SISTEMA DIGESTIVO DE
LOS ANIMALES Y SUS DIFERENCIAS.
Omnívoro:
Cerdo Estomago grande (6-8 litros), ID largo (15-20
Bovinos: 130-180
litros/día
Funciones de la saliva:
Mantener húmeda la
boca
Lubricación
Enzima Amilasa Salival
Bicarbonato
Urea (reciclada)
TRACTO DIGESTIVO DEL CERDO
TRACTO DIGESTIVO DEL CABALLO
AVES
No tienen dientes
Usan pico y garras para reducir tamaño de partícula
antes de ingestión.
Generalmente tienen buche (hay excepciones).
Buche – Almacenamiento del Alimento.
Proventrículo - Es estomago gástrico.
Molleja – Acción física para reducir el tamaño de
partícula.
ID – Principal región de digestión y absorción.
Ciegos e IG – Reabsorción de agua.
Ciegos – Fermentación de fibra.
ANATOMÍA DEL TRACTO DIGESTIVO DE LA VACA ADULTA.
ESTÓMAGO
Región
Anterior – producción de moco
Glandular – Secreción mixta de ácido, enzimas y moco.
Células
Principales (pépticas) – produce enzimas proteolíticas.
Parietales (oxínticas) – secretan HCL.
Productoras de moco
INTESTINO DELGADO
Duodeno
Sección anterior
Se producen varias secreciones
digestivas
Adelante del píloro Bilis y
secreciones del páncreas
Se inicia la absorción de nutrientes
Yeyuno e Ileon
Ocurre la mayor absorción de
nutrientes
Vellosidades
Aumentan superficie de absorción
Arteriola
Vénula Sistema sanguíneo portal
Hígado
Capilar linfático Conducto
torácico Vena Cava
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RUMINAL
La fisiología digestiva del rumiante adquiere
características particulares, por ejemplo, la degradación
del alimento se realiza mayoritariamente por digestión
fermentativa y no por acción de enzimas digestivas, y los
procesos fermentativos los realizan diferentes tipos de
microorganismos a los que el rumiante aloja en sus
compartimentos.
Por esta razón tenemos que tener presente que al
alimentar a los rumiantes primero estamos
alimentando a los microorganismos rúmiales, y que
para su buen desarrollo tiene que haber un medio
ruminal favorable para ello. De esta forma hay una
simbiosis entre las bacterias y el animal.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RUMIANTE
Componentes del tracto digestivo:
Boca
Esófago
Rumen (panza)
Retículo (red o redecilla)
Omaso (librillo)
Abomaso (cuajar, estómago gástrico)
Intestino Delgado
Ciego
Intestino grueso
ESÓFAGO
El bolo deglutido pasa junto con la saliva a la faringe
que es un pasaje común a las vías respiratorias y
digestivas y baja al estómago por el esófago.
Este es un órgano tubular que une la faringe con el
estómago.
Su longitud aproximada es de 0,90 a 1,05 metros y su
diámetro potencial en la misma especie de 5 a 7 cms.
Está formado por 3 capas de las cuales la intermedia
muscular, produce ondas que facilitan el traslado del
bolo.
RUMEN
Se ubica en el en el lado izquierdo del animal
Mayor de los 4 compartimientos
Dividido en varios sacos
Almacén de alimento:
>100 litros de material (depende del tamaño de la
vaca).
Fermentación
Población microbiana digestión de fibra, etc.
Condiciones apropiadas:
1) temperatura
2) pH (5.5-6.5)
3) substrato
4) anaerobiosis
5) flujo continuo de desechos
Síntesis de proteína microbiana y AGV
Papilas ruminales
Aumentan la superficie de área para la absorción.
RETÍCULO
Una estructura en forma de saco en la parte anterior de la
cavidad corporal.
La apariencia es aquella de un panal de abejas
Pequeños dobleces separan al retículo del rumen.
Realmente no están separados, llamándose
colectivamente el retículo-rumen.
El material mas pesado del alimento cae en este
compartimiento.
Esta localizado cerca del corazón.
También hay fermentación
OMASO
También llamado librillo.
Estructura en forma de globo.
Contiene hojas de tejido.
Absorción de agua y otras sustancias de la digesta.
Ayuda a reducir el tamaño de partícula del alimento
ingerido.
El material alimenticio es mas seco que en otros
compartimientos.
ABOMASO
Estomago verdadero.
Comparable con el estomago de un no-rumiante.
Único compartimiento con cubierta glandular.
Secreción de HCL y enzimas.
Bajo pH (< 2.0).
INTESTINO DELGADO
Aprox. 20 veces la longitud del animal.
Tres secciones:
Duodeno
Yeyuno
Íleon
Recibe las secreciones del páncreas y vesícula biliar, que
ayudan a la digestión.
La mayor parte del proceso de digestión se concluye
aquí.
Vellosidades (proyecciones en forma de dedos)
absorben los nutrientes a la sangre y sistema linfático.
CIEGO
El área que une los intestinos delgado y grueso.
En la fermentación se desdobla parcialmente la fibra que
no fue digerida en el rumen.
INTESTINO GRUESO
Último segmento del TGI, a través del cual pasa el
alimento no digerido.
La principal actividad es la absorción de agua.
Con la fermentación se desdobla fibra, produciendo
AGV.
INTESTINO GRUESO
Secciones: Ciego, Colon y Recto
Funciones:
(1) Absorción de agua
(2) Secreción de minerales
(3) Fermentación (Ciego y Colon)
(4) Absorción de AGV (acético, propiónico y butírico)
FUNCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO
Saliva
Omaso AGV
subdesarrollado.
CANAL ESOFÁGICO
DESARROLLO DE RUMEN, RETÍCULO Y OMASO
1- Entre el nacimiento y las tres semanas de vida. El
animal es “lactante”, posee sólo capacidad de
digerir leche y depende de la absorción intestinal de
glucosa para mantener un valor de glucemia, que es
semejante al de un no rumiante (alrededor de 1 gr/l).
El becerro recién nacido está sin
protección contra enfermedades
infecciosas, obtiene la protección
con la ingestión del calostro.
No la hay en rumiantes
Lípidos
Lipasa salival (triglicéridos diglicérido + 1 AG)
Estómago
Proteína
Pepsina (jugo gástrico)
Coagula la caseína
Renina (abomaso)
Mamíferos jovenes
Lípidos
Lipasa pancreática (triglicérido monoglicérido + 2 AG)
Lecitinasa (lecitina lisolecitina)
Proteína
Tripsina
Quimotripsina
Elastasa
Carboxipeptidasas A y B
Nucleasas
SECRECIONES
Intestino delgado
Azucares y almidón
Maltasa e isomaltasa (maltasa 2 glucosa)
Lípidos
Lipasa intestinal (triglicerido glicerol + 3 AG)
Proteína
Aminopeptidasas (péptidos aminoácidos)
pentosas)20