulos, no es
competencia de estas, decir si un sistema moral es bueno o malo, útil o dañino,
actual u obsoleto, simplemente explican cómo, en qué condiciones culturales, a
través de qué procesos, un sistema moral de un grupo social origina, desarrolla,
produce sus efectos y finalmente desaparece.

Esas ciencias humanas nos ofrecen datos plausibles e iluminadores para la


investigación ético-religiosa de creyentes y no creyentes; el hombre, visto en su
situación concreta, se ve determinado por un conjunto de condiciones que se le
imponen solo por el hecho de ser hombre, está sujeto a un triple nivel de
condiciones:
1. biológicamente, es un vertebrado, mamífero bípedo, de memoria y de un
cerebro más desarrollado que otros animales;
2. físicamente, se encuentra viviendo en un hábitat natural expuesto al ciclo de
las estaciones, a ese tipo de clima, a ciertas condiciones del sue lo, el aire y los
alimentos;

10
3. socialmente, es el "hijo" de ese entorno artificial del grupo social al que
pertenece, cada grupo para funcionar y regularse, otorga un código moral
compuesto de normas, costumbres tradiciones, lenguaje y símbolos. Bajo este
panorama, por un lado, el hombre cree y afirma ser libre, por el otro se
encuentra limitado por el mero hecho de estar "ubicado" en el tiempo y en el
espacio físico y social. Sin embargo, este hombre, aunque condicionado, sabe
que no está debidamente "programado", esto se debe a que el hombre, más
allá del instinto animal, es una conciencia que piensa, que elige libremente
basándose en normas y valores.

11
Subtema 3: Formar a la persona moral.

La experiencia enseña que la conciencia moral no es innata. La facultad del ser


humano para discernir entre lo bueno y malo, no se adquiere de una vez por todas,
sino progresivamente a medida que aumenta la edad. La psicología evolutiva
observa y estudia las etapas de este crecimiento, y puede evaluar el grado de
moralidad de la conducta teniendo en cuenta la edad de una persona, la educación
que ha recibido, la cultura que posee, el carácter, etc.

A medida que el individuo gana gradualmente su madurez moral, también las


generaciones y los pueblos muestran una evolución continua de su sistema moral.
Esto se demuestra, por ejemplo, la transición de la poligamia a la monogamia, del
régimen de pena de muerte a su abolición, de las leyes racistas a las leyes basadas
en los derechos humanos, de la costumbre de la esclavitud al respeto de la
igualdad de dignidad de cada persona, desde marginación social del niño, la mujer,
al pleno reconocimiento de sus derechos. El desarrollo de la conciencia moral
sigue las etapas que los psicólogos han definido con suficiente claridad: antes de
la edad de la razón, el niño es capaz de expresar sentimientos, pero es amoral:
para él, lo bueno es lo agradable, lo malo es lo que lo cual es doloroso, entonces
lo que se ordena será bueno, lo que está prohibido será malo. Repite el patrón de
juicio y comportamiento que ve en los padres. Sin embargo, es de importancia
educativa primaria que este modelo propuesto por adultos no sea arbitrario o
discontinuo, sino que se base en criterios objetivos y coherentes; el niño comienza
a evaluar sus propias acciones por sí mismo, empieza a asociar en la conciencia
creciente el sentimiento de culpa o remordimiento por el mal hecho, o el reclamo
de un premio por el bien hecho.
A la edad de diez años, ya sabe reconocer con realismo las acciones de los demás,
incluidas las de los adultos. Sin embargo, su comportamiento sigue siendo
"convencional": cumple con las expectativas de la familia y la sociedad, conforme
a la imagen leal pero estereotípica de "niño bueno - niña buena"; la edad de la

12
razón: con la preadolescencia explota el deseo de autonomía, la voluntad, la
impaciencia para dar a conocer su opinión sobre todo, pero el juicio moral sigue
ligado a la materialidad del acto, a la corrección de las normas procesales, a la
legalidad externa, a este punto, el comportamiento correcto consiste en hacer los
deberes de uno pero quizás a regañadientes, mostrando respeto por la autoridad
en público (sin privarse del placer de burlarse en privado con sus compañe ros...).
A partir de quince años, normalmente podemos hablar de una autonomía de juicio
incipiente con respecto a normas y valores de la familia y la sociedad adulta que
la rodea. La tendencia a exacerbar las relaciones, a cerrar en el pequeño grupo de
amigos, a identificarse con sus compañeros (comenzando por la forma de vestirse,
comunicarse, actuar) tiene implicaciones inevitables también en la elección de
valores y en la formación de la conciencia moral, sin embargo, permanece en un
conflicto catalítico a lo largo de los años en torno al problema dominante, si no
exclusivo, de la libertad subjetiva; el joven maduro, después de haber abandonado
ciertas ambiciones adolescentes, llega a darse una imagen más sistemática y
realista de las referencias éticas, una mayor experiencia, una capacidad crítica más
aguda, una cierta objetividad de juicio asistida por la oportunidad de comparar
varias soluciones juntas de una escala variada de valores entran en juego. Sin
embargo, esto no significa alcanzar la madurez moral completa, así durante toda
la vida, la conciencia, precisamente por la libertad, permanece abierta a
solicitudes internas y externas, tanto positivas como negativas.

13
Subtema 4: Objetivos de la educación ética y moral.

El objetivo principal de la educación ética y moral, apunta principalmente a


consolidar la formación de una conducta buena y constante. El primer nivel moral
es el nivel de comportamiento. El niño necesita condiciones favorables para la
formación moral, para fijar orientaciones de pensamiento de mejora y acción. El
educador debe solicitar y fomentar la regularidad en las horas de trabajo y el
trabajo, el orden, la puntualidad y el respeto de las normas. Y lo más importante,
tenderá a desarrollar la capacidad de esfuerzo del niño, incluida en los ejercicios
físicos, de esta forma y gradualmente, la insistencia en la acción y el
comportamiento permitirá el paso a una convicción razonada. Por otro lado, el
joven necesita aprender cómo debe actuar, el conocimiento moral es un objeto
de aprendizaje. El conocimiento moral ocupa un lugar importante en el proceso
de la acción moral.

El momento de la pre adolescencia es crucial para el aprendizaje moral de valores,


fines, normas, motivos y modelos, para que los valores se internalicen, es
necesario enseñarlos, el camino de la madurez humana pasa por la libertad y la
responsabilidad. Supone el paso de la heteronomía a la autonomía (Piaget y
Kohlberg, 1982), todo ello no implica la caída en el "intelectualismo moral", implica
sobre todo, la formación de la conciencia que tiene como objetivo final la
internalización y personalización de los valores y necesidades morales,
motivándolos positivamente, entrenando para el discernimiento moral,
dialogando y mejorando las situaciones y eventos que el niño experimenta para
que pueda decidir libre y responsablemente por el bien.

Para muchos autores, especialmente los anglosajones, la justicia constituye la


culminación de la educación moral (Rawls, 1971): la pasión por la justicia califica
la fisonomía moral de la persona. En esta perspectiva, el compromiso social debe
presentarse como un contenido educativo objetivo y moral.

14
Repaso del Tema

Al finalizar este tema el estudiante debe ser capaz de aplicar los conocimientos
adquiridos para realizar un correcto análisis de las conceptualizaciones entre
ética y moral, su aplicación en las esferas educativas y sociales

15
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

16
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
» Cobos Hugo (2007). Los valores en la convivencia humana, Madrid, España:
Madrid Cultural.

» Ojeda María (2007). Etica, una visión global de la conducta humana, Lima, Perú: Pearson
educación.

» Josep Badaracco (1995). El liderazgo y la lucha por la integridad, el porqué de una gestión
ética, Bogotá, Colombia: Ed. Norma

» Angélica Enriquez (2007). Ética y valores 1, un enfoque constructivista, D.F. México, México:
Pearson educación

Links de apoyo:
https://www.oei.es/historico/valores2/boletin6e.htmhttps://www.risorseumane-hr.it/codice-etico-
aziendale/

https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie08a03.htm

https://www.oei.es/historico/valores2/pecpperu.htm

17
REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

18
EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Derechos del Buen Vivir.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Elementos Constitutivos del Estado. Principios del buen vivir. 5

2.2 Derechos al Agua y alimentación, comunicación libre, y derecho a un hábitat


seguro. 11

2.3 Derecho a la Cultura y ciencia, educación y a la salud. 13

2.4 Derecho al trabajo y seguridad social 15

3. Bibliografía 16

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Derechos del buen vivir

Objetivo

Conocer los derechos consagrados en la constitución ecuatoriana vigente desde el 2008

Introducción

La Constitución de la República del Ecuador, es la ley suprema sobre las cuales se establecen
los distintos poderes del estado, en nuestro caso: El poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, transparencia y control social. La Constitución tiene el propósito de establecer las
reglas y principios fundamentales, que se colocan por encima de las leyes, sirve sobre todo
para las reglas y la forma de funcionamiento de nuestra República.

No entender qué es una constitución nos impide entender qué es un estado, no entender
qué es un estado nos impide comprender completamente el significado del principio de
legalidad, un tema que a los organizadores de esta reunión les preocupa profundiz ar con sus
diversas iniciativas, por lo tanto, el conocimiento y difusión de los contenidos, en especial los
deberes y derechos, resulta de transcendental importancia para las personas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
Elementos Constitutivos del Estado. Principios del buen
Subtema 1:
vivir

Todos sabemos que el mundo está dividido en estados. Si observamos un


planisferio político, no nos resulta difícil verificar que ya no hay un solo metro
cuadrado de tierra que no pertenezca a un estado. La única excepción es la
Antártida, un continente deshabitado, que no pertenece a nadie y cuyo
territorio, según el Tratado de Washington del 1 de diciembre de 1959, solo se
puede utilizar para la investigación científica. Actualmente hay alrededor de 200
países, pero este número tiende a cambiar de acuerdo con eventos políticos
imponderables: hay estados que se dividen, como la antigua URSS y la ex
Yugoslavia, y estados que se unen, como sucedió con “las dos Alemanias” en
1990. Suponiendo que todo el mundo está dividido en estados, ahora debemos
preguntarnos qué es un estado.
La doctrina, en un esfuerzo por comprender todos los matices de esta compleja
realidad, ha elaborado varias definiciones, todas igualmente interesantes pero
ninguna completamente libre de observaciones críticas, sin entrar en el comple jo
debate doctrinario, adoptaremos aquí la definición más ampliamente
compartida y también la más perceptible de inmediato. Un estado es una
realidad compleja compuesta por un pueblo que vive permanentemente en un
territorio bordeado por fronteras y se rige por su propio aparato soberano.
Los elementos constitutivos de un estado, indispensables para que exista, son:
• Un territorio delimitado por fronteras;
• Una gente que vive ahí permanentemente;
• Un aparato que ejerce soberanía, es decir, el poder de mando, sobre ese
pueblo y dentro de ese territorio. Este aparato también se llama estado.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Una vez aclarado las nociones de estado, aterrizamos en el contexto ecuatoriano,
donde la constitución vigente desde el 2008, en el título I, establece los
Elementos Constitutivos del Estado, abarca los capítulos I y II. El capítulo primero
sobre los Principios fundamentales, dentro de este capítulo están los artículos 1
al 5; en el capítulo segundo sobre Ciudadanas y Ciudadanos, van desde los
artículos 6 al 9. Dentro de todo ese compendio descrito, la constitución establece
el tipo y característica del estado, por ejemplo, Ecuador es un país soberano,
laico, multiétnico, pluricultural, entre otros aspectos. También identifica, el
deber del estado ecuatoriano para con sus ciudadanos; estructura del territorio;
el derecho de ciudadanía; los símbolos patrios, el idioma oficial, que en nuestro
caso es el español, reconoce además, los idiomas ancestrales como patrimonios
culturales

• Nacionales: Lus sanguinis (hijo de padre


ecuatoriano; lus solis (Por nacer en territorio
Población ecuatoriano)
• Extranjeros

• Nacional: Poder representado por el pueblo


• Alimentaria: Pueblo con autosuficiencia de
Soberanía alimentos sanos
• Económica: Sociedad dominando los
mercados
•Ejecutivo
Poder •Legislativo
•Judicial
Político •Función Electoral
•Transparencia y control social

• Está formado administrativamente por 8

Territorio zonas, cada zona está compuesta por un


conjunto de provincias, distritos y circuitos

Fig. 1. Pilares de la estructura del estado.


Fuente: Constitución (2008)
Elaborado por: El autor

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fig. 2. Organización administrativa del estado
Fuente: Constitución (2008)
Elaborado por: El autor

Resulta necesario entender lo que significa el Buen Vivir. Definirlo es algo complejo
porque no se refiere al concepto subjetivo relacionado con la calidad de vida de
las personas o del bienestar económico en sí. Vivir bien, de hecho, puede record ar
la forma de estado del bienestar, buen vivir en cambio recuerda el ideal
aristotélico de la buena vida. En la cosmovisión indígena todo está conectado,
interrelacionado, nada está afuera, todos son parte del todo; La armonía y el
equilibrio de uno y el todo son los cimientos de la comunidad

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por lo tanto, Vivir bien no es equivalente a vivir mejor, porque la última expresión
recuerda una forma de pensamiento individualista, anclada a un modelo
económico de desarrollo histórico lineal: en este contexto, el adjetivo comparativo
implica que el sujeto vive mejor, pero a expensas de alguien que vive peor. La
forma del estado de bienestar no es una opción viable, ya que no es sostenible
para las generaciones futuras. Por esta razón, según la cosmovisión andino-
amazónica, los países occidentales deben definirse como "poco desarrollados", ya
que ponen en peligro el futuro de sus semejantes, así como la naturaleza. Sin
embargo, de estas bases no se deriva un pensamiento uniforme sobre lo que debe
entenderse como una expresión de sumak kawsay a nivel institucional, de las
políticas gubernamentales y las demandas sociales. Se han descrito tres corrientes
distintas de pensamiento con respecto al contenido del principio: socialista-
estatista, ecologista-postdesarrollo e indigenista

La primera corriente estaría compuesta por aquellos que apoyan las políticas de
implementación de la constitución del 2008, ven en el sumak kawsay (Buen Vivir),
la forma de ser del “socialismo del siglo XXI", una forma cultural modernista y
desarrollo alternativo, en continuación con el pensamiento occidental, en la base
del estado de bienestar, de los cuales mejora en particular los aspectos equitativos
y redistributivos de la riqueza. La segunda corriente, por otro lado, está
compuesta por la lucha hacia la conservación de la naturaleza, en la construcción
participativa y popular de las políticas gubernamentales, y finalmente en la
elección decisiva de un modelo económico alternativo al desarrollo. Esta postura
fue criticada en el gobierno anterior, acusado de usar el buen vivir como un simple
eslogan y de limitarse solo a lograr una mejor forma de estado de bienestar, sin
buscar cambiar seriamente el modelo de desarrollo. El objetivo de la construcción
participativa del buen vivir, entendido como un ideal común a todas las personas
y más allá, independientemente de los orígenes étnicos y la identificación con las
tradiciones ancestrales, creando ese anhelo por la interculturalidad que encontró
su hogar en el establecimiento de Montecristi. Finalmente, la tercera corriente,
está compuesta por el espíritu de la secuencia, compuesta por el espíritu de la

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


cosmovisión en la construcción del sumak kawsay. Denuncia la manipulación del
concepto por otras corrientes que, despojándolo de su dimensión cosmogónica,
han traicionado sus orígenes y se lo han apropiado, enmascarando bajo un nuevo
nombre, más atractivo, modelos culturales y económicos de origen occidental.

La constitución ecuatoriana construye buen vivir como un principio y como un


estatuto de derechos (Título II, Capítulo II: Derechos del buen vivir), que el estado
debe garantizar a las partes interesadas, que tienen a su disposición una amplia
gama de instrumentos legales y acciones de protección procesal. La constitución
ecuatoriana está compuesta por 444 artículos, clasificándose entre los más largos
del mundo, es la única en el mundo en reconocer los derechos de la naturaleza, el
sumak kawsay se menciona cinco veces en la constitución: en el Preámbulo, como
un objetivo para la construcción de una nueva forma de convivencia de la ciudad,
basada en la diversidad y la armonía con la naturaleza; Art. 14, que reconoce el
derecho a vivir en un ambiente saludable, lo que garantiza la sostenibilidad y
sumak kawsay; Art. 250, que reconoce el territorio amazónico como un
ecosistema necesario para el equilibrio ambiental de todo el planeta y le asigna un
estado especial, garantizado por una forma particular de planificación que
garantiza la conservación de sus ecosistemas y sumak kawsay; Art. 275, que define
el régimen de desarrollo, orientado hacia la realización del sumak kawsay; Art.
387, que enumera entre las responsabilidades del estado, la de promover la
investigación científica y tecnológica, así como el desarrollo del conocimiento
ancestral, para ayudar a lograr el sumak kawsay.
Pachamama se menciona dos veces: en el preámbulo, donde se celebra como vital
para nuestra existencia, y en el art. 71, donde por primera vez se establecen los
derechos de la naturaleza destinados como sujeto legal. En todos estos artículos,
el sumak kawsay y la Pachamama siempre se citan junto con la respectiva
traducción al castellano, como refuerzo, para subrayar el origen, la matriz del
pensamiento tradicional del que surgieron esas disposiciones. Siempre es el tema

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


ambiental: la observación es de particular interés, ya que demuestra cómo se jugó
la innovación del paradigma cultural en el proceso constituyente en esta

dimensión ecológica, a pesar de una posición actual del gobierno menos extrema
hacia los temas ambiental, especialmente cuando se trata de equilibrarlos con las
necesidades de desarrollo económico y social.
Buen vivir se menciona en la constitución hasta veintiuna veces, después del
preámbulo, lo encontramos como uno de los "deberes primordiales del Estado"
(art. 3) e inmediatamente después, en el Título II dedicado a los derechos, el
primer grupo es precisamente el de los derechos del buen vivir: Artículos 12, 13,
14, 16, 21, 24 al 26, 30 al 34. Este capítulo se refuerza en otros artículos
concernientes al reconocimiento de los estatutos de derechos a grupos sociales
identificados (niños, adolescentes, jóvenes, mujeres embarazadas, personas
discapacitadas, los ancianos, migrantes, prisioneros, consumidores) y a las
comunidades, pueblos y naciones como tales. Los deberes y responsabilidades de
los ciudadanos también dependen del buen vivir: «Ama killa, ama llulla, ama shwa.
No ser ocioso, no mentir, no robar

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Derechos al agua y alimentación, comunicación libre, y derecho a
Subtema 2:
un hábitat seguro

En la constitución de nuestro país, se reconoce el derecho al acceso al agua,


alimentación, comunicación libre y a un hábitat seguro. En este cuerpo jurídico
supremo, el tema de los derechos están tipificados en el Título II dedicado a los
derechos, el primer grupo es precisamente el de los derechos del buen vivir: agua
(art. 12), una dieta saludable y suficiente (art. 13), un ambiente saludable (art. 14),
comunicación e información libre, intercultural, inclusiva, diferente y participativa,
que incluye el derecho a acceso a las tecnologías de la información (art. 16),
identidad cultural (art. 21), beneficios sobre las aplicaciones del progreso científico
y el conocimiento ancestral, equiparados entre sí (art. 25 ), educación (art. 26), un
hábitat seguro y saludable y viviendas dignas (art. 30), la explotación del espacio
urbano sostenible (art. 31), entendido como el derecho a participar en su gobierno
y derecho de propiedad con función social y ambiental, a la salud, también sexual
y reproductiva (art. 32), reconocer responsable como un derecho dependiente de
la implementación de los otros derechos del buen vivir, en el trabajo (art. 33) y
seguridad social (art. 34).

El discurso legal sobre bienes comunes, de hecho, se enfoca en superar la lógica


teórica, con referencia a tipos particulares de bienes: agua, alimentos, medio
ambiente, salud, conocimiento. El estado legal de estos activos se caracteriza por
el derecho de cada persona al acceso colectivo y a la participación en las decisiones
sobre su gestión, el lenguaje de los bienes comunes redescubre palabras casi
olvidadas por la cultura occidental, como el vínculo social, el futuro, la igualdad
sustancial, todos los términos que representan la clave para comprender las
cosmovisiones indígenas. Los derechos relacionados con el disfrute de estos
bienes tienen una dimensión intercultural y supranacional: implican la superación
de los conceptos de soberanía y ciudadanía, ya que los problemas relacionados
con el acceso a los bienes, por un lado, involucran al mundo en su conjunto (piense
en el acceso al agua o protección del medio ambiente, tanto en caso de desastres

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


naturales, como como responsabilidad compartida para la preservación de
ecosistemas en peligro de extinción, como el Amazonas, por ejemplo, en el caso
del parque Yasuní) el otro pertenece a la persona como tal, independientemente
de las fronteras nacionales (no por casualidad, la Constitución del Ecuador, en el
art. 416, c. 6, introduce el concepto de ciudadanía universal). El derecho a una
alimentación adecuada, no se mide solo cuantitativamente, sino que requiere una
mejora cualitativa, estando estrechamente relacionado con el respeto a las
tradiciones culturales de las personas a las que pertenece, mientras que el
objetivo perseguido es garantizar a cada uno Identifico una vida libre de miedo;
algunos sistemas, como los de Ecuador y Bolivia en América Latina, Sudáfrica en el
continente africano y Buthan en Asia, han tratado de resumir todas estas ideas,
constitucionalizando, en forma de reglas o principios básicos, conceptos
pertenecientes a la tradición cultural autóctona, que expresan la idea de armonía
entre uno mismo, los demás y el cosmos, que representa los primeros intentos
concretos de un movimiento global hacia nuevas formas de convivencia social
basadas en el reconocimiento de la interdependencia simbiótica entre todas las
especies.

El pensamiento ecológico propone recuperar el sentido de pertenencia del


hombre a la naturaleza, explotando el conocimiento científico adquirido para
reemplazar el sentido de dominación y explotación actual, a una relación de amor
y respeto. Sin embargo, esta operación requiere un conocimiento profundo y
respeto de los saberes ancestrales de las poblaciones originarias en estos
territorios.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Derecho a la Cultura y ciencia, educación y a la salud

Continuando con el estudio de los subtemas, en este apartado se analizarán los


derechos a la cultura y ciencia, educación y salud. En el artículo 57 de la
constitución ecuatoriana, se reconoce como derecho colectivo de los pueblos que
la dignidad y diversidad de sus respectivas culturas, tradiciones, historias y
aspiraciones se refleja en derecho colectivo de los pueblos que la dignidad y
diversidad de sus respectivas culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se
refleja en la educación pública.

Otro avance en la constitución del 2008 está relacionada a la educación, -artículos


del 26 al 29-, entre las características principales, relacionadas a la educación
pública, están las siguientes: Es de carácter pública y prioritaria para el estado
ecuatoriano, laica, sin discriminación de ningún tipo, inclusiva. Determina que en
todos los niveles educativos, es de carácter de obligatorio para el estado. Para
garantizar estos postulados, se implementará a través de los entes rectores, las
políticas, normativas y procedimientos, para asegurar el acceso a la educación.

Por supuesto, no es posible hablar de un cambio en el sistema educativo al


mencionar solo las universidades: las políticas educativas también han reformado
las escuelas en los niveles primarios y los colegios para los niveles secundarios, las
escuelas del milenio se han abierto con estándares de innovación pedagógica,
sobre todo basados en la experiencia.

Esta reconexión con la comunidad permite a los estudiantes crear su propia visión
crítica de la sociedad, no solo en función de lo que se transmite por los canales de
comunicación digital. Esto es importante en una sociedad globalizada, para
redescubrir sus raíces y, sobre todo, para pensar que otro modelo educativo es
posible.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Estas políticas públicas fueron aplicadas en todo el territorio ecuatoriano, se
abrieron escuelas públicas y universidades en varias partes del país, especialmente
en áreas que a menudo se han olvidado porque no están cerca de las grandes
ciudades. Hay escuelas públicas y universidades sea en la costa del Océano
Pacífico, como en las ciudades andinas o en medio de la selva amazónica, y
también en las islas Galápagos. Décadas atrás, esto era impensable en Ecuador:
muchas universidades privadas emitían títulos sin ningún control sobre los
métodos de enseñanza y la seriedad, eso significaba que muchos estudiantes
podían obtener un título simplemente pagando la matrícula, incluso si en el
mercado laboral este título servía muy poco. Ahora estas "universidades de
garaje" (se llamaban así porque en muchos casos las oficinas estaban en edificios
habitados) se han cerrado y a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de
Educación Superior, se comenzó a solicitar el título de cuarto nivel, a todos los
profesores universitarios.

Fig. 3. Características principales de la educación y salud


Fuente: Constitución (2008)
Elaborado por: El autor

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Derecho al trabajo y seguridad social

Para finalizar el tema de los Derechos del Buen Vivir, nos enfocaremos sobre los
conceptos relacionados al trabajo y seguridad social, también considerados como
derechos fundamentales para perseguir el desarrollo integral de las habilidades y
el potencial de las personas. Buen vivir no implica un simple diseño programático,
impone obligaciones precisas sobre el Estado y la responsabilidad de las personas
y las comunidades, concretándose en un principio normativo que impregna la
esfera de los derechos y que permite su interpretación y aplicación.
Ecuador invierte aproximadamente 4.2% del PIB en educación y 4.5% en salud
cada año, la constitución ecuatoriana describe una estructura económica social y
de apoyo, dirigida a una relación dinámica, equilibrada entre la sociedad, el estado
y el mercado, en armonía con la naturaleza. La economía social enfatiza la
participación democrática de los trabajadores, la distribución equitativa del
ingreso laboral, la solidaridad, la productividad, identifica diversas formas de
organización de la producción en el campo económico, "incluyendo la comunidad,
cooperativa, pública o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma y mixta".

El ente regulador entre los empleados y trabajadores es el Ministerio de Trabajo,


de igual manera, es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), este
organismo tiene funciones de gestión de pensiones, atención médica y otros tipos
de seguridad social. En Ecuador, el derecho de asociación y la constitución de los
sindicatos están permitidos y protegidos.

El trabajo ecuatoriano se rige por el Código del Trabajo, el tiempo de trabajo es de


8 horas por día para un total de 40 horas por semana y las horas extras tienen un
aumento salarial que varía del 25 al 100% del mínimo contractual.

La base impositiva para el cálculo de las contribuciones para fines de la aportación


laboral, resulta del salario de base, del salario adicional de la empresa, de las horas
extraordinarias y las comisiones, con la excepción de cualquier remuneración

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


adicional (decimotercero, etc.). Los aportes son pagados por el empleador y el
trabajador (9.35% para el trabajador y 12.15% para el empleador, ambos en base
al salario mensual).

El empleador debe pagar dos contribuciones adicionales, cada una del 0.5% del
salario, al servicio ecuatoriano de capacitación vocacional (Servicio Ecuatoriano de
Capacitación Profesional - Secap) y al Instituto Ecuatoriano de Educación (Instituto
Ecuatoriano de Crédito Educativo - Iece), también debe pagar un salario mensual
total por año para establecer un fondo de provisión (Fondo de Reserva) a partir
del segundo año de servicio del trabajador. De esto se deriva la base para la
pensión del empleado, cuyo derecho se acumula después de 30 años de trabajo,
la cantidad depende de la edad y la duración de cada período de trabajo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

De los grupos vulnerables

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. 5

2.2 Adultos mayores, jóvenes, mujeres embarazadas, niños, niñas, y


adolescentes. 7

2.3 Personas con discapacidad, personas con enfermedades


catastróficas. 9

2.4 Personas privadas de la libertad. 12

3. Bibliografía 13

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

De los grupos vulnerables.

Objetivo

Conocer los derechos consagrados de los grupos vulnerables en la constitución ecuatoriana


vigente desde el 2008

Introducción

La Constitución de la República del Ecuador, es la ley suprema sobre las cuales se establecen
los distintos poderes del estado, en nuestro caso: El poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, transparencia y control social. La Constitución tiene el propósito de establecer las
reglas y principios fundamentales, que se colocan por encima de las leyes, sirve sobre todo
para las reglas y la forma de funcionamiento de nuestra República.

No entender qué es una constitución nos impide entender qué es un estado, no entender
qué es un estado nos impide comprender completamente el significado del principio de
legalidad, un tema que a los organizadores de esta reunión les preocupa profundiz ar con sus
diversas iniciativas, por lo tanto, el conocimiento y difusión de los contenidos, en especial los
deberes y derechos, resulta de transcendental importancia para las personas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2
Derechos de las personas y grupos de atención
Subtema 1:
prioritaria

En el abordaje de este nuevo tema, se debe tener claro lo que significan los
derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Los primeros están
íntimamente relacionados con los derechos humanos. Son un complejo de
situaciones legales estrechamente relacionadas con el concepto de persona,
están reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el
Convenio Europeo de Derechos Humanos de manera internacional.

El concepto de persona no coincide necesariamente con el de un sujeto ju rídico,


sino que implica una consideración más amplia del simple "centro de imputación
de situaciones jurídicas subjetivas". La persona es el conjunto de todas las
características del individuo y, por lo tanto, de las características tangibles, éticas,
conductuales, morales y espirituales, así como el accionar de éste en el plano
social, es decir, la percepción que cada persona da de sí mismo al contexto
externo, cabe hacer la diferencia cuando se trata de identidad, desde el punto de
vista legal nos referimos a hablar de individuos únicos con características
irrepetibles.

En el contexto global, no existe una fuente unitaria (y con ella ningún tipo de
categorización o listado de los derechos de la persona), la doctrina ha tratado de
fijar dogmáticamente la categoría de los derechos de la persona, extrapolando de
la casuística algunas características típicas de estas posiciones subjetivas.

Ya en el contexto nacional, la constitución vigente, reconoce los derechos de las


personas y grupos de atención prioritaria, tipificados en los artículos que van
desde el 35 al 55.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Históricamente en el Ecuador, existieron grupos de personas que por sus
condiciones éticas, culturales, sociales, económicas, fueron discriminados en el
acceso y hasta en la distribución de los recursos del estado.
Actualmente con la nueva constitución, se ha reconocido y agrupado a las
personas para evitar que por su vulnerabilidad, pasen las situaciones de
discriminación antes descritas. Este grupo está compuesto por:
• Las personas adultas mayores
• Niñas, niños y adolescentes
• Mujeres embarazadas
• Personas con discapacidad
• Personas con enfermedades catastróficas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Adultos mayores, jóvenes, mujeres embarazadas, niñas, niños y
Subtema 2:
adolescentes

Si bien es cierto que la constitución de 1998, consagraba derechos a los adultos


mayores, tales como las exenciones tributarias, rebajas en los servicios básicos y
transporte, jubilación, la del 2008 los amplían al trabajo y vivienda. Para el
cumplimiento de estos derechos, existen decretos, políticas de accione s
afirmativas, el código de la niñez y la adolescencia, entre otros.
El Decreto Ejecutivo n ° 620, firmado por el ex presidente Rafael Correa, refuerza
la agenda política del país incluida en las políticas estatales en defensa de los
derechos humanos que condujeron a la redacción del Plan Nacional para la
eliminación de la violencia en la infancia, adolescencia y mujeres. La aprobación
del Plan Nacional representó un paso fundamental en la lucha hacia la violencia
de género, en particular por ser considerado finalmente un problema de
"derechos humanos" y no de gestión familiar, reconocido por la Constitución de
2008 (capítulos I y II).

El 22% de las adolescentes, se casan antes de los 18 años: la ley permite el


matrimonio para las niñas mayores de 12 años (14 años para los niños),
paradójicamente, el matrimonio infantil es una violación de los derechos del niño,
especialmente para las niñas ya que no tienen la oportunidad de disfrutar de su
infancia, como tampoco tienen la madurez para comprender y aceptar este
compromiso lo suficiente. En la última década, ha existido un aumento en el
número de adolescentes embarazadas y que han dado a luz entre 15 y 19 años, así
como también un alto porcentaje de niñas embarazadas entre 10 y 14 años. La
nueva constitución de Ecuador (2008) prohíbe todas las formas de violencia contra
los niños, sin embargo la sociedad enfrenta los problemas estructurales culturales,
donde se evidencia el castigo corporal en el hogar, la escuela o en los centros de
detención, por esta razón, el abuso, firmemente anclado a las tradiciones
populares, sigue siendo ampliamente practicado. La violencia física tiene efectos
inmediatos y a largo plazo en la vida y afecta el bienestar y el desarrollo de las

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


familias y las comunidades. Es el principal obstáculo para el empoderamiento, el
éxito y el ejercicio de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y mujeres; así
como una forma extrema de desigualdad y discriminación de género. La
discriminación étnica y las formas de marginación social y económica que sufren
las mujeres y los menores van acompañadas de la negación de los derechos
individuales: derecho a la educación, derecho a la vivienda, derecho a la integridad
física y a la salud, derechos económicos. Es una triple discriminación: por las
condiciones de pobreza, por su condición de género e indefensa y por su
pertenencia étnico-cultural. La pobreza, la exclusión social y la discriminación
económica relegan a las comunidades étnicas a áreas no urbanizadas, en
condiciones precarias de vivienda, donde faltan servicios básicos. Las instituciones
locales reconocen tales asentamientos como abusivos y se limitan a considerarlos
bajo aspectos de política pública. De esta manera, alimentan la dinámica de la
confrontación: en ausencia de políticas que busquen ofrecer los servicios y
recursos necesarios para condiciones de vida dignas, las comunidades étnicas
encuentran difícil comenzar un camino colectivo de emancipación de las
necesidades. La combinación de bajos ingresos, desempleo y bajos niveles de
educación, acompañada por la ausencia de instituciones y por fenómenos de
discriminación étnica, infantil, social y económica, genera violencia estructural que
ocurre tanto dentro del núcleo familiar como en la comunidad de referencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Personas con discapacidad, personas con enfermedad
catastróficas

Continuando con la rutina de estudio, la constitución, en el Título II, Sección Sexta,


de los artículos 47 al 49, contempla los derechos de las personas con discapacidad,
y en la Sección Séptima, en el artículo 50, los derechos de las personas con
enfermedades catastróficas.

Ecuador tiene aproximadamente 479,910 personas con algún tipo de


discapacidad, alrededor del 3% de la población total. En comparación con la
clasificación reportada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el
46.6% está afectado por una discapacidad física, el 22.3% por una discapacidad
intelectual (como un trastorno del desarrollo neurológico), 14.0% por
discapacidad auditiva, 11.7% visual mientras 5.3% psicosocial. El problema afecta
principalmente a los hombres (56% del total), mientras que el 55% sufre un grado
de discapacidad superior al 50%. Estos son los datos actualizados en enero de
2020 del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) .

Muchos esfuerzos públicos y privados encomiables que a lo largo de los años han
favorecido una mejora en la percepción de la vida, e iniciaron la integración y la
no discriminación de los discapacitados. En primer lugar, la Constitución del 2008,
la aprobación de la Ley Orgánica de Discapacidades (2012), que obligaba a todos
los trabajos de acceso público y privado a adaptarse para garantizar la
accesibilidad de la población discapacitada. Luego se introdujo el subsidio de
discapacidad individual, que actualmente cuenta con 124,857 ciudadanos que
reciben $ 50 al mes, o $ 240 de ayuda financiera para madres que cuidaron a sus
hijos con discapacidades graves. Según los registros de CONADIS en Ecuador,
143,925 personas con discapacidad reciben bonificaciones y pensiones,
dependiendo de su gravedad, el 30% del total. Las leyes laborales son otro caso
emblemático, sin embargo, la realidad es otra: el acceso a la vida pública de los
discapacitados sigue siendo muy limitado. Su movilidad, ya sea urbana o rural, es

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


en muchos casos una utopía y la causa de una molesta ausencia de personas con
discapacidad en los espacios públicos. Un hecho que solo puede indignarse: un
país donde no se ve a personas discapacitadas en las calles, o donde incluso están
escondidos en la casa con modestia de sus familias, no puede llamarse un país
inclusivo o igualitario.

Las aceras, edificios, tiendas, autobuses y transporte público en general tienen una
cosa en común: no pueden ser utilizados por la mayoría de los ciudadanos
discapacitados, las paradas de autobús casi nunca tienen una rampa para una silla
de ruedas, e incluso si la hubiera, no tendría una pendiente adecuada, sin ignorar
el hecho de que los autobuses están tan llenos, que el metro cuadrado de
perímetro destinado a acomodar la silla de ruedas de una persona discapacitada
generalmente está ocupado por una aglomeración de 4-5 personas. Pero no solo
es necesario adaptar el transporte público, es la gran parte del sistema urbano el
que tiene deficiencias, las rampas quizás no sean motivo de preocupación para
una persona ciega, pero la falta de signos en braille sí. Además de los postes de
luz instalados sin criterios en el medio de las aceras, mobiliario urbano mal
colocado, trabajo en progreso o la multiplicación de vendedores ambulantes. El
contexto ya es serio para un simple peatón, las calles de todas las ciudades del
país, incluso las de los barrios más ricos, es muy raro encontrar una arquitectura
urbana amigable con aquellos que se mueven con un bastón, una muleta o una
silla de ruedas, y es aún más raro, es ver a cualquiera de estas personas.

Por otro lado, hablando de discapacidad, a menudo tendemos a priorizar sus


facetas físicas e intelectuales, tal vez porque estas últimas se consideran más
delicadas de interpretar y complejas para avanzar hacia una inserción efectiva en
la sociedad y en el mundo laboral. En Ecuador, como lamentablemente en otros
lugares, el malestar social generado por la discapacidad intelectual es aún más
intenso, porque se mantiene sumergido, oculto, este problema se acentúa más en
las zonas rurales, donde existen bajas tasas de educación, los casos frecuentes de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


niños encerrados en casa por sus padres, atados a sus camas para no permitirles
salir de la casa mientras estaban ausentes, no son sorprendentes.

Una cifra destacada entre las publicadas por CONADIS, se refiere al segmento de
personas con discapacidad intelectual, ésta representa más de la mitad (50,2%)
del universo estadístico. Una alarma que debería pensar y dirigir rápidamente la
política hacia las medidas de protección y la integración profunda de estos niños
y niñas, lamentablemente, los tiempos se están extendiendo. Es loable las
acciones que realizan ciertas entidades sin fines de lucro, entre las que se nombra
a la Federación Nacional de Madres y Padres de Personas con Discapacidad
Intelectual (FEPAPDEM), dedicada a esto durante varios años, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de sus hijos. La organización cubre todo el territorio
nacional con sus proyectos de inclusión socioeconómica para jóvenes con
discapacidad intelectual, y ya ha firmado alianzas con instituciones importantes,
como el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Unión Europea y la ONG
estadounidense Best Buddies

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Personas privadas de la libertad

Para finalizar el tema de los grupos vulnerables, se tratará el de las personas


privadas de la libertad. La constitución del 2008, ubica a este sector de la
población como vulnerable. Se considera como tal, a aquellas personas que,
mediante el debido proceso, no han podido demostrar la inocencia y por en de,
son condenadas mediante sentencias penales. Para el cumplimiento de la
sentencia, existen tres modalidades: Cerrado, semi abierto y abierto.

Se considera cerrado, cuando se le asigna como lugar un centro de reclusión social


(CRS), para el caso de la modalidad semi abierta, es cuando a la persona
sentenciada, se le implanta un dispositivo electrónico conocido como brazalete
electrónico, donde es monitoreada constantemente, el sistema abierto, es cuando
se ha cumplido con el 80% de la sentencia en el centro de reclusión, no ha
participado en intentos de fuga y ha tenido una conducta aceptable. Todas esto
que se ha indicado, aparte de estar tipificado en la constitución, se lo encuentra
en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Actualmente en nuestro país, existen aproximadamente 36.441 personas privadas


de libertad, incluidos 33.575 hombres y 2.866 mujeres. La población carcelaria es
muy joven, con más del 45% entre 18 y 30 años. La tasa de hacinamiento es más
evidente en los centros que reciben detenidos en espera de juicio, por tal motivo
la función judicial ha esbozado esfuerzos para fortalecer la estructura de
inteligencia de la prisión, proponiendo pautas para la implementación de nuevas
herramientas de inteligencia penitenciaria específicas y pautas para la
capacitación del nuevo personal penitenciario, así como en la validación del
esquema organizativo del servicio de inteligencia de la prisión.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR. : CORPORACION
DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


EDUCACIÓN EN VALORES Y DERECHOS
CIUDADANOS

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

De los grupos vulnerables

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1 Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. 5

2.2 Adultos mayores, jóvenes, mujeres embarazadas, niños, niñas, y


adolescentes. 7

2.3 Personas con discapacidad, personas con enfermedades


catastróficas. 9

2.4 Personas privadas de la libertad. 12

3. Bibliografía 13

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

De los grupos vulnerables.

Objetivo

Conocer los derechos consagrados de los grupos vulnerables en la constitución ecuatoriana


vigente desde el 2008

Introducción

La Constitución de la República del Ecuador, es la ley suprema sobre las cuales se establecen
los distintos poderes del estado, en nuestro caso: El poder ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral, transparencia y control social. La Constitución tiene el propósito de establecer las
reglas y principios fundamentales, que se colocan por encima de las leyes, sirve sobre todo
para las reglas y la forma de funcionamiento de nuestra República.

No entender qué es una constitución nos impide entender qué es un estado, no entender
qué es un estado nos impide comprender completamente el significado del principio de
legalidad, un tema que a los organizadores de esta reunión les preocupa profundizar con sus
diversas iniciativas, por lo tanto, el conocimiento y difusión de los contenidos, en especial los
deberes y derechos, resulta de transcendental importancia para las personas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Derechos de las personas y grupos de atención


Subtema 1:
prioritaria

En el abordaje de este nuevo tema, se debe tener claro lo que significan los
derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Los primeros están
íntimamente relacionados con los derechos humanos. Son un complejo de
situaciones legales estrechamente relacionadas con el concepto de persona,
están reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el
Convenio Europeo de Derechos Humanos de manera internacional.

El concepto de persona no coincide necesariamente con el de un sujeto jurídico,


sino que implica una consideración más amplia del simple "centro de imputación
de situaciones jurídicas subjetivas". La persona es el conjunto de todas las
características del individuo y, por lo tanto, de las características tangibles, éticas,
conductuales, morales y espirituales, así como el accionar de éste en el plano
social, es decir, la percepción que cada persona da de sí mismo al contexto
externo, cabe hacer la diferencia cuando se trata de identidad, desde el punto de
vista legal nos referimos a hablar de individuos únicos con características
irrepetibles.

En el contexto global, no existe una fuente unitaria (y con ella ningún tipo de
categorización o listado de los derechos de la persona), la doctrina ha tratado de
fijar dogmáticamente la categoría de los derechos de la persona, extrapolando de
la casuística algunas características típicas de estas posiciones subjetivas.

Ya en el contexto nacional, la constitución vigente, reconoce los derechos de las


personas y grupos de atención prioritaria, tipificados en los artículos que van
desde el 35 al 55.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Históricamente en el Ecuador, existieron grupos de personas que por sus
condiciones éticas, culturales, sociales, económicas, fueron discriminados en el
acceso y hasta en la distribución de los recursos del estado.
Actualmente con la nueva constitución, se ha reconocido y agrupado a las
personas para evitar que por su vulnerabilidad, pasen las situaciones de
discriminación antes descritas. Este grupo está compuesto por:
 Las personas adultas mayores
 Niñas, niños y adolescentes
 Mujeres embarazadas
 Personas con discapacidad
 Personas con enfermedades catastróficas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Adultos mayores, jóvenes, mujeres embarazadas, niñas, niños y
Subtema 2:
adolescentes

Si bien es cierto que la constitución de 1998, consagraba derechos a los adultos


mayores, tales como las exenciones tributarias, rebajas en los servicios básicos y
transporte, jubilación, la del 2008 los amplían al trabajo y vivienda. Para el
cumplimiento de estos derechos, existen decretos, políticas de acciones
afirmativas, el código de la niñez y la adolescencia, entre otros.
El Decreto Ejecutivo n ° 620, firmado por el ex presidente Rafael Correa, refuerza
la agenda política del país incluida en las políticas estatales en defensa de los
derechos humanos que condujeron a la redacción del Plan Nacional para la
eliminación de la violencia en la infancia, adolescencia y mujeres. La aprobación
del Plan Nacional representó un paso fundamental en la lucha hacia la violencia
de género, en particular por ser considerado finalmente un problema de
"derechos humanos" y no de gestión familiar, reconocido por la Constitución de
2008 (capítulos I y II).

El 22% de las adolescentes, se casan antes de los 18 años: la ley permite el


matrimonio para las niñas mayores de 12 años (14 años para los niños),
paradójicamente, el matrimonio infantil es una violación de los derechos del niño,
especialmente para las niñas ya que no tienen la oportunidad de disfrutar de su
infancia, como tampoco tienen la madurez para comprender y aceptar este
compromiso lo suficiente. En la última década, ha existido un aumento en el
número de adolescentes embarazadas y que han dado a luz entre 15 y 19 años, así
como también un alto porcentaje de niñas embarazadas entre 10 y 14 años. La
nueva constitución de Ecuador (2008) prohíbe todas las formas de violencia contra
los niños, sin embargo la sociedad enfrenta los problemas estructurales culturales,
donde se evidencia el castigo corporal en el hogar, la escuela o en los centros de
detención, por esta razón, el abuso, firmemente anclado a las tradiciones
populares, sigue siendo ampliamente practicado. La violencia física tiene efectos
inmediatos y a largo plazo en la vida y afecta el bienestar y el desarrollo de las

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


familias y las comunidades. Es el principal obstáculo para el empoderamiento, el
éxito y el ejercicio de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y mujeres; así
como una forma extrema de desigualdad y discriminación de género. La
discriminación étnica y las formas de marginación social y económica que sufren
las mujeres y los menores van acompañadas de la negación de los derechos
individuales: derecho a la educación, derecho a la vivienda, derecho a la integridad
física y a la salud, derechos económicos. Es una triple discriminación: por las
condiciones de pobreza, por su condición de género e indefensa y por su
pertenencia étnico-cultural. La pobreza, la exclusión social y la discriminación
económica relegan a las comunidades étnicas a áreas no urbanizadas, en
condiciones precarias de vivienda, donde faltan servicios básicos. Las instituciones
locales reconocen tales asentamientos como abusivos y se limitan a considerarlos
bajo aspectos de política pública. De esta manera, alimentan la dinámica de la
confrontación: en ausencia de políticas que busquen ofrecer los servicios y
recursos necesarios para condiciones de vida dignas, las comunidades étnicas
encuentran difícil comenzar un camino colectivo de emancipación de las
necesidades. La combinación de bajos ingresos, desempleo y bajos niveles de
educación, acompañada por la ausencia de instituciones y por fenómenos de
discriminación étnica, infantil, social y económica, genera violencia estructural que
ocurre tanto dentro del núcleo familiar como en la comunidad de referencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 3: Personas con discapacidad, personas con enfermedad
catastróficas

Continuando con la rutina de estudio, la constitución, en el Título II, Sección Sexta,


de los artículos 47 al 49, contempla los derechos de las personas con discapacidad,
y en la Sección Séptima, en el artículo 50, los derechos de las personas con
enfermedades catastróficas.

Ecuador tiene aproximadamente 479,910 personas con algún tipo de


discapacidad, alrededor del 3% de la población total. En comparación con la
clasificación reportada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el
46.6% está afectado por una discapacidad física, el 22.3% por una discapacidad
intelectual (como un trastorno del desarrollo neurológico), 14.0% por
discapacidad auditiva, 11.7% visual mientras 5.3% psicosocial. El problema afecta
principalmente a los hombres (56% del total), mientras que el 55% sufre un grado
de discapacidad superior al 50%. Estos son los datos actualizados en enero de
2020 del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).

Muchos esfuerzos públicos y privados encomiables que a lo largo de los años han
favorecido una mejora en la percepción de la vida, e iniciaron la integración y la
no discriminación de los discapacitados. En primer lugar, la Constitución del 2008,
la aprobación de la Ley Orgánica de Discapacidades (2012), que obligaba a todos
los trabajos de acceso público y privado a adaptarse para garantizar la
accesibilidad de la población discapacitada. Luego se introdujo el subsidio de
discapacidad individual, que actualmente cuenta con 124,857 ciudadanos que
reciben $ 50 al mes, o $ 240 de ayuda financiera para madres que cuidaron a sus
hijos con discapacidades graves. Según los registros de CONADIS en Ecuador,
143,925 personas con discapacidad reciben bonificaciones y pensiones,
dependiendo de su gravedad, el 30% del total. Las leyes laborales son otro caso
emblemático, sin embargo, la realidad es otra: el acceso a la vida pública de los
discapacitados sigue siendo muy limitado. Su movilidad, ya sea urbana o rural, es

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


en muchos casos una utopía y la causa de una molesta ausencia de personas con
discapacidad en los espacios públicos. Un hecho que solo puede indignarse: un
país donde no se ve a personas discapacitadas en las calles, o donde incluso están
escondidos en la casa con modestia de sus familias, no puede llamarse un país
inclusivo o igualitario.

Las aceras, edificios, tiendas, autobuses y transporte público en general tienen una
cosa en común: no pueden ser utilizados por la mayoría de los ciudadanos
discapacitados, las paradas de autobús casi nunca tienen una rampa para una silla
de ruedas, e incluso si la hubiera, no tendría una pendiente adecuada, sin ignorar
el hecho de que los autobuses están tan llenos, que el metro cuadrado de
perímetro destinado a acomodar la silla de ruedas de una persona discapacitada
generalmente está ocupado por una aglomeración de 4-5 personas. Pero no solo
es necesario adaptar el transporte público, es la gran parte del sistema urbano el
que tiene deficiencias, las rampas quizás no sean motivo de preocupación para
una persona ciega, pero la falta de signos en braille sí. Además de los postes de
luz instalados sin criterios en el medio de las aceras, mobiliario urbano mal
colocado, trabajo en progreso o la multiplicación de vendedores ambulantes. El
contexto ya es serio para un simple peatón, las calles de todas las ciudades del
país, incluso las de los barrios más ricos, es muy raro encontrar una arquitectura
urbana amigable con aquellos que se mueven con un bastón, una muleta o una
silla de ruedas, y es aún más raro, es ver a cualquiera de estas personas.

Por otro lado, hablando de discapacidad, a menudo tendemos a priorizar sus


facetas físicas e intelectuales, tal vez porque estas últimas se consideran más
delicadas de interpretar y complejas para avanzar hacia una inserción efectiva en
la sociedad y en el mundo laboral. En Ecuador, como lamentablemente en otros
lugares, el malestar social generado por la discapacidad intelectual es aún más
intenso, porque se mantiene sumergido, oculto, este problema se acentúa más en
las zonas rurales, donde existen bajas tasas de educación, los casos frecuentes de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


niños encerrados en casa por sus padres, atados a sus camas para no permitirles
salir de la casa mientras estaban ausentes, no son sorprendentes.

Una cifra destacada entre las publicadas por CONADIS, se refiere al segmento de
personas con discapacidad intelectual, ésta representa más de la mitad (50,2%)
del universo estadístico. Una alarma que debería pensar y dirigir rápidamente la
política hacia las medidas de protección y la integración profunda de estos niños
y niñas, lamentablemente, los tiempos se están extendiendo. Es loable las
acciones que realizan ciertas entidades sin fines de lucro, entre las que se nombra
a la Federación Nacional de Madres y Padres de Personas con Discapacidad
Intelectual (FEPAPDEM), dedicada a esto durante varios años, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de sus hijos. La organización cubre todo el territorio
nacional con sus proyectos de inclusión socioeconómica para jóvenes con
discapacidad intelectual, y ya ha firmado alianzas con instituciones importantes,
como el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Unión Europea y la ONG
estadounidense Best Buddies

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: Personas privadas de la libertad

Para finalizar el tema de los grupos vulnerables, se tratará el de las personas


privadas de la libertad. La constitución del 2008, ubica a este sector de la
población como vulnerable. Se considera como tal, a aquellas personas que,
mediante el debido proceso, no han podido demostrar la inocencia y por ende,
son condenadas mediante sentencias penales. Para el cumplimiento de la
sentencia, existen tres modalidades: Cerrado, semi abierto y abierto.

Se considera cerrado, cuando se le asigna como lugar un centro de reclusión social


(CRS), para el caso de la modalidad semi abierta, es cuando a la persona
sentenciada, se le implanta un dispositivo electrónico conocido como brazalete
electrónico, donde es monitoreada constantemente, el sistema abierto, es cuando
se ha cumplido con el 80% de la sentencia en el centro de reclusión, no ha
participado en intentos de fuga y ha tenido una conducta aceptable. Todas esto
que se ha indicado, aparte de estar tipificado en la constitución, se lo encuentra
en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Actualmente en nuestro país, existen aproximadamente 36.441 personas privadas


de libertad, incluidos 33.575 hombres y 2.866 mujeres. La población carcelaria es
muy joven, con más del 45% entre 18 y 30 años. La tasa de hacinamiento es más
evidente en los centros que reciben detenidos en espera de juicio, por tal motivo
la función judicial ha esbozado esfuerzos para fortalecer la estructura de
inteligencia de la prisión, proponiendo pautas para la implementación de nuevas
herramientas de inteligencia penitenciaria específicas y pautas para la
capacitación del nuevo personal penitenciario, así como en la validación del
esquema organizativo del servicio de inteligencia de la prisión.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

Respuesta a la pregunta 1

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Respuesta a la pregunta 2

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Respuesta a la pregunta 3

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Respuesta a la pregunta 4

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Respuesta a la pregunta 5

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
1.- 0. (2008). CONSTITUCIÓN 2008. QUITO: [S.N.], (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
2.- LARREA HOLGUIN DR JUAN. (2005). MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR. : CORPORACION
DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
3.- 0. (2009). MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, (1
Ejemplar disponible en Biblioteca)
4.- LARREA HOLGUÍN, JUAN.. (2000). DERECHO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. : CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte