Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR.


ALDEA UNIVERSITARIA HUGO CHAVEZ FRIAS.
MISION SUCRE.
TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION AGROALIMENTARIA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
DEL SISTEMA DIGESTIVO DE
LAS AVES, BOVINOS Y
PORCINOS.

FACILITADOR:
VENCEDOR:
Ing. Ricardo Cornieles Richard
Guzmán
Anatomia y fisiologia animal. V-
15180318

A. AVICULTURA O PRODUCCIÓN AVÍCOLA.

Es la práctica de criar aves (patos, pavos, gansos, perdices, faisanes, codornices,


avestruces, entre otras). Por lo general, estas satisfacen un mercado establecido, como la
venta de huevos y carne. También existen las exóticas, las cuales no son domesticadas. La
producción avícola está orientada hacia la búsqueda de especies menos valorizadas y al
aprovechamiento de patios o áreas de autoconsumo de organismos en zonas rurales y
suburbanas.

Sistema digestivo

El sistema digestivo de las aves se puede definir como un conjunto de glándulas


accesorias y órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos,
transformándolos en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por
la sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave.

Como las aves no tienen dientes, los alimentos digeridos por ellas son
descompuestos de forma mecánica y química en el aparato digestivo. Es decir, diferentes
enzimas digestivas y ácidos son liberados para poder digerir los alimentos y los órganos
involucrados en el proceso los trituran y mezclan, garantizando la máxima absorción de
nutrientes durante el proceso.

Por sus altas exigencias metabólicas, las aves deben consumir más alimentos que
los demás animales vertebrados en proporción a su tamaño. El proceso digestivo hace
posible la liberación de nutrientes contenidos en los alimentos. Así mismo, hace posible la
absorción y distribución uniforme de estos nutrientes en el cuerpo del ave.
1. Pico y cavidad oral

El pico de las aves es de queratina, presenta crecimiento continuado a media que se va


desgastando. Está adaptado en función de la alimentación que consumen, al igual que
ocurre con su lengua. La cavidad nasal se conecta con la boca gracias a una pequeña
abertura denominada coana.

Las aves utilizan su pico para alimentarse. Toda la comida que entra al cuerpo del ave
pasa primero por el pico. Las aves no tienen dientes, así que no pueden masticar la
comida. No obstante, en el interior del pico pueden ser encontradas glándulas que
secretan saliva que sirve para humedecer los alimentos, permitiendo que estos puedan
ser tragados fácilmente.

La saliva que se encuentra en el interior del pico contiene enzimas digestivas como
amilasa que sirven para iniciar el proceso de digestión de los alimentos. Las aves también
usan su lengua para empujar el alimento a la parte trasera del pico y así poder tragarlo.

 Boca y faringe, no claramente delimitadas.


 Fisura palatina (orificio en el techo de la boca.
 Glándulas salivales menos desarrolladas que en mamífero.
 Lengua poco móvil. Al igual que las mucosas, se lesiona por Micotoxinas, ej.
Tricotecenos.
 El gusto tiene menos desarrollo que en mamíferos.

2. Esófago

El esófago es un tubo flexible que conecta el pico con el resto del tracto digestivo del ave.
Se encarga de llevar el alimento de la boca al buche y del buche al proventrículo.

• El esófago posee dos tramos: cervical y torácico, ya que entre ambos.

3. Buche

El buche es una saliente del esófago localizada en la región del cuello del ave. Los
alimentos y el agua tragados son almacenados en esta bolsa hasta que pueden pasar al
resto del tracto digestivo.

Cuando el buche está vacío o casi vacío, le envía señales de hambre al cerebro para que el
ave ingiera más alimento.
Aunque las enzimas digestivas secretadas en el pico inician el proceso de digestión, en el
buche este proceso es bastante lento, ya que este órgano sirve como un lugar de
almacenamiento temporal para los alimentos.

Este mecanismo de almacenamiento se desarrolló en aves que son típicamente cazadas


por otros animales, pero necesitan desplazarse en campo abierto para encontrar
alimento.

De esta forma, las aves pueden consumir una cantidad considerable de alimento
rápidamente y luego moverse a un lugar más seguro a digerir dicho alimento.

En algunas ocasiones, el buche puede ser afectado por problemas de obstrucción o


impactación. Esto sucede cuando el ave lleva un largo periodo de tiempo sin consumir
alimento y de repente ingiere una amplia cantidad. Cuando esto ocurre, el alimento puede
iniciar un proceso de descomposición en el interior del buche y enfermar al ave. El buche
también puede obstruirse cuando el ave consume grandes trozos de material vegetal que
bloquean el paso de alimento al resto del sistema digestivo. Un buche inflamado también
puede bloquear la tráquea o salida del aire, causando que las aves mueran por sofocación.

 Tiene glándulas de secreción mucosa.


 El buche lubrica y almacena el alimento, enviándolo en la medida que se vacía el
resto del tubo digestivo.
 En el buche puede haber algo de acción de proteolisis por reflujo.

4. Estómago
a. Proventrículo

El esófago continúa después del buche y lo conecta con el proventrículo. Este órgano
es conocido como el estómago glandular de las aves donde la digestión primaria
comienza.

El ácido hidroclórico y las enzimas digestivas como la pepsina se mezclan con el


alimento ingerido y empiezan a descomponerlo de manera más eficiente. En este
momento, la comida todavía no ha sido molida.

• El proventrículo tiene mucosa secretora compuesta por células Oxintopépticas que


secretan HCl y pepsinógeno (jugo gástrico).
• También segrega la hormona gastrina que estimula secreción del jugo gástrico.

b. Ventrículo o molleja
El ventrículo o molleja es un órgano del sistema digestivo tanto de las aves como de
los reptiles, los gusanos de tierra y los peces.

Usualmente se le conoce como el estómago mecánico, pues está compuesto por un


par de músculos fuertes con una membrana protectora que actúan como si fuesen los
dientes del ave.

El alimento consumido por el ave y los jugos digestivos provenientes de las glándulas
salivales y el proventrículo pasan a la molleja donde todo será molido y mezclado. Algunas
veces, las aves pueden consumir pequeñas rocas dentro del alimento. Éstas suelen ser
ablandadas en el proventrículo y molidas en la molleja.

Generalmente, las rocas molidas permanecen en la molleja hasta que su tamaño es lo


suficientemente pequeño como para pasar por el resto del tracto digestivo. Cuando un
ave ingiere un objeto filoso, como una tachuela o un gancho de grapadora, el objeto
puede quedar atrapado en la molleja. Estos objetos pueden perforar la molleja cuando sus
músculos empiezan a moverse rápidamente.

 Las aves que presentan daños en las paredes de la molleja, comienzan a sufrir de
desnutrición y eventualmente mueren.
 La molleja o panza es el estómago muscular, tritura el alimento utilizando piedras
que el ave ingiere, lo que permite la trituración de los granos.
 La molleja se afecta por micotoxinas de Aspergillus.
 Consta de dos pares de músculos; los gruesos se unen por una aponeurosis blanco-
azulada. La molleja es una víscera comestible.
 La molleja tiene mucosa que secreta una sustancia que genera la capa córnea
interna,que debe retirarse en el frigorífico.

5. Hígado

El hígado es la glándula más grande del sistema digestivo de las aves y al igual que en los
mamíferos almacena azucares y grasas, segrega fluido biliar indispensable en la digestión
de grasas, actúa en la síntesis de proteínas y excreta desechos de la sangre. El hígado
emulsifica los lípidos con el fin de facilitar su degradación por la lipasa.

 El hígado también tiene la función de almacenar una significativa cantidad de


vitaminas y posee la capacidad de transformar el caroteno en vitamina A.
 El hígado es bilobulado.
 Su secreción (bilis) se almacena en la vesícula biliar.
6. Páncreas

El páncreas aporta enzimas digestivas al intestino delgado. Las enzimas pancreáticas


son la amilasa, procarboxypeptidasa, chymotrypsinógeno y trypsinógeno. También
descarga ribonucleasas y deoxyribonucleasas al intestino delgado. A su vez, sintetiza
insulina, una hormona endocrina que es esencial en la regulación de los niveles de glucosa
en la sangre del animal o glucemia.

 El Páncreas se ubica en el asa duodenal y tiene tres lóbulos, vertiendo su secreción


en el duodeno.
 Segrega jugo pancreático rico en bicarbonato y enzimas de acción proteolítica,
amilolítica y lipolítica.
 También segrega hormonas (insulina y glucagón).
 El páncreas se afecta por alimentos inadecuados, por ejemplo, Soja mal tostada
(no permite actuar a la enteroquinasa por lo que no hay tripsina).

7. Vesícula biliar

La vesícula biliar es un ensanchamiento del conducto hepático derecho denominado


cístico, encargado de llevar la bilis del hígado a los intestinos. También sirve como lugar de
almacenamiento de la bilis.

 Las sales biliares emulsifican las grasas lo que las ayuda a ser absorbidas. Las sales
actúan también en la enteroquinasa que transforma tripsinógeno en tripsina.
 Las vesículas biliares agrandadas son signo de principio de Micotoxicosis.

8. Intestino delgado

Es aquí en donde se da la absorción de grasa, carbohidratos y proteínas. A los ciegos


gástricos, localizados por su parte en el intestino delgado, se les atribuye la función de
absorción de algunos ácidos grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido
úrico como acetatos, butiratos y propionatos. Estos ácidos grasos sirven de fuente
energética para cuando la requieran las aves.

 Consta de duodeno, yeyuno e ileón, éstos dos no están claramente delimitados.


 En la mitad del ID se ve el resto del saco vitelino, anexo embrionario.
 El duodeno constituye un asa que rodea al páncreas.
 En el ID ocurre la digestión enzimática (enzimas intestinales y pancreáticas que
hidrolizan proteínas, carbohidratos y lípidos) y absorción de nutrientes por las
vellosidades intestinales. El ID también segrega enteroquinasa que activa el
tripsinógeno pancreático.
 El ID también segrega secretina (hormona que estimula la secreción Pancreática),
colecistoquinina (estimula la contracción de vesícula y Secreción pancreática) y
otras hormonas de acción digestiva.
 La mucosa intestinal debe permanecer íntegra para el buen aprovechamiento de
nutrientes.
 Es importante el desarrollo de las vellosidades duodenales a los 4 días de edad, y
en yeyuno-ileón a los 10. Por eso sustancias nocivas como los peróxidos y
alimentos poco digestibles, perjudican en la etapa inicial al ave.
 Los traslados largos en donde falta agua y alimento hacen que las vellosidades no
se desarrollen correctamente y tengan menos altura.
 Se debe colonizar con flora favorable el ID a lo que ayudan los probióticos (ej.
Lactobacilos) que pueden darse a los pollitos.

9. Intestino grueso

El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es relativamente corto. Su función


principal es de almacén de residuos de la digestión, en donde se recupera el agua
remanente que estos contienen para ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su parte,
a través del recto, el intestino grueso desemboca en la cloaca.

 El intestino grueso consta de ciegos, colon y recto.


 Hay dos ciegos (cecas) y no uno como en mamíferos.

10. Ceca

La ceca se compone de dos bolsas ciegas donde el intestino delgado y grueso se unen.
Algunos restos de agua contenidos en el alimento digerido son reabsorbidos en este
punto.

Otra función importante de la ceca es la fermentación de los restos de alimento que aún
no han terminado de ser digeridos. Durante el proceso de fermentación, la ceca produce
ácidos grasos y las ocho vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico,
piridoxina, biotina, ácido fólico y vitamina B12). La ceca se encuentra localizada muy cerca
del final del tracto digestivo, sin embargo, en ella todavía son absorbidos algunos
nutrientes disponibles en la comida
11. Bolsa de Fabricio

La bolsa de Fabricio es una glándula de estructura ovalada, localizada al final del


conducto intestinal en posición dorsal. Su función principal es la síntesis de linfocitos para
la defensa del organismo, se atrofia cuando el ave alcanza la madurez sexual.

12. Cloaca

La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida


de los aparatos urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. Se divide en tres
regiones. Inicialmente en la región anterior, el coprodeo es encargado de recibir el
excremento del intestino, por su parte el urodeo localizado en la región intermedia, a
través de los uréteres, recibe las descargas de los riñones. El proctodeo posicionado en la
región posterior, es la más grande y muscular y gracias a una contracción de esta región,
se expulsan los excrementos del ave.

En la cloaca, los residuos de la digestión se mezclan con los residuos del sistema
urinario (urea). Las aves generalmente expulsan la materia fecal proveniente del sistema
digestivo junto con los cristales de ácido úrico resultantes del proceso del sistema
excretor.

Como las aves no orinan, expulsan los desechos de ácido úrico en forma de una pasta
blancuzca y cremosa. Las heces de las aves pueden indicar en qué estado de salud se
encuentran. El color y la textura de la materia fecal indica en qué condiciones se
encuentra el tracto digestivo.

En la cloaca también converge el sistema reproductivo de las aves. Cuando una


hembra pone un huevo, la vagina se pliega sobre la superficie del huevo, de tal forma que
la cloaca se pueda abrir sin entrar en contacto con las heces o la orina.

MICROFLORA INTESTINAL DE LAS AVES

Tanto en el intestino delgado como en el grueso es normal encontrar poblaciones de


microorganismos benéficos para la digestión (bacterias y levaduras, entre otros), a estos
pequeños organismos se les denomina microflora. Estas poblaciones son, en parte,
responsables de que la digestión de las aves sea exitosa.

Cuando un ave rompe el huevo al nacer, su sistema digestivo se encuentra en estado


estéril. Cuando un bebé de ave es criado por su madre, obtiene todos los
microorganismos provenientes de la microflora de ella.

Cuando un ave es incubada en cautiverio, no tiene la posibilidad de obtener la


microflora de su madre y los cuidadores deben preparar una mezcla de microorganismos
para mezclarlos con el alimento del ave. Las enfermedades intestinales de las aves ocurren
generalmente cuando el balance de la microflora es alterado por organismos externos.
Como resultado las aves pueden sufrir de enteritis o inflamación de los intestinos.

La enteritis se puede detectar cuando el ave tiene diarrea, consume más agua de lo
normal, pierde el apetito, se encuentra débil, tiene crecimiento lento o pierde peso.

Efecto de los ácidos orgánicos (ácido butírico y butirato) sobre las vellosidades
intestinales:

 Estimulan el desarrollo y la actividad de las vellosidades.


 El largo de las vellosidades aumenta hasta un 30% con su aplicación.
 Esto aumenta la superficie de absorción y la sanidad de las células mejorando la
utilización del alimento.
 A mayor integridad intestinal habrá menos gastos energéticos y proteicos para
mantenimiento, y por lo tanto mayor cantidad de nutrientes para producción.
 La salud general de los animales se verá incrementada.
B. PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO O BOVINO

Ganado vacuno o bovino: Es el conjunto de vacas, toros y bueyes (diferentes tipos


de vacas). Por extensión se le conoce simplemente como ganado propiamente dicho.

El ganado bovino se cría a lo largo y ancho del planeta por su capacidad de trabajo,
su carne, su leche, y su cuero. También se siguen empleando en los espectáculos taurinos
en algunos países. La hembra es la vaca y el macho, el toro (si ha sido castrado se le llama
buey). Las crías de la vaca son los terneros o becerros y los ejemplares jóvenes son
conocidos como añojos cuando cumplen un año, erales cuando tienen más de un año y no
llegan a los dos, y novillos hasta la edad adulta (los animales de más de dos años y menos
de tres se les llama también utreros, y cuatreños cuando tienen cuatro). La cría y
utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina.

El sistema digestivo

El aparato digestivo de las distintas especies es muy semejante en sus formas. La


primera es conocida como el estómago y la segunda porción en forma de tubo encargado
de la digestión. Los rumiantes en donde se realiza el mantenimiento de las poblaciones
bacterianas que son capaces de atacar la celulosa se encuentra en el tacto digestivo, antes
de estómago, que permiten que los productos de la acción bacteriana son completamente
absorbidos por el animal. La capacidad del estómago ejerce la utilidad de alimentarse con
forrajes de baja calidad, que son inútiles en otras especies pero que si son aprovechados
por los rumiantes.
1. BOCA
Labios, lengua y dientes

La lengua es el órgano principal de aprehensión de la boca. La lengua jala el pasto


y otros forrajes hacia la boca. Los rumiantes no tienen dientes caninos ni incisivos
superiores. Más bien, tienen un cojinete dental que reemplaza los incisivos superiores y
provee una superficie contra la cual los incisivos inferiores pueden presionar para recortar
el forraje. Además, el maxilar superior es más amplio que la mandíbula inferior, y esto
posibilita que el animal utilice los molares de un solo lado a la vez. Debido a los
movimientos laterales de la mandíbula, los molares desarrollan superficies pulverizadoras
en forma de cincel. Esto incrementa la eficiencia de masticación durante la rumia.

Glándulas salivales y el esófago

Hay múltiples glándulas salivales localizadas en la boca. Las diferentes glándulas


secretan saliva con una composición ligeramente diferente.

2. FARINGE Y ESOFAGO

La faringe es un pasaje común a las vías respiratorias y digestivas. El esófago es un


órgano que conecta este primero con el estómago. El bolo alimenticio entra al lado de la
saliva a la faringe y baja al estómago por el esófago, este proceso se conoce como
deglución. Cuando la comida pasa del rumen a la boca por estos mismos órganos, se
denomina regurgitación. . El esófago es un tubo pequeño de más de 1 metro de longitud.
El alimento y la saliva se mezclan en la boca y bajan del esófago al rumen. También,
durante la rumia, el contenido ruminal vuelve a través del esófago a la boca para una
masticación adicional.

3. ESTÓMAGO

En un rumiante adulto es posible que el estómago llegue a ocupar hasta un 75% de


la totalidad de la cavidad abdominal, alcanzando, junto con su contenido, alrededor del
30% del peso vivo del animal. Se divide en cuatro cavidades:

 Retículo (red o redecilla): recibe su nombre de la disposición en forma de red de los


pliegues de su mucosa. Está situado cranealmente y se encuentra en contacto con el
diafragma. Comunica con el rumen a través del pliegue retículo-ruminal, lo que los
convierte en una única unidad funcional. 

 Rumen (panza): se trata del compartimento más voluminoso. Se encuentra en


contacto con la pared abdominal izquierda. En su superficie visceral se localizan una
serie de surcos, que son una serie de proyecciones internas, conocidas como pilares.
Los surcos longitudinales, tanto derecho como izquierdo, son los que lo dividen en
los sacos dorsal y ventral. El surco craneal es el que separa el saco ciego craneo-
dorsal del craneo-ventral. El surco caudal, junto con los surcos coronarios dorsal y
ventral, delimitan los sacos ciegos caudo-dorsal y caudo-ventral. La mucosa del
rumen tiene papilas digitiformes, cuyo tamaño y grado de queratinización varía
dependiendo del estímulo que provoca el tipo de dieta que el rumiante está
consumiendo.
En el rumen hay una flora bacteriana que convierte la comida en ácidos grasos
volátiles (acetato, propionato y butirato). En este compartimiento también se da
un proceso de fermentación. Los microorganismos o bacterias fermentan los
carbohidratos para producir energía, gases metano y bióxido de carbón, calor y
ácidos. Si un bovino no tiene rumen, sería como un cerdo. Esta es una cámara de
fermentación anaeróbica que, con sus bacterias y hongos, permite que la fibra del
alimento se convierta en carbohidratos digestibles y proteína.

 Omaso (librillo): de forma esférica, se ubica a la derecha. Tiene dos partes


claramente diferenciadas, que son el cuerpo, conformado por un número variable
de hojas o láminas que dirigen su borde libre hacia el canal del omaso y el canal
omasal. Comunica con la red a través del esfínter retículo-omasal y con el abomaso
por esfínter omaso-abomasal. El tercer estómago de la vaca tiene una alta
capacidad de absorción que permite reciclar agua y minerales. Es un órgano de
transición importante entre el rumen y el abomaso.
 Abomaso (cuajar): ubicado ventralmente y a la derecha dentro de la cavidad
abdominal. Posee una forma de saco alargado, con un extremo ciego, denominado
fundus, el cual presenta una serie de pliegues que aumentan su superficie y un
extremo pilórico, que desemboca en el duodeno. Este último podría decirse que es
un análogo del estómago de los animales no rumiantes, ya que es glandular,
mientras que el resto de ellos se encuentran cubiertos por un epitelio queratinizado
y además carecen de glándulas.

La totalidad de las divisiones del estómago presentan las cuatro capas características los
órganos tubulares que componen el aparato digestivo. En los divertículos estomacales, la
mucosa está cubierta por un epitelio plano estratificado queratinizado y aglandular. Sin
embargo, esta estructura cambia de manera brusca en el abomaso, pasando a un epitelio
cilíndrico simple, el cual cubre una lámina propia en la que hay glándulas del mismo tipo
que las encontradas en los no rumiantes. En la mucosa no existe una musculatura. La
submucosa está conformada por tejido conjuntivo laxo, con una rica red vascular y plexos
nerviosos. La musculatura consta de dos capas de músculo liso en los divertículos
estomacales, una capa circular interna y otra longitudinal externa. Entre ellas se dispone el
plexo mientérico o de Auerbach. En el abomaso se agrega incluso una tercera capa oblicua
interna.

Los divertículos estomacales poseen una inervación vegetativa, fundamentalmente


parasimpática, la cual llega a través del nervio vago. El nervio vago torácico tiene dos
ramas (derecha e izquierda), que a su vez se subdividen cerca del diafragma en ramas
dorsal y ventral. Las ramas dorsales se unen en un tronco en un tronco dorsal único,
mientras que las ventrales lo hacen conformando el tronco ventral. La rama dorsal es la
que inerva todo el rumen, motivo por el cual recibe el nombre de nervio del rumen,
además de la curvatura menor del abomaso. La rama ventral inerva la red, el omaso y la
curvatura mayor del abomaso. La inervación simpática, cuya importancia es mucho menor
a nivel funcional, proviene del nervio esplácnico y las ramas celíacas, que hacen sinapsis
posteriormente en lo que se conoce como plexo celíaco. La irrigación del estómago
proviene de la arteria celíaca y la sangre venosa es recogida por la vena esplénica y la
gastroduodenal, que desembocan en la vena porta.

4. HIGADO

El hígado pesa entre 1.3 y 1.6% del peso corporal y consume 20% del oxígeno en el
cuerpo, ligeramente mayor que la de todos los músculos esqueléticos. Este órgano es
crucial para la salud general. Cuando la sangre sale del tracto digestivo 95% se canalizada
a través del hígado. Como tal, es el primer órgano que recibe lo recientemente absorbido,
filtrando compuestos nutricionales y posibles toxinas. La función del hígado puede ser
extremadamente difícil durante períodos de estrés o en momentos de alta demanda de
energía, como durante el parto.

Aunque principalmente posee funciones metabólicas, el hígado actúa como un


sitio de almacenamiento de minerales tales como el cobre, hierro, zinc y manganeso a
través de su vinculación con la metalotioneína; una familia de proteínas. El hígado
también actúa como un sitio de almacenamiento para algunas vitaminas, incluyendo A,
B12, D, E y K. Además, el hígado almacena glucosa en forma de glucógeno, una forma
altamente ramificada de «»almidón»» que permite la rápida liberación de glucosa cuando
sea necesario.

Todos los animales requieren de una fuente de glucosa en las células para
funcionar normalmente. El ganado se encuentra en desventaja en la mayoría de los
carbohidratos simples los cuales son descompuestos por las bacterias del rumen.

El hígado desempeña una función fundamental en la digestión y el reempaquetado


de grasa para redistribución a otros tejidos. El hígado produce ácidos biliares que contiene
componentes hidrófilos (afinidad por el agua) e hidrófobas (sin afinidad por el agua). Los
ácidos biliares actúan como muchos de los detergentes, y permitir que la ingesta de grasa
a ser solubilizados y, a continuación, absorbida desde el tracto gastrointestinal (GI).

El hígado es también responsable del reempaquetado grasas liberadas por otros


tejidos. Es reconocido que las vacas en lactancia temprana no pueden satisfacer sus
necesidades de nutrientes y requieren de energía previamente almacenada en forma de
grasa en otros tejidos. El hígado absorbe estas grasas liberadas y las empaqueta como
lipoproteínas de muy baja densidad. Estas grasas son exportadas a los tejidos donde se
pueden utilizar tanto para energía y la producción de grasa de la leche. El hígado es
importante en la producción de aminoácidos «»no esenciales»» y “desmantelando” de los
aminoácidos innecesarios, produciendo urea del nitrógeno y usando los esqueletos de
carbón como fuente de energía. El hígado es el encargado de producir la mayoría de las
proteínas de la sangre incluyendo albúmina y proteínas de la coagulación sanguínea.

Debido a que el hígado está expuesto a la sangre que sale del tubo digestivo, es el
primer órgano que se expone a gran cantidad de toxinas que son absorbidas en el tracto
digestivo. Estos incluyen las toxinas de origen vegetal, las toxinas bacterianas y
micotoxinas producidas por hongos. El hígado tiene una activa función inmune: 5% a 10%
de las células del hígado son los linfocitos (glóbulos blancos). Sin embargo, gran parte de
la protección hepática contra toxinas no se producen a través del sistema inmunológico
clásico, sino a través del proceso de conjugación en las células del hígado. Al conjugar, los
compuestos tóxicos se adjunta a un aminoácido o un derivado de aminoácidos que es
secretado en el conducto biliar y es eliminado del cuerpo.

5. INTESTINOS

El intestino delgado
Es un tubo largo subdividido en el duodeno, el yeyuno y el íleon. El intestino
delgado está denominado por su diámetro más que por su longitud, dado que es un tubo
de aproximadamente 46 mts. de longitud y de 1 a 4.5 cm. De diámetro en una vaca adulta.
Las papilas microscópicas les dan a las paredes del intestino delgado una superficie
enorme en relación con su masa. El intestino delgado es el sitio principal para la absorción
de los productos finales de digestión. También contiene algunas de las células más activas
del cuerpo. Los datos han indicado que la "esperanza de vida" de una proteína formada
por las células intestinales es aproximadamente un día. En contraste, la esperanza de vida
de las proteínas en el músculo esquelético es un mes. Las enzimas secretadas por el
páncreas y la superficie del intestino delgado digieren proteínas, carbohidratos y grasas.
La bilis del hígado ayuda a digerir y preparar las grasas para ser absorbidas por el duodeno
vía el ducto biliar.
En el intestino delgado se da un proceso de absorción de agua, minerales y
productos de digestión como la glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. Lo que no se
aprovecha pasa al intestino grueso, allí se da la formación de heces, las cuales se expulsan
por el recto. La absorción de los productos de digestión en los intestinos ocurre
principalmente en la segunda parte del intestino delgado. Los aminoácidos y los péptidos
pequeños resultantes de la digestión de proteína y azúcares sencillos, tales como glucosa
de la digestión de carbohidratos, pueden pasar las células que forman los intestinos y
entrar a los capilares sanguíneos. La absorción de los ácidos grasos de cadena larga es más
compleja y requiere la presencia de sales biliares. Los intestinos gruesos no secretan
enzimas digestivas, pero la absorción, especialmente de agua, ocurre aquí.

El intestino grueso
El ciego es la primera sección del intestino grueso. Es otro embalse separado del
flujo principal del tracto gastrointestinal. El ciego funciona como un sitio para la
fermentación microbial después de la digestión ácida dentro del abomaso y la digestión
enzimática del intestino delgado. En algunas especies de animales (caballo y conejo) el
ciego contribuye significativamente a la fermentación microbial, sin embargo, es
relativamente pequeño y de poca importancia con respecto al retículo-rumen en la vaca
adulta. El colon (subdividido en el colon próximal y el colon espiral) contribuye poco a la
digestión y la absorción de nutrientes. El colon es donde se forman las heces. La superficie
del intestino grueso no tiene papilas, pero fácilmente absorbe agua y minerales.

Función de la rumia

Durante la rumia, un bolo del contenido del rumen regresa a la boca. El líquido y
las partículas pequeñas que contiene el bolo se exprimen en la boca e inmediatamente se
retragan. Las partículas más grandes del bolo se remastican por 50 a 60 segundos antes de
que se traguen de nuevo. La ruminacíon es una parte vital y esencial de la digestión
normal del rumiante. Las principales funciones de rumia se pueden resumir así: -
Incrementar la producción de saliva (ver arriba). - Reducir el tamaño de las partículas y
aumentar la densidad de partículas, dos características importantes que determinan la
cantidad de tiempo que las partículas quedan en el rumen. - Contribuir a la separación de
partículas que pueden salir del rumen y las que necesitan más tiempo para su
fermentación. - Mejorar la digestión de las fibras exponiendo nuevas superficies para el
ataque de los microbios. La rumia es un reflejo que se logra cuando el rumen contiene
alimentos de fibras largas. Las vacas pueden rumiar hasta 8 horas al día. Sin embargo, los
alimentos finamente molidos pasan mucho menos tiempo en rumia, con efectos negativos
en la digestión de fibra y la producción de grasa en la leche (vea Capítulo 3). Una
indicación de buena salud es cuando las vacas mastican mucho. Producen mucha saliva
que provee un ambiente sano para el crecimiento de los microbios en el rumen. Una vaca
sana puede hacer entre 40.000 y 45.000 movimientos de su mandíbula cada día. Una
forma de comprobar si las raciones del hato contienen suficiente alimento fibroso es de
contar el número de vacas que están masticando o rumiando en cualquier momento. Si al
menos una tercera parte de las vacas están rumiando, hay fibra suficiente en la dieta.

Función de la fermentación ruminal

Cada mililitro del contenido del rumen lleva unas 16,000,000,000 a 40,000,000,000
bacteria y 200,000 protozoos. También, hay hongos que forman parte de la población
normal de microorganismos y estos crecen y se reproducen dentro del rumen. Hay
muchas especies diferentes de bacterias y protozoos. El tipo de alimento que la vaca come
determina cuáles especies de bacterias predominan; éstas a su vez, determinan la
cantidad y la proporción de ácidos grasos volátiles (AGV) que servirán de recurso de
energía.
El ambiente del rumen es excelente para el crecimiento microbial. El pH varía de
5,5 a 7,0; la temperatura es de 39 a 40°C, la que es óptima para muchas enzimas; casi no
hay oxígeno, el cual es tóxico para muchas especies de bacterias; hay suficiente alimento
proveído en una forma más o menos continúa; y los productos finales de fermentación
(AGV y amoniaco) se absorben por el forro del rumen. Así, una densa población de
microorganismos vive en el retículo-rumen. Para la vaca, las ventajas principales de la
fermentación ruminal son: - Obtener energía de los carbohidratos complejos que de otra
manera permanecerían encerrados en la estructura fibrosa de las plantas. - Convertir
fuentes pobres de nitrógenos, incluyendo nitrógeno no proteico (NNP) a proteína
bacteriana la cual está en equilibrio respecto a las necesidades para la síntesis de proteína
de la leche. - Sintetizar vitaminas del complejo B y vitamina K. Como resultado, las vacas
normalmente no requieren suplementación de las vitaminas B ni de la vitamina K en su
dieta. - Desintoxicación de algunos tipos de toxinas. Sin embargo, hay desventajas de la
fermentación ruminal: - La fermentación rápida de carbohidratos en el rumen se asocia
con la pérdida de alguna energía en forma de gases (metano y bióxido de carbón). - Las
proteínas de alto valor nutritivo se degradan parcialmente con una pérdida potencial de
amoniaco, si la bacteria no puede incorporar todo el amoniaco producido para formar
proteína bacteriana. - La vaca come una gran cantidad de fibra proveniente de plantas,
que se digiere lentamente y se retiene en el rumen por un largo período de fermentación.
Como resultado, cuando la dieta es alta en fibra, una vaca puede comer hasta su
capacidad y todavía le faltará la energía que ella necesita. Aunque los microbios del rumen
pueden responder rápidamente a cambios en la composición de la dieta, la vaca requiere
más tiempo para adaptarse a cambios en los productos finales de fermentación. De este
modo, es importante que los cambios en la composición de la dieta sean graduales
(durante un período de 4 a 5 días). La cantidad de bacterias producidas diariamente en el
rumen varía directamente con la cantidad de energía disponible para los microbios, la cual
a su vez, es directamente proporcional a la cantidad de energía ingerida. Aunque las vacas
no comen bacterias, aproximadamente 2.5 kg de proteína bacterial (400 mg. de
nitrógeno) que crece en el retículo-rumen puede alcanzar el intestino delgado cada día.
Estas proteínas bacterianas se digieren en el intestino delgado y son la fuente principal de
aminoácidos para la vaca.
C. PRODUCCION DE GANADO PORCINO O PORCICULTURA.

La Porcicultura es la rama de la Zootecnia que se encarga de la cría, reproducción y


producción de los porcinos (cerdos), y comprende todo el manejo alimenticio, sanitario,
genético y de manejo general para producir carne de cerdo de la mejor calidad para el
consumo humano.

Sistema digestivo

El sistema digestivo del cerdo es apropiado para raciones completas en base a


concentrados que generalmente se alimentan. Todo el tracto digestivo es relativamente
sencillo en cuanto a los órganos que están involucrados, los cuales están conectados a
través de un tubo músculo-membranoso que va de la boca al ano. Sin embargo, este
multifacético sistema involucra muchas funciones complejas e interactivas.
1. Boca
La boca cumple un papel valioso no solo para consumir el alimento, sino que
también sirve para la reducción inicial parcial del tamaño de las partículas a través de la
molienda. Mientras que los dientes tienen el papel principal de moler para reducir el
tamaño del alimento e incrementar el área de superficie, la primera acción para empezar
la reacción química de la comida ocurre cuando el alimento se mezcla con la saliva.
Hay tres glándulas salivares principales, que incluyen las glándulas parótida,
mandibular y sub-lingual. La secreción de saliva es un acto reflejo estimulado por la
presencia de comida en la boca. La cantidad de mucosidad presente en la saliva está
regulada por la sequedad o humedad del alimento consumido.
Por lo tanto en una dieta seca, se segrega más mucosidad o saliva mientras que en
una dieta húmeda, solo se segrega la cantidad para ayudar a tragar. La saliva
generalmente contiene niveles muy bajos de amilasa, la enzima que hidroliza el almidón
en maltosa. Lo que la saliva contribuye con enzimas digestivas es muy poco, pero es aún
considerable. Una vez que se mastica la comida y se mezcla con la saliva, pasa a través de
la boca, faringe, y luego del esófago, al estómago. El movimiento a través del esófago
requiere perístasis muscular, que es la contracción y relajación de los músculos para
mover el alimento.

2. Estómago
El estómago es un órgano muscular responsable de almacenar, iniciar la
descomposición de nutrientes, y pasar la digesta hacia el intestino delgado. El estómago
tiene cuatro áreas diferentes que incluyen la región del esófago, la de las glándulas
cardias, y la región de las glándulas fúndicas y pilóricas .
La región esofágica está ubicada en la entrada del estómago, del esófago. Esta
región del estómago no segrega enzimas digestivas pero su importancia en que aquí es
donde ocurre la formación de úlceras en cerdos. La irritación de esta área debida a las
partículas finas en tamaño, al estrés u otros factores del medio ambiente, puede
contribuir con la formación de úlceras en cerdos. Una vez que la comida pasa por esta
región, ingresa a la región cardias.
En la porción del cardias del estómago se segrega mucosidad y se mezcla con el
alimento digerido. El alimento pasa entonces a la región del fundus que es la parte más
grande del estómago donde empieza el proceso digestivo. En esta región las glándulas
gástricas segregan ácido hidroclórico, lo cual resulta en un pH bajo de 1.5 a 2.5.
Este pH bajo elimina la bacteria ingerida con el alimento, otras secreciones en esta
región están presentes en forma de enzimas digestivas, específicamente pepsinógeno.
Luego el pepsinógeno se descompone con el ácido hidroclórico para formar la pepsina, la
cual está involucrada con el catabolismo proteico.
Finalmente la digesta se mueve hacia el fondo del estómago, que es la región
pilórica. Esta región es responsable de segregar mucosidad para alinear las membranas
digestivas y prevenir daño de la digesta baja en pH a lo que pasa al intestino delgado. El
esfínter pilórico regula la cantidad de quimo (digesta) que pasa al intestino delgado. Esta
es una función importante y no se debe sobrecargar en intestino delgado con quimo, para
que ocurra una digestión eficiente y se absorban los nutrientes. Además, una vez que el
quimo sale del estómago, el material tiene una consistencia bastante líquida.
3. Páncreas e hígado
El páncreas está involucrado con las excreciones de exocrina y endocrina. Esto
significa que el páncreas es responsable de la secreción de insulina y glucagón, en
respuesta a los niveles altos o bajos de glucosa en el cuerpo. Así mismo, tiene la función
exocrina de segregar enzimas digestivas y bicarbonato de sodio. Las enzimas digestivas
segregadas se descomponen (hidrolizan) en proteínas, grasas, y carbohidratos en el
quimo. Además, el bicarbonato de sodio tiene un papel vital en proveer alcalinidad para
que el quimio pueda ser transportado a través del intestino delgado sin causar daño a las
células debido al bajo pH después de salir del estómago.
El páncreas sirve como el órgano más vial en el proceso digestivo, para producir y
segregar enzimas necesarias para la digestión del quimo y la prevención de daño a las
células debido al pH.
Además del páncreas que segrega hacia el duodeno, la bilis que se guarda en la
vesicular biliar y es producida por el hígado, también es segregada. Las sales biliares, que
son la porción activa de la bilis en el proceso de digestión, ayudan principalmente en la
digestión y absorción de grasa, pero también ayudan con la absorción de vitaminas
solubles en grasa y facilita la lipasa pancreática en el intestino delgado. Finalmente, las
sales biliares son necesarias para la absorción de colesterol, que se da lugar en el intestino
delgado bajo y circula hacia el hígado vía la vena portal.
Luego de retirarle la mayor cantidad de agua, la digesta se condensa en un
material semi sólido que pasa por el recto y el ano.
4. Intestino delgado
El intestino delgado es el lugar principal de absorción de nutrientes, y está dividido
en tres secciones. La primera sección es el duodeno. El duodeno tiene aproximadamente
12 pulgadas de largo y es la porción del intestino delgado con los conductos hacia el
páncreas y el hígado (vesícula biliar). Una vez que el quimo pasa a través del duodeno, el
proceso de digestión está en pleno desarrollo. Después de salir del duodeno, ingresa a la
parte media del intestino delgado, el yeyuno. Esta porción del intestino delgado involucra
tanto la descomposición de nutrientes así como el inicio de la absorción de nutrientes. La
absorción de nutrientes continúa hacia la sección final del intestino delgado, el íleon. La
absorción de nutrientes en el yeyuno y en el íleon ocurre en el área conocida como borde
cuticular, o mucosa intestinal
La mucosa está compuesta por proyecciones que parecen dedos llamadas
vellosidades, las cuales a su vez contienen más microproyecciones llamadas
microvellosidades. Las puntas de las micro vellosidades forman estructuras tipo red
llamadas glicocalix.
Los aminoácidos y las azúcares simples son descargados en la membrana del borde
cuticular, son absorbidos primero por las microvellosidades, luego por las vellosidades, y
después pasan al sistema circulatorio. Los aminoácidos y los azúcares simples absorbidos
van directamente al hígado vía la vena portal. En cuanto a la grasa de la dieta que es
descompuesta y absorbida hacia el borde cuticular, ingresa al sistema linfático y es
descargada en la circulación general vía el conducto torácico.
5. Intestino grueso
El intestino grueso o intestino posterior comprende cuatro secciones más
importantes. La primera es la digesta del intestino delgado que pasa al ciego. El ciego
tiene dos secciones, la primera sección tiene un final ciego, por donde el material no
puede pasar. El ciego tiene una segunda porción que se conecta con el colon, donde pasa
la digesta hacia el recto y ano, por donde se excreta la digesta restante. La función
principal del intestino grueso es absorber agua. La quimo que pasa por el intestino
delgado y al intestino grueso es inicialmente muy fluida. El epitelio del intestino grueso
tiene una gran capacidad para absorber agua.
Una vez que la digesta pasa por el íleon hacia el intestino grueso, no ocurre
digestión enzimática. Sin embargo, sí ocurre limitada actividad de enzimas microbianas en
el intestino grueso, que forman los ácidos grasos volátiles (AGV). Estos pueden ser bien
absorbidos en el intestino grueso. Generalmente estos proveen solo energía suficiente
para ayudar en los requerimientos de nutrientes del epitelio del intestino grueso. Así
mismo, las vitaminas B se sintetizan en el intestino grueso y son absorbidas en una
cantidad muy limitada, pero no significativa como para alterar su suplementación
nutricional.

También podría gustarte