Está en la página 1de 15

Actividad .1 Lectura: lo que puede el lenguaje (Ospina .

w)

*1. ¿Cuantas veces usa la palabra “lenguaje “el autor.?


Resaltar con amarillo las oraciones textuales en la que se usa
dicha palabra.

*2¿Qué relación tiene el título “lo que puede el lenguaje “con lo


expresado a lo largo del texto por parte del autor?

*3¿Qué recorrido hace el autor para presentar el tema?

*En sus propias palabras, ¿de qué trata el texto o cual es la


idea central que busca trasmitir el autor?

*Exponer dos ejemplos a los que recurre el autor para presentar


sus ideas.

*Busca la bibliografía del autor y de tres autores que mencione


en el texto (resaltar con verde las oraciones donde los menciona)

*seleccionar tres palabras desconocidas, buscar su significado


en: https// dle.rea.es/ diccionario y anotarlas al final del
documento.
*4 enviar documento al correo d4el docente:
cdavid.osorio.udea.edu.co en la fecha indicada de esta actividad.

Solución
1. Las veces que el autor utiliza la palabra lenguaje son: 18 veces

 Debían ser fórmulas mágicas con las cuales el lenguaje


recién adquirido para nombrar el mundo.

 Todavía en nuestro lenguaje coloquial decimos que alguien


habla más que un perdido cuando lo encuentran

 Y el lenguaje no ha dejado de ser ese instrumento para


responder a los peligros del mundo.

 el lenguaje es patrimonio de todos.

 Temprano se debió descubrir que ese lenguaje inventado


por la necesidad estaba lleno de utilidades nuevas.

 A través del lenguaje aprendemos lo existente.

 cuándo el lenguaje empezó a llenarse de dragones y


unicornios.

 En sus comienzos el lenguaje tenía que ser más poderoso.


 la pregunta por el lenguaje
 Con esos diálogos llegó a su madurez la capacidad del
lenguaje de convertirse en instrumento para pensar el
mundo.

 pero muchos filósofos intentaron por un tiempo utilizar el


lenguaje como un instrumento lógico.

 Pero también por los caminos del lenguaje como


exploración solitaria llegamos a los palacios verbales de la
Suma Teológica.

 El lenguaje ha tratado de comprender el mundo.

 Nos interesó el lenguaje como conjuro ante una realidad.


desconocida
 el lenguaje como magia.

 Pero desde la antigüedad hay quien piensa que hay algo


divino en el lenguaje.

 si no podemos afirmar que el origen del lenguaje sea divino.

 podemos sentir que el fin del lenguaje lo es.

2. La relación que tiene el título con lo mencionado en el texto es


la capacidad de desarrollo de la palabra atreves de los tiempos
con la evolución del hombre y su gran versatilidad respecto a
la variedad de culturas y poblaciones en el mundo.
“La lengua, que a veces miramos como un tedioso mecanismo de
repeticiones, es el prodigio que llena nuestra vida de sentido, de
aventura, acaso de felicidad, y eso es sobre todo lo que tendría
que trasmitir la pedagogía. Que el mundo es asombroso, que
minuciosamente vale la pena vivirlo.”
Aunque se podría pensar que esto no sería cuerdo poniéndonos
en los zapatos del otro respecto a las personas con una
discapacidad o afectación nerviosas, pero el lenguaje es tan
grade que busca nuevas formas de comunicarnos utilizando
todos nuestros sentidos o incluso dos de estos .esta siempre o
mejor dicho nosotros siempre buscamos la forma
comunicarnos.

3. El autor para llevarnos atreves de la lectura utiliza varios


mecanismos y recursos textuales como son las diferentes
poesías de varios autores (Porfirio Barba Jacob, Borges,
Hólderlin entre otros a autores).
He breves destellos de las antiguas poblaciones de la edad de
piedra, edad media y actualidad como los estudiaos de los
grandes pensadores de la edad media que en esos tiempos se
enfocaban en darle respuesta a las grandes preguntas de la
humanidad (Sócrates y platón).

 La idea central que nos transmite el autor del texto es


la versatilidad del lenguaje y su evolución de mano de
la vida humana.
 El autor utiliza ejemplos como:

Ejemplo1: La experiencia de las generaciones empezó


a amonedarse en proverbios y en refranes, que casi
siempre contienen verdades indudables, aquí el autor
trata de darnos a conocer que con las tradiciones se
van pasando los conocimientos de generación en
generación en refranes y proverbios (La experiencia
de las generaciones empezó a amonedarse en
proverbios y en refranes, que casi siempre contienen
verdades indudables, es cierto que "el que mucho
abarca poco aprieta", es verdad que "no hay peor ciego
que el que no quiere ver".)

Ejemplo2: Hay quien discute si al comienzo existió una sola


lengua, la que fue fragmentada en muchas en el mito de la Torre de
Babel, o si en cada región del mundo fueron brotando lenguas
distintas que recogían diversas experiencias, y que después se han
aproximado para intentar una interpretación compartida del
universo.
Aquí nos quiere dar a entender que el lenguaje es tan antiguo
que nos pone a pensar si existió una sola o varias lenguas en los
principios de la vida humana.
 Biografías

William Ospina: Nació


en Herveo, Tolima, el 2 de marzo de 1954 y pasó su
infancia recorriendo el sur colombiano huyendo de la
violencia. Su padre, Luis Ospina, enfermero de oficio y
músico de vocación cultivó en su hijo una profunda
relación con la cultura colombiana. Según Ospina, "en
mi casa no había libros, pero en cambio tuvimos todas
las canciones".1
Pasó su adolescencia en Cali donde ingresó a la
Universidad Santiago de Cali a estudiar derecho y
ciencias políticas, pero abandonó la carrera para
dedicarse a la literatura. Vivió en Europa de 1979 a
1981. Fue redactor de la edición dominical del diario
La Prensa de Bogotá (1988 a 1989).2 Escribió varios
ensayos sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, León
Tolstói, Charles Dickens, Emily Dickinson, Las mil y
una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura
árabe y William Shakespeare.
En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía
del Instituto Colombiano de Cultura. En 1999 recibió el
Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la
Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín.2
En 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades
de la Universidad del Tolima. En 2008 recibió
Doctorado Honoris causa de la Universidad de Santiago
de Cali. Fue galardonado con el Premio Rómulo
Gallegos 2009 por "El país de la canela".

 También es Borges quien ha escrito aquel milagroso


poema, "El suicida", que poniendo a hablar a un
hombre de todo lo que pierde al morir, nos da un
sentido altísimo de todo lo que tenemos.
 Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24
de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue
un escritor de cuentos, ensayos y poemas argentino,
extensamente considerado una figura clave tanto para
la literatura en habla hispana como para la literatura
universal.2 Sus dos libros más
conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años
cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por
temas comunes, como los sueños, los laberintos,
las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y
la mitología europea, con argumentos que exploran
ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con
la memoria, la eternidad, la posmodernidad y
la metaficción.3 Las obras de Borges han contribuido
ampliamente a la literatura filosófica, al género
fantástico y al posestructuralismo. Según marcan
numerosos críticos, el comienzo del realismo mágico en
la literatura hispanoamericana del siglo XX se debe en
gran parte a su obra.4
Habiendo nacido en un suburbio de Buenos Aires,
Borges se mudó a Suiza con su familia en 1914, donde
estudió en el Collège de Genève. La familia viajaría
extensamente por Europa, incluyendo España. Tras su
regreso a Argentina en 1921, Borges empezó a publicar
sus poemas y ensayos en revistas
literarias surrealistas mientras trabajaba como
bibliotecario, profesor y conferencista. En 1955 fue
nombrado director de la Biblioteca Nacional de la
República Argentina y profesor de literatura inglesa en
la Universidad de Buenos Aires. A la edad de 55 años
quedó completamente ciego; numerosos investigadores
han sugerido que su ceguera progresiva lo motivó a
crear símbolos literarios innovadores a través de la
imaginación.5
Durante los años sesenta, su trabajo fue traducido y
publicado en los Estados Unidos y en Europa. En 1961
llegó a la fama internacional al obtener el
primer Premio Formentor, que recibió junto a Samuel
Beckett. En 1971 ganó el Premio Jerusalén; su
reputación internacional se consolidó entre estos años,
ayudado por la disponibilidad de las traducciones al
inglés de su obra, por el éxito de Cien años de
soledad de García Márquez y
por el boom latinoamericano, aunque su participación
en él es relativa.67 Borges dedicó su último libro, Los
conjurados, a la ciudad de Ginebra, donde moriría en
1986.8 El escritor y ensayista J. M. Coetzee dijo en su
libro sobre Borges que: «Él, más que nadie, renovó el
lenguaje de la ficción, abriendo así el camino a una
generación de novelistas hispanoamericanos».9
Galardonado con numerosas distinciones,10 fue también
polémico por sus posturas políticas conservadoras; su
importancia continúa siendo causa de debate,
particularmente por la posibilidad de que estas le hayan
impedido obtener el Premio Nobel de Literatura,1112 al
que fue candidato durante casi treinta años.
 La lengua, que a veces miramos como un tedioso
mecanismo de repeticiones, es el prodigio que llena
nuestra vida de sentido, de aventura, acaso de felicidad,
y eso es sobre todo lo que tendría que trasmitir la
pedagogía. Que el mundo es asombroso, que
minuciosamente vale la pena vivirlo.
Es lo que expresan estos versos de Hólderlin:

 Friedrich Hölderlin
(Lauffen am Neckar, Alemania, 1770 - Tubinga, id.,
1843) Poeta alemán. Al morir su padre, administrador
del seminario protestante de Lauffen, cuando él tenía
dos años, su madre casó en segundas nupcias con
Johann Christoph Gock, consejero municipal de
Nürtingen, donde Hölderlin se crió junto con su
hermana y su hermanastro. En 1784 ingresó en un
colegio preparatorio para el seminario, en Denkendorf,
y en 1788 entró como becario en el seminario de
Tubinga, donde a partir de 1791 trabó amistad
con Hegel y Friedrich Schelling.

Muy influido por Platón y por la mitología y cultura helénicas, se


apartó sensiblemente de la fe protestante. En 1793 salió del
seminario provisto de la licencia que le permitía ejercer el ministerio
evangélico, pero decidió no dedicarse a su carrera, sino emplearse
como preceptor. Friedrich Schiller le proporcionó una plaza para
ocuparse del hijo de Charlotte von Kalb, en Waltershausen, aunque
pronto abandonó su puesto, dada la limitada influencia que ejercía
sobre su alumno, y se instaló en Jena, uno de los principales centros
intelectuales del país. Asistió a clases impartidas por Johann
Gottlieb Fichte, y Schiller le publicó un fragmento del Hiperión en
su revista Thalia.
Falto de recursos, volvió a Nürtingen en 1795, antes de ser
introducido en casa del banquero Gontard, en Frankfurt, siempre
como preceptor. Susette, la esposa de Gontard, mujer al parecer de
gran belleza y sensibilidad, habría de convertirse en su gran amor;
tanto en sus poemas como en el Hiperión se referiría a ella con el
nombre de «Diotima». Su amor fue correspondido, y el poeta
describió su relación en una carta como «una eterna, feliz y sagrada
amistad».
A pesar de su trabajo y de los viajes que debió efectuar con la
familia Gontard a causa de la guerra, fue una época de intensa
actividad literaria, y en 1799 finalizó su novela epistolar Hiperión.
En septiembre de 1798 tuvo que abandonar la casa de los Gontard,
después de vivir una penosa escena con el marido de Susette. Se
entrevistó varias veces en secreto con ella, hasta que se trasladó a
Homburg por consejo de su amigo Isaak von Sinclair.
Emprendió entonces su tragedia La muerte de Empédocles e intentó
lanzar una revista intelectual y literaria, que fracasó. En 1800 fue
invitado a Stuttgart, donde tuvo tiempo para dedicarse a la poesía y
traducir a Píndaro, que ejercería una gran influencia sobre sus
himnos. A finales del año aceptó otro puesto como preceptor en
Hauptwil, Suiza; se ignora por qué razones abandonó su trabajo, en
abril de 1801, y volvió con su madre, a Nütingen. Hasta enero de
1802, cuando obtuvo un cargo en casa del cónsul de Hamburgo en
Burdeos, trabajó ininterrumpidamente en su obra poética.
Al aparecer los primeros síntomas de su enfermedad mental,
abandonó una vez más su puesto en abril. Sinclair le comunicó por
carta la muerte de Susette Gontard, el 22 de junio de 1803, en
Frankfurt. Tras un período de gran violencia, su trastorno mental
pareció remitir. Sinclair lo llevó de viaje a Ratisbona y Ulm y, a la
vuelta, escribió El único y Patmos, dos de sus obras maestras. Por
influencia de su amigo obtuvo la plaza de bibliotecario de la corte,
en el palacio del landgrave de Homburg.
Como sus crisis mentales se hicieran cada vez más frecuentes, en
1806 fue internado en una clínica de Tubinga, sin que se produjera
mejoría en su estado. Un ebanista de la misma ciudad, entusiasmado
por la lectura del Hiperión, lo acogió en su casa en 1807. Allí
permaneció hasta su muerte, en unas condiciones de locura pacífica
que se prolongaron durante treinta y seis años.
La obra de Hölderlin tiene en su eje central el intento de hallar el
sentido y esencia de la lírica en los momentos históricos convulsos
que le tocó vivir. Los juveniles Himnos (1793), en los que canta a la
belleza, la libertad y el genio de la adolescencia, sufren aún la
influencia de Schiller y ensalzan los "ideales de la humanidad".
Las Elegías (1793), sobre todo "Grecia" y El destino", son ya un
lamento por lo desaparecido e incluyen una propuesta fundamental
en Hölderlin: el impulso hacia un nuevo helenismo. Hiperión (1797-
1799) es un texto a mitad de camino entre la novela epistolar y la
llamada "de iniciación", que comparte también las características
confesionales de un diario íntimo y anticipa múltiples aspectos de la
sensibilidad romántica.
A partir de 1797 el poeta escribió los fragmentos de Empédocles, su
única incursión en la dramaturgia, que debía ser una tragedia clásica
que trabajó en múltiples versiones. Su protagonista encarna para él
al poeta y visionario en quien se refleja la armonía inherente a la
unicidad total, y la serenidad que acompaña a la maduración para la
muerte. Las Poesías (1799) aparecieron mayoritariamente en
el Musenalmanach de Schiller y en el Taschenbuch für
Frauenzimmer von Bildung, y son formalmente clásicas y hasta
deliberadamente arcaicas en ocasiones. Las colecciones conocidas
como Lírica tardía contienen los poemas escritos entre 1801 y 1808,
y se publicaron en vida del autor.
Los poemarios editados por Ludwig Uhland y Christoph Theodor
Schwab en 1826 (y también, póstumamente, las Obras
completas publicadas por Schwab en 1846) incluyen algunos de los
inquietantes textos escritos durante la apacible demencia del autor,
que él gustaba atribuir a un alter ego al que llamaba Scardanelli. A
finales del siglo XIX la obra del poeta alemán fue recuperada y
ensalzada por los simbolistas, a través de los cuales ha venido
ejerciendo una influencia creciente en las letras europeas.

 Y es lo que nos dicen estos versos de Walt Whitman en


el "Canto a mí mismo":

 Walter «Walt» Whitman (West Hills, Nueva York; 31


de mayo de 1819 - Camden, Nueva Jersey; 26 de
marzo de 1892) fue
un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y 
humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la
transición entre el trascendentalismo y el realismo
filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra.
Está considerado entre los más influyentes escritores
del canon estadounidense y ha sido llamado el padre
del verso libre.1 Su trabajo fue muy controvertido en su
tiempo, en particular por su libro Hojas de hierba,
descrito como obsceno por sus abiertas referencias a la
homosexualidad.

Walter Whitman nació el 31 de mayo de 1819 en West


Hills, un pueblo de Huntington (Long Island). Sus padres, Walter y
Louisa Van Velsor Whitman, tenían creencias afines a
los cuáqueros, una comunidad religiosa sin credo definido que
pretende revivir el cristianismo primitivo. Fue el segundo de nueve
hijos8 e inmediatamente fue apodado “Walt” con el fin de
distinguirlo de su padre.9
De sus siete hijos varones, Walter Whitman llamó a tres como los
líderes americanos Andrew Jackson, George Washington y Thomas
Jefferson. El mayor fue llamado Jesse y hubo otro más que murió a
los seis meses sin recibir nombre. El sexto hijo de la pareja fue
llamado Edward.9
A los cuatro años, Whitman se muda con su familia de West Hills
a Brooklyn, trasladándose de casa en casa con gran precariedad, en
parte debido a malas inversiones.10 Whitman recordaría más tarde
que su niñez fue un tiempo de escasez cuando no de infelicidad por
las dificultades económicas de la familia.11 Sin embargo, vivió
momentos felices como cuando, durante una celebración en
Brooklyn del 4 de julio (Día de la Independencia de los Estados
Unidos) de 1825, fue levantado en el aire y besado por el Marqués
de Lafayette.12
A la edad de once años Whitman terminó sus estudios formales.13
Luego comenzó a trabajar para llevar dinero a su familia. Fue
empleado de oficina para dos abogados y más tarde pasó a ser
aprendiz en el semanario de Long Island The Patriot, editado
por Samuel E. Clements.14 Allí Whitman aprendería sobre
impresión15 y tipografía y también allí, por primera vez, escribiría
composiciones sentimentales.16Clements se vio envuelto en una
controversia cuando él y dos amigos más intentaron desenterrar el
cuerpo de Elias Hicks para fabricar un molde de plástico con su
cabeza.17 Poco después, dejaría The Patriot, posiblemente como
resultado de esta polémica.18
Al año siguiente Whitman trabajó para otra imprenta, Erastus
Worthington, en Brooklyn.19 Su familia se mudó nuevamente a West
Hills en la primavera, pero él se quedó y tomó un trabajo en la
tienda de Alden Spooner, editor del semanario The Long-Island
Star.19 Mientras trabajaba en el Star, Whitman se convirtió en el
patrón de la librería local, se unió a debates sociales sobre la ciudad,
comenzó a asistir a representaciones teatrales20 y anónimamente
publicó algunos de sus primeros poemas en el New York Mirror.21 A
la edad de dieciséis años, en mayo de 1835, abandonó el Star y
también Brooklyn.22 Se mudó a la ciudad de Nueva York para
trabajar como tipógrafo,23 aunque años más tarde no podría recordar
dónde.24 Tuvo problemas para encontrar empleo, en parte por un
grave incendio en la imprenta,24 y en parte por un colapso general de
la economía que llevó al Pánico de 1837.25 En mayo de 1836 se
reunió con su familia, que vivía en Hempstead (Long Island).26
Enseñó intermitentemente en varias escuelas hasta la primavera de
1838, a pesar de no estar satisfecho siendo maestro.27 Después,
regresó a Huntington (Nueva York) para fundar su propio
periódico, The Long Islander. Trabajó simultáneamente de editor,
periodista y distribuidor, llegando incluso a repartir personalmente
la publicación.
Luego de diez meses vendió la publicación a O.E. Crowell, que se
hizo cargo a partir del número del 12 de julio de 1839.28 No
sobrevivieron copias de esa publicación mientras fue manejado por
Whitman.29 Durante el verano de 1839 encontró un trabajo como
tipógrafo en Jamaica, Queens, en el Long Island Democrat, editado
por James J. Brenton.28 Lo abandonó poco tiempo después, e hizo un
nuevo intento como maestro desde el invierno de 1840 hasta la
primavera de 1841.30 Durante esta etapa publicó una serie de
editoriales llamados Sun-Down Papers- From the Desk of a
Schoolmaster desde el invierno de 1840 hasta julio de 1841. Para
estos ensayos construyó un personaje definido, técnica que utilizaría
a lo largo de toda su carrera.31 En 1840, estando en una de sus
escuelas, llamada Locust Grove School en Southold (Nueva York),
se dice que fue víctima de una turba luego de que el pastor Ralph
Smith de la Iglesia Presbiteriana lo acusara de cometer sodomía con
alguno de sus estudiantes. La escuela apareció más tarde en ciertos
mapas como la “Escuela de Sodoma”.32 Whitman se mudó a Nueva
York en mayo, donde trabajó inicialmente en un puesto de baja
categoría en el Nuevo Mundo, bajo las órdenes de Park Benjamin y
Rufus Wilmot Griswold.33 Después realizó tareas para distintos
periódicos durante cortos períodos de tiempo. En 1842 fue editor de
la Aurora y desde 1846 hasta 1848 del Brooklyn Eeagle.34
Asimismo, colaboró con una publicación autónoma de ficción y
poesía durante la década de 1840.35 Perdió su posición en
el Brooklyn Eagle en 1848, cuando se alineó con el partido
Barnburner, ala del partido demócrata que se manifestaba en contra
del dueño del periódico Isaac Van Anden, perteneciente al sector
conservador del mismo partido.36 Whitman fue delegado en la
convención fundadora del Free Soil Party (Partido de la Tierra
Libre) de 1848.

4. Significado de palabras desconocidas


 Amonedarse: Convertir en moneda un metal.
 Aviso: La palabra •Amonedarse no está en el
Diccionario.

 Discurren: Del lat. discurrĕre.

1. tr. Inventar o idear algo. Discurrir  un  plan.


2. tr. Pensar o imaginar algo. Se  metía  en  líos  sin  discurrir  que  p
onía  en  peligro  a  toda  su  familia.
3. intr. Pensar o reflexionar sobre algo. He  discurrido  mucho  SOB
RE  este  asunto.
4. intr. Moverse avanzando por un lugar. La  comitiva  discurrirá  p
or  esta  calle.
5. intr. Dicho de un fluido: correr. El  agua  discurre  por  la  vega.
6. intr. Dicho del tiempo o de un acontecimiento: Transcurrir o ava
nzar en su desarrollo. El  partidodiscurría  sin  incidentes.

 matices:
1. m. Rasgo poco perceptible que da a algo un caráct
er determinado.
2. m. Unión de diversos colores mezclados con proporción.
3. m. Cada una de las gradaciones que puede recibir un color sin p
erder el nombre que lo distingue de losdemás.
4. m. Rasgo y tono de especial colorido y expresión en las obras lit
erarias.
5. m. En lo inmaterial, grado o variedad que no altera la sustancia 
o esencia de algo.

También podría gustarte