Está en la página 1de 13

Sistemas Anatómicos y Fisiológicos del Cerdo, las Aves los y Conejos

APARATO DIGESTIVO
EL CERDO
El aparato digestivo del cerdo está constituido por una serie de órganos los cuales conjuntamente ejercen una función
digestiva.
LA BOCA La abertura bucal es grande con un labio superior grueso (hocico). La lengua larga y estrecha recubierta de
papilas.
El cerdo nace con todos los caninos siendo su fórmula dentaria temporal 2 (1 3/3 + C 1/1 + P 4/4)= 32. Después de
los ocho meses la fórmula dentaria definitiva es: 2 (I 3/3 + 1/1 + P 4/4 + M 3/3)=44
LAS AVES
LA BOCA se caracteriza por la ausencia de labios, mejillas y dientes; las mandíbulas están cubiertas por el pico.
La lengua tiene mucho tejido córneo. Es importante la fisura palatina.
EL CONEJO
LA BOCA tiene incisivos que crecen continuamente y se degastan cortando alimentos fibrosos.
LA FARINGE
Dividida en dos porciones: la parte respiratoria que se continúa con la laringe y la digestiva que se continúa con el
esófago. El Esófago El esófago del cerdo es corto y casi recto.
EN LAS AVES
El esófago a la entrada del tórax se extiende en un gran divertículo llamado buche que generalmente se halla a la
derecha del plano medio y sus funciones son las de acumular agua y ablandar los alimentos. ESTÓMAGO -
INTESTINOS
El estómago del cerdo es voluminoso, con una 6 a 8 litros, situado hacia la izquierda del El intestino del gado mide de
15 a 20 metros, capacidad de plano medio. Consta de duodeno, yeyuno e íleon, el ciego es cilíndrico con una longitud
de 30 cms. El colon está situado al lado derecho del plano medio.
EN LOS CONEJOS
Es estómago del conejo tiene una capacidad de 40 a 50 ce. En caso de consumir forrajes húmedos o fermentados le
pueden causar meteorización (timpanismo). El intestino delgado mide aproximadamente de 8 - 10 metros. El colon es
la parte del intestino que identifica al conejo como herbívoro, pues está capacitado para digerir mucha fibra cruda. En
el ano del conejo son importantes las glándulas perineales cuya secreción juega un importante papel en e l
comportamiento social de este animal.
EN LAS AVES
Las aves el estómago de las aves consta de una porción glandular o proventricular y de la porción muscular o
molleja. Es importante describir la molleja; su apariencia es de un disco muscular grueso. La membrana mucosa que
reviste la molleja está surcado de arrugas con sustancia cornea. El intestino delgado que nace en la molleja está bien
fijo por un mesenterio bien manifiesto. El intestino grueso consta de 2 ciegos y un colon; este es corto y termina en la
cloaca. Los ciegos son sacos de unos 17 cmt. Muy prominentes y manifiestos.
El aparato digestivo de la gallina termina en la cloaca de forma tubular, se abre al exterior y una abertura común para
el sistema digestivo, urinario y genital. Se divide en tres partes: Coprodeum o terminación del colon, urodeum o
terminación de los uréteres y conductos genitales; proctúdeum a través del cual una abertura conduce a la bolsa de
Fabricio que es un saco ciego que se encuentra bien desarrollado en aves de 4 meses. Desaparece al año y su función
es producir glóbulos blancos
(Linfocitos).
FISIOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO
La función principal del tubo digestivo es el proceso de la digestión: con el cual el cual el organismo animal busca
transformar los alimentos ingeridos, fraccionándolos de manera que puedan pasar a través de la pared intestinal hacia
el torrente sanguíneo; es el proceso de absorción. Este proceso se realiza en el tracto gastrointestinal del animal
mediante actos mecánicos como aprensión, masticación, trituración en la boca. Es te proceso se realiza también en el
conejo. . , En la gallina el proceso de aprensión se hace con el pico y el de ablandamiento se efectúa por acción de
humedad y calor
Hay acción de enzimas digestivas las cuales producen reacciones químicas, transformando los principios nutritivos de
los alimentos en sustancias asimilables necesarias para el normal funcionamiento del organismo.
NUTRIENTE ENZIMA ÓRGANO PRODUCTO
Proteína Pepsina Estómago * Peptonas
Tripsina Páncreas Poli péptido En la digestión del conejo es importante
Cripsina Intestino Aminoácidos la llamada coprofagia que consiste en que
delgado el conejo come directamente del ano su
Grasas o Lipasa Páncreas Glicenina propio estiércol. Esta materia proviene del
Lípidos Intestino Ácidos Grasos
ciego y es rica en vitaminas y aminoácidos.
delgado
Bajo condiciones de stress el conejo deja de
Carbohidratos Ptialina Boca Polisacáridos
comer de este estiércol y presenta
Boca Páncreas Disacaridos
Diactasa deficiencias en vitaminas y proteínas.
Mal tasa Sacarosa Monosacáridos APARATO RESPIRATORIO
Intestino
delgado El aparato respiratorio está conformado por
* Proventrículo en aves. un conjunto de órganos especializados en la
conducción del aire y facilitar el intercambio
gaseoso a nivel de los alveolos pulmonares en donde se efectúa el proceso de oxigenación de la sangre. Este aparato
consta de:
FOSAS NASALES
Donde están los orificios nasales u ollares que forman parte de la trompa u hocico que el cerdo utiliza en su labor de
osar.
FARINGE
Tubo carnoso situado en fondo de la boca.
LARINGE
Órgano músculo- cartilaginoso.
BRONQUIOS
División de la laringe que penetran en los pulmones.
PULMONES
Órganos de color rosado, retractiles y esponjosos Están colocados en la cavidad torácica, protegidos por la parrilla
costal y envueltos por una membrana denominada pleura. En las aves los bronquios al penetrar en los pulmones se
dilatan y unen con el llamado saco aéreo abdominal y sus divisiones menores o bronquiolos penetran en el saco aéreo
cervical, clavicular y torácico. En la división o bifurcación de la laringe se encuentra la llamada siringe y constituye el
órgano de fonación dela ave. Los sacos aéreos de las gallinas tienen paredes delgadas con una membrana mucosa
interna y otra membranosa serosa externa. Todos ellos comunican a los bronquios o sus ramificaciones con el interior
de algunos huesos neumáticos (excepción hecha de los sacos aéreos torácicos. Existen once sacos aéreos que según
su posición se denominan: 2 Cervicales, 1 Clavicular, 2 axilares, 2 torácicos
APARATO REPRODUCTOR
EL CERDO
Los Testículos Tienen una posición externa; están cubiertos por las bolsas o escroto; situados a corta distancia del
ano. Son grandes, con un eje mayar dirigido hacia arriba y atrás. Los envuelve una capa o túnica vaginal albugínea
con tejido elástico. El epidídimo íntimamente unido al testículo; el cordón espermático es largo y flexuoso (20-25 cm).
En el interior del testículo está el conducto deferente sinuoso y es donde convergen las vesículas seminales que es
donde se forman los espermatozoides. Termina el aparato reproductor en el pene que es largo, con una flexura
sigmoidea. Está rodeado externamente por la bolsa prepucial con un orificio estrecho rodeado de pelos.
Órganos anexos Los órganos anexos al aparato reproductor son una serie de glándulas encargadas de producir
líquido seminal cuya función es la de ayudar a transportar los espermatozoides en su recorrido hasta encontrar el
ovulo en el aparato genital de la Cerda. Las glándulas más importantes son: La próstata; las glándulas de cowper y
las vesículas seminales.
La función principal de todo el aparato reproductor masculino es producir espermatozoides y hormonas masculinas o
andrógenos y transportar esos espermatozoides en su función reproductora.
En las Aves (el macho) los testículos tienen una posición diferente con respecto al cerdo y conejo. Están localizados
ventralmente a los lóbulos anteriores de los riñones. Tienen forma de frijol. Tiene un epidídimo rudimentario; su
conducto deferente flexuoso se abre en la cloaca en una papila pequeña lateral a la abertura del uréter.
Aparato Reproductor de la Cerda
Ovarios Están escondidos en la bolsa ovárica muy cerca de los riñones, tienen aspecto lobulillado. Trompas de Falopio
o uterinas. Miden 15 cm. y no son muy flexuosas. Útero. El cuerpo uterino es muscular y presenta unos cuernos
largos flexuosas y móviles, mide 1.20 metros. El cuello uterino es amplio continuándose con la vagina sin formar una
proyección intravaginal. Vagina Mide 10 a 12 cm.; muy muscular. Vulva: Mide 7.5 cm. de longitud con uno fosa del
clítoris a 2 cms. de la comisura ventral y del orificio uretral externo.
Glándulas Mamarias
Existen en la cerda dos hileras de glándulas mamarias que se extienden desde la región pectoral a la inguinal.
Generalmente son 6 pares. Este número puede variar. Cada glándula contiene una cisterna de leche con gran cantidad
de glomérulos y duetos que desembocan a dos conductos, uno anterior y otro posterior que terminan en el pezón. La
función principal es la producción de leche por la acción de hormonas y estímulos externos.
CONEJO Y AVE
En la Coneja hay que resaltar la existencia de dos úteros- - completamente separados que desembocan
separadamente en la vagina; allí se desarrollan los fetos.
La Vagina de la coneja mide 6 - 10 cm. La apertura de la vulva mide 1 cm.
En las aves el aparato reproductor presenta unos ovarios adheridos a la parte dorsal de la cavidad abdominal; el
derecho ha desaparecido después de la vida embrionaria y el izquierdo está activo presentando la forma de racimo
muy irregular por la presencia de vitelios en distintos estados de maduración. En las aves es importante el OVIDUCTO
que es un tubo flexuoso que se extiende hacia atrás y se vacía en la cloaca en un punto lateral al uréter izquierdo.
Su porción anterior que corresponde a la trompa de Falopio de los mamíferos tiene una abertura abdominal en forma
de hendidura; esta porción conduce al infundíbulo sumamente ensanchado que se continúa en el istmo estrecho. El
oviducto se halla fijado a la pared dorsal del cuerpo por medio de un estrecho pliegue del peritoneo. La pared de la
trompa consta de una túnica serosa de peritoneo, una túnica muscular y una membrana serosa.
Funciones
La función de este oviducto es recibir el ovulo (yema) permitir su fecundación por espermatozoide del gallo en su
parte anterior y después ir agregando al futuro huevo las diferentes partes que lo constituyen al hacer este el
recorrido hasta su salida en la cloaca.
La anatomía comparada del Cerdo, Conejo y aves, nos permite conocer no profundamente los diferentes
sistemas que constituyen su organismo lo mismo que su funcionamiento y así tenemos un sistema óseo formado por
infinidad de huesos que constituyen la estructura del animal, forman articulaciones y facilitan el movimiento. Un
sistema muscular que da forma al cuerpo del animal. Un sistema digestivo que facilita la ingestión de alimentos y su
asimilación; un sistema respiratorio que permite el intercambio gaseoso; un sistema urinario que da salida al desecho
orgánico; un sistema reproductor que permite que se perpetúe esa especie animal; un sistema circulatorio que
transporta por todo el organismo las sustancias que el organismo animal necesita; un sistema nervioso que pone en
comunicación al animal con el medio ambiente y un sistema endocrino que secreta sustancias vitales para el
funcionamiento corporal . En esta cartilla se ha tomado como base el estudio de la anatomía y fisiología del cerdo;
haciéndose mención de estructuras orgánicas del Conejo y aves y sus funciones que son propias de esa especie
animal.
El Conejo
Sistema Digestivo

El sistema digestivo está adaptado a un estilo de vida de herbívoros. Tanto el estómago como el intestino delgado
realizan procesos similares al de los demás mono gástricos (un estomago simple), pero el intestino grueso está
especializado en la fermentación microbiana, de la cual pueden obtener nutrientes.

En la entrada del colon, el bolo alimenticio se separa en sustancias no aprovechables por el organismo (que
continuarán hacia el colon) y sustancias susceptibles de ser fermentadas para obtener nutrientes (que pasarán al
ciego).

El intestino debido a los movimientos peristálticos, separa las partículas grandes e indigeribles, de las que sí pueden
ser aprovechadas y fermentadas. Gracias a este proceso, obtenemos dos productos:

 Material fecal: que va al recto y es expulsado en forma de heces.


 Cecótrofos: se producen en el ciego por fermentación bacteriana y se expulsa por el ano (posteriormente lo
vuelven a ingerir como fuente de nutrientes).
Por último, hay que destacar que la estructura dentaria es muy diferente de otros roedores. Su dentadura está
formada por dos tipos de dientes: dos pares de incisivos y molares y premolares. Además, los dientes de los conejos,
al igual que otros roedores, crecen durante toda la vida. Es por este motivo por el que tendrás que revisar que no
crezcan desmesuradamente y le generen enfermedades o perforaciones bucales (es importante que los roan y los
desgasten).

Sistema Respiratorio
Cuenta con 2 pulmones situados en la cavidad torácica y una estructura bronquio/traqueal que le permita llevar el aire
y realizar el intercambio gaseoso en los alveolos pulmonares. Los pulmones son esponjosos y rosados, y se
encuentran divididos en tres lóbulos, uno en el pulmón derecho y 2 en el izquierdo. Su frecuencia respiratoria ronda
entre 30-60 respiraciones por minuto.

El Aparato Reproductivo
El aparato reproductivo lo deberemos diferenciar en hembras y machos.

 Hembras: cuenta con dos ovarios recubiertos por una capa de grasa, que puede llegar a medir 1,5 cm en
algunas especies. El útero guarda una característica especial, ya que está subdividido en dos cuerpos, cada
uno con su respectivo cérvix, es decir, presentan un útero doble.
 Machos: el pene carece de glande y no poseen hueso peneano. Los testículos se encuentran recubiertos por
el escroto, que están en la cavidad abdominal, ofreciendo la posibilidad de retraerlos en caso de lucha, frio o
similar. El pene, está dirigido hacia atrás, menos en la cópula, que está hacia delante.
La primera actividad de evaluación es un análisis comparativo: de los diferentes sistemas
1) Sistemas Respiratorio de las especies Aves, Cerdos y Conejos.
2) Sistema Digestivo de Aves, Cerdos y Conejos, en el caso de los Conejos hacer énfasis en el proceso de Cetotrofia
o Cecofagia. Y 3) Sistema reproductivo de las hembras de las especies Gallinas, Cerdas y Conejas, y en el caso de la
Coneja hacer énfasis en la ovulación inducida de la Coneja
Sistema Digestivo de los Conejos

El conejo es una especie mono gástrico herbívoro que también es considerado como un seudorumiante y para lograr
una mayor eficiencia en su crianza es necesario un conocimiento básico de la anatomía, fisiología y nutrición de esta
especie. En su sistema digestivo se destaca el papel del ciego como órgano fermentativo y clasificador de heces para
la cecotrofágia.
Los conejos y las libres producen dos tipos de heces fecales, unas blanquecinas y húmedas, las cuales vuelven a
ingerir (cecotrofos), esto con el fin de incorporar la proteína microbiana producida por el ciego, aumentado la
digestibilidad de los nutrientes, al igual que también permite aprovechar las vitaminas sintetizadas por el ciego y el
intestino grueso; el otro tipo de heces producidas por los conejos son negras y secas las cuales ya no vuelven a
ingerir. (Ver Figura )

El mecanismo de la cecofagia en los conejos es similar al de la regurgitación en los rumiantes, ya que hacen una
segunda digestión de los alimentos para poder obtener los nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo,
producción y mantenimiento.
El tracto digestivo del conejo, mide en promedio entre 4.5 y 5 m y está formado por: boca, faringe, esófago,
estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon), ciego (válvula íleo-cecal o saco redondo, cuerpo y apéndice),
intestino grueso (colon proximal, colon distal y recto) y el ano así como las glándulas anexas tales como las salivales,
el hígado y el páncreas
En la boca los conejos tienen labios, uno inferior redondeado y de un labio superior hendido muy característico (labio
leporino), enmarcando ambos una abertura bucal reducida y de gran motilidad, los dientes resultan muy
característicos en el conejo los incisivos, piezas dentarias afiladas en bisel y muy resistentes.
Después de los incisivos queda un espacio ínter dentario llamado diastema, ya que estos animales carecen de caninos,
tras lo cual aparecen los premolares y los molares, piezas que ofrecen una superficie dura y muy rugosa, los dientes
de los conejos están en constante crecimiento, de ahí viene la característica de roedores por lo que a cada instante
deben estar mordiendo, ruñendo o roendo, con el fin de limar sus dientes para mantener controlado este crecimiento,
la lengua ayuda a facilitar la deglución de los alimentos, con la ayuda de las glándulas salivares las cuales segregan
moco para humedecerlo y facilitar su deglución.
Una vez el alimento sale de la boca pasa por la faringe, el esófago y llega al estómago el cual es un órgano
voluminoso en forma de bolsa con una capacidad de 40 a 50 ml. Estructuralmente pueden distinguirse dos partes: el
saco cardial, junto a la entrada y de paredes finas, y el antro pilórico, con mucosa glandular y paredes algo más
gruesas.
Una característica particular de la especie, es que las paredes de este órgano son relativamente finas y con escasa
musculatura. El papel fisiológico de los dos sectores del estómago está perfectamente definido: la zona cardial o
fundus actúa como reservorio y el antro pilórico como el estómago secretor o glandular propiamente dicho. (Motta et
al., 2006).
El contenido intestinal del conejo, lo componen el alimento, el agua de bebida y los cecotrofos (Lebas, et al, 1998), las
glándulas de las paredes del estómago segregan jugo gástrico el cual contiene ácido clorhídrico (HCl), y la enzima
pepsina, que actúa sobre las proteínas, reduciéndolas a peptinas, (partículas más pequeñas que pueden ser
absorbidas y sintetizadas por el organismo).

Del estómago el alimento pasa al intestino delgado el cuela está formado por tres secciones, al igual que en otras
especies por el duodeno, yeyuno e íleon, además en él desembocan los conductos provenientes del hígado y el
páncreas. En el intestino delgado se llevan a cabo procesos de descomposición de carbohidratos y la digestión final de
las proteínas, la absorción de los nutrientes y trasporte al torrente sanguíneo y por ultimo cumple la una función
peristáltica empujando lo que queda del alimento al ciego.
El Ciego es el órgano digestivo más importante en el conejo. Allí ocurren los procesos fermentativos del alimento y se
clasifican las heces para la cecotrofágia, este representa una porción individualizada del intestino grueso que destaca
por terminar en un apéndice tubular sin salida y por su gran volumen de 250 a 600 cc aproximadamente; está
compuesto por tres secciones: el cuerpo, apéndice y saco redondo o válvula íleo-cecal. Recibe los alimentos del
intestino a través de la válvula íleo-cecal, se contrae regularmente, de 10 a 15 veces cada 10 minutos; durante las
comidas, las contracciones pueden doblarse en frecuencia, inhibiéndose después de las mismas.
Los movimientos del ciego producen una homogeneización de su contenido, sometiéndolo a una serie de fenómenos
bioquímicos y biológicos, entre los cuales se encuentra la descomposición de la celulosa, hemiceulosa y lignina. Las
cuales conforman la pared celular de los forrajes y es la fuente principal de alimentación del conejo, esto se lleva a
cabo gracias a la actividad bacteriana presente en el ciego que está encabezada por: Bacterias pectinolíticas, Bacterias
celulolíticas, Bacterias xilanolíticas, Bacterias proteolítica, Bacterias aminolítica entre otras (Dihigo, 2007).
Una vez el bolo alimenticio sale del ciego a través de la válvula íleo-cecal pasa al intestino grueso el cual ejerce una
misión importante en la formación de las heces y reabsorción de agua; continuando su paso por el recto en donde se
continua la absorción de agua, las heces son fragmentadas y expulsadas rítmicamente por el ano.
Durante el recorrido del alimento por el tracto digestivo también forman parte importante del proceso las glándulas
anexas al sistema digestivo como lo son las glándulas salivares, ayudan al humedecimiento del alimento para facilitar
la deglución; el hígado segrega bilis para la emulsificar o degradar las grasas y alcalinizar el pH del intestino delgado
para facilitar la acción del jugo pancrático y la enzimática; por último el páncreas que vierte al intestino delgado
enzimas digestivas que permiten degradar las proteínas, el almidón y las grasas (Leba, 1996).

También podría gustarte