Está en la página 1de 5

TALLER

CIPA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL


CEAD POPAYÁN
Angela Yulissa Gómez Rengifo (Zootecnia)

1. El principal factor que determina el costo de las explotaciones pecuarias son aquellos
representados en alimentación. Explique claramente el motivo por que los costos en
alimentación de la producción de huevos es mayor que la producción de leche.

2. Desarrolle un cuadro comparativo donde identifique por lo menos 3 diferencias anatómicas


y/o fisiológicas (contexto alimentación y nutrición animal) entre un ave de postura y un cerdo
de levante (Valor 0,5)

3. Diagrame y explique los principales órganos y sustancias que influyen en la digestión de


alimentos en un animal monogástrico y un animal rumiante.

4. Se desea incluir en un concentrado no tradicional para conejos harina de morera (Morus alba),
se desea saber cuántos kilos de forraje fresco se debe cortar si se necesitan 56kg de harina.
MS Morera 22%.

5. Explique unas consecuencias principales que pasan al incluir dietas fibrosas (Celulosa,
hemicelulosa y lignina) en un pollo de engorde y en un novillo de engorde.

DESARROLLO

1. Las gallinas con función especificada de producir huevos tienen necesidades mayores de
calidad de alimentos para que puedan cumplir con su ciclo de producción de huevos, que
generalmente dura poco más de 1 año; A la hora de la producción del huevo es de suma
importancia conocer lo costos de la alimentación. Independientemente de cómo fluctúa el
precio de los huevos, el gasto con alimentos balanceados para la alimentación de las gallinas
ponedoras representan el 75% del precio final de producción.

Los ingredientes de los alimentos para aves incluyen concentrados de energía tales como
maíz, avena, trigo, cebada, sorgo y subproductos de molinos. Los concentrados de proteína
incluyen harina de soja y otras harinas de semillas oleaginosas (maní, ajonjolí, cártamo, girasol,
etc.), harina de semilla de algodón, fuentes de proteína animal (harina de carne y hueso, suero
de leche deshidratado, harina de pescado, etc.), legumbres tipo grano como frijoles secos y
guisantes forrajeros y alfalfa.

A diferencia de la producción de leche el concentrado se proporciona para reducir el balance


negativo de las vacas, alcanzar el positivo y generar la preñez con la que a futuro se
garantizará la lactancia, donde la alimentación no se basa solo en concentrados.

En resumen los altos costos de alimentación en la producción de huevos en comparación al de


las vacas lecheras se deben por los diferentes requerimientos nutricionales de cada sistema de
producción.
2. CUADRO COMPARATIVO AVE DE POSTURAY CERDO DE LEVANTE

Ave de postura Cerdo de levante

El esqueleto de las aves se diferencia por poseer La columna vertebral de los cerdos consta de
huesos neumáticos, tener vertebras de gran vertebras que forman el agujero medular y tienen
movilidad como el atlas y el pigostilo, poseer apófisis articulares y apófisis espinosa.
coracoides (cinturón escapular.

Las aves carecen de paladar blando, por lo tanto su Posee paladar duro de ranura media y 20 o más
faringe no está dividida y el orificio que conecta la crestas palatinas. Con papila incisiva.
faringe y la cavidad nasal no es vertical al paladar
duro, como sucede en los mamíferos. Paladar blando corto, grueso y horizontal con
Diferencias longitud de 5cm con un surco medio que a sus
Anatómicas lados presenta las amígdalas palatinas.
y/o
fisiológicas
Las gallinas carecen de dientes, y por lo tanto, los Los cerdos jóvenes tienen 28 dientes que se caen
alimentos sólo sufren en la boca un leve proceso cuando el lechón tiene alrededor de 12 meses,
de insalivación. Tienen pico. estos dientes de leche serán reemplazados por
los 44 dientes que tienen los cerdos adultos.
3.
SISTEMA DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES

 La boca: El paso inicial se da en boca. Está protegida por labios que ayudan a retener el
alimento cuando es masticado. Carecen de dientes incisivos superiores y caninos. Poseen
una almohadilla dental, que junto con los labios y la lengua comprimen el alimento. El
Poseen cinco pares de glándulas, que producen saliva para regular el pH de la panza.
 Esófago: El esófago es un corredor músculo membranoso que conecta la faringe al rumen.
Hay dos capas de músculo en el esófago. Cuando estas se relajan y se contraen, ayudan al
movimiento del alimento. El esófago se cierra por la parte superior (esfinter esofageal
superior) y por la parte final del estómago (esfínter esofageal inferior o cardias). Su pared
es de tejido muscular estriado.
 Retículo, redecilla o bonete: Se ubica craneal al rumen y se le une mediante un pliegue. Es
concentrado al omaso mediante el orificio retículo-omasal. Su función es movilizar el
alimento digerido hacia el rumen o hacia el omaso en la regurgitación del alimento después
de la rumia.
 Rumen: Es el más grande de los estómagos. Se divide en sacos o compartimentos
separados por pilares musculares. Sirve de almacenamiento de alimento. Retiene partículas
largas de forrajes que estimulan la ruminación.
 Omaso: Órgano pequeño, compacto y ovalado. Se localiza al lado derecho del rumen.
Conecta el retículo-rumen con el abomaso. Sus funciones son: filtrar la ingesta a capas
dispuestas en forma estrecha y continúa. Absorber agua, sodio, fósforo y AGV residuo.
 Abomaso: Sus funciones son: llevar a cabo la digestión proteica a través de la liberación de
HCL y pepsinógeno. Secretar ácidos y enzimas digestivas. El abomaso se parece al
estómago de los no rumiantes.
 Páncreas: El páncreas se localiza en la parte derecha del plano medial. Su función es el
aporte de jugo pancreático y enzimas que son vaciadas al duodeno.
 Hígado: Es la víscera más voluminosa y una de las más importantes en cuanto a la actividad
metabólica.
 Intestino delgado: Se divide en tres secciones: duodeno, yeyuno o íleon. En él se completa
la digestión y se realiza la absorción de sus productos. Secreta enzimas digestivas por el
i.delgado, hígado y páncreas. Absorbe agua, minerales y productos de digestión( glucosa,
grasas etc)
 Intestino grueso: Se divide en tres secciones: ciego, colon y recto. Sus funciones son:
absorber el agua y llevar a cabo la formación de las heces. una función de excreción. Lleva a
cabo la descomposición de sustancias no digeribles y no absorbibles gracias a la acción de
bacterias saprófitas.

SISTEMA DIGESTIVO DE LOS MONOGASTRICOS


 Boca: Es la parte inicial del aparato digestivo, es una cavidad alargada en el sentido de la
cabeza que presentados aberturas, una anterior por donde penetran los alimentos y una
posterior por medio de la cual se comunica con la faringe Regiones de la boca: Labios,
Carrillos o mejillas, Paladar duro, Paladar blando, Piso de la boca y lengua, Dientes.
 Labios: Son dos pliegues de músculo membranoso que rodean al orificio de la boca y que
se reúne al nivel de la comisura.
 Faringe: Es un conducto muscular membranoso que comunica la boca con el esófago.
También pone en contacto la nariz con la laringe, por lo que se considera que la faringe es
el punto en el que convergen los sistemas digestivo y respiratorio.
 Esófago: El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la
faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa
con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax
y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma.
 El estómago: es un órgano en el que se acumula comida. habitualmente tiene forma de J.
En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro
transverso es de 12cm.
 El intestino delgado: comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula
ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso.
 El intestino grueso: se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
4. Se desea incluir en un concentrado no tradicional para conejos harina de morera (Morus alba),
se desea saber cuántos kilos de forraje fresco se debe cortar si se necesitan 56kg de harina.
MS Morera 22%.

5. Pollos de engorde: potencializar la fibra es algo fisiológico que el ave necesita, hablando
principalmente de postura comercial manejando de 3 a 3,5 % de fibra en la dieta total,
ayudando en el tema gastrointestinal y en la parte de digestibilidad de proteína y energía,
modulando en tracto digestivo, camas secas y de podo-dermatitis.

Novillos de engorde: Las dietas para ganado bovino de engorda se basan en el uso masivo de
alimentos concentrados que se integran en las diferentes etapas del ciclo productivo y con
diferentes propósitos. Como todo rumiante, los bovinos son animales forrajeros por
naturaleza, esto quiere decir que las posturas o forrajes son alimentos con los que cubren
todas sus necesidades.

También podría gustarte