Está en la página 1de 72

CAPITULO 2.

SISTEMA DIGESTIVO DE
LOS ANIMALES Y SUS DIFERENCIAS.

MC. Daniela S. Rico Costilla


INTRODUCCIÓN
 El aparato digestivo tiene una estrecha relación con la
utilización del alimento y los nutrientes.

 Los diversos órganos, glándulas y demás estructuras


que lo componen tienen como función conseguir,
masticar y deglutir alimento, llevar a cabo la digestión
y la absorción de los nutrientes y efectuar funciones
secretoras y excretoras.
Digestión

 Se define como la preparación de los alimentos


para la absorción mediante las acciones físicas
(masticación y contracciones musculares del TGI),
químicas (secreción de HCL en el estomago y bilis
en el ID), o hidrólisis enzimática (secretados por el
animal o los microorganismos presentes en el TGI).
Absorción

 Incluye los procesos que resultan en el paso de


moléculas pequeñas desde la luz del tracto digestivo, a
través de las células de la mucosa que recubren la
superficie, hacia los vasos sanguíneos o linfáticos.
 Tracto digestivo (o tracto alimenticio) – es el
conducto comprendido desde la boca hasta el
ano, por donde pasa el alimento una vez
consumido, y es sometido a diversos procesos
digestivos.
EL TRACTO DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN

Rumiante – Animales que tienen la capacidad de


rumiar (mascar un bolo alimenticio recién regurgitado).
Estos animales son capaces de utilizar eficientemente
materias fibrosas debido a los procesos de
fermentación microbiana pregástrica.

No-rumiante – Posee un estomago simple y no puede


rumiar un bolo alimenticio recién regurgitado.
TGI: DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES.
 Rumiantes
 No-rumiantes
 Carnívoro:
 Perro  Estomago grande, ID corto (4 m), y IG tubular.

 Omnívoro:
 Cerdo  Estomago grande (6-8 litros), ID largo (15-20

m), IG sacular y ciego grande.


 Herbívoro:
 Caballo  Estomago pequeño, ID corto, ciego grande,

y IG sacular grande (mas fermentación).


 Conejo  Coprófago, estomago mediano, ID corto,

Ciego sacular (principal órgano de fermentación), IG


tubular.
CAPACIDAD RELATIVA DEL TGI (%)

Especie Estómago ID Ciego IG


Bovino 71 18 3 8
Ovino 67 21 2 10
Equino 9 30 16 45
Cerdo 29 33 6 32
Perro 63 23 1 13
Gato 69 15 16 16
Humano 17 67 --- 17
COMPONENTES DEL TRACTO DIGESTIVO
 Boca y faringe
 Esófago
 Estómago
• No-rumiante (cerdo, caballo, etc.) compartimiento
simple
• Rumiantes (bovino, ovino, caprino).
 Intestino delgado (Dudodeno, yeyuno, ileon).
 Ciegos (aves)
 Colón (intestino grueso). En aves también incluye los
ciegos).
 Ano
 Glándulas y órganos anexos al tracto digestivo:
 Glándulas salivales (secretan saliva)
 Hígado (síntesis bilis)
 Vesícula biliar (secreción de bilis)
 Páncreas (secreta enzimas digestivas)
COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA BOCA

Componentes: Dientes, lengua, mandíbulas y


glándulas salivales.

Funciones: Ingerir los alimentos, desmenuzarlos en


forma mecánica y mezclarlos con la saliva que actúa
como lubricante para facilitar la deglución.
 Diferencias entre especies (prensión):

Caballo – principal órgano de prensión son los labios.


Rumiantes – labios menos móviles. El órgano prensil es la lengua.
Cerdos – Órgano prensil es el puntiagudo labio inferior.
Perros y gatos – Aseguran la carne con los miembros delanteros,
y con el movimiento de cabeza y mandíbulas, tragan trozos
de carne. Cuando es alimento comercial, el consumo es
diferente.
MASTICACIÓN
Rumiantes: mastican bien el forraje que comen, moliéndolo
suficientemente para que pase por los orificios del tracto
gastrointestinal. Mucha de la masticación sucede durante la
rumia cuando el bolo es regurgitado y masticado
nuevamente (mas que cuando el forraje es ingerido).
Bovinos – excretan los granos pequeños casi sin ser
masticados (se requiere quebrar o moler).

Ovinos y caprinos – mejor masticación de los granos.


 Caballos – mastican avena y maíz, no así otros granos
pequeños como el trigo y el sorgo.
 Carnívoros – tragan grandes tozos de carne con poca
masticación.
 Aves – No tienen dientes, por lo que tragan su comida
completa. Todo proceso físico de desmenuzado se realiza
en la molleja (pollos y gallinas) o en el ventrículo
(avestruces), con la ayuda de arenillas y piedras que se
encuentran allí. En los alimentos para ponedoras, por
ejemplo, se agrega carbonato de calcio con un tamaño
de partícula grande (se llaman grits).
Glándulas salivales
Principales
Parótida mandibular (submaxilar)
 base de la lengua
Sublingual  debajo de la lengua
Mas pequeñas
Bucales (mejillas)
Labiales (áreas laterales de los
labios)
Parótida:
Debajo de las orejas.
Rumiantes – Se secreta saliva en
forma continua.
Caballo - Esto no sucede debido a
que se requiere el estímulo de la
masticación.
Perros y humanos – secreción
salival esta condicionado por la
vista de los alimentos.
SALIVA
 Cantidad secretada:
 Ovejas: 2-3 litros/día

 Potros: 10-12 litros/día

 Bovinos: 130-180
litros/día

 Funciones de la saliva:
 Mantener húmeda la
boca
 Lubricación
 Enzima Amilasa Salival
 Bicarbonato
 Urea (reciclada)
TRACTO DIGESTIVO DEL CERDO
TRACTO DIGESTIVO DEL CABALLO
AVES
 No tienen dientes
 Usan pico y garras para reducir tamaño de partícula
antes de ingestión.
 Generalmente tienen buche (hay excepciones).
 Buche – Almacenamiento del Alimento.
 Proventrículo - Es estomago gástrico.
 Molleja – Acción física para reducir el tamaño de
partícula.
 ID – Principal región de digestión y absorción.
 Ciegos e IG – Reabsorción de agua.
 Ciegos – Fermentación de fibra.
ANATOMÍA DEL TRACTO DIGESTIVO DE LA VACA ADULTA.
ESTÓMAGO

 Región
 Anterior – producción de moco
 Glandular – Secreción mixta de ácido, enzimas y moco.
 Células
 Principales (pépticas) – produce enzimas proteolíticas.
 Parietales (oxínticas) – secretan HCL.
 Productoras de moco
INTESTINO DELGADO
 Duodeno
 Sección anterior
 Se producen varias secreciones
digestivas
 Adelante del píloro  Bilis y
secreciones del páncreas
 Se inicia la absorción de nutrientes
 Yeyuno e Ileon
 Ocurre la mayor absorción de
nutrientes
 Vellosidades
 Aumentan superficie de absorción
 Arteriola
 Vénula  Sistema sanguíneo portal
 Hígado
 Capilar linfático  Conducto
torácico  Vena Cava
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RUMINAL
 La fisiología digestiva del rumiante adquiere
características particulares, por ejemplo, la degradación
del alimento se realiza mayoritariamente por digestión
fermentativa y no por acción de enzimas digestivas, y los
procesos fermentativos los realizan diferentes tipos de
microorganismos a los que el rumiante aloja en sus
compartimentos.
 Por esta razón tenemos que tener presente que al
alimentar a los rumiantes primero estamos
alimentando a los microorganismos rúmiales, y que
para su buen desarrollo tiene que haber un medio
ruminal favorable para ello. De esta forma hay una
simbiosis entre las bacterias y el animal.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RUMIANTE
 Componentes del tracto digestivo:
 Boca
 Esófago
 Rumen (panza)
 Retículo (red o redecilla)
 Omaso (librillo)
 Abomaso (cuajar, estómago gástrico)
 Intestino Delgado
 Ciego
 Intestino grueso
ESÓFAGO
 El bolo deglutido pasa junto con la saliva a la faringe
que es un pasaje común a las vías respiratorias y
digestivas y baja al estómago por el esófago.
 Este es un órgano tubular que une la faringe con el
estómago.
 Su longitud aproximada es de 0,90 a 1,05 metros y su
diámetro potencial en la misma especie de 5 a 7 cms.
 Está formado por 3 capas de las cuales la intermedia
muscular, produce ondas que facilitan el traslado del
bolo.
RUMEN
 Se ubica en el en el lado izquierdo del animal
 Mayor de los 4 compartimientos
 Dividido en varios sacos
 Almacén de alimento:
 >100 litros de material (depende del tamaño de la
vaca).
 Fermentación
 Población microbiana digestión de fibra, etc.
 Condiciones apropiadas:
1) temperatura
2) pH (5.5-6.5)
3) substrato
4) anaerobiosis
5) flujo continuo de desechos
 Síntesis de proteína microbiana y AGV
 Papilas ruminales
 Aumentan la superficie de área para la absorción.
RETÍCULO
 Una estructura en forma de saco en la parte anterior de la
cavidad corporal.
 La apariencia es aquella de un panal de abejas
 Pequeños dobleces separan al retículo del rumen.
 Realmente no están separados, llamándose
colectivamente el retículo-rumen.
 El material mas pesado del alimento cae en este
compartimiento.
 Esta localizado cerca del corazón.
 También hay fermentación
OMASO
 También llamado librillo.
 Estructura en forma de globo.
 Contiene hojas de tejido.
 Absorción de agua y otras sustancias de la digesta.
 Ayuda a reducir el tamaño de partícula del alimento
ingerido.
 El material alimenticio es mas seco que en otros
compartimientos.
ABOMASO
 Estomago verdadero.
 Comparable con el estomago de un no-rumiante.
 Único compartimiento con cubierta glandular.
 Secreción de HCL y enzimas.
 Bajo pH (< 2.0).
INTESTINO DELGADO
 Aprox. 20 veces la longitud del animal.
 Tres secciones:
 Duodeno
 Yeyuno
 Íleon
 Recibe las secreciones del páncreas y vesícula biliar, que
ayudan a la digestión.
 La mayor parte del proceso de digestión se concluye
aquí.
 Vellosidades (proyecciones en forma de dedos)
absorben los nutrientes a la sangre y sistema linfático.
CIEGO
 El área que une los intestinos delgado y grueso.
 En la fermentación se desdobla parcialmente la fibra que
no fue digerida en el rumen.
INTESTINO GRUESO
 Último segmento del TGI, a través del cual pasa el
alimento no digerido.
 La principal actividad es la absorción de agua.
 Con la fermentación se desdobla fibra, produciendo
AGV.
INTESTINO GRUESO
 Secciones: Ciego, Colon y Recto
 Funciones:
(1) Absorción de agua
(2) Secreción de minerales
(3) Fermentación (Ciego y Colon)
(4) Absorción de AGV (acético, propiónico y butírico)
FUNCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO
 Saliva

 Este posee distintos tipos de glándulas, se pueden clasificar


según el tipo de secreción en mucígenas y alcalígenas.
 La secreción mucilaginosas tiene por objeto humedecer el bolo
y facilitar la masticación y la deglución.
 La saliva alcalina (formada especialmente por carbonatos,
bicarbonatos y fosfatos) mantiene el pH del rumen cercano a la
neutralidad, y actúa del mismo modo que el bicarbonato que
se toma habitualmente para evitar la acidez estomacal.
SALIVA

 Producido por glándulas salivales


 > 45-75 litros de saliva
 Provee líquido para la población microbiana
 Recicla nitrógeno y minerales
 Mantiene el pH entre 6.2 y 6.8 para la óptima
digestión del forraje
FUNCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO
 Eructo
 Gran cantidad de gas (CO2 y CH4) producido en el rumen.
 Se producen hasta 30-50 litros por hora, que deben ser
removidos para evitar timpanismo.
 La distensión debida a la formación de gas causa que la
vaca eructe, eliminando el gas.
FUNCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO
 Rumia
 La vaca puede pasar hasta 35-40% del día rumiando.
 El tiempo que pasa rumiando depende de la cantidad
de fibra y el tamaño de las partículas del alimento.
 Durante el período que no comen, el ganado regurgita
el bolo alimenticio para re-masticarlo, reduciendo el
tamaño de partícula y re-salivación.
 El alimento es mas fácilmente digerido por los microbios
del rumen si la partícula es pequeña.
FUNCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO
 Motilidad del reticulo-rumen
 El rumen se mueve y contrae continuamente
 Vacas sanas tienen 1-2 contracciones/min
 Funciones:
 Mezclas el contenido ruminal
 Pone en contacto a las bacterias con el alimento.
 Reduce la flotación de sólidos
 Mueve material fuera del rumen
 Falta o reducción en la motilidad  animal enfermo
ESTRATIFICACIÓN DEL RUMEN
 Este se encuentra estratificado en función de
su peso específico, se distinguen 4 zonas o
estratos:
1) Estrato gaseoso (se acumulan los gases de la
fermentación, especialmente metano (CH4)
y CO2 ).
2) Estrato sólido (se ubica el forraje tosco,
recientemente consumido y fragmentado
sólo por la masticación ingestiva).
3) Estrato fangoso o semilíquido (desde la cual
se toma contenido para ser rumiado (zona
de eyección), el forraje posee un tamaño
menor ).
4) Estrato líquido (el contenido se encuentra
finamente triturado y bien humectado,
ocupa la parte inferior del rumen y desde
este estrato será seleccionado el contenido
ruminal que progresará hacia el omaso).
FUNCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO
 Vómito
 El ganado raramente vomita
 Algunos alimentos con hongos o yerbas que
contienen alcaloides
DIGESTIÓN EN EL RUMEN
 Fibra fermentada produciendo AGVs.
 Absorbidos desde el rumen y transportados por la sangre
 Los principales AGVs son acético, propiónico, butirico.
 Son la principal fuente de energía para la vaca (50-70%).
 Utilizados por tejidos como la ubre
 Energía disponible para:
 mantenimiento, crecimiento, reproducción y
producción de leche
 Por ciento molar de AGVs
 Mucho forrajeC2, 60-70%; C3, 15-20%; y C4, 5-15%.
 Mucho grano C2, hasta 40%; C3, hasta 40%.
Fermentación ruminal como una consecuencia de
adaptación debido a la regulación del pH

Fuente: Kaufman, W., et al. 1980


DIGESTIÓN EN EL RUMEN
 Mucho grano  se reduce C2depresión de grasa
en leche
 Aprox. 30-50% de celulosa y hemicelulosa se
digiere en el rumen.
 >60% del almidón se degrada en el rumen,
dependiendo de:
(1) Cantidad de almidón
(2) Velocidad de paso del alimento
(3) Forma física del grano (entero, molido,
hojueleado).
 Azucares100% se degradan en el rumen
UTILIZACIÓN DE PROTEÍNA Y NNP
 De la proteína consumida, 40-75% se degrada en el
rumen
 Otra fracción de la proteína resiste la degradación
(sobre-paso)
 La proteína degradada se convierte en:
(1) Amoniaco (NH3)
(2) Ácidos orgánicos
(3) Aminoácidos
 Algunos factores que afectan la extensión de la
degradación:
(1) Solubilidad de la proteína
(2) Resistencia a la degradación
(3) Tasa de paso del alimento por el TGI
UTILIZACIÓN DE PROTEÍNA Y NNP
 Algunos microorganismos requieren NH3 para su crecimiento y
la síntesis de proteína microbiana.
 El NH3 puede también provenir de fuentes de NNP urea, sales
de amonio, nitratos y otros compuestos.
 Los microbios convierten el NH3 y los ácidos orgánicos a
aminoácidos para formar la proteína microbiana.
 El exceso de NH3 absorbido del rumen a la sangre.
 Proteína de origen alimenticio y proteína microbiana pasan al
abomaso e intestino delgado para su digestión y absorción.
Resumen de la digestión y absorción en el rumiante
Órgano
digestivo Constituyentes del alimento
Nitrógeno no proteico
(NNP) Proteínas del Grasa Carbohidratos
Boca alimento

Retículo NNP Proteínas del Grasa Celulosa Almidón


alimento B Hemicelulosa Azucares
B B B B B
Rumen Proteína bacterial Ácidos grasos
(Contiene volátiles B Glucosa
esencialmente
aminoácidos) (AGV)

Omaso AGV

Abomaso o Proteína Proteínas


estomago bacterial del alimento
verdadero
Péptidos
Almidón
Péptidos Grasa Azucares
Intestino
Ácidos
delgado
Aminoácidos grasos Glucosa
y glicerol

= Poca absorción = Principal sitio de absorción B = Acción bacterial


SÍNTESIS DE VITAMINAS
 Los microorganismos del rumen sintetizan vitaminas del
complejo B y vitamina K.
 La síntesis de vitaminas en el rumen es suficiente para
mantenimiento y crecimiento.
 En la mayoría de las situaciones, ganado con un rumen
funcional no requieren vitaminas del complejo B o vitamina
K.
 Respuesta de vacas lecheras a la suplementación:
(1) Tiamina Aumento en producción de leche.
(2) Niacina Aumento en producción de leche.
(3) Biotina Reducir gabarro y aumento en producción.
(4) Vitamina E Reducir gravedad de la mastitis.
DIGESTIÓN DE GRASA
 La mayoría de la digestión y absorción ocurre en el
intestino delgado.
 Los microorganismo saturan los AG insaturados.
 Mas AG saturados son absorbidos por la vaca que por los
no-rumiantes.
 Alimentar grandes cantidades de AG insaturados:
(1) Tóxicos para las bacterias ruminales.
(2) Inhibir la digestión de fibra.
(3) Disminuir el pH ruminal.
 Grasa de sobre-paso ruminal
 Sales de calcio de AG de cadena larga.
 Los AG se liberan con el cambio de pH en el
abomaso.
SISTEMA DIGESTIVO DEL BECERRO
 Primeras semanas de vida:
 Rumen, retículo y omaso subdesarrollados
 Abomaso El compartimiento mas grande (contrario a
vaca adulta).
 El rumen no es funcional a esta edad.
 Leche que el becerro mama o toma de una cubeta:
(1) Sobre-pasa el rumen vía el canal esofágico

(2) Pasa directamente al abomaso.

(3) Una acción de reflejo cierra el canal para formar una

estructura tubular que previene a la leche o al


substituto de entrar al rumen.
(4) Consumo rápido algo se vierte dentro del rumen.

(5) Becerro que continua tomando leche tiene rumen

subdesarrollado.
CANAL ESOFÁGICO
DESARROLLO DE RUMEN, RETÍCULO Y OMASO
1- Entre el nacimiento y las tres semanas de vida. El
animal es “lactante”, posee sólo capacidad de
digerir leche y depende de la absorción intestinal de
glucosa para mantener un valor de glucemia, que es
semejante al de un no rumiante (alrededor de 1 gr/l).
 El becerro recién nacido está sin
protección contra enfermedades
infecciosas, obtiene la protección
con la ingestión del calostro.

 De la calidad de calostro que


ingiere dentro de las primeras 6-12
horas de vida, depende la
diferencia entre un animal sano y
otro enfermo.

 Las inmunoglobulinas son tomadas


a través de la pared intestinal
después de que fueron ingeridas.
La permeabilidad intestinal a estas
Ig disminuye conforme va
creciendo el becerro.
DESARROLLO DE RUMEN, RETÍCULO Y OMASO
2- Entre las tres y las ocho semanas de vida. Es un “período
de transición” durante el cual el animal comienza a ingerir
pequeñas cantidades de alimento sólido y se van
desarrollando gradualmente el rumen, retículo y omaso.
Los valores de glucemia comienzan a disminuir mientras
aumenta la concentración plasmática de ácidos grasos
volátiles (AGV), especialmente acético (C2), propiónico
(C3) y butírico (C4).
 Las becerras especializadas en
producción de leche se les
empieza a ofrecer un alimento
preparado de alta calidad
(concentrado de iniciación,
heno, agua) antes de las tres
semanas de vida.

 Los becerros en pastoreo que


conviven con bovinos de
distintas edades inician el
consumo de forraje por
imitación.
DESARROLLO DE RUMEN, RETÍCULO Y OMASO

 A partir de las ocho semanas de vida. Rumen,


retículo y omaso están bien desarrollados y
permiten una digestión fermentativa propia del
“rumiante adulto”.
 En esta fase del desarrollo es necesario suplementar
la ración con alimento concentrado para garantizar
mejor el crecimiento, recomendándose un consumo
de 2.6% del peso vivo en materia seca.

 El concentrado puede representar hasta un 70% de


la materia seca consumida.
SISTEMA DIGESTIVO DEL BECERRO
 Desarrollo ruminal:
 Colonización por microorganismo se inicia al
comenzar a consumir alimentos secos.
 Los productos de la fermentación son responsables
del desarrollo del rumen (se inicia aproximadamente
a las 3 semanas de edad).
 El grano en la ración, sin o con forraje, inicia el
desarrollo ruminal (papilas ruminales más largas y
pesadas).
 El rumen estará funcional como el de un adulto a los
9 meses de edad.
SECRECIONES
 Boca
 Carbohidratos
 Amilasa salival (almidón y dextrinas  dextrinas y maltosa)

 No la hay en rumiantes

 Lípidos
 Lipasa salival (triglicéridos  diglicérido + 1 AG)

 Estómago
 Proteína
 Pepsina (jugo gástrico)

 Coagula la caseína

 Hidroliza proteínas  proteasas, peptonas, polipéptidos

 Renina (abomaso)

 Mamíferos jovenes

 Coagula y precipita la caseina

 Forma caseinato de calcio, facilitando la hidrólisis


SECRECIONES
 Hígado y vesícula biliar
 La bilis se sintetiza en el hígado
 Almacenada temporalmente en la vesícula biliar
 Especies sin vesícula biliar
 Rata, caballo, venado, alces, camellos

 Especies con vesícula biliar


 Humano, cerdo, pollo, bovinos, ovejas

 Transportada al intestino por el conducto colédoco


 Glicocolatos y taurocolatos
 Funciónes:
 Alcaliniza el pH del intestino delgado

 Forma las micelas  emulsionan y mejoran la absorción de los


lípidos
 Micelas  complejos que contienen lípidos y ácidos biliares
 Los ácidos biliares son reabsorbidos, regresando al hígado
 Pigmentos biliares  metabolitos (bilirrubina, etc.)
SECRECIONES
 Páncreas
 Almidón
 Amilasa salival (almidón, dextrinas  dextrinas, maltosa)
 Amilasa pancreática (almidón  maltosa, isomaltosa)

 Lípidos
 Lipasa pancreática (triglicérido  monoglicérido + 2 AG)
 Lecitinasa (lecitina  lisolecitina)

 Proteína
 Tripsina
 Quimotripsina

 Elastasa

 Carboxipeptidasas A y B

 Nucleasas
SECRECIONES
 Intestino delgado
 Azucares y almidón
 Maltasa e isomaltasa (maltasa  2 glucosa)

 Lactasa (lactosa  glucosa + galactosa)

 Sacarasa (sacarosa  glucosa + fructosa)

 Amiloglucosidasa (polisacaridos  monosacáridos)

 Lípidos
 Lipasa intestinal (triglicerido  glicerol + 3 AG)

 Lecitinasa (Lecitina  lisolecitina)

 Proteína
 Aminopeptidasas (péptidos  aminoácidos)

 Dipeptidasas (dipeptidos  aminoácidos)

 Nucleasas (ácidos nucleicos  nucleótidos)

 Nucleotidasas (nucleótidos  purina, pirimidina, ácido fosfórico,

pentosas)20

También podría gustarte