Está en la página 1de 27

É T I C A Y M O R A L

CONCEPT
OS
BÁSICOS
De qué se ocupa la
Filosofía?
De qué se ocupa la Filosofía?

. la ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es la ciencia de


las primeras causas y principios.Aristóteles

Es el conocimiento de todas las cosas, por sus razones más altas o causas últimas,
adquirido mediante la luz natural de la razón.¿ QUÉ ES FILOSOFÍA?Es el saber
racional y objetivo del universo, la vida y el hombre

Estudio de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el


conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
2. La Ética como disciplina filosófica

FILOSOFÍA
- Metafísica
- Ontología
- Lógica
- estética
- Epistemología
- Ética
Ética como disciplina filosófica
Es la disciplina que desarrolla un análisis reflexivo, crítico y racional en torno a las
normas, a los valores y a las actitudes de los sujetos en sus comportamientos.
Profundamente comprometida con el vance de las ciencias, la tecnología, proyectos
sociales y políticos.
3. Ética Normativa y Derscriptiva
NORMATIVA
Se interesa por la validez de normas y valoraciones.
Critica la moral positiva.
Es filosófica.
Se expresa en "proposiciones morales internas".
DESCRIPTIVA
Se interesa por la vigencia de normas y valoraciones.
Analiza la moral positiva como objeto de estudio.
Es científica.
Se expresa en "proposiciones morales externas"

4. ÉTICA Y MORA
ETHOS
morada, lugar donde se habita.
modo o forma de vida
MOS
modo de ser / hábito / costumbre
ETICA
Teoría de la conducta correcta y errónea
Los valores que una persona busca expresar
Da visiones panorámicas
Relacionada con los principios de la conducta humana
MORAL
La practica
Ve las formas en que esto se logra
Ve casos particulares
Relacionada con la aplicación de estos principios

Características de la cuestiones éticas y morales


Nadie puede evitarlas
No existe la moralidad privada.
Las decisiones morales importan.
No es posible encontrar una decisión definitiva.
La elección es inevitable.
El razonamiento moral busca descubrir las formas correctas de acción

5.
ÉTICA
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su
relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común.
METAÉTICA
La metaética es la parte de la ética dedicada al análisis del origen de los principios
éticos. Se trata de una disciplina que se centra en los valores morales, considerando si
son absolutos o relativos, si tienen existencia independiente de las personas, etc.
BIOÉTICA
La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las
ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se
analiza a la luz de los principios y valores morales

NEUROÉTICA
La neuroética es el estudio de las cuestiones éticas, legales y sociales que surgen
cuando los hallazgos científicos sobre el cerebro se llevan a la práctica médica, las
interpretaciones legales y la política social y de salud.

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y
principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral.
Ética como disciplina filosófica

La Ética es una disciplina filosófica. De acuerdo con el tipo de problemas que aborda las
disciplinas o ramas de la filosofía se han dividido en disciplinas teóricas o gnoseológicas y
disciplinas prácticas.

- Disciplinas teóricas o gnoseológicas

Estás disciplinas giran en torno a los problemas cognoscitivos. Aquí podemos Ubicar la teoría
del conocimiento o gnoseología (de la palabra gnosis, conocimiento y logos, tratado o estudio)
cuyos planteamiento se refieren a los modos, clases, esencia, posibilidad, validez y origen del
conocimiento humano.

- Disciplinas prácticas

Se refiere a la acción humana. Además de preocuparse por temas eminentemente teórico


denominados “abstractos”

Dentro del conglomerado de disciplinas prácticas de la filosofía podemos mencionar, en primer


lugar, nuestra disciplina de estudio: la ética, la cual estudia la conducta moral del hombre en la
vida social; la axiología o teoría de los valores, que estudia tanto la experiencia estimativa
como los principios axiológicos universales, sus forma, fundamentos y alcances; la estética,
cuyas reflexiones se centran en las formas y principios de la contemplación y la creación
artística.

La ética, pues, en cuanto disciplinas filosóficas queda ubicada – como se observa en el


siguiente esquema – como una disciplina práctica de la filosofía de acuerdo con su tema de
estudio que es la moral conforme a la cual el hombre modela su existencia.
Conceptos

1.1. CONCEPTO DE LA ETICA

Una vez ubicada la ética como una disciplina filosófica de carácter práctico, ya que al
reflexionar sobre la vida moral se interesa por mejorar nuestra existencia mediante la
realización de lo que es bueno, pasemos ahora a tratar de definirla.

- Definición Etimológica

Como todo sabes, la ética puede ser analizada etimológicamente, investigando sus raíces
lingüísticas.

El termino ética se deriva de la palabra griega ethos. El primero que uso esta palabra fue el
poeta Homero, quien entendía por ethos: “lugar habitado por hombres y animales”

La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles,
ligada a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa
temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado
etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y costumbres.

Se dice que el ethos constituye una “segunda naturaleza”; se trata de un conjunto de hábitos
de los cuales el hombre se apropia, modificando su naturaleza.

Aristóteles distingue entre virtudes éticas o morales y virtudes dianoéticas o intelectuales. Las
primeras se generan por una repetición de actos y costumbres y en cuanto a las virtudes
intelectuales o dianoeticas, estas se fundan en una comprensión racional o intelectual de la
conducta.

Definición de ética por su objeto de estudio

Lo primero que debemos preguntarnos seria ¿Cuál es el campo de investigación de la ética? El


objetivo de la ética radica en el estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral. De
acuerdo con esto puede afirmarse que ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar o
reflexionar sobre la moral. Pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede
ampliarse esta definición diciendo: la ética es la disciplina filosófica que estudia el
comportamiento moral del hombre en sociedad.

La ética sigue considerándose como una ciencia filosófica, como parte de la filosofía, pero no
de una filosofía metafísica y apriorística desligada de la experiencia y de los fundamentos
históricos y concretos que ofrece la cultura.

A fin de explicar un poco más nuestra definición, podemos señalar las siguientes características
básicas contenidas en la misma.

1. La ética es una rama parte de la filosofía

2. Su campo de investigación es la moral

3. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre.

4. Además, y relacionado con el punto anterior, la moral es un fenómeno eminentemente


social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad.

1.2. RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL

Las relaciones que existen entre ellas son obvias: es la relación que guarda una ciencia
cualquiera con su objeto de estudio. La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones,
para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías; pero ello no significa que la tarea de
la ética consista en inventar o crear la moral. La moral y la ética son diferentes de la misma
manera que son diferente, por ejemplo, la biología y los fenómenos vitales que estudia. Unos
son objetos de investigación; la otra (la biología) es una ciencia cuya tarea es precisamente
estudiar aquellos fenómenos. De la misma manera debe entenderse la ética: esta es una
ciencia, mientras que la moral es un objeto de esta ciencia. Esto significa que la moral no es
ciencia, pero ello no impide que pueda convertirse en el objeto de una investigación científica.

1.3. LA ÉTICA COMO TEORÍA DE LA MORAL

La ética como ya se explicó, es la ciencia que estudia la moral del hombre en la sociedad.
Hablando en forma estricta, todas las disciplinas filosóficas son teóricas en la medida en que
reflexionan críticamente sobre sus objetos y no se proponen prescribir la conducta o crear
reglas artísticas, morales o religiosas.

Sin Embargo, la ética se ha caracterizado como una disciplina práctica. Esto es aceptable
siempre y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su
objeto: la moral.

La ética es normativa en un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero no es un


sentido directo, ya que no se propone dar una lista de deberes y de no deberes; esto significa
que no incurre en una prescriptiva.

De alguna manera los principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el
comportamiento de los individuos.

Para explicar las relaciones entre lo teórico y lo práctico, algunos autores hablan de dos niveles
que encontramos en la ética:

- Ética crítica: Es la ética propiamente teórica; se encarga de determinar cuáles “Opiniones o


creencias morales son válidas. Una creencia es validada cuando se ha probado que cumple la
función de garantizar la felicidad individual y la armonía social; también cuando evita el
sufrimiento individual y el daño social.”

- Ética Aplicada: Consiste en guiar la conducta para decidir cuál es la mejor decisión entre las
posibles de realizar en una situación concreta. Es decir indica al agente moral preocupado por
su actuación cuál es su deber y por qué ese; para ello se estudian los valores y las mejores
formas de solucionar los problemas morales de la convivencia humana.”

1.4. NORMATIVISMO ÉTICO

Se denomina normativismo ético o ética normativista la tendencia a sobreestimar el carácter


práctico o normativo de la ética en detrimento de su naturaleza teórica.

La ética normativista pretende formular reglas de conducta, dar normas a las que se deben
ajustar nuestros actos. De acuerdo con el normativismo, la ética no se propone comprobar lo
que es, sino determinar lo que debe ser; ella se encarga de suministrar las reglas y normas de
conducta que han de seguirse

1.5. LA ÉTICA CONCEBIDA COMO CIENCIA

En este sentido, la tarea de la ética es la propia de una ciencia. No puede haber una ética sin
base científica, un conocimiento ético que no se base en la ciencia. La ética elabora hipótesis y
teorías sobre la moral, propone conceptos, explica categorías relativas a la experiencia moral.

En cuanta ciencia, la ética requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes a toda


ciencia.

Dichas exigencias son las siguientes.

· Objetividad: Significa que la ciencia intenta explicar los hechos tal como son,
independientemente de sus valor emocional o comercial.

· Racionalidad: Significa que la ciencia está formada por conceptos, juicios y raciocinios, y de
ninguna manera por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etcétera.

· Sistematicidad: Significa que la ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino


un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

· Metodicidad: Significa que la ciencia necesita un método.

1.6. MÉTODO DE LA ÉTICA

Si la ética aspira a ser una ciencia, entonces debe desarrollarse conforme a un método. Puede
observarse que el carácter teórico de la ética deriva de su método, pues hay una correlación
entre teoría y método, ya que toda teoría implica necesariamente un método. Pero ¿Qué es un
método? La palabra método viene del griego metá, fin de y odos, camino. Etimológicamente
significa “el camino que conduce al fin”. En general se denomina método al conjunto de los
procedimientos adecuados para obtener un fin; en nuestro caso este fin es el
conocimiento moral.

En el objeto de la ética interviene la voluntad del hombre, su libertad, el conjunto de sus


decisiones concebidas a la luz de la historia. Por tanto, el método de la ética debe tener en
cuenta el aspecto humano, social e histórico inherente a su campo de investigación.

Algunos métodos ensayados por la ética a lo largo de su historia son:


- Método inductivo

Este método procede de lo particular a lo general. De la revisión de distintos casos particulares


se eleva a establecer una ley, una explicación general del fenómeno observado, ley que vale no
solo para esos casos observados y experimentados, sino para todos los de su especie.

El esquema lógico que corresponde a la inducción es el siguiente:

A, B, C… SON S

A, B, C… SON P

TODO S ES P

Este método es utilizado en las ciencias experimentales (biología, química, fisiología, etc).

- Método Deductivo

Es el procedimiento inverso a la inducción; aquí se parte del general para llegar a lo particular.
Este método es el propio de las ciencias formales (lógica, matemática). La lógica lo define
como la inferencia mediata que parte de dos o más juicios llamados premisas para obtener
otro llamado conclusión.

Ejemplo:

Ningún pez respira por pulmones

El delfín respira por pulmones

El delfín no es pez

Se podría decir que el procedimiento deductivo ha sido la manera de pensar propia de las
éticas especulativas y tradicionales.

- Método filosófico

Tanto el procedimiento inductivo como el deductivo pertenecen a los métodos científicos.


Frente a estos, la lógica estudia los llamados métodos filosóficos, que ha creado la filosofía a
partir de sus propias concepciones. Entre ellos están: el fenomenológico, el método crítico
trascendental y el método dialéctico.
2. ÉTICA DESCRIPTIVA Y NORMATIVA
Otra clasificación muy útil a la hora de distinguir los distintos niveles en que es
posible analizar la problemática de los valores morales es la distinción
entre ética descriptiva, ética normativa y metaética.

2.1. Ética Normativa

La ética normativa es la rama de la ética que estudia los posibles criterios para
determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. Busca principios generales
que justifiquen los sistemas normativos y argumenta por qué se deberían adoptar
determinadas normas. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.

Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:


el consecuencialismo sostiene que las acciones se deben juzgar solo con base a si sus
consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas versiones del
consecuencialismo difieren sin embargo acerca de qué consecuencias son relevantes
para determinar la moralidad o no de una acción. 1 Por ejemplo, el egoísmo
moral considera que una acción será moralmente correcta solo cuando sus
consecuencias sean favorables al que la realiza. En cambio, el utilitarismo sostiene que
una acción será moralmente correcta solo cuando sus consecuencias sean favorables
para una mayoría. También existe debate sobre qué se debe contar como una
consecuencia favorable.

2.2. Ética Descriptiva

Frecuentemente se entiende a la ética en el sentido de ética normativa, es decir, se


confunde esta parte con el todo. Sin embargo, mientras que la ética descriptiva se ocupa
de determinar qué se considera moralmente correcto en determinada sociedad,
la ética normativa reflexiona sobre lo que es moralmente correcto y por qué.

La ética descriptiva formula enunciados de tipo no-normativo ya que se limita a declarar


lo que en determinada sociedad se considera correcto pero no se sostiene la validez de la
consideración, en estricto sentido, la validez no es una consecuencia lógica de la
aceptación generalizada de la norma.

Un enunciado normativo está apoyado en una argumentación lógica que fundamenta por
qué es correcta la aplicación de una norma, de manera que sostiene y afirma su validez.
Este tipo de enunciados son los formulados por la ética normativa.

DIFERENCIA

La ética descriptiva tiene como propósito fundamental verificar que existe el


fenómeno moral y mostrarlo detalladamente. Por su parte, la ética normativa
establece principios generales y reflexiona sobre lo que las personas pueden
considerar como bueno o malo.
3. METAÉTICA
La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los
conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en
particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si
son relativos, convencionales o absolutos.

A diferencia de la ética tradicional, la metaética no responde a interrogantes como


«¿qué es "lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando habla acerca de
lo "bueno"?», o bien «¿qué características son propias del lenguaje moral?» Se trata, en
suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a su vez de otro discurso, el moral. Una
doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una
sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá
términos tales como «bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio»,
«permitido», etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las
intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está
valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales
cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no se debe matar», etc. En estas
declaraciones aparecen los términos «malo», «no se debe», etc., que implican
valoraciones de tipo moral.

Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala
cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema
de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío. Quizás la
función más importante de la metaética sea de carácter gnoseológico: establecer el
modo en que podrían fundamentarse, si esto es posible, los juicios normativos o de
valor. Es decir que, aunque en la metaética prima una pretensión de neutralidad
normativa y valorativa de sus análisis, su hacer está estrechamente relacionado con la
cuestión de la validez de las proposiciones morales.
4. NEUROÉTICA
La neuroética es una parte de la bioética que se encarga de estudiar el impacto ético,
legal y social de los conocimientos y las investigaciones sobre el cerebro, y de las
aplicaciones prácticas que tienen éstos en la medicina y, finalmente, en la vida de las
personas.

El término “neuroética” alude al estudio de las cuestiones y las implicaciones éticas,


legales y sociales que surgen de los hallazgos científicos que implican la manipulación
del cerebro con fines médicos.

Los avances en las investigaciones del ámbito de las neurociencias implican un


conocimiento cada vez mayor de las bases neurobiológicas de cuestiones relacionadas
con la conciencia humana, la moralidad, la toma de decisiones o el concepto de “yo” y
la personalidad. Y en este sentido, la neuroética jugará un papel decisivo en los años
venideros.

Los avances en otras disciplinas como la psicofarmacología o la bioquímica ya están


poniendo de manifiesto que la posibilidad de manipular a un ser humano, su estado de
ánimo o sus habilidades y capacidades cognitivas es ya una realidad constatable.

Y para poner freno (o no) a una futura distopía en la que terminemos siendo marionetas
teledirigidas o neuroidiotizadas, la neuroética se perfila como una disciplina útil para
discutir sobre leyes, normas y las implicaciones sociales que emergen del buen o mal
uso de las neurotecnologías y las neurociencias.
5. ÉTICAS APLICADAS
La ética aplicada es el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de cuestiones
concretas en la vida privada y pública de juicio moral.

La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de


la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias
áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como
la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética,
la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Estos y muchos otros ámbitos,
donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida
cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.

Si consultamos las páginas web que existen sobre ética aplicada, nos percataremos de
que la ética se encuentra en cualquier carrera o especialidad que queramos tratar. Hay
un interés creciente para el desarrollo de una ética aplicada en cualquier ámbito de
conocimiento. La urgencia de construir una ética aplicada en el ámbito de la
información como disciplina teorico - práctica se acentúa en la medida en que se
desarrollan las nuevas tecnologías que multiplican la capacidad de difundir todo tipo de
mensajes e informaciones relevantes.
ÉTICA ANTIGUA

Antecedentes
Los griegos no sólo fueron los inventores de la democracia, el teatro, la matemática pura
y muchas otras cosas, sino también de un nuevo tipo de pensamiento que hoy
denominamos “filosófico”.
Los dioses en que los griegos creían eran inmortales, violentos, cachondos y
políticamente incorrectos. Con frecuencia recomendaban a sus súbditos mortales que
fueran a la guerra. Se enamoraban y desamoraban y no dejaban de pelearse unos con
otros. Seducían y fecundaban a los humanos, a menudo en circunstancias muy
peculiares y alternando con su apariencia.

Para pensadores como Sócrates, los dioses debieron ser muy poco adecuados como
modelos morales. La mitología griega no ofrecía nada parecido a los “diez
mandamientos”. Así pues, aunque la mayoría de los intelectuales griegos como
Sócrates respetaban, de palabra, las habituales ceremonias religiosas, no tomaban muy
en serio la religión.
Algunos filósofos, como el sofista Prótágoras (490 – 420 a.C.) decían que no podía
saber con certeza si los dioses existían o qué forma tenían.
Por su parte, el filósofo Jenófanes (575-475 a.C.) afirmaba:
“Si los caballos, los leones y los bueyes hubieran tenido manos para dibujar y crear
obras de arte como los hombres, a la hora de dibujar y dar forma a los cuerpos de los
dioses, los caballos los representarían como caballos y los bueyes como bueyes, en
cada caso con su misma forma”.

Estas ideas de los filósofos griegos daban a entender y trataban de plantear que la ética
tenía que buscarse al margen de la religión.
Entre los principales pensadores griegos que impulsaron las primeras ideas sobre ética,
están los siguientes:

Representantes
Sócrates (469 – 399 a.C.)

Este filósofo era conocido como “El tábano” porque aguijoneaba a las personas para
que pensaran por sí mismas.

Sócrates creía que lo más importante de los seres humanos es que hacen preguntas.
También decía que existe un auténtico conocimiento moral y que merecía la pena
buscarlo como un fin en sí mismo.

Para Sócrates “la vida sin examen no es digna de ser vivida”. Planteaba que los adultos
evitaban hacer preguntas relativas a su propia vida moral; prefieren ganar dinero y
llevar una vida de serenas rutinas. “El tábano” alentaba a los jóvenes a pensar por sí
mismos y a cuestionarse todas las reglas morales habituales de los adultos.
Solía comenzar desconcertando a la gente con preguntas como “¿Qué es un buen
comportamiento?” o “¿Qué es un Estado?”, poniendo después de manifiesto lo poco que
sabía la gente sobre moralidad o política. Siempre recalcaba que el hombre sabio es
“aquel que sabe que no sabe nada”.
Sócrates pensaba que todo ser humano nace con un “yo interno” (un especie de
software), por lo que la misión de cada ser humano es conocer a profundidad el código
y claves de ese “software” y alcanzar la perfección de esa esencia o “alma”.

Agrega que el conocimiento del “yo interno”, el cual describe como conocimiento
moral, de cada quien se puede alcanzar mediante la discusión y el debate, y aclara que la
moralidad no es un conocimiento moral que pueda enseñarse, sino que el auténtico
conocimiento tiene que ver con la esencia de las cosas, con el buen comportamiento y
con la justicia.

Sócrates fue condenado a muerte, y ejecutado, en 399 a.C. por el gobierno democrático
de Atenas porque se negó a reconocer la existencia de los dioses griegos.

Platón (428 – 354 a.C)

Fue el más célebre discípulo de Sócrates. Era una aristócrata que jamás perdonó a los
demócratas atenienses el haber asesinado a su maestro.

Platón concebía a la democracia como el caos y como el gobierno de una muchedumbre


violenta e ignorante, fácilmente manejable por los políticos corruptos.

Platón escribe su máxima obra “La República”, en donde plantea prácticamente todas
las preguntas filosóficas. Plantea además interrogantes morales y políticas sobre el
propio Estado: ¿por qué ser ciudadano es algo tan inevitable como respirar?, ¿por qué el
Estado exige fidelidad?, ¿por qué tenemos que obedecer sus leyes? Y ¿por qué es algo
bueno?

Platón es un hombre de “dos mundos”. Cree en el mundo de lo material y en la


existencia de otro mundo mejor y más puro. Sostiene que hay dos clases de
conocimiento: el conocimiento empírico (que obtenemos a través de los sentidos), y un
género muy superior de conocimiento que alcanzamos usando la razón.

En cuanto a la ética Platón dice que “el verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá
de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta
fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento.

La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia


naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como
bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta
de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede
actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la
República.

Aristóteles (348 – 322 a.C.)

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los
tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Fue discípulo de
Platón.

Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para
elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical
entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas,
defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia.

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para


algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre
sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la
vida intelectiva.

Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con
tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla
Aristóteles el concepto de virtud.
La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del
hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud:
las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se
refieren a la sensibilidad y los afectos).
Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición.

La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y


en el respeto a los demás ciudadanos.

Principales Escuela Éticas


SOFISTAS
Los sofistas se desarrollan en el contexto de la filosofía de la Antigua Grecia, que se
extiende desde el Siglo V a. C., hasta el siglo II a, C. En las reflexiones de estos
filósofos griegos, se encuentran todos los aspectos que conforman la moral y moralidad
del individuo, concebido este como miembro de una polis o Ciudad-Estado. De ese
conjunto de reflexiones surge la ética, como la disciplina necesaria que dará razón sobre
la esencia de la moral, pues interesa saber, al margen de las opiniones y creencias del
sentido común, si su naturaleza tiene un carácter divino, natural o propiamente humano
y cual es su función social o comunitaria, para el proceso de formación del propio
individuo, en tanto sujeto moral.
Los sofistas se ubican también en el período llamado presocrático, es decir, anterior a
Sócrates, más en dicho período se encuentran también, los primeros filósofos que
abordaron centralmente, la problemática relacionada con la naturaleza o cosmos. ¿Qué
es el ser de las cosas? ¿Se puede determinar o es indeterminado? ¿Es de carácter
material o de otra naturaleza? ¿Lo podemos percibir con los sentidos o es trascendente a
los mismos?

Entre los primeros filósofos encontramos a Tales de Mileto, Anaxágoras, Anaxímenes,


Heráclito, Parménides, Anaximandro, Demócrito y Leucipo, entre otros. A toda esta
corriente del pensamiento filosófico se le conoce como la de Los presocráticos.

La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores florecieron de las


instrucciones de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron desarrolladas por sus
discípulos inmediatamente: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada
por Euclides de Megara) y los platónicos.

LOS CÍNICOS
En especial el filósofo Antístenes, aseguraban que la esencia de la virtud, el bien
exclusivo, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cínicos menospreciaban
el placer, que consideraban el mal si era consentido como una guía de conducta.
Juzgaban toda vanidad como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o higiene.
Se cuenta que Sócrates comentó a Antístenes: ‘Puedo ver tu vanidad a través de los
agujeros de tu capa’.

LOS CIRENAICOS

Especialmente Aristipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el placer era el bien
mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningún tipo de placer
es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y permanencia.

LOS MEGARICOS

Incondicionales de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado


sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo que sólo
puede ser revelado mediante el estudio lógico.

Según Platón, el bien es un elemento fundamental de la realidad. El mal no se conserva


en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Diálogos
(primera mitad del siglo IV a.C.) señala que la virtud humana descansa en la aptitud de
una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo. El alma humana está
compuesta por tres elementos —el intelecto, la intención y la emoción— cada uno de
los cuales tienen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico.
La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la
voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el
autocontrol.

La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, en el


momento en que cada parte del alma cumple su labor adecuada y guarda el lugar que le
corresponde. Platón conservaba que el intelecto ha de ser el soberano, la intención
figuraría en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la
voluntad. La persona justa, cuya vida está guiada por este orden, es por lo tanto una
persona buena. Aristóteles, discípulo de Platón, señalaba la felicidad como la meta de la
vida. En su destacada obra sobre esta materia, Ética a Nicómaco (finales del sigl o IV
a.C.), definió la felicidad como una actividad que concuerda con la naturaleza específica
de la humanidad; el placer va junto a esta actividad sin embargo no es su fin primordial.
La felicidad resulta del exclusivo atributo humano de la razón, y funciona en equilibrio
con las facultades humanas. Aristóteles defendía que las virtudes son en esencia una
agrupación de buenos hábitos y que para alcanzar la felicidad una persona ha de realizar
dos tipos de hábitos: los de la actividad mental, como el del conocimiento, que conduce
a la más alta actividad humana, la observación, y aquéllos de la emoción práctica y la
emoción, como el valor. Las virtudes morales son hábitos de acción que se ajustan al
término medio, el comienzo de moderación, y han de ser flexibles debido a las
distinciones entre la gente y a otros circunstancias condicionantes. Por ejemplo, lo que
uno puede comer depende del tamaño, la edad y la ocupación. En general, Aristóteles
constriñe el término medio como el estado virtuoso entre los dos extremos de exceso e
insuficiencia; así, la dadivosidad, una virtud, es el punto medio entre el despilfarro y la
tacañería. Para Aristóteles, las virtudes intelectuales y morales son sólo medios
dirigidos a la consecución de la felicidad, que es el resultado de la plena realización del
potencial humano.

ESTOICISMO

La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos
helenístico y romano. En Grecia los destacados filósofos estoicos fueron Zenón de
Citio, Cleantes y Crisipo de Soli. En Roma el estoicismo pareció ser la más común de
las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo
su influencia. Sus destacados representantes durante la fase romana fueron el filósofo
griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio.

Según los estoicos, la naturaleza es dictaminada y racional, y sólo puede ser buena una
vida llevada en equilibrio con la naturaleza. Los filósofos estoicos, sin embargo,
igualmente se mostraban de acuerdo en que como la vida está influenciada por
circunstancias materiales el individuo tendría que pretender ser todo lo independiente
posible de tales condicionamientos. La práctica de algunas virtudes cardinales, como la
prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia
conforme el espíritu del lema de los estoicos, “Aguanta y desiste”. De ahí, que la
palabra estoico haya acudido a significar fortaleza frente a un obstáculo.

EPICURÍSMO

En los siglos IV y III a.C., el filósofo griego Epicuro desarrolló un método de


pensamiento, más tarde llamado epicureísmo, que identificaba la bondad más elevada
con el placer, especialmente el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por
una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la observación. El destacado ejemplo
romano del epicureísmo fue el poeta y filósofo Lucrecio, cuyo poema De rerum natura
(De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad del siglo I a.C., combinaba
algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmológicas del filósofo griego Demócrito
con otras derivadas de la ética de Epicuro. Los epicúreos buscaban alcanzar el placer
preservando un estado de serenidad, esto es, eliminando todas las preocupaciones de
carácter emocional.

Los seguidores del epicureísmo consideraban las convicciones y prácticas religiosas


perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre el
fallecimiento y la incertidumbre de la vida más tarde de ese tránsito. Los epicúreos
conservaban igualmente que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de
alcanzar una complacencia más segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron
en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina.
ÉTICA MEDIEVAL

Introducción
El período histórico va desde el siglo I al siglo XIV, sólo comparable en variedad y
vigor a los períodos moderno y contemporáneo. La dificultad para evaluar la filosofía de
la Edad Media, y en menor medida la del Renacimiento, se debe a que está formulada
en un vocabulario teórico poco común. Esto está relacionado con la naturaleza de
la escolástica -la tradición filosófica dominante- de carácter extraordinariamente
técnico. Un problema adicional para comprender y evaluar la argumentación y
conclusiones de los autores de estos períodos se desprende de los muy diferentes
supuestos que estamos dispuestos a adoptar sobre la naturaleza del universo y la
situación de la humanidad en ellos.

Así pues, para comprender las pautas de pensamiento ético que surgieron a lo largo de
los períodos medieval y renacentista es preciso comenzar por la presentación del
contexto histórico y filosófico en el que surge la escolástica hacia finales del siglo XI.
Este fue sin duda el punto culminante del pensamiento medieval, un período en el que
se sembraron las semillas intelectuales y brotaron, crecieron y florecieron grandes
jardines filosóficos. Los autores de las grandes obras de esta época eran miembros de
dos órdenes religiosas -los dominicos y los franciscanos- cuya actividad determinó gran
parte del carácter de una época fértil de la historia de la cultura occidental.

Sin embargo, a continuación de este período se registró una etapa de relativa


infertilidad. Es significativo constatar que durante el siglo XIV no nació un sólo filósofo
importante desde el punto de vista histórico.

Según el desarrollo histórico y del pensamiento, la gran síntesis teológica elaborada al


final de la Edad Media por Tomas de Aquino, plantea que la ética medieval se
caracteriza POR CONSIDERAR A DIOS COMO EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE Y
DE LA FUENTE DE LA FELICIDAD SUPREMA.

Ética Cristiana
RASGOS DISTINTIVOS

Alguno de los rasgos distintivos más importantes de la ética cristiana son los siguientes:

a) La concepción cristiana de Dios

Un autor señala: “El cristianismo es un sistema teísta; este es el primer postulado: el


Dios personal, ético y que se revela a sí mismo.” Es interesante notar que la Biblia no es
un tratado de teología solamente. Las grandes enseñanzas acerca de Dios son
presentadas junto a enseñanzas eminentemente prácticas. La Biblia se ocupa de
revelarnos quien y como es Dios. También dedica un lugar destacado a manifestar cual
es el anhelo del Creador para la existencia humana. Jesucristo demostró su Deidad a
través de sus milagros y también a través de su norma de conducta. No se halló pecado
en él.
La ética cristiana descansa sobre la revelación Biblia acerca de la naturaleza, la justicia
y el amor de Dios. Su grandeza se debe a la inmensidad de nuestro Dios. Fundamentar
normas de conducta prescindiendo de Dios sólo conduce al desenfreno. Por esta razón
nosotros debemos ocuparnos de proclamar el mensaje grandioso de la Biblia porque el
conocimiento de Dios es el único medio para transformar el medio corrupto en que nos
desenvolvemos.

b) La concepción cristiana del mundo

El término “Cosmovisión”, declara James Orr, quiere decir literalmente “idea del
mundo” y comprende “la idea más amplia que la mente pude formarse de las cosas en el
esfuerzo por comprenderlas, desde el punto de vista de alguna filosofía o teología
particular. Por tanto, al hablar de una “idea cristiana del mundo” implica que el
cristianismo tiene su propio punto de vista y su idea relacionada con él, y que esta idea,
cuando se desarrolla, constituye un conjunto ordenado.” El postulado básico del
cristianismo es que un Dios personal, Santo y eterno creó el universo en el cual vivimos,
lo sustenta y dirige. Esto se deduce de la propia revelación de Dios manifiesta en las
Escrituras. Si de algún modo podríamos resumir la Cosmovisión cristiana podríamos
escoger la frase de Pascal: “Jesucristo es el centro de todo, y la meta a la cual tiende
todo”. Más que una hipótesis científica debe ser considerada una posición filosófica
ante la vida. Su atractivo reside en el hecho de que ya el hombre puede vivir
desordenadamente sin pensar que un día será juzgado por Dios.

c) La concepción cristiana del hombre:

En cuanto a la naturaleza del hombre la Biblia la relaciona estrechamente con la


doctrina de Dios. Lo primero que nos dice la Palabra acerca del hombre es que fue
creado a imagen y semejanza de Dios. Así como Dios es personal y ético también lo es
el hombre. Pero la Biblia señala asimismo la malévola intervención de Satanás quien es
el creador y promotor del mal. El hombre cedió ante la tentación del maligno y ahora se
encuentra esclavizado por el pecado. El pecado es “una afrenta infinita a la gloria
divina”. Dios se encargó que la conciencia del hombre acuse su maldad y luego, para
que no queden dudas, manifestó el bien y el mal en su ley. También tomó la iniciativa
en la salvación de la humanidad aun desde antes de la fundación del mundo. La muerte
de Cristo, prefigurada a través del sistema de sacrificios, concede al hombre la
oportunidad de obtener mediante la fe la reconciliación con Dios lo cual implica el
perdón de todas sus faltas.

La dignidad del hombre descansa, según la Biblia, en el hecho de haber sido creado a
imagen y semejanza de Dios. Su miseria en haber caído en el pecado. Estos son dos
puntos fundamentales de la doctrina bíblica brindan un sustento primordial a la ética
cristiana.

Eudemonismo Aristotélico
CONCEPTO

El concepto de eudemonismo forma parte de la filosofía y más concretamente de una de


sus disciplinas, la ética. Eudemonismo es un término griego que viene de la palabra
eudaimonia, que quiere decir felicidad.
EL EUDEMONISMO ARISTOTÉLICO

El primer filósofo que defendió el eudemonismo fue Aristóteles. Según este pensador
griego, el hombre tiende a realizar aquello que le caracteriza y lo esencial en el ser
humano es el uso de la razón. Así, un comportamiento será virtuoso si está regido por la
capacidad racional del ser humano. Y según esta capacidad el bien más elevado consiste
en comportarnos buscando la virtud suprema. Hacer el bien es para Aristóteles la
manera de ser correcta desde un punto de vista ético. Seremos justos y virtuosos, es
decir, realizaremos el bien si con nuestra inteligencia sabemos encontrar el equilibrio
entre lo correcto y lo incorrecto. Veámoslo con un ejemplo. Hay dos valores opuestos:
la generosidad y el egoísmo. ¿ Cuándo estaremos actuando de una forma auténticamente
generosa ? Según Aristóteles, utilizando el término medio adecuado (el mesotés) entre
una actitud desprendida y altruista hacia los demás y el extremo opuesto, el egoísmo.

Si realizamos el bien porque hemos sabido encontrar el equilibrio entre dos extremos,
estaremos en condiciones, según el eudemonismo de Aristóteles, de lograr la felicidad.

Según Aristóteles, todo ser natural tiende a la actualización de lo que le es más propio,
de lo que es de modo esencial y, al mismo tiempo, le distingue del resto de los seres
naturales. El fin hacia el que tiende cada ser particular es, por relación a él mismo,
un bien. Así, pues, si hablamos del hombre, el bien consistirá en la actualización de
aquello en lo que, de modo más propio y esencial, consiste "ser hombre". Y puesto que
lo que más esencialmente distingue al hombre del resto de los animales es la "razón"
(el noûs), para el hombre, el bien más elevado, el "bien supremo", consistirá en la
actualización de su "racionalidad" (nóesis). Actúa del modo más "excelente" o
"virtuoso" el que, tanto en el decir como en el hacer o el actuar, se
comporta racionalmente o se conduce como un ser racional. Así pues, en lo que al
hombre se refiere, la "excelencia" o la "virtud" (areté) consiste en actuar "según la
razón". En su famosa Ética a Nicómaco, Aristóteles se expresa a este respecto en los
siguientes términos:

"Todas las cosas obtienen su forma perfecta cuando se desarrollan en el sentido de su


propia excelencia (areté). […] Busquemos, pues, aquello que es propio sólo del
hombre. Hay que dejar de lado, por tanto, la vida en tanto que es nutrición y
crecimiento [puesto que ésta es propia también de los vegetales]. Vendría después la
vida en cuanto sensación; sin embargo, ésta la compartimos también con el caballo, el
buey o cualquier otro animal. Así que sólo queda, finalmente, la vida en cuanto
actividad de la parte racional del alma. […] El bien supremo alcanzable por el hombre
consiste en la actividad constante del alma conforme a su excelencia característica, [su
racionalidad]" (Ética a Nicómaco, I, 6 y 7).

Según Aristóteles, en este cumplimiento de lo que más esencialmente le corresponde


ser, alcanza el hombre la "felicidad" (eudaimonía), que es el fin último que todos los
hombres persiguen. El hombre es feliz cuando realiza el "oficio de hombre", esto es,
cuando se comporta de acuerdo con aquello que le define como tal, cuando vive "según
la razón".

CARACTERISTICAS

• Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve
para alcanzar la felicidad.
• Basan sus normas morales en la realización de la felicidad plena, que se entiende
por esto estado de plenitud y armonía del alma.
• Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad.

El eudemonismo como teoría o concepción ética defiende la tesis de que el hombre


anhela la felicidad como bien supremo. La felicidad es, desde esta perspectiva, un bien
al que todos aspiramos.

Según el eudemonismo el hombre quiere ser feliz por encima de todo, pero su
conducta tiene que estar en consonancia, ya que todo individuo tiene un sentido moral
para distinguir lo bueno de lo malo.
ÉTICA EN LA EDAD ANTIGUA
Problemas

• Ser humano
• Sociedad
• Política
Escuelas éticas

sofistas (S. v ac)

• “Vivir bien“ es “vivir con éxito” en la ciudad


• Las cosas son buenas o justas: Relativismo moral.

• Rechazan los convencionalismos.

• El bien es relativo.
• Ética: es la buena actuación de un hombre en cuanto tal.

Estoicismo

• Todo está sujeto a una ley universal


• El ser humano debe vivir en conformidad a la naturaleza: Virtud
• Armonía y felicidad
• Apatía o Ataraxia: liberarnos de las cosas que nos afectan (miedo, placer,
deseo y aversión)
• Los bienes externos no tienen valor para la felicidad.
• Mal: vicio y pecado

Aristóteles: justo medio

• Teleología
• Fin último: La felicidad
• Ética: Estudio del bien (acto propio de cada ser, su naturaleza)
• Felicidad: perfeccionamiento de racionalidad
• Virtud: dominio racional del alma, costumbres. (exceso y defecto)
ETICA EN LA EDAD MEDIA
Problemas
• Felicidad
• Existencia de Dios
• Creación del universo
• Pecado

etica cristiana

• Cumplir la normas para alcanzar la felicidad.


• Fundada en la fe.
• Creación del mundo ex – nihilo.
• Dios da las reglas de conducta.
• Felicidad transterrena.

agustín de hipona: problema del mal

AGUSTIN DE HIPONA: TIPOS DE MAL

• MORAL

Depende de la libertad

• METAFÍSICO

ausencia o privación del bien = contingencia del mundo

Lo creado es bueno por origen y malo por naturaleza

eudemonismo aristotélico
• El hombre tiende a la felicidad.

• La naturaleza humana conoce las normas morales.

• Bien: lo que todos desean conseguir


• La felicidad se encuentra con Dios: fin último.
tomas de aquino: las virtudes

• TEOLOGALES
• Fe

• Esperanza

• Caridad
• MORALES

• Prudencia

• Justicia

• Templanza
• Fortaleza

ETICA MODERNA – CONTEMPORANEA


Características
• Tendencia Antropocéntrica
• Se fortalece una nueva clase social
• Estados modernos
• Ciencia al servicio de las necesidades
• La naturaleza se puede transformar

Rene descartes
• Asentar la filosofía en el hombre
• Hombre: yo pensante

Ética

• Generalidades
✓ Ética racionalista
✓ Certeza y fundamento de la racionalidad
✓ Pienso, luego existo
✓ Hombre posee voluntad libre, responsable ante Dios de su forma de vida
✓ Encausar las pasiones (amor, odios, deseo, pena) y dirigirlas a una vida recta
Principios Éticos
✓ “Dios es Bueno”
✓ Ser humano:
Res cogitans (mente)
Res extensa (cuerpo)
Inmanuel Kant

Metafísica de las costumbres


El hombre como consciencia cognoscente o moral es, ante todo, un ser activo,
creador y legislador, tanto en el plano del conocimiento, como en el de la moral.

¿Cuál es el núcleo de la moral?

Buenas Voluntad

Imperativo Categórico
- Etica:
¿para que hago esto?
Con que finalidad?
Es positivos para los demás?
- Moral:
Forma de actuar
La praxis
Imperativo categorico
Definición: Aquello que se impone / Aquello que impera / lo que se debe hacer /
Tomar Postura

La ley universal
- Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se
torne ley universal.
La ley de la naturaleza
- Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley
universal de la naturaleza.

Del fin en sí mismo


- “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la
persona de cualquier otro, siempre con el fin al mismo tiempo y nunca
solamente como un medio”
De la autonomía
- “Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro
legislador de un reino universal de fines”.

Conclusión
En conclusión, estas formulas proponen que actuemos en base a valores morales
universales o que considerásemos racionalmente que todos debiéramos seguir,
autoimpuestos por nuestra propia razón y considerando estos valores un fin en si
mismo.

Friederich Niet

“DIOS HA MUERTO, AHORA QUEREMOS QUE VIVA EL SUPERHOMBRE”


Superhombre

- Superación del hombre y creación del superhombre.

Transformación
- El hombre debe transformarse camello- león- niño

Características del superhombre


- Libertad instintiva
- Voluntad de poder
- Fidelidad de la tierra
- Deseo del eterno retorno
Conclusión
- Vida perfecta

También podría gustarte