Está en la página 1de 3

Tradicionalmente las investigaciones sociales se constituyen de 2 paradigmas, el positivista y el

naturalista .El positivismo ha dado gran importancia a los métodos cuantitativos, mientras que el
naturalismo promociona e impulsa la etnografía que se podría definir como una rama de la
antropología que se enfoca la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura
además se caracteriza por intentar comprender el punto de vista del individuo en su contexto.
(Hammersley & Atkinson, 1994, p. 15).

Objetivo en la educación

Se centra en descubrir lo que allí acontece cotidianamente a base de aportar datos significativos,
de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y poder comprender e intervenir
más adecuadamente en ese nicho ecológico que son las aulas. (El comportamiento de los alumnos,
los factores que intervienen en el aprendizaje o no respecto al entorno fuera de la escuela,
problemáticas que pueden existir, dentro y fuera del aula ) (Woods, 1987; Goetz y Lecompte,
1988; Martínez Rodríguez, 1990, Aguirre Baztán, 1995; Sanchiz Ochoa y Cantón Delgado, 1995;
Serra, 2004; Hammersley y Atkinson, 2005; Velasco y Díaz de Rada, 2006; Rockwell, 2001, 2009).
Torres (1988: 14).

El sociólogo Anthony Giddens defina la etnografía como “el estudio directo de personas o grupos
durante un cierto período de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para
conocer su comportamiento social. La investigación etnográfica pretende revelar los significados
que sustentan las acciones sociales; esto se consigue mediante la participación directa del
investigador en las interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado” Giddens
(2004:810).

Características

1) El trabajo de campo: “El lugar de estudio no es el objeto de estudio. Los antropólogos no


estudian aldeas (tribus, pueblos, vecindarios…); estudian en aldeas. Uno puede estudiar diferentes
cosas en diferentes lugares, y en localidades confinadas se pueden estudiar mejor algunas cosas.”
(Geertz, 1990, pág. 33)

El trabajo de campo etnográfico involucra al investigador en la recogida de información durante


etapas de tiempo prolongadas. A diferencia del método de encuesta o de técnicas de grupo como
el focus group o el grupo de discusión, la etnografía no tiene una limitación temporal

2) Carácter fenomenológico: el objeto de estudio es construido a través de una larga etapa


empírica en el campo además de que el objeto de estudio es construido a través de la visión de
los nativos del lugar donde se está llevando a cabo el trabajo de campo.

3) Sigue el método inductivo y ofrece resultados dialógicos: Debido a que se basa, casi
exclusivamente, en la observación de los hechos en su cauce natural, tiene un carácter inductivo,
ya que partiendo de la observación y registro de acciones particulares, construye teorías globales.
Estas teorías e interpretaciones pueden ser validadas y contrastadas por las personas que son
objeto de estudio, algo que los propios investigadores suelen hacer a medida que van detectando
patrones, puesto que exponen tales hallazgos a los informantes.
4 Es multifactorial: La etnografía como método se apoya en distintas técnicas de investigación para
la recogida de información. Angrosino (Angrosino, 2012) señala que la etnografía se basa en, al
menos, dos técnicas para la recogida de información. Normalmente estas técnicas suelen ser la
observación participante y la entrevista etnográfica. La etnografía como tal, también emplea
técnicas como el análisis de documentación, la encuesta o el análisis de redes sociales, aunque
tienen un menor uso.

También podría gustarte