Los porcinos son animales incluidos en el grupo de los monogástricos, ya
que, a diferencia de los bovinos y las aves, cuentan con un solo estómago y su sistema digestivo es relativamente simple, además de esto se considera que es parecido al de los humanos. Todo el tracto digestivo es relativamente sencillo en cuanto a los órganos que lo conforman, los cuales están conectados a través de un tubo músculo-membranoso que va de la boca al ano. Sin embargo, en este sencillo sistema se llevan a cabo muchas funciones complejas e interactivas, que contribuyen a que el cerdo adquiera todos los nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo, mantenimiento y producción (Rouchey 2014) Los cerdos tiene la capacidad de asimilar casi todos los alimentos que se les proporcionan, así sean de origen animal o vegetal ya que están considerados como omnívoros, lo cual facilita en cierta medida su manejo nutricional. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DIGESTIVA El tracto o sistema digestivo inicia en la boca y sus estructuras asociadas, como los labios, dientes, lengua y glándulas salivales, donde se comienza el proceso digestivo, son utilizados por el animal para tomar y masticar el alimento, en las especies omnívoras como los cerdos los dientes están diseñados de tal manera que pueden cortar el alimento y masticarlo o molerlo para que sea más fácil el proceso digestivo. Las glándulas salivales (parótidas, maxilares, sublinguales monostomaticas y polistomaticas, bucales, dorsales y ventrales) segregan mucus (saliva) que contiene pequeñas cantidades de amilasa, con el fin de mojar el alimento e iniciar la digestión de los carbohidratos, la cantidad de esta sustancia segregada dependerá de la humedad de este, para así facilitar su deglución En cuanto a la lengua, se utiliza poco aunque tiene un papel importante en la distribución del alimento por la boca y contribuir a su paso por el tracto digestivo. Una vez que se mastica el alimento y se mezcla con la saliva pasa a través de la boca, faringe, esófago y estómago. El movimiento por el esófago requiere peristaltismo muscular, que es la contracción y relajación de los músculos para mover el alimento.. Sistema digestivo del cerdo El estómago es el encargado de almacenar y descomponer el alimento, está dividido en tres regiones, la primera es la esofágica que esta al final del esófago e inicio del estómago, en esta zona no se segregan enzimas digestivas, (es muy susceptible a ulceras gástricas por mal manejo nutricional). Es relativamente grande, tiene una capacidad de 6 a 8 lts Luego el bolo alimenticio pasa a la zona del cardias, en donde es remojado por el mucus segregado por las células de esta área, quizás para la protección de las paredes del estómago contra los jugos gástricos producidos en la región glandular o péptica, en esta zona hay unas glándulas especializadas que segregan una sustancia mixta compuesta por HCL, enzimas (pepsinas principalmente) y moco Esto hace que el PH de esta zona sea bajo de 1,5 a 2,5 lo que contribuye a que las bacterias que se hayan ingerido con el alimento sean destruidas, además de descomponer el alimento en partículas más pequeñas, aminoácidos y carbohidratos para su posterior absorción Por último, el alimento digerido pasa a la región Pilorica o fondo del estómago, en donde las glándulas de esta zona segregan mucus para proteger la mucosa digestiva del PH bajo con que viene el timo o quimo (digesta) Sistema digestivo del cerdo Entre esta parte del estómago y el inicio del intestino delgado hay un esfínter, el píloro, quien es el encargado de regular el paso del quimo evitando que el intestino delgado se sobre cargue con este material para que se logre una buena absorción de nutrientes El intestino delgado al igual que en otras especies está conformado por tres secciones. La primera es el duodeno, en donde llegan los conductos provenientes del hígado a través de la vesícula biliar, que segregan bilis, esencial en el metabolismo de las grasas o lípidos El otro conducto es el del páncreas, glándula exocrina y endocrina la cual segrega las hormonas insulina y glucagón, encargadas de controlar los niveles altos o bajos de glucosa en la sangre, el páncreas también segrega enzimas digestivas y bicarbonato de sodio, para neutralizar el PH y mejorar las condiciones de absorción de nutrientes Una vez el quimo sale del duodeno pasa al yeyuno y luego al íleon, las dos últimas fracciones del intestino delgado, acá es donde se hace la absorción de nutrientes gracias a las vellosidades intestinales las cuales transportan los nutrientes a la sangre Lo que queda del alimento continua a través del intestino grueso el cual consta del ciego, la otra sección se conecta con el recto y el ano por donde se expulsan los residuos de alimento que no fueron aprovechados en su recorrido por el tracto digestivo Sistema digestivo del cerdo La principal función del intestino grueso es la absorción del agua, así como la acción de enzimas microbianas que producen A.G.V los cuales son utilizados para la obtención de energía, de igual manera las vitaminas del complejo B sintetizadas por el animal son acá absorbidas de manera limitada y también hay secreciones inorgánicas Una vez retirada el agua, lo que queda del alimento se aglutina en un material semi sólido el cual continua su paso por el recto y sale al exterior a través del ano terminando el proceso de digestión Los cerdos son animales con un sistema digestivo bien estructurado, el cual es necesario conocer a la hora de querer alimentarlo o establecer un sistema de producción porcino, ya que así, se podrían identificar las materias primas a utilizar en caso de querer balancear para esta especie una dieta seca pelletizada o una dieta fresca a base de forraje Sistema digestivo del cerdo SISTEMA DIGESTIVO DE LAS AVES Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes al de los mamíferos. No existen labios, ni dientes, elementos que son reemplazados por el pico y el estómago muscular o molleja. El aparato digestivo se encuentra constituido por orofaringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon), e intestino grueso (un par de ciego y colon). Este último desemboca en la cloaca, que es un segmento final también para el aparato urinario y genital. El hígado y el páncreas secretan sus productos en el intestino delgado. .- Orofaringe. Es la cavidad que va desde el pico al esófago. El techo de esta cavidad lo conforma el paladar, y el suelo la mandíbula, lengua y la elevación o prominencia faríngea .- Pico. Es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte de los carrillos. En este se encuentran terminaciones nerviosas sensitivas que lo convierten en un órgano táctil. El alimento solo permanece un tiempo en la cavidad del pico y este es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca solo por corto tiempo .- Cavidad bucal. No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad se encuentran numerosas glándulas salivales, segregan entre 7 a 25 ml/día tiene un PH de 3.75. la amilasa siempre está presente y también se encuentra una pequeña cantidad de lipasa .- Lengua. Es generalmente mucho menos móvil que la de los mamíferos, su forma depende de la conformación del pico, siendo en las gallinas estrecha y puntiaguda, esta revestida por una mucosa tegumentaria muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso. La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos .- Esófago. Es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra en la gallina una evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia adelante llamada buche .- Buche. Como ya se dijo es un ensanchamiento diversificado que fundamentalmente cumple dos funciones: Almacenamiento del alimento para el remojo, humectación y maceración, así como regulación de la repleción gástrica. Colabora en el reblandecimiento del alimento junto a la saliva y secreción esofágica gracias al moco. Presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre con movimientos peristálticos y vaciamiento. Sistema digestivo de las aves .- Estomago. Consta de dos cavidades, el estómago glandular y el muscular .- Estomago glandular. También denominado proventrículo, constituye un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. La mucosa contiene glándulas bien desarrolladas visibles macroscópicamente, que segregan HCL y pepsina, lo que indica que la función es una digestión enzimática .- Estomago muscular. O molleja, presenta un PH de 4,06 por lo que tiene una reacción acida, en esta parte no se segrega jugo digestivo, La parte más esencial de la pared del estómago está constituida por dos músculos principales, la capa cornea y la túnica muscular, está recubierta internamente por una mucosa de grandes pliegues, cuyas glándulas se asemejan a las pilóricas de los mamíferos. Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollada en las aves granívoras. La función de este órgano es absolutamente indispensable para la vida, ya que realiza el aplastamiento y pulverización de granos, que vienen del buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeñas piedritas que ingiere el animal y pueden ser consideradas como sustitutos de los dientes Sistema digestivo de las aves .- Intestino delgado. Se extiende desde la molleja hasta el origen de los ciegos y se subdivide en: Duodeno: Sale del estómago muscular hasta encima del primer tramo duodenal, formando un asa intestinal en forma de U llamada asa duodenal entre las que se encuentra el páncreas. La reacción del duodeno es casi siempre acida, PH 6.31 por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción Yeyuno. Empieza donde una de las ramas de U se aparta de la otra, consta de diez asas pequeñas, presentando un PH básico de 7.04 Íleon. La estructura es estriada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El PH es de 7.59 y donde desembocan los ciegos empieza el intestino grueso La función del intestino delgado es la absorción de los principales producto de la digestión en las aves aminoácidos, carbohidratos como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y di glicéridos, otros lípidos, vitaminas, minerales y agua .- Intestino grueso. Se subdivide en tres porciones Ciegos. Las aves domésticas poseen dos que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden hacia el hígado. El PH del derecho es de 7.08 y el del izquierdo 7.12. Se cree que la función de ambos es la fermentación y digestión de la celulosa y la posterior absorción de los productos de esta los A.G.V
Colon-Recto. Reciben el producto de la digestión del intestino delgado y en forma intermitente
del ciego. En esta parte se realiza la absorción del agua y las proteínas de los alimentos que ahí llegan. Tiene un PH de 7.38. Ambos forman la última porción del intestino grueso que contiene dos áreas expandidas; el coprodeum y urodeum. Sistema digestivo de las aves La cloaca. Es una cámara anatómica común que recibe, la orina de los dos riñones, excrecencias del conducto reproductivo, y el producto de la digestión. En líneas generales el intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y de la porción de orina que va en movimiento retrogrado en el conducto alimentario .- Glándulas anexas. Salivales. Posee pocas glándulas salivales, por lo que la saliva es secretada en pequeñas cantidades y ayuda a reblandecer el alimento. Hígado. Está formado por los lóbulos derechos e izquierdos. De mayor tamaño el derecho y en su cara visceral se encuentra la vesícula biliar y esta perforado por la vena cava caudal Páncreas. Posee dos o tres conductos que llevan el jugo pancreático al duodeno Los principales producto de la digestión en las aves son aminoácidos, carbohidratos como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y di glicéridos, otros lípidos, vitaminas, minerales y agua Acción enzimática en el aparato digestivo de las aves Fuente Enzima Sustrato Producto final Glándulas Amilasa (ptialina) Almidón Maltosa salivales Proventrículo Pepsina/ HCL Proteínas y Polipéptidos activa proteinasas Jugo Amilasa /Tripsina Polisacáridos y Poli disacáridos y intestinal Polipéptidos Péptidos Jugo Amilasa/Tripsina/Lipasa Poli Di-monosacáridos, pancreático disacáridos Aminoácidos y péptidos y Glicéridos grasa coloidal Hígado Sales biliares Masa de grasa Grasa coloidal